More
    Inicio Blog Página 948

    INSP propone implementar empaquetado neutro de cajetillas de cigarros

    • A nivel mundial se registra una muerte relacionada con el tabaquismo cada cuatro segundos.
    • En México, 9.7 por ciento de todas las muertes que se registran cada año se atribuyen al consumo de cigarro.
    • La carga económica para el sistema de salud mexicano por enfermedades provocadas por el tabaquismo asciende a 187 mil 499 millones de pesos.

    El tabaquismo se mantiene como uno de los problemas de salud más graves que enfrenta el mundo. Tan solo en el caso de México es la causa de 135 fallecimientos cada día. Por eso este hábito es considerado como la primera causa de muerte prevenible. Ante este panorama, fueron presentadas nuevas propuestas con respecto al empaquetado de las cajetillas de cigarros para lograr una disminución en el número de fumadores.

    Nuevas estrategias pera reducir el consumo de tabaco en México

    El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo César Lazcano Ponce, dijo que el siguiente paso en las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco debe ser la prohibición de saborizantes y la obligatoriedad del empaquetado neutro. El objetivo es disminuir el riesgo de que niñas, niños y adolescentes caigan en esta adicción.

    El funcionario afirmó que esta acción permitiría la consolidación de una agenda progresiva y sustentable que proteja a las generaciones futuras en todas las dimensiones.

    En México se consumen cerca de 26 mil 600 millones de cigarros al año y los efectos nocivos no solo se reflejan en la salud de las personas. Además, los residuos contaminan el suelo y los mantos freáticos. Los costos por la contaminación de mares ascienden a dos mil millones de pesos y 45 millones más por el manejo de basura.

    Añadió que la epidemia de tabaquismo es responsable de más de 63 mil muertes anuales y representa una importante carga económica y ambiental. Ante esta situación, reiteró el compromiso y apoyo del INSP para que la LXV Legislatura del Senado de la República continúe el desarrollo de propuestas innovadoras basadas en evidencia científica.

    Modificar los empaques de las cajetillas de cigarros

    De igual forma, los representantes del INSP propusieron un empaquetado neutro de las cajetillas de cigarros. De esta forma se espera reducir el consumo entre la población mexicana.

    Ante el representante de la OPS/OMS en México, Miguel Malo Serrano, el director del INSP destacó que, con estas medidas, México se suma con responsabilidad y compromiso a las acciones de la región de las Américas.

    La presidenta de la Comisión de Salud del Senado de la República, Lilia Margarita Valdez Martínez, destacó el trabajo legislativo contra el tabaquismo para proteger la salud.

    Fallecimientos relacionados con el tabaquismo en México y el resto del mundo

    Con base en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada cuatro segundos pierde la vida una persona a causa del tabaquismo. En México, 9.7 por ciento de todas las muertes se atribuyen al consumo de cigarro.

    El tabaquismo es causa de diferentes padecimientos, principalmente enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) y cáncer de pulmón, considerada la neoplasia más grave y mortal del mundo.

    La carga económica para el Sistema de Salud por enfermedades provocadas por el tabaquismo asciende a 187 mil 499 millones de pesos.

    340 centros de adicciones ya NO existirán; pasarán a ser espacios para la salud psiquiatríca

    • El pasado 5 de abril, la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley General de Salud.
    • El cual, entre otras cosas, contemplan eliminar el modelo psiquiátrico asilar.
    • Por lo que el Conadic alista la reconversión de sus 340 centros de atención de adicciones a centros comunitarios.

     

    El pasado 5 de abril, la Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley General de Salud que, entre otras cosas, contemplan eliminar el modelo psiquiátrico asilar

    Las reformas contemplan también que los hospitales psiquiátricos deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales generales.
    El gobierno de AMLO ha aclarado que los hospitales psiquiátricos no desaparecen sino que se transforman y la atención se brindará en clínicas generales.

    DATOS PARA ENTENDER LA DESAPARICIÓN DE PSIQUIATRICOS

    • En los 35 hospitales psiquiátricos en México, se cuenta con 477 consultorios médicos y se dispone de tres mil 647 camas censables entre los 35 hospitales psiquiátricos, con un índice de 104.2 camas por unidad.
    • En estos inmuebles de salud mental laboran 10 mil 320 trabajadores en todo el país.
    • El número total consultas de salud mental y adicciones representan solo el 1.4% de las consultas otorgadas por los servicios de las Secretarías de Salud Federal y estatales.

    El siguiente paso: Transforman 340 centros de atención a adicciones en centros comunitarios de salud mental

    Como parte del nuevo modelo de atención a la salud mental, que implica dar atención desde la comunidad y que los hospitales psiquiátricos sean transformados, la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) alista la reconversión de sus 340 centros de atención de adicciones a centros comunitarios que brindarán atención en salud mental a la población de todo el país.

