More
    Inicio Blog Página 1090

    La carga de artrosis aumenta más de un 100% en todo el mundo

    La artrosis es una enfermedad crónica de las articulaciones que provoca dolor, discapacidad y pérdida de funcionalidad. Esta dolencia sigue siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en todo el mundo en los últimos años. Según un nuevo análisis publicado en “Arthritis & Rheumatology”, revista oficial del Colegio Americano de Reumatología, basado en datos globales de 1990 a 2019.

    Estos datos se han recopilado como parte del estudio Global Burden of Disease, un trabajo continuo de un consorcio de más de 7 mil investigadores en más de 156 países y territorios que busca proporcionar resultados globales, regionales y nacionales confiables y actualizados relacionados con las cargas de muerte prematura y discapacidad de más de 350 enfermedades y lesiones.

    La artrosis aumentó para la rodilla, la cadera y otras articulaciones

    Los investigadores descubrieron que, a nivel mundial, los casos prevalentes de artrosis aumentaron un 113,25%, pasando de 257,51 millones en 1990 a 527,81 millones en 2019. El equipo también evaluó las tasas de prevalencia estandarizadas por edad (ASR), o las tasas que tendría la población si tuviera una estructura de edad estándar.

    Las tasas de prevalencia estandarizada por edad de la artrosis fueron de 6173,38 por cada 100 mil personas en 1990 y de 6348,25 por cada 100 mil en 2019, con un aumento medio anual del 0,12%.

    Los ASR de la artrosis aumentaron para la rodilla, la cadera y otras articulaciones, pero disminuyeron para la mano, con cambios porcentuales anuales estimados de 0,31, 0,28, 0,18 y -0,36, respectivamente.

    Con la edad aumentó la prevalencia de la artrosis y fue mayor en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, hubo diferencias geográficas. Los países con mayor nivel de desarrollo tendían a tener una mayor prevalencia. La osteoartritis de rodilla fue la que más contribuyó a la carga global, mientras que la de cadera presentó los mayores incrementos porcentuales anuales estimados en la mayoría de las regiones.

    Se espera que la carga siga aumentando en un futuro próximo

    “La carga de enfermedad de la artrosis es formidable. Debido a la expansión de la población, el envejecimiento y la epidemia de la obesidad, es de esperar que dicha carga aumente en un futuro próximo”, ha resaltado el coautor principal del estudio, Jianhao Lin, del Hospital Popular de la Universidad de Pekín, en China.

    Además, ha añadido que “la prevención primaria y secundaria, que incluye abstenerse de padecer sobrepeso u obesidad, prevenir las lesiones de rodilla y evitar las actividades repetidas de carga de las articulaciones, son medidas eficaces para aliviar la carga…Además, la terapia de ejercicios podría retrasar la pérdida funcional y debería recomendarse como tratamiento básico para la artrosis de rodilla”.

    VIDEO: Este documental muestra la terrible realidad de los residentes en México

    aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) ya se superó el paso más complicado pero no es así. Además no todo es felicidad porque la realidad de los residentes en México es bastante diferente a como la mayoría piensa. No solo se trata de las exigencias del hospital sino de los propios compañeros porque es un exceso que provoca que algunos abandonen la residencia.

    Para empezar, a la fecha todavía no hay una figura legal que describa a los residentes. Por lo mismo, son inexistentes debido a que desempeñan labores tanto de estudiantes como de trabajadores.

    A raíz de lo anterior, el cansancio es mucho mayor al que se vive en otras facetas de la carrera. Se ha normalizado que todos realicen guardias de 36 horas seguidas, lo que provoca un grave cansancio físico y emocional. La consecuencia es una predisposición a cometer errores que ponen en riesgo la integridad de los pacientes. Así se genera un círculo vicioso que afecta a todos.

    No todo es como parece

    Ante este panorama se creó el documental “Resiste Residente” para mostrar la realidad de los residentes en México. El objetivo no es asustar a los estudiantes y futuros médicos sino ofrecer una visión completa de lo que se vive dentro de los hospitales.

    En ese sentido, el culpable no solo es el sistema de salud sino los propios colegas y superiores. En múltiples ocasiones se han expuesto las novatadas y castigos que se aplican a los R1 desde su primer día. Por desgracia este tipo de prácticas son comunes y en muchos nosocomios los propios directores las conocen pero no se preocupan por eliminarlas.

