More
    Inicio Blog Página 1274

    La OMS advierte de cientos de miles de muertes por Covid este invierno

    Es probable que el total de muertes en Europa por Covid-19 supere los 2 millones en marzo del próximo año, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS), y agregó que la pandemia se había convertido en la principal causa de muerte en la región.

    Las muertes por Covid reportadas han aumentado a casi 4.200 por día

    Las muertes reportadas han aumentado a casi 4.200 por día, el doble del número registrado en septiembre, dijo la agencia. Mientras que las muertes reportadas acumuladas en la región, que incluye al Reino Unido, ya han superado los 1.5 millones.

    Al describir la situación como “muy grave”, la OMS dijo que esperaba “estrés alto o extremo” en las camas de hospital en 25 de los 53 países de la región. Y que las unidades de cuidados intensivos en 49 países sufrirán una tensión similar.

    Según las tendencias actuales, la cifra acumulada de muertos en la región superaría los 2,2 millones para el 1 de marzo, dijo.

    Europa se convierte nuevamente en el centro de la pandemia

    A medida que Europa se convierte nuevamente en el centro de la pandemia, con controles más estrictos principalmente sobre el debate acalorado y no vacunado en varios países sobre la obligatoriedad de la vacunación. Austria se convirtió esta semana en el primer país de Europa occidental en volver a entrar en el bloqueo desde que comenzó la inoculación a principios de este año.

    El aumento de casos fue impulsado por la variante Delta altamente transmisible que ahora es dominante en toda la región, dijo la OMS. Impulsada por una relajación generalizada de las medidas preventivas, como el uso de máscaras y el distanciamiento físico, desde el verano.

    Con más y más personas reunidas en el interior en el clima más frío de finales de otoño. Un gran número aún sin vacunar y la eficacia de la vacuna contra formas graves de la enfermedad disminuyendo, “muchas personas quedan vulnerables al virus”.

    Todos tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ayudar a evitar tragedias innecesarias

    El Dr. Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa , dijo que era esencial que los países adoptaran un enfoque de “vacuna más”. “Esto significa recibir las dosis estándar de vacuna y tomar un refuerzo si se ofrece”, dijo. “Pero también incorporar medidas preventivas en nuestras rutinas normales”.

    En combinación con las vacunas, dijo Kluge, usar una máscara, lavarse las manos, ventilar los espacios interiores, mantener la distancia física y estornudar en el codo eran “formas simples y efectivas de controlar el virus”.

    Añadió: “Todos tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ayudar a evitar tragedias innecesarias y pérdidas de vidas y limitar más trastornos a la sociedad y las empresas durante esta temporada de invierno”, evitando “el último recurso de cierres de escuelas y cierres de escuelas”.

    La OMS dijo que se habían administrado más de mil millones de dosis de vacunas en la región europea de la OMS y que el 53,5% de las personas habían completado su programa de inoculación, pero agregó que la cifra “esconde grandes diferencias entre países”, con algunas poblaciones menos del 10% vacunadas y otras más del 80%.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Importancia de saber leer la tabla nutricional de los alimentos

    Desde siempre se ha sabido que es de vital importancia conocer los valores nutricionales de cada producto que se consume para de esta manera tener buenos hábitos alimenticios, evitar problemas de salud y sobretodo controlar el peso para tener calidad de vida, es por esto que desde hace algunos años los nutricionistas y médicos en general se han encargado de promover una cultura para saber la leer la tabla nutricional que se encuentre detrás de la etiqueta de todos los productos en el mercado.

    Esta tabla nutricional se puede encontrar fácilmente y es un cuadrado donde se muestran todos los ingredientes que se van a ingerir una vez se dé el consumo del mismo. Es importante conocer un poco más para realmente saber si el yogur que se está consumiendo es bajo en grasa o si la pasta que estas a punto de adquirir contienen o una buena cantidad de fibra.