    En entrevista con Animal Político, Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los servicios de atención psiquiátrica de la Secretaría de Salud federal (Ssa), explicó que con esto —además de otras acciones a emprender próximamente— se garantizará el acceso de la atención a la salud mental a toda la población porque “antes la única opción era ir a un hospital psiquiátrico”.

    “Estos centros todavía solamente dan atención… pláticas desde el punto de vista de la psicología, y lo que se pretende es brindarles trabajadores sociales, médicos y enfermeras para robustecer la plantilla y que además se pueda dar atención (en materia de salud mental)”, confirmó el funcionario.

    “Lo que buscamos es que estos 340 centros puedan tener, ahora sí, las capacidades para dar consulta médica con este personal capacitado en el tema”, subrayó Quijada Gaytán. 

    Incluso, como parte de esta transformación se buscará reforzar la atención a través de medios tecnológicos y de comunicación en materia de salud mental y telemedicina.

    Organizaciones civiles han solicitado formalmente la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que solicite la invalidez constitucional de las modificaciones a la ley por considerar que vulneran derechos humanos. Argumentan que transformar los hospitales psiquiátricos en hospitales generales y que sus servicios se ofrezcan en centros comunitarios va en contra de la progresividad en el derecho a la salud.

    Notas relacionadas:

    Estudio: 20% de los médicos puede cometer fallos de diagnóstico a diario

    RANKING: Mejores ciudades para ser médico en el mundo (México no figura)

    Médicos en EEUU están comenzando a preguntar en consulta si hay armas de fuego…

    Soriana se moderniza: Consultorios ofrecerán recetas médicas digitales

    • La NOM-024-SSA3-2012 contiene toda la información sobre el llenado de las recetas médicas digitales.
    • Además del ahorro de papelería también aumentan la adherencia a los tratamientos.
    • El objetivo de Soriana es que las 764 farmacias y 370 consultorios médicos de la cadena a nivel nacional se sumen a esta nueva modalidad digital.

    El mundo se encuentra en constante transformación y desde hace varios años empezó la era digital. Cada vez se utiliza menos el papel y no solo por el cuidado del medio ambiente. Dentro del campo de la salud, las recetas médicas digitales han ganado popularidad y cada vez son utilizadas por más médicos. En tanto que la tendencia indica que así continuará a futuro.

    Pasar del papel a la era digital

    A la fecha ya hay varios consultorios que han incorporado esta modalidad y ahora se dio a conocer que los pertenecientes a Grupo Soriana serán los siguientes. La decisión ya está tomada y se prevé que en cuestión de semanas empezará la transformación.

    De acuerdo con Edmundo Fernandez Rodríguez, director de Farmacias Soriana, el cambio será gradual. Aunque el objetivo es que las 764 farmacias y 370 consultorios médicos de la cadena a nivel nacional se sumen a esta nueva modalidad digital.

    “Estamos trabajando en un proyecto para la gestión de recetas electrónicas con más de 201 mil médicos, debido a que cada día se hace más necesario acceder a plataformas de telemedicina o consultas y estas recetas muchas veces no logran ser surtidas con farmacias porque no contaban con los requisitos”.

    Además aseguró que se cuenta con los recursos e infraestructura para dar el paso del papel a las recetas médicas digitales. También indicó que durante la pandemia se observó un aumento en el número de atenciones. Tan solo durante el 2021 la compañía reportó 37.2 millones de transacciones en sus farmacias.

    De igual forma, los consultorios ubicados dentro de las tiendas vieron un repunte. No solo se trata por el precio económico de la consulta sino porque los pacientes quieren ser atendidos de inmediato.

    Beneficios para los médicos y pacientes

    Algo importante que debes tomar en cuenta es que desde el 2011 la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la expedición de recetas médicas digitales. Se trata de historiales clínicos de los pacientes que se almacenan de forma digital, permitiendo mayor seguridad, control e interoperabilidad. Todo lo referente a su llenado y lo que deben contener está explicado en la NOM-024-SSA3-2012.

    En tanto que este rubro es gestionado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Además tiene como sustento el Artículo 226 de la Ley General de Salud, referente a las Reglas generales para la tramitación electrónica de permisos para el uso de recetarios especiales para medicamentos.

    Fácil surtimiento

    La interoperabilidad de recetas médicas se refiere a que cualquier paciente que haya recibido consulta y receta pueda surtir los medicamentos en la farmacia de su elección de manera segura y sin la necesidad de entregar las indicaciones impresas al médico.

    Adherencia al tratamiento

    Los pacientes no solo reciben la receta física sino también de manera digital (e-mail). Esto permite que tengan siempre las indicaciones de su médico y sigan el tratamiento exactamente como se les indicó.

    Plazo de recolección

    La receta electrónica está diseñada para que los pacientes puedan recoger cualquier medicamento señalado por el médico. Esto está vigente hasta que el paciente concluya su tratamiento.