    En este tipo de casos se ha dado a conocer que los castigos más comunes van desde realizar guardias extra y no poder salir a comer hasta otros más graves como castigos físicos.

    Para regresar al tema central, el documental “Resiste Residente” contiene los testimonios de personajes que conocen en primera persona este tipo de abusos. Algunos de los que participan con su opinión son el ex titular de la Secretaría de Salud (SSa), Salomón Chertorivski y el Dr. Mauricio Sarmiento, quien es columnista de Saludiario.

    ¿Cuáles son los cambios que se deben hacer?

    Por su parte, uno de los cuestionamientos del trabajo es por qué nadie hace nada para lograr un cambio verdadero. Dese hace años se ha propuesto reducir la duración de las guardias de los residentes pero nunca se ha conseguido. En parte, uno de los motivos es el déficit de personal que prevalece en México. Por lo tanto, no se cuenta con la suficiente mano de obra para atender a los pacientes.

    De igual forma, otra de las propuestas es ofrecer una figura legal para los residentes. Es necesario para establecer si se trata de estudiantes o trabajadores. A la fecha no se ha definido si la ayuda económica que reciben es su salario o una beca.

    Por lo pronto, te compartimos el video con el documental “Resiste Residente” que muestra la realidad de los residentes en México. Ahora lo importante es reflexionar sobre los cambios que se deben hacer en el sistema de salud para cuidar a los que cuidan la salud de los pacientes.

    3 tipos de resiliencia y cómo desarrollarlos en la residencia médica

    La residencia médica puede ser en ocasiones, muy difícil. Nadie está exento de atravesar momentos difíciles, estresantes e, incluso, traumáticos. Si bien el sufrimiento siempre aparece en algún momento de la carrera, de todas las personas, la manera en la que se lidia con él varía en cada una de ellas. Es decir, ante experiencias similares, hay médicos que responden al estrés durante la residencia médica con resiliencia.

    ¿Qué es la resilencia?

    En psicología, la resiliencia hace referencia a la capacidad que las personas tienen de recuperarse y mantener una conducta adaptativa después de haber vivido un suceso estresante. En otras palabras, es la habilidad para mantener las funciones físicas y psicológicas adecuadas en situaciones críticas.

    En términos generales, los residentes médicos resilientes son capaces de hacer de las situaciones adversas oportunidades de aprendizaje. Suelen tener recursos para lidiar con la realidad que tienen frente a ellas, toman acción para salir adelante, se muestran realistas, se conocen a sí mismas y poseen buenas habilidades de gestión emocional. Todo ello favorece una mejor salud física y mental, así como unos mayores niveles de satisfacción con la propia vida.

    ¿Qué clases de resiliencia existen?

    Aunque se suele hablar de resiliencia en general, lo cierto es que podemos diferenciar varios tipos.

    1. Resiliencia natural

    Este tipo de resiliencia hace referencia a una fuerza vital innata. Las personas resilientes naturalmente tienen una tendencia espontánea a explorar, aprender, jugar… Son personas que aprenden de los errores que cometen y aceptan el fracaso y la pérdida como parte de la vida.

    2. Resiliencia adaptativa

    Esta resiliencia es aquella que se pone en marcha cuando las circunstancias requieren adaptación o cambio. Los momentos duros de la vida son los que nos obligan a construir este tipo de resiliencia, que permite a la persona crecer ante la adversidad y obtener un aprendizaje de las experiencias dolorosas.

    3. Resiliencia aprendida

    La resiliencia aprendida es aquella que resulta de un aprendizaje intencional. Es la resiliencia entrenada, que se obtiene mediante técnicas y actividades. Por ejemplo, realizar ejercicios de respiración puede ser de ayuda para aumentar la resistencia al estrés. Todos poseemos en mayor o menor grado los tres tipos de resiliencia. Sin embargo, cuando la capacidad de resistencia es baja es posible que aparezcan problemas de salud física y mental. Por ello, puede ser necesario desarrollarla.

    Residencia médica y resiliencia ¿Cómo desarrollar estos 3 tipos?

    Entre las medidas más útiles para aumentar la tolerancia al estrés se encuentran: hacer ejercicio, marcar metas realistas, trabajar el autocuidado o iniciar experiencias nuevas y desafiantes. Además, es posible diferenciar entre tres tipos de resiliencia. Por un lado, aquella natural, que es la fuerza vital innata de cada persona.