    He aquí algunos datos importantes para saber leer la tabla nutricional de los alimentos

    Primero que todo se debe de conocer el ADN de la tabla, ya que es importante saber que esta se divide en 4 secciones

    • El encabezado es donde se encuentra el tamaño de la poción y las porciones que contiene cada producto, estas cifras corresponden a la porción habitual que una persona consume, pero variaran dependiendo de la cantidad de porciones que se ingesta.
    • También encontramos el contenido energético donde se especifican la cantidad de calorías que contiene el producto, es decir, es el valor total que un producto aporta en cuestión energética. Aunque hay que saber diferenciar entre las calorías y las calorías de grasa, ya que las primeras son directamente relacionadas con el aporte energético mientras que las segundas son el equivalente a los ingredientes provenientes de las grasas y no de los carbohidratos.
    • Además, están los nutrientes que el producto ofrece al ser consumido. Esta parte de la tabla nutricional normalmente se encuentra dividida en 2 columnas donde en la izquierda se puede ver el tipo de nutriente y sus cantidades, mientras que en la columna derecha comúnmente se puede visualizar el porcentaje de valor diario recomendado.

    Aquí también se muestran datos de las cantidades de grasas totales, saturadas, sodio, fibra e incluso el nivel de colesterol que tiene el producto

    • Por ultimo están las notas aclaratorias, que son todas esas alertas donde se estipulan que los valores están basados en una dieta especifica de consumos de calorías.

    Es importantísimo saber leer la tabla nutricional de los alimentos, ya que de esta manera se tendrá información de lo que se le está ingresando al organismo, hará que se tomen decisiones más adecuadas dependiendo de los objetivos que se tienen en cuanto a peso y masa muscular, se conocerá la cantidad prudente y recomendable de consumo por día y será más fácil distinguir entre los productos que genuinamente ofrecen mayores beneficios a los que realmente no los tienen

    Alerta de Cofepris: En estas 2 farmacias del Edomex venden medicamentos falsificados

    Una de las múltiples actividades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es realizar verificaciones en farmacias y establecimientos para identificar medicamentos falsificados y/o adulterados. El principal objetivo es detener esta actividad ilegal que además atenta contra la salud de las personas. Para entender su impacto, el consumo de fármacos apócrifos genera entre 300 mil y un millón de fallecimientos cada año en todo el mundo.

    Pero de regreso a nuestro país, gracias a una denuncia anónima se detectó la venta de productos falsificados y adulterados en dos establecimientos. Ambos son de los denominados Farmacia Popular y se ubican en el Estado de México. Por lo mismo, la autoridad realizó una invitación a quienes hayan comprado en estas farmacias para verificar la autenticidad de sus medicamentos.

    Información de las farmacias acusadas

    El primer establecimiento con razón social Farmacia Popular Gallegos e Hijos, S.A. de C.V., está ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz 206, colonia Centro, Cuautitlán, Estado de México. Ahí se identificó la falsificación del siguiente producto:

    • Tempra forte (paracetamol) 650 mg.
      Se menciona que el empaque secundario presenta defectos de impresión, tabletas de diferente color y blíster (empaque) de menor dimensión.

    El segundo se trata del establecimiento denominado Farmacia Popular, ubicado en la calle Adolfo López Mateos No. 23, colonia San Lorenzo, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. En ese lugar se ubicaron los siguientes productos falsificados y medicamentos adulterados y fraccionados:

    • Duradoce (hidroxocobalamina) 1mg/2 ml.
      Las ampolletas presentan corrector en la fecha de caducidad y se encontraban sueltas en la caja.
    • Denvar (cefixima) 400 mg.
      Se alteró la fecha de caducidad en empaque secundario y en blíster se observó que fue recortada la fecha de caducidad y el lote.
    • Amaryl (glimepirida / metformina) 4mg/1000mg.
      El registro sanitario que ostenta se encuentra cancelado desde octubre de 2019. Empaque y blíster presentan diferencias en tamaño.
    • Agin (ácido acetilsalicílico, ácido ascórbico y sulfadiazina).
      Diferencias al original en color, tipografía, imágenes, textos y tamaño.

    Ambos establecimientos ya cuentan con medidas de seguridad sanitaria aplicadas por Cofepris, consistentes en suspensión total temporal de servicios.

    En comparecencia ante esta autoridad sanitaria, titulares de registros sanitarios de los productos antes citados informaron que se trataba de productos falsificados y adulterados, por lo que no deben ser comercializados por ningún establecimiento. En el caso de los medicamentos adulterados, la fecha de caducidad había vencido.