    Reduce errores

    Las recetas electrónicas permiten que las indicaciones emitidas por el médico sean completamente legibles, claras y estén disponibles cuando el paciente lo requiera. Además, ayuda a reducir el riesgo de interpretaciones incorrectas de la receta.

    Ahorro

    El precio de los medicamentos de una enfermedad crónica puede ser muy elevado. Por eso, a través de las recetas electrónicas puedes limitar el gasto de bolsillo del paciente para ofrecer las opciones adecuadas para cada caso.

    ¡Buenas Noticias! Localizan a médico residente reportada como desaparecida

    • Después de la ALERTA en redes que se originó este miércoles en redes sociales por el supuesto secuestro de la médico residente.
    • El gobernador de Tabasco, Carlos Merino Campos, informó a través de su cuenta personal de Twitter que fue localizada.
    • No se trataba de un secuestro, fincando la responsabilidad del rapto en contra de su voluntad a su pareja sentimental.
    ¡Localizan a médico residente!
    Después de la ALERTA en redes que se originó este miércoles en redes sociales por el supuesto secuestro de la médico residente, Minerva Marmolejo Moreno, el gobernador de Tabasco, Carlos Merino Campos, informó a través de su cuenta personal de Twitter que fue localizada y puesta bajo resguardo de la Secretaría de Seguridad Pública.

    Amigos pidieron ser atendidos para exigir la localización de su compañera médico residente

    Cerca del medio día se activó la alerta por la desaparición de la residente y de manera paralela un grupo de estudiantes de medicina acudieron al Palacio de Gobierno, donde pidieron ser atendidos para exigir la localización de su compañera.
    De manera inmediata, el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” emitió un comunicado aclarando que no se trataba de un secuestro, fincando la responsabilidad del rapto en contra de su voluntad a su pareja sentimental con quien, según el conocimiento de los residentes, llevaba una relación conflictiva.

    En el comunicado el hospital omitió dar el nombre del presunto responsable por la seguridad de la médico residente y dijo que:

    “Se trata de una persona altamente peligrosa, la cual en muchas ocasiones violentó a nuestra compañera”.

    Seguido de esto, residentes del hospital hicieron un llamado enérgico a la Fiscalía General del Estado respaldados en la denuncia de los familiares de la desaparecida; también pidieron a los medios de comunicación hacer presión para dar con el paradero de su compañera.
    En su cuenta personal de Twitter, el mandatario estatal señaló que se había reunido con integrantes de la mesa para la Construcción de paz y la Seguridad en Tabasco, con quienes revisaron videos y gracias a ello, se había logrado detener al presunto responsable. Un par de horas más tarde, el ejecutivo tabasqueño declaró que la médico residente había sido localizada y resguardada por las instancias correspondientes.

    En tanto que el vocero del gobierno del estado, Juan Carlos Castillejos Castillejos, confirmó que la residente desaparecida la mañana de este miércoles ya había sido localizada, pero que continuaban las investigaciones debido a que había una persona detenida.

    “No queremos adelantar por el debido proceso, dado que hay que cuidarlo al máximo, lo único que puedo decir es que fue localizada en un hotel conocido, lo importante hoy es destacar que esta con vida y que se encuentra bien”, dijo.

    La médica desaparecida es residente del Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”, pero originaria del estado de Michoacán, por lo que sus padres se sabe fueron notificados y están viajando hacia Tabasco.
    Notas relacionadas:

    ¿Los médicos deben trabajar en zonas rurales aunque sean inseguras?

    • Los ataques mortales contra pasantes médicos en poblaciones rurales cada vez son más frecuentes.
    • En otras ocasiones también son obligados a atender criminales heridos de bala.
    • Los médicos no desean trabajar fuera de las grandes ciudades porque ponen en riesgo su propia integridad.

    La violencia no es un tema nuevo en la agenda nacional porque ha estado presente durante décadas. El mayor inconveniente es que todos los gobiernos prometen que acabarán con este incidente pero ninguno ha podido. Mientras que ahora ha sido retomado por la falta de médicos en zonas rurales y la decisión de traer a especialistas cubanos.

    Todas las barreras que deben enfrentar

    En este caso, se ha manejado que los doctores en nuestro país se niegan a trasladarse a los lugares alejados de las grandes ciudades. Uno de los motivos que se mencionan es el salario porque en la mayoría de estos espacios la paga es mínima.

    De igual forma, se indica que la falta de insumos es otra de las causas para que los médicos mexicanos se nieguen a trabajar en zonas rurales. La mayoría de las clínicas carecen de medicamentos y herramientas para la atención a pacientes. Este punto no se puede negar aunque en realidad esta situación ocurre en todos los rincones del país. Hasta los nosocomios ubicados en las grandes megalópolis sufren por este motivo.