    Por otro lado, la adaptativa, que es la que se forja ante las experiencias adversas de la vida. Finalmente, la aprendida, que es la que se logra mediante el trabajo intencional.

    Se han identificado factores de protección que ayudan a las personas a ser resilientes. Entre ellos destacan sentirse querido y cuidado, poseer buenas habilidades sociales, una adecuada autoestima. Así como poseer un ambiente familiar estable, ser empático, practicar alguna religión o ser perseverante.

    El concepto de resiliencia se ha convertido en un importante objeto de estudio de la psicología. Desde esta ciencia no solo se busca comprender la psicopatología, sino también aquellas condiciones que favorecen la salud mental de los futuros especialistas médicos.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica

    Aquí puedes descargar la NOM referente a la residencia médica

    Todos los médicos generales que aspiran a ser especialistas deben aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). No es algo sencillo porque hay pocos lugares disponibles pero si lo consiguen se deben preparar para enfrentar un nuevo reto. Pero al igual que ocurre en las demás facetas de la vida, existen regulaciones legales que se deben respetar. En este caso hay una Norma Oficial Mexicana (NOM) referente a la residencia médica que debes conocer.

    ¿Cuál es su función?

    Antes que nada es necesario explicar en qué consiste este documento. Su principal objetivo es el fomento de la calidad. Para conseguirlo menciona todas las indicaciones que se deben seguir de forma obligatoria y son expedidas por las dependencias normalizadoras de México a través de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización que tienen su fundamento en la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC).

    Las NOM establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a la terminología, la simbología, el embalaje, el marcado o el etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

    En este caso, la NOM 001-SSA3-2012 es la referente a la residencia médica. Su objetivo es regular la organización y funcionamiento de residencias médicas en las unidades médicas receptoras de residentes de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

    Definiciones más importantes

    Guardia, conjunto de actividades descritas y calendarizadas en el programa operativo, adicionales a las que el médico residente debe realizar durante la jornada laboral, en la unidad médica receptora de residentes en la que está adscrito o asignado.

    Institución de salud, toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más establecimientos para la atención médica.

    Jornada laboral, número de horas que en días hábiles, el médico residente debe desarrollar las funciones y actividades señaladas en el programa operativo de la residencia médica.

    Médico residente, profesional de la medicina que ingresa a una unidad médica receptora de residentes para realizar una residencia médica a tiempo completo.

    Profesor adjunto, médico especialista adscrito en la unidad médica receptora de residentes, que coadyuva con el profesor titular en la planeación, conducción y evaluación de la residencia médica correspondiente.

    Profesor titular, médico especialista adscrito en la unidad médica receptora de residentes, con nombramiento de la institución de educación superior, responsable de la planeación, conducción y evaluación de la residencia médica de la institución de salud correspondiente.

    Programa académico, documento emitido por la institución de educación superior que contiene los elementos del plan de estudios de la residencia médica correspondiente.

    Programa operativo, documento que describe las actividades que debe realizar el médico residente, para desarrollar el programa académico de la residencia médica correspondiente en las unidades médicas receptoras de residentes (APENDICE INFORMATIVO A).

    Residencia médica, conjunto de actividades académicas, asistenciales y de investigación que debe cumplir el médico residente dentro de las unidades médicas receptoras de residentes, durante el tiempo estipulado en los programas académico y operativo correspondientes.

    Rotación de campo, conjunto de actividades de carácter temporal contenidas en el programa operativo que debe realizar el médico residente del último año de la residencia médica correspondiente.

    Sede, principal unidad médica receptora de residentes, que cumple con la infraestructura, equipamiento y plantilla de profesores necesarios para que el médico residente pueda desarrollar la totalidad o la mayor parte de los programas académico y operativo de la residencia médica correspondiente.

    Sistema Nacional de Residencias Médicas, conjunto de dependencias e instituciones de salud responsables de la organización y funcionamiento de las residencias médicas para la formación de médicos especialistas, mediante la coordinación con instituciones de educación superior reconocidas y de conformidad con los objetivos y prioridades del Sistema Nacional de Salud.

    Subsede, unidad médica receptor de residentes, en la que el médico residente puede desarrollar parte de los programas académico y operativo de la residencia médica correspondiente.