    ¿Qué hacer si se identifican farmacias que venden medicamentos falsificados?

    Mientras que si tienes pacientes que adquirieron estos productos en los establecimientos identificados deben hacer lo siguiente:

    • Suspender su uso y contactar con profesionales de la salud para continuar su tratamiento médico.
    • Reportar cualquier reacción adversa o malestar relacionado con el consumo del producto en gob.mx/cofepris o a través del correo [email protected]
    • Adquirir medicamentos solo en establecimientos formalmente constituidos que cuenten con licencia sanitaria o aviso de funcionamiento.
    • Revisar que los números de lote y fechas de caducidad no presenten anomalías en su impresión.
    • Evitar adquirir medicamento fraccionado o a granel, ya que pierde su identidad, lote y fecha de caducidad.

    Se asocia el consumo de Aspirina con mayor riesgo de insuficiencia cardíaca

    Según un estudio que se ha publicado en la “ESC Heart Failure”, revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), el uso de Aspirina se asocia con un 26% de aumento de riesgo de insuficiencia cardíaca en personas con al menos un factor de predisposición a la enfermedad. Los factores predisponentes son el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares.

    Según ha asegurado el doctor Blerim Mujaj, autor del estudio y de la Universidad de Friburgo (Alemania), “este es el primer estudio en el que se informa de que, entre los individuos con al menos un factor de riesgo de insuficiencia cardíaca, los que tomaban Aspirina tenían más probabilidades de desarrollar posteriormente la enfermedad de los que no usaban la medicación”.

    Se considera controvertida la influencia de la Aspirina en la insuficiencia cardíaca

    La influencia de la Aspirina en la insuficiencia cardíaca es controvertida. Este estudio, por tanto, pretendía evaluar su relación con la incidencia de la insuficiencia cardíaca en personas con y sin enfermedad cardíaca y valorar si el uso del fármaco está relacionado con un nuevo diagnóstico de insuficiencia cardíaca en las personas de riesgo.

    Este análisis incluyó a 30 mil 827 personas en riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca que se inscribieron en el estudio HOMAGE desde Europa Occidental y Estados Unidos. Se definió como “en riesgo” uno más de los siguientes factores: obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares.

    La edad de media de los participantes era de 67 años

    Los participantes tenían más de 40 años y no padecían insuficiencia cardíaca al inicio del estudio. El uso de la Aspirina se registró en el momento de la inscripción y los participantes se clasificaron como usuarios o no usuarios. Se realizó un seguimiento de los participantes hasta la primera incidencia de insuficiencia cardíaca mortal o no mortal que requiriera hospitalización.

    La edad media de los participantes de este estudio era de 67 años y el 34% eran mujeres. Al inicio del estudio, un total de 7.698 participantes (25%) tomaban Aspirina. Durante los 5,3 años de seguimiento, 1.330 participantes desarrollaron insuficiencia cardíaca.

    Dichos investigadores evaluaron la asociación entre el uso de Aspirina y la insuficiencia cardíaca incidente después de ajustar el sexo, edad, Índice de Masa Corporal, tabaquismo, consumo de alcohol, presión arterial, frecuencia cardíaca, colesterol en sangre, creatinina, hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular y tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona, antagonistas del calcio, diuréticos, betabloqueantes y fármacos hipolipemiantes. La toma de Aspirina se asoció de forma independiente con un aumento del 26% del riesgo de un nuevo diagnóstico de insuficiencia cardíaca.

     

    Este es el salario que recibirán los residentes que aprobaron el ENARM

    Dentro del campo de la salud la formación no termina al egresar de la universidad. Es necesario y obligatorio mantenerse actualizado para obtener una recertificación pero también por otros motivos. En el caso de los que desean convertirse en especialistas saben que primero deben aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Uno de los inconvenientes es que hay muy pocos lugares para satisfacer la demanda de personas interesadas. Pero también existe una pregunta frecuente que vamos a responder y se trata del salario de los residentes.

    ¿El pago corresponde a su salario o beca?