    En realidad, la principal barrera es la violencia. De forma constante se reportan ataques y agresiones contra profesionales de la salud que se encuentran en los poblados. En la mayoría de las ocasiones no reciben las suficientes garantías para realizar sus actividades de una forma segura.

    Estos lamentables hechos empiezan desde el servicio social. Por obligación, todos los doctores deben destinar un año de su vida para trabajar en centros de salud. Algunos eligen el camino de la investigación o prefieren un lugar cercano a su domicilio. En cambio, otros son enviados a lugares lejanos en los que ni siquiera hay policía o las autoridades están coludidas con los criminales.

    Con lo anterior en mente, de forma constante se dan a conocer casos de pasantes que son obligados a atender a delincuentes heridos. Aunque eso es lo menos peor porque en otras ocasiones se ataca de forma directa a los jóvenes de diversas formas. También se han vuelto comunes los secuestros y agresiones de consecuencias mortales.

    Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud de poblaciones rurales

    Ante este panorama, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una nueva promesa hace unos días. Durante una conferencia matutina desde Palacio Nacional se comprometió a terminar con las agresiones contra médicos en zonas rurales.

    En este caso, aseguró que su compromiso es cuidar a todos los que se encargan de atender a los pacientes. Además agradeció a todo el gremio de la salud por el trabajo realizado durante la pandemia. Los calificó de héroes y heroínas por la disposición que han tenido durante los últimos dos años.

    Mientras que desde hace un par de años el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) hizo una modificación que ha sido criticada. Consiste en otorgar un punto adicional en la calificación final a los aspirantes que hagan su servicio social en lugares de pobreza extrema.

    Para algunos es una decisión equivocada porque se expone la integridad de los jóvenes. Además no vale la pena arriesgar su vida por un punto en el examen.

    Por eso ahora lo importante es analizar la situación actual y ver que el salario y los insumos no son el origen del problema de los médicos en las zonas rurales. La verdadera preocupación debe ser ofrecer una seguridad plena para que puedan hacer su trabajo sin poner en riesgo su propia integridad.

    Municipios con más homicidios médicos en México (son los que tienen más plazas)

    • En 45 de los 50 municipios que concentran casi el 40% de los asesinatos que a diario se cometen en México hay escasez de médicos.
    • El municipio que está en primer lugar en número de asesinatos, de acuerdo con el informe de seguridad de abril de 2022 del gobierno, es Tijuana.
    • Los 5 municipios con más homicidios y sus vacantes en las especialidades con más oferta son estos.

     

    De acuerdo con una Revisión de Animal Político, en 45 de los 50 municipios que concentran casi el 40% de los asesinatos que a diario se cometen en México hay escasez de médicos especialistas, principalmente de internistas, cirujanos de urgencias, anestesiólogos, ginecólogos y pediatras.

    La revisión a dicha plataforma arroja que, en total, hay 948 municipios con algún déficit de médicos de 98 especialidades y subespecialidades. Y justamente entre esas localidades figuran los 45 municipios catalogados por la administración de Andrés Manuel López Obrador como prioritarios en su estrategia de seguridad, debido a su alta concentración de homicidios.

    Municipios con más homicidios médicos en México (son los que tienen más plazas)

    Los 5 municipios con más homicidios y sus vacantes en las especialidades con más oferta:

    1. Tijuana, Baja California: Medicina interna, anestesiología, cirugía general, urgencias médico quirúrgicas.
    2. Ciudad Juárez, Chihuahua: Urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, pediatría, medicina interna.
    3. León, Guanajuato: Ginecología y obstetricia, urgencias médico quirúrgicas, pediatría, anestesiología.
    4. Cajeme, Sonora: Anestesiología, pediatría, cirugía general, medicina interna, urgencias médico quirúrgicas.
    5. Guadalajara, Jalisco: Urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, anestesiología, pediatría.

    El municipio que está en primer lugar en número de asesinatos, de acuerdo con el informe de seguridad de abril de 2022 del gobierno, es Tijuana, Baja California. Ahí faltan especialistas en medicina interna —la especialidad con más vacantes en la convocatoria—, en el Hospital General Regional 20 del IMSS y en el Hospital General de Tijuana.

    De hecho, este último tiene carencia de médicos en varias especialidades que están entre las de mayor número de vacantes en la convocatoria, como urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, cirugía general y anestesiología.

    Ciudad Juárez, Chihuahua, es el segundo municipio de todo el país con más asesinatos. Ahí faltan médicos internistas en el Hospital General de Zona 6 y en el 35, del IMSS. También faltan especialistas en urgencias médico quirúrgicas. Y en el Hospital 66, hay vacantes en pediatría.

    En Zamora, Michoacán, el municipio que está en la posición 10 en la lista de los que tienen más homicidios, los hospitales del IMSS-Bienestar de Villamar y el General del Insabi tienen carencia de especialistas en medicina interna, urgencias médico quirúrgicas, pediatría, ginecología y obstetricia y anestesiología, entre otras.