    Unidad administrativa competente, dirección general responsable de conducir la política nacional para la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos para la salud; de proponer, promover y vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de formación, capacitación y actualización de los recursos humanos para la salud; de normar, controlar y evaluar la asignación de campos clínicos y becas de residencias médicas.

    Unidad médica receptora de residentes, establecimiento para la prestación de servicios de atención médica o bien, áreas o servicios de las instituciones de salud que cumplen como escenario académico, en el cual los médicos residentes deben realizar las residencias médicas.

    Unidad médica receptora de residentes para rotación de campo, establecimiento para la prestación de servicios de atención médica donde el médico residente debe realizar su rotación de campo durante el último año de su residencia médica, de acuerdo a lo establecido por la unidad administrativa competente y estipulado en el programa operativo correspondiente.

    Por lo pronto, si te interesa conocer completa la NOM referente a la residencia médica la puedes consultar en este enlace.

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Una de las decisiones más importantes para cualquier estudiante de medicina es elegir qué especialidad médica debe elegir. Pero con muchas opciones, desde medicina familiar y medicina de emergencia hasta subespecialidades quirúrgicas, cada año, es una elección difícil y 2022 no es la excepción.

    Por lo tanto, si aún estás indeciso, a continuación te traemos las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022.

    Las especialidades más solicitadas en un centro médico este 2022

    Médicos de atención primaria

    Estos son especialistas en medicina familiar, medicina interna, pediatría y geriatría y brindan los recursos principales (realizan exámenes físicos de rutina, recetan medicamentos, tratan enfermedades menores, controlan afecciones crónicas). Para estas poblaciones definidas y suelen ser el primer punto de contacto.

    Internistas

    Estos médicos diagnostican y realizan tratamientos no quirúrgicos de enfermedades y lesiones de los sistemas de órganos internos, como enfermedades cardíacas o diabetes. Los internistas tratan una amplia gama de enfermedades de los órganos internos y brindan atención principalmente a adultos.

    Médicos de Medicina de Urgencias

    Estos especialistas se dedican al diagnóstico y tratamiento de enfermedades o lesiones imprevistas.

    Psiquiatras

    Estos médicos diagnostican y tratan trastornos mentales, emocionales y de conducta. Realizan pruebas médicas de laboratorio y psicológicas para diagnosticar y tratar a los pacientes.

    Obstetras y ginecólogos (OB/GYN)

    Este tipo de médico brinda atención médica relacionada con los sistemas reproductivos femeninos y diagnostica y trata enfermedades. Además, brinda atención relacionada con el embarazo y el parto.

    OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS EN DEMANDA INCLUYEN:

    Cirujanos:

    Estos médicos tratan enfermedades y lesiones a través de la cirugía utilizando métodos invasivos, no invasivos y mínimamente invasivos. Además de los cirujanos generales, hay muchas áreas de subespecialidad que incluyen neurología, cirujanos de cabeza y cuello y cirujanos cardiotorácicos que tratan el corazón y el tórax.

    Anestesiólogos

    Este tipo de médico brinda atención preoperatoria administrando anestesia y sedación durante los procedimientos médicos y quirúrgicos.

    Patólogos

    Estos médicos estudian las causas, la naturaleza y los efectos de la enfermedad y brindan a los médicos la información necesaria para tratar a los pacientes.

    Radiólogos

    Un radiólogo es un paciente que utiliza tecnologías de imágenes médicas para diagnosticar y tratar enfermedades.

    En última instancia, si bien a la mayoría de los estudiantes de medicina les apasiona ser médicos porque quieren una carrera que ayude a las personas. Hay que advertir que el siguiente paso es que los estudiantes exploren cuidadosamente cómo es la vida en el frente diario de esas especialidades. Pues, si bien la mayoría de los estudiantes suele elegir una especialidad médica por su alta demanda, la PASIÓN por ella es igual o incluso más importante.

    Recuerda que elegir una especialidad es, en última instancia, una decisión emocional: debes hacer lo que amas.

    Notas relacionadas:

    Mes de la mujer ¿Conoces a Matilde Montoya, la primera mujer médica mexicana?

    Subvariante Ómicron: conoce qué es la lengua COVID y cómo detectarla

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    5 técnicas de comunicación asertiva que debes poner en práctica

    La comunicación asertiva es una habilidad que cualquiera puede desarrollar y que sirve para reducir conflictos, expresar nuestras opiniones y emociones con respeto y confianza, sin manipular ni ser manipulados, siendo honestos con nosotros mismos y con los demás. Muchas personas hacen todo lo contrario y se comunican con agresividad o a la defensiva.