    ¿Por qué los médicos mexicanos no van a las regiones rurales?

    De acuerdon con el Dr. Mauricio Sarmiento y lo dicho en Medscape existen algunas razones por las cuales los médicos mexicanos no quieren regresar a las zonas rurales después de su servicio social y son las siguientes:

    1. Abusos por parte de las autoridades sanitarias.

    Me dedico a defender personal de salud en contra de las arbitrariedades de las autoridades sanitarias del país y de mi experiencia concluyo que el sistema de salud es autoritario. Existen diversas leyes y normas que regulan la práctica médica, pero son las mismas autoridades las que no tienen interés en cumplirlas. Tratan al personal de salud de manera déspota, sin respeto y vulneran sus derechos laborales y humanos. Generalmente, cuando algunos de estos casos suceden en las ciudades medianas o grandes, tenemos instancias a las cuales acudir para denunciar y demandar, pero en las comunidades rurales es muy difícil defender al personal de salud.

    2. Malas condiciones laborales.

    Es una práctica cotidiana que al personal de salud se les contrate por tres, seis o nueve meses y después de ese tiempo se renueve su contrato. Esto no debería ser así; los contratos tendrían de ser por tiempo indefinido y con prestaciones de ley. Los contratos temporales solo son parte de la violencia en contra del personal de salud, es una manera de poder controlarlos, ya que de su desempeño depende que vuelvan o no a contratarlo.

    3. Falta de insumos y equipo médico.

    El colectivo Cero Desabasto ha documentado que en los últimos años el desabasto de fármacos ha aumentado, también los fármacos falsificados y las recetas no surtidas. ¿De qué sirve tener los mejores médicos sin los insumos?

    Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo. De nada sirve el mejor médico especialista si no tiene otros médicos y un gran número de profesionales de la salud a su lado para atender los problemas de la sociedad.

    4. Violencia e inseguridad.

    En muchas columnas he hablado de la violencia que sufre el personal de salud. Es algo que las autoridades no quieren mencionar, pero que la gran mayoría del personal de salud conoce. Los médicos no quieren ir a regiones rurales porque no existe quién garantice su seguridad. Hemos tenido casos como el de la Dra. Mariana, que a pesar de denunciar que existía violencia en su contra, las autoridades la ignoraron e incluso amenazaron para no dejar su centro de salud.

    Los médicos mexicanos no confiamos en nuestras autoridades, sabemos que en caso de violencia se van a lavar las manos y nos van a dejar a nuestra suerte. No es coincidencia que esas plazas que nadie quiere ocupar se encuentren en estados de la república consideradas inseguras.

    Notas relacionadas:

    Médica abre debate: “pacientes pagan $500 de uñas pero regatean una consulta de $50”

    ¿Qué? La gente quiere que le paguen criptomonedas por hacer ejercicio en el Metaverso

    El Multiverso si existe, la UNAM respalda con la ciencia a Doctor Strange

    Escándalo de la CIFRHS llega al Senado, ¿afectará al ENARM 2022?

    • Una doctora que aprobó el ENARM 2020 presentó una denuncia porque las autoridades le quitaron su plaza sin explicación.
    • La discusión ya provocó la renuncia de dos funcionarios de la CIFRHS.
    • El ENARM 2022 se aplicará del 27 al 29 de septiembre en cuatro sedes a nivel nacional.

    Las autoridades encargadas de la educación de los especialistas en nuestro país se encuentran en un serio problema. Todo es debido al escándalo que rodea a la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Las acusaciones son tan graves que ya provocaron las primeras renuncias y el impacto podría ser todavía mayor.

    Al respecto, se debe recordar que no es la primera ocasión que se acusa al Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de prácticas ilegales. En el pasado se han presentado denuncias sobre la supuesta venta de plazas y versiones con respuestas de la prueba.

    La diferencia es que en esta ocasión las denuncias han escalado hasta llegar a las máximas autoridades. Por lo mismo, se prevé que en esta ocasión sí haya castigos contra las autoridades responsables.

    ¿Qué ocurrió?

    A manera de recapitulación, el origen de la discusión se dio en el 2020 cuando más de 200 médicos aprobaron el examen. El incidente se generó cuando por razones inexplicables el sistema anuló el puntaje de todos. Por lo tanto, la CIFRHS se negó a ofrecer la plaza que cada uno había ganado.

    A partir de entonces empezó un conflicto en donde una de las más afectadas fue la doctora Cristell Presenda de los Santos. Además presentó una denuncia y no se amedrentó a pesar de las calumnias que sufrió. De hecho no solo perdió su lugar sino que se le vetó de por vida para presentar de nuevo el ENARM.

    El caso llegó hasta los tribunales y después de un largo proceso ya dio un importante avance. En primer lugar provocó la renuncia del funcionario Javier Mancilla Ramírez, quien era secretario técnico de la CIFRHS, y de Juan Salvador Porras, entonces director de Procesos Normativos en Salud.

    Pero ahora, el escándalo en el que está envuelta la CIFRHS podría tener todavía más consecuencias. El caso se mantiene en análisis en los tribunales por las acusaciones de irregularidades en el ENARM. En estos 15 meses de procesos legales que Cristell ha enfrentado han pesado mucho, en los que sólo imagina cómo sería su situación actual, si las autoridades simplemente hubieran respetado sus resultados del ENARM y su derecho ganado a estudiar la especialidad de pediatría.

    Piden castigar a todos los responsables

    Por su parte, la senadora Lilly Téllez redactó una carta en la que le solicita a la CIFRHS rendir un informe completo acerca de lo ocurrido. En caso de encontrar que hay funcionarios coludidos o que cayeron en prácticas ilegales se les debe sancionar.

    Además también señala que los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Salud (SSa) deben implementar nuevas acciones para evitar que este tipo de incidentes se repitan. También se deben comprometer para asegurar que todos los aspirantes del ENARM puedan presentar el examen sin presiones ni recibir amenazas por que pongan en riesgo sus derechos humanos.

    Por lo pronto, este escándalo de la CIFRHS está muy lejos de terminar. De hecho, podría tener consecuencias en el ENARM 2022 que en este momento se encuentra en la etapa de preregistro.

    Estudio: 20% de los médicos puede cometer fallos de diagnóstico a diario

    • Medscape sugirió que los médicos tienden a subestimar la frecuencia con la que cometen errores de diagnóstico.
    • Muchos profesionales achacan estos errores a la falta de tiempo.
    • Los médicos de medicina de emergencia son los que cometen más errores médicos.

     

    En una encuesta realizada por Medscape, luego del reporte del estudio en el Journal of General Internal Medicine, que sugirió que los médicos tienden a subestimar la frecuencia con la que cometen errores de diagnóstico, y muchos profesionales achacan estos errores a la falta de tiempo.

    Según el estimado, los números pueden variar dependiendo de la especialidad, se logró determinar que los pediatras tenían menos probabilidades de decir que cometían errores de diagnóstico todos los días (11 %) y los médicos de medicina de emergencia (EM) tenían más probabilidades, con un 26 %. En el medio se encontraban médicos en Medicina Familiar (18 %), Medicina General (22 %) y Medicina Onterna (15 %).

    La mayoría de los médicos cree que los errores de diagnóstico son poco comunes

    Por otro lado, las enfermeras registradas de práctica avanzada y los asistentes médicos (PA) respondieron de manera similar: en las tres categorías, el 17 % dijo que estimaban que cometían errores de diagnóstico a diario.

    Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, realizaron esta encuesta a médicos en nueve programas de capacitación en Medicina Interna de Connecticut para evaluar las ideas sobre la incertidumbre y el error de diagnóstico. Los respondedores incluyeron 633 médicos y 118 enfermeras, para un total de 751.

    La mayoría creía que los errores de diagnóstico son poco comunes (una vez al mes o menos), a pesar de que la mitad informa que sienten incertidumbre diagnóstica todos los días. Las cifras publicadas anteriormente estiman que los errores de diagnóstico ocurren en 10 % a 15 % de todos los encuentros con pacientes.

    Los médicos y las enfermeras señalaron las tres razones principales por las que se producen errores de diagnóstico. Uno fue la “falta de retroalimentación sobre la precisión diagnóstica” (el 38 % de los médicos y el 44 % de enfermeras enumeraron eso como un factor principal). Otro fue la falta de tiempo, que figura en el 37 % de los médicos y el 47 % de las enfermeras. Completando los tres primeros estaba “una cultura que desalienta la divulgación o los errores” (27 % médicos, 33 % enfermeras).

    Los médicos de urgencias eran más propensos que los médicos en general (76 % frente a 52 %) y los enfermeras (64 %) a decir que experimentaron incertidumbre diagnóstica a diario.

    EL CASO DE LOS MÉDICOS INTERNOS

    Un médico de medicina de urgencias que comentó sobre la encuesta ofreció una explicación de la incertidumbre en su especialidad: “Me atrevo a decir que nosotros no podemos dar un diagnóstico definitivo en la mayoría de las presentaciones indiferenciadas que vemos”, dijo.

    “Nuestro objetivo principal es realizar un ‘examen médico de detección’ para descartar con un grado razonable de certeza que una Condición Médica de Emergencia no es la causa del dolor torácico agudo, el dolor abdominal, el dolor de cabeza, etc. del paciente. Nos enfocamos en hacer que la disposición más segura, a través de procesos de estratificación de riesgo basados en evidencia, es un sistema que funciona bastante bien separando lo emergente de lo no urgente”, dijo.