    La asertividad es justo lo contrario y nos permite expresarnos con respeto, sin dejarnos llevar por los prontos y las emociones, sino de forma reflexiva que nos lleva a respetar para ser respetados. En realidad, es mostrar nuestra madurez con firmeza y empatía. Si quieres practicar la comunicación asertiva, a continuación te vamos a mostrar algunas técnicas.

    1.- Aprender a decir un no razonado

    El pilar de este tipo de comunicación es la capacidad de expresar nuestros sentimientos y nuestras necesidades con confianza, tacto y respecto. La primera de las técnicas consiste en ser sincero. En algunos casos, ese “no” se puede convertir en un no temporal para dejar la puerta abierta. Un ejemplo puede ser “gracias por la invitación, te agradezco que hayas pensado en mí pero ya tengo un compromiso, tengo trabajo que adelantar o necesita descansar”.

    2.- Mostrar el efecto del comportamiento negativo como forma de comunicación asertiva

    Esta técnica consiste en mostrar tus sentimientos y tu necesidad. Una frase puede ser “Sé que no es tu intención, pero cuando hacer eso me hace sentir (sé sincero y honesto) te agradecería que no lo hicieras.

    3.- Muestra una comprensión y necesidad

    Primero reconoces algo en la persona o en el acto, le dejas que saber que lo comprendes y después muestras tu postura, tu necesidad o tus derechos. Algunas frases de ejemplo pueden ser:

    “Entiendo lo que haces, pero cuando haces eso …(mostrar la consecuencia)”.
    “Entiendo tu postura, pero desde ahí… (mostrar repercusión)”.

    4.- Respuesta asertiva ante un comportamiento agresivo

    Poner un espejo delante de la otra persona puede ser un buen remedio. Significa hacerle ver cómo se está comportando y las consecuencias que tiene. Generalmente, las personas solo mantienen un comportamiento negativo porque están obteniendo algún beneficio.

    5.- Para ganar a una persona tóxica, lo mejor es no juzgarla sino usar la comunicación asertiva

    Antes de discutir con alguien, pregúntate si esa persona es suficientemente madura para considerar otros puntos de vista que no sean los suyos. De lo contrario, no tiene sentido tener esa conversación.

    Guía para sobrevivir en tu primer año de residencia médica

    Dentro del campo de la Medicina jamás se termina de aprender. De hecho, por obligación es necesario mantenerse actualizado para conseguir las recertificaciones. Además es una parte fundamental para ofrecer el mejor servicio posible a los pacientes. Pero también existe el camino de cursar una especialidad. No es sencillo por todo lo que implica e incluso muchos de los que empiezan esta faceta no la terminan. Por eso te compartimos algunos consejos para sobrevivir tu primer año de residencia médica.

    En ese sentido, muchos piensan que la parte más complicada es conseguir un lugar en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) pero no es del todo cierto. En realidad, el nuevo estilo de vida que se adopta es lo que provoca más cansancio en los residentes. Durante los siguientes años de forma literal deben vivir en los hospitales. Además ahora desempeñan una doble función porque son estudiantes y trabajadores al mismo tiempo.

    Si bajas la guardia, las cosas pueden salirse de control. Los médicos más experimentados aconsejan tomar las cosas con calma, pero cambiar el chip desde el comienzo para evitar fuertes altibajos emocionales y disminuir el impacto físico y psicológico de esta dura etapa.

    Procura rentar un departamento cercano al hospital

    Lo primero que debes recordar aunque es algo duro es que ahora tú desempeñas uno de los escalones más bajos dentro de los nosocomios. Al ser R1 debes obedecer a todos tus superiores y estar dispuesto a realizar todo lo que te indiquen. No debes tener miedo pero sí respeto a todo los retos que ahora debes enfrentar.

    Antes que nada, procura conseguir un espacio cercano al hospital en el que harás tu residencia. Toma en cuenta que las guardias suelen ser de hasta 36 horas y por lo mismo vas a terminar agotado y agobiado. Al finalizar, lo primero que quieres es descansar y por eso se recomienda rentar un departamento cercano.