     “Nos esforzamos por ser honestos, ya que a menudo no conocemos la causa definitiva del dolor de pecho, dolor de cabeza, dolor abdominal, etc. de bajo riesgo. A menudo, nuestra intervención más importante es simplemente asegurarnos de que es seguro hacer un seguimiento con el especialista para más pruebas: somos disposicionalistas con más frecuencia que diagnosticadores”.

    Preguntados en qué momento experimentaron incertidumbre diagnóstica, la mayor parte de los proveedores (70% de médicos y 76% de NP/AP) respondieron que fue al hacer el diagnóstico real. El segundo momento más frecuente de incertidumbre fue al decidir qué pruebas ordenar (34% para médicos y 50% para NP/PA).

    Un internista dijo que una causa de incertidumbre en el diagnóstico no figuraba como opción en la encuesta: “la naturaleza inherente de los sistemas biológicos”. No todos los síntomas o condiciones se pueden diagnosticar, al menos de manera oportuna, dijo.

    “No somos ‘omnipotentes'”, escribió. “No entendemos en su totalidad la fisiología/patología humana. El hecho de que no se pueda aplicar una ‘etiqueta’ diagnóstica a un paciente dentro de un tiempo determinado, o que se haya aplicado un diagnóstico razonable que resulte ser ‘incorrecto’, no significa una falta médica, simplemente se produjo un error.”

    Fuente consultada aquí.

    Notas relacionadas:

    Médica abre debate: “pacientes pagan $500 de uñas pero regatean una consulta de $50”

    ¿Qué? La gente quiere que le paguen criptomonedas por hacer ejercicio en el Metaverso

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    RANKING: Mejores ciudades para ser médico en el mundo (México no figura)

    • Las oportunidades de trabajo para los médicos y las ofertas en el estilo de vida son algunos de los factores importantes que influyen al momento de elegir el lugar.
    • Una compañía de software publicó los resultados de un estudio que indica cuáles son las mejores ciudades para trabajar como médico en el mundo.
    • Cabe mencionar que ninguna de las ciudades de México aparecen en el estudio.

     

    Las oportunidades de trabajo para los médicos y las ofertas en el estilo de vida son algunos de los factores importantes que influyen al momento de elegir el lugar en el que una persona puede residir, por ello, Kisi, una compañía de software publicó los resultados de un estudio que indica cuáles son las mejores ciudades para trabajar como médico en el mundo.

    Para identificar a las ciudades que dan un equilibrio saludable entre el empleo y la calidad de vida de los ciudadanos, la compañía de software hizo una compilación de datos de los países como la intensidad de trabajo y loos días de vacaciones que las empresas brindan a sus empleados.

    “También consideramos las cifras de desempleo y el porcentaje de personas que trabajan en varios trabajos para comprender cómo las consecuencias económicas de la pandemia han afectado el mercado laboral en cada lugar”, indicó la empresa.

    Además, tomaron en cuenta el porcentaje de inflación en cada ciudad, así como datos sobre la calidad de la atención sanitaria, el acceso a la salud mental y el grado de igualdad de género y LGBTTTIQ+, así como la felicidad de las ciudades y el acceso que tienen los habitantes a la cultura y al ocio fuera del horario laboral.

    ¿Cuáles son las mejores 5 ciudades para trabajar?

    De acuerdo con Kisi, las siguientes ciudades son las que brindan a los ciudadanos el mejor equilibrio entre trabajo y calidad de vida:

    1. Oslo, Noruega.

    2. Bern, Suiza.

    3. Helsinki, Finlandia.

    4. Zurich, Suiza.

    5. Copenhague, Dinamarca.

    Top 5 Ciudades con exceso de trabajo

    Por otro lado, el estudio de Kisi también arrojó a las siguientes ciudades, en las cuales sus ciudadanos tienen exceso de trabajo:

    1. Dubai, en Emiratos Árabes Unidos.

    2. Hong Kong, China.

    3. Kuala Lumpur, en Malasia.

    4. Singapur.

    5. Montevideo, Uruguay.

    Cabe mencionar que ninguna de las ciudades de México aparecen en el estudio para determinar cuál es el equilibrio que tienen los médicos entre el trabajo y sus actividades de recreación; sin embargo, dentro del Ranking se encuentran naciones como Argentina, Estados Unidos, Francia, España, entre otras.

    Por otro lado, cuáles son las especialidades médicas mejor pagadas en el país.