    Por otra parte, la disciplina y puntualidad son aspectos fundamentales que debes tomar en cuenta para sobrevivir en tu residencia médica. En esta etapa son comunes las penalizaciones si llegas tarde y desde el primer minuto aplican. Lo mismo ocurre si tienes problemas con alguno de tus compañeros o superiores porque vas a quedar como una persona conflictiva.

    Mantén una buena relación con todos los demás

    Por lo anterior, otro consejo de utilidad es procurar ser sociable desde el primer día. Con esto, no solo nos referimos a tus compañeros sino a todos los trabajadores del hospital. Recuerda que en cualquier momento vas a necesitar de su apoyo y por eso lo ideal es tener buenas relaciones. Es algo que aplica desde las enfermeras hasta el personal de intendencia porque aquí no hay posiciones menores.

    Nunca antepongas tu salud a la de los demás

    Finalmente, para sobrevivir durante la residencia médica hay un aspecto básico que a muchos se les olvida. Se trata de descansar todo lo que sea posible. El error más común que muchos cometen es anteponer su integridad física por la de otros. Es algo bastante grave porque si tú estás cansado es más probable cometer errores y al final eso perjudica a todos.

    Publican lista de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos

    El pasado 15 de septiembre el Parlamento Europeo votó en contra de una moción de resolución de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI), relativa al uso de antibióticos en animales. La cual, pretendía ampliar las restricciones de antibióticos en animales, negando su acceso a todos los antimicrobianos críticos de máxima necesidad.

    ¿De qué iba la propuesta del ENVI?

    En concreto, la propuesta de la ENVI se oponía al acto delegado de la Comisión Europea que complementa el Reglamento (UE) 2019/6. La cual, entró en vigor en 2022, por el que se establecen los criterios de designación de los antibióticos que deben reservarse para los seres humanos.

    Este acto ya refleja los antimicrobianos que se reservarán en exclusiva para los seres humanos basandose en criterios que han tenido el respaldo científico de la Agencia Europea del Medicamento, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Sin embargo, la moción consideraba las medidas de la Comisión y de los científicos insuficientes, e incluía la prohibición del uso en animales de todos los antimicrobianos críticos de máxima prioridad de la OMS: colistina, macrólidos, fluoroquinolonas de tercera y cuarta generación, así como cefalosporinas.

    De hecho, la Plataforma Europea para el Uso Responsable de Medicamentos en Animales (Epruma). Asegura que prohibir sin criterio científico antibióticos veterinarios ni siquiera tiene por qué combatir eficazmente las resistencias antimicrobianas y puede incluso aumentarlas. Debido a que la presión sobre el resto de antibióticos que sí que se podrán utilizar sería mayor.

    El sector veterinario temía que estas medidas pudieran dañar la salud y bienestar de los animales, y la propia OCV advertía que habría supuesto “un daño irreparable a la salud animal y causaría un sufrimiento innecesario a los animales, tanto en las granjas como en los hogares”.

    La EMA y la Comisión Europea han publicado el tan esperado dictamen

    En concreto, el Parlamento tumbó la moción por 450 votos en contra frente a 204 a favor, algo que fue celebrado desde el sector veterinario. Lo que desde el primer momento se mostró en contra de la drástica restricción de antibióticos que se proponía.

    Y es que, desde la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), pasando por la Federación Europea de Veterinarios (FVE). Y hasta la propia comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, eran contrarios a ampliar el uso de antibióticos en animales.

    Ahora, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Europea han publicado el tan esperado dictamen. Esto, sobre la designación de antimicrobianos o grupos de antimicrobianos reservados para el tratamiento de ciertas infecciones en humanos.

    Tras conocerse el listado de antimicrobianos, la FVE ha aplaudido “la evaluación con base científica llevada a cabo, que aplica plenamente el enfoque de ‘Una sola salud’”. “Este dictamen confirma que Europa sigue firmemente anclada en un enfoque holístico y basado en la evidencia para garantizar la salud. Así como el bienestar de los seres humanos y los animales en Europa”, han celebrado los veterinarios europeos.

    Asimismo, la FVE ha destacado que “el dictamen salvaguarda la disponibilidad de todas las sustancias importantes para la medicina veterinaria, incluidas las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, las polimixinas y la colistina, los macrólidos y las fluoroquinolonas”.