    8 de las especialidades mejor pagadas este 2022 en México

    1. Neumólogía con un salario promedio de 21 mil 141 pesos mensuales
    2. Ortopedia con un sueldo promedio de 18 mil 273 pesos al mes
    3. Anestesiología, cuyos egresados ganan 17 mil 424 pesos en promedio cada mes
    4. Cardiología con un salario promedio de 16 mil 720 pesos mensuales
    5. Urología con un sueldo de 16 mil 533 pesos al mes en promedio
    6. Ginecología, donde sus ejecutores ganan 16 mil 85 pesos en promedio cada mes
    7. Gastroenterología con un salario promedio de 15 mil 966 pesos mensuales
    8. Cirugía plástica, cuyos egresados ganan 12 mil 239 pesos en promedio

    Por su parte, la Asociación Mexicana de Capacitación de Personal y Empresarial (AMECAP) es más optimista en cuanto a los sueldos, y establece este top 10 de las especialidades médicas mejor pagadas, poniendo el pago que se alcanza en los hospitales privados:

    1. Cirugía plástica con un sueldo de hasta 400 mil pesos mensuales (si se tienen alrededor de 10 intervenciones quirúrgicas)
    2. Cirugía bariátrica con un sueldo de hasta 50 mil pesos por cirugía
    3. Urología con un sueldo de hasta 70 mil pesos por cirugía
    4. Ortopedia con un sueldo de hasta 60 mil pesos por cirugía
    5. Cardiología con un sueldo que puede ser superior a los 30 mil pesos mensuales
    6. Gastroenterología con un sueldo que puede ser superior a los 30 mil pesos mensuales
    7. Anestesiología con un sueldo que puede ser superior a los 29 mil pesos mensuales
    8. Radiología con un sueldo que puede ser superior a los 29 mil pesos mensuales
    9. Dermatología con un sueldo que puede ser superior a los 28 mil pesos mensuales
    10. Neurología con un sueldo que puede ser superior a los 25 mil pesos mensuales

    Notas relacionadas:

    Médica abre debate: “pacientes pagan $500 de uñas pero regatean una consulta de $50”

    ¿Qué? La gente quiere que le paguen criptomonedas por hacer ejercicio en el Metaverso

    El Multiverso si existe, la UNAM respalda con la ciencia a Doctor Strange

    Efemérides sanitarias de junio: Día del Cáncer de Riñón y de la Alergia

    • Junio es catalogado como el Mes Mundial de la Esterilidad.
    • El principal objetivo de las efemérides sanitarias es crear conciencia sobre enfermedades específicas que suelen provocar millones de muertes cada año.
    • El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, considerado uno de los más comunes en el mundo debido a que cada año se registran 1.41 millones de nuevos casos.

    El inicio de un nuevo mes genera la llegada de distintas fechas especiales y conmemoraciones tanto nacionales como mundiales. Dentro del campo médico, existen diversas efemérides sanitarias que se conmemoran en junio. La mayoría tienen el objetivo de crear conciencia sobre enfermedades específicas que suelen provocar millones de muertes cada año. Mientras que también hay otras que buscan reconocer el trabajo que realizan personas dentro de un área específica.

    Fechas importantes que debes marcar en tu calendario

    En este caso, contar con un calendario te sirve para planificar el contenido de tus redes sociales. En años recientes estas nuevas formas de comunicación han mostrado su alcance infinito. A la fecha se estima que una de cada tres personas utiliza internet para elegir el médico con el que desea acudir.

    Al respecto, una forma en la que puedes ganar credibilidad es a través de publicaciones constantes. Para que tus mensajes tengan un mayor impacto te puedes apoyar en celebraciones especiales. Aprovecha esos días para publicar información o datos de interés que te ayuden a captar pacientes.

    Enfermedades de alto impacto

    Con lo anterior en mente, dentro de las principales efemérides sanitarias de junio debes marcar el 4 porque es el Día Mundial del Superviviente de Cáncer. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican 300 mil nuevos casos de tumores en menores de 18 años. Se trata de una cifra demasiado elevada aunque por fortuna muchos logran superar la enfermedad y continúan con su vida cotidiana aunque con ciertas reservas.

    Al respecto, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) destaca porque cuenta con la única Clínica para Supervivientes de Cáncer Infantil en México. Este espacio se encuentra en la Ciudad de México dentro del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”. Su objetivo es apoyar a pacientes a recuperar su máxima capacidad funcional y lograr una óptima reintegración social, educativa y productiva.

    De igual forma, cada 7 de junio se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Nacimiento. Es una fecha que tiene como objetivo generar conciencia de la importancia que tiene el nacimiento de todo ser humano.

    Para continuar con las efemérides sanitarias de junio, el 11 es el cáncer de próstata, considerado uno de los más comunes en el mundo. Cada año se registran 1.41 millones de nuevos casos y lo más preocupante es que la mayoría se detectan en etapas avanzadas.

    En el caso de nuestro país, en 2018 fue creada la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA2-2017 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud sobre el crecimiento prostático benigno (hiperplasia de la próstata) y cáncer de próstata (tumor maligno de la próstata).

    Contar con este documento hace posible establecer los criterios para el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de quienes viven con este tipo de cáncer.

    Por lo pronto, te compartimos una gráfica elaborada por el equipo editorial de Saludiario con todas las efemérides sanitarias de junio que debes tener marcadas en tu calendario.

    Efemérides sanitarias junio