    Acá la lisa de antibióticos de uso veterinario reservados para humanos aprobados por la EMA:

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica

    Alopecia y Covid-19, todo lo que sabemos sobre esta secuela

    La actual emergencia sanitaria ha dejado millones de personas que se han infectado y superado la enfermedad. En primera instancia es algo favorable aunque también se debe considerar que no todos recuperan su antiguo estilo de vida al instante. En varios casos desarrollan secuelas de diversa duración y magnitud. Pero ahora se ha planteado que existe una relación entre la alopecia y la Covid-19.

    Desde finales de 2019, la salud y el bienestar público a nivel mundial se han visto enormemente desafiados debido al Coronavirus (COVID-19), ha aumentado la incidencia de trastornos relacionados con la salud, así como los de índole dermatológicos severos, incluida la alopecia difusa, es decir, la caída del cabello en cantidades mayores a lo habitual.

    ¿A qué se debe?

    En el estudio llamado “La COVID-19 puede exacerbar la alopecia de patrón y desencadenar efluvio telógeno” del Journal of Open Access Dermatology Research and Therapy realizado por expertos de nuestro país e internacionales en materia de tricología hablan de la relación del COVID-19 y la incidencia de Efluvio Telógeno, en él, se revela una incidencia incrementada de alopecia de patrón y efluvio telógeno, afección causada generalmente por una alteración en el ciclo de crecimiento del cabello y que provoca una disminución general del volumen de cabello en los pacientes con COVID-19.

    De hecho, el estrés psicológico, la inflamación sistémica y el estrés oxidativo, podrían ser un conjunto de causas potenciales de la caída de cabello.

    La doctora Nelly Espinoza, Dermatóloga del Centro de Dermatología de Monterrey, con Master en Tricología y miembro del World Hair Council, es colaboradora del estudio mencionado y explicó, “la inflamación y las hormonas del estrés afectan de manera negativa el metabolismo normal de los proteoglicanos, de los cuales se sabe que son reguladores del ciclo de crecimiento del cabello. Para el crecimiento normal del cabello se requiere la presencia de proteoglicanos alrededor del folículo piloso (o raíz) para lograr un crecimiento de cabello óptimo.”

    En el estudio realizado, también se discutió la asociación entre COVID-19 y la alopecia difusa, y se explicó la posición de los proteoglicanos sistémicos en el tratamiento integral de la pérdida de la función normal de los folículos pilosos en COVID-19.

    En conclusión, los Proteoglicanos sistémicos pueden considerarse un suplemento seguro, natural y sin efectos adversos para prevenir y tratar la Alopecia de Patrón y el Efluvio Telógeno en relación con COVID-19.

    Ahora bien, la alopecia de patrón parece ser una secuela importante de la COVID-19. Se realizó un estudio longitudinal a gran escala en 538 supervivientes a COVID-19 y 184 controles en Wuhan, China, para investigar la prevalencia y los predictores de las secuelas clínicas de la COVID-19. De tres a cuatro meses posteriores al alta médica, la alopecia en distintas proporciones, estuvo entre las quejas más prevalentes en los pacientes convalecientes por COVID-19, y las mujeres la reportaron con mayor frecuencia.

    Afortunadamente, los efectos de esta pérdida de cabello pueden corregirse. Así lo indica la doctora Nelly Espinoza, “para ello, es importante establecer un diagnóstico correcto y una estrategia para su tratamiento y cambiar el ciclo de crecimiento del cabello”.

    Los tratamientos integrales y supervisados bajo un especialista en dermatología y tricología siempre estarán enfocados en identificar el factor que lo provoca y reestablecer el ciclo normal de cabello, el cabello por sí solo es el accesorio más valioso que tenemos, y es por ello la importancia de cuidarlo y ponerlo en manos de los expertos para tratar la caída exagerada del cabello de forma eficaz y segura.

    TOP 6: Las operaciones de cirugía estética más caras en México

    Las operaciones de cirugía estética han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. La incansable búsqueda de la belleza y la perfección en el sistema económico y social actual ha llevado a que la cirugía estética deje de ser vista como una intervención quirúrgica para ser concebida como un producto de consumo más.

    De esta manera, este tipo de procedimientos médicos han dejado de ser algo solo posible para unos pocos para convertirse en un bien al alcance de la mayoría de la población.

    Pero, ¿Cuáles son las operaciones de cirugía estética más costosas?

    A continuación, vamos a conocer las operaciones de cirugía estética con DEL PRECIO MÁS ELEVADO AL MENOS COSTOSO.

    En esta lista iremos repasando en orden creciente las intervenciones más costosas. Veremos en qué consiste cada una y cómo pueden cambiar ciertas características estéticas.

    TOP 6: Las operaciones de cirugía estética más caras en México

    Cirugía de reasignación de sexo:

    Pueden ir desde los 350,000 hasta los 500,000 pesos

    Esta cirugía es una de las más costosas que existen, pudiendo alcanzar el precio de 500,000 pesos. A pesar de ello, en los últimos años se ha duplicado la cantidad de intervenciones de este tipo que se realizan en todo el mundo. La cirugía de reasignación de género está pensada para aquellas personas transgénero que deciden llevar a cabo esta intervención como parte de su confirmación de sexo.

    Si bien es un procedimiento de gran complejidad, los avances médicos han permitido obtener resultados de mayor calidad, con muchas más garantías que antes. Al contrario de lo que se suele pensar, no es un procedimiento único, sino varios, de ahí su elevadísimo coste.

    Reducción de pecho:

    Pueden ir desde los 75 mil a los 105 mil pesos

    Normalmente, siempre se habla del aumento de pecho femenino como una de las cirugías más solicitadas. Sin embargo, hay mujeres que sufren debido a que poseen pechos excesivamente grandes. La pesadez de una talla grande puede ocasionar no sólo malestar estético, sino también problemas de salud, como dolor de espalda. Además, esta reducción también puede realizarse en aquellas personas que quieren someterse a una reasignación de sexo. Este procedimiento ronda el precio de los 105 mil pesos

    Lifting de muslos:

    Pueden ir desde los 20 mil a los 35 mil pesos

    Este tipo de intervención ha evolucionado notablemente en los últimos años, lo que ha contribuido al aumento de precio. Antaño, esta operación dejaba una gran cicatriz en la zona de la rodilla. Sin embargo, hoy en día apenas quedan indicios de que se haya pasado por quirófano. Normalmente, este lifting es llevado a cabo en pacientes que han perdido mucho peso en poco tiempo con el fin de reducir la flacidez.

    Lifting facial:

    Los precios pueden ir de los 44,071 a los 60 mil pesos

    El lifting en la zona facial es una intervención muy popular, aunque su precio puede rondar los 60 mil pesos. Este tipo de cirugía persigue conseguir el rejuvenecimiento de la cara. Para ello elimina algunos tejidos faciales flácidos y estira los músculos faciales hacia la zona del cuero cabelludo. En este procedimiento también se incluye la liposucción en zonas como la mejilla, el cuello o la barbilla. En los casos más severos pueden permanecer las arrugas y pliegues más profundos, aunque los resultados suelen ser muy satisfactorios.

    Lifting total:

    Los precios pueden ir de los 20 mil a los 44,071 mil pesos

    Este procedimiento es muy costoso debido a que implica un abordaje quirúrgico integral del paciente. Habitualmente, este se realiza a los pacientes que han sufrido una gran pérdida de peso en muy poco tiempo. Esto puede ocasionar que la piel y los tejidos no se acomoden correctamente, por lo que el aspecto puede no ser el ideal. Por ello, una vez que se han instaurado hábitos saludables (dieta equilibrada y ejercicio) puede que sea preciso recurrir a este procedimiento para lograr el resultado óptimo a nivel estético.

    Levantamiento de glúteos

    Los precios pueden ir de los 30 mil a los 70 mil pesos

    El levantamiento de glúteos es un procedimiento quirúrgico que permite mejorar la apariencia de los glúteos. Su precio, que ronda los 70 mil pesos, no impide que se esté haciendo popular en los últimos años. Esta intervención persigue modelar la zona de los glúteos, ingles, muslos y abdomen. Para ello extrae el exceso de piel y grasa de la zona y recoloca la que ha quedado para dar un aspecto más liso y tonificado. El levantamiento no añade por sí solo más volumen a los glúteos, aunque se puede combinar con procedimientos de aumento que utilizan implantes o injertos de grasa.

    En los últimos años las intervenciones quirúrgicas por motivos estéticos se han disparado. Antaño esto era accesible sólo para unos pocos, pero hoy en día las cirugías de este tipo son concebidas como un bien de consumo más.

    Notas relacionadas:

    Médico Legista; pieza clave en el sistema penal que va en aumento

    Los MEJORES hospitales de Ortopedia y Traumatología en México

    Conamed lanza curso para la prevención del conflicto en la atención médica