    En primera instancia se debe mencionar que esta nueva etapa de vida está marcada por múltiples dificultades. En primera instancia se encuentran las jornadas extremas de hasta 36 horas continuas de trabajo a las que son sometidos. Además durante su formación también deben acudir a clases dentro de los nosocomios. Por lo tanto no está definido si se les debe considerar como trabajadores o como estudiantes. Desempeñan ambas labores aunque carecen de una figura legal.

    Como consecuencia, durante la especialización que tiene una duración mínima de un par de años el residente prácticamente debe vivir en el hospital. Es muy poco el tiempo personal disponible y eso obliga a la mayoría a rentar cuartos en la zona periférica del nosocomio.

    Pero aunque las exigencias son demasiadas se podría pensar que los beneficios que cada uno recibe también son muchos. La realidad es bastante diferente. Aunque cada médico recibe un pago mensual la cifra no siempre es atractiva. Además permanece la duda sobre si el pago corresponde a su salario o es una beca.

    ¿Cuánto gana un residente en México?

    A partir de lo publicado en el portal Reto ENARM es posible conocer algunas cifras aproximadas. Los salarios en hospitales de tercer nivel, centros de referencia nacional e institutos nacionales van desde $8 mil hasta $18 mil pesos mensuales. Mientras que el Hospital General de México paga $11 mil pesos durante el primer año de la residencia y aumenta mil pesos con cada año transcurrido.

    Por su parte, el año pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que a partir de este 2021 aumentaría el monto del pago que se ofrece a cada residente. Ahora cada uno recibirá $15 mil pesos mensuales. Mientras que uno de los atractivos es que la mayoría son contratados al terminar su etapa formativa.

    También se encuentra la opción de hacer la residencia en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El pago suele oscilar entre $13 mil y $20 mil pesos mensuales. Aunque si decides hacer la residencia como civil dentro del Hospital Central Militar entonces no se te pagará una beca.

    A la fecha lo que genera más enojo es que el salario de los residentes no corresponde al trabajo que desempeñan. A grandes rasgos se trata del elemento central de cualquier hospital aunque su paga es mínima. Mientras que en otros países las condiciones son favorables y los pagos mayores, en México la retribución es mínima y con beneficios nulos.

    4 rasgos de personalidad que afectan la salud de tu paciente

    La hipótesis de que la personalidad y la salud están vinculadas no es nueva. Los romanos y los griegos pensaban que había una relación, y los investigadores actuales están observando mucho más de cerca esa conexión.

    En el siglo XX, el surgimiento y evolución del modelo de personalidad de cinco factores (es decir, extraversión, amabilidad, escrupulosidad. Así como estabilidad emocional e intelecto/apertura) hizo avanzar la investigación sobre la personalidad y la salud. Este modelo se conoce popularmente como el “Big 5”.

    La salud y la personalidad pueden ejercer una causalidad bidireccional, teniendo cada una un efecto sobre la otra.

    ¿Cuáles son los rasgos personalidad?

    Escrupulosidad

    De todos los cinco grandes rasgos, los datos apoyan mejor la dinámica entre la conciencia y la salud, según la entrada de Personalidad y Salud en las Enciclopedias de Investigación de Oxford . Las personas concienzudas exhiben una menor morbilidad y mortalidad. Lo que podría deberse a mejores comportamientos de salud y vínculos sociales más fuertes, así como a menos estrés.

    Neuroticismo

    El neuroticismo por sí solo está relacionado con conductas de salud desadaptativas, muerte y enfermedad. El “neuroticismo saludable”, sin embargo, puede estar relacionado con comportamientos de salud positivos. Esto, según los resultados de un análisis coordinado publicado en Collabra: Psychology.

    Tipo A

    En algún momento, es probable que haya escuchado el término “Tipo A” utilizado para referirse a conocidos, colegas, familiares, amigos o usted mismo. La personalidad tipo A se refiere a tendencias orientadas a la acción y se ha relacionado históricamente con enfermedades cardíacas en adultos de mediana edad y mayores.

    La personalidad tipo A se denomina “comportamiento propenso a las coronarias” y se caracteriza por un fuerte impulso para alcanzar metas. Así como agresividad, cumplimiento de plazos rígidos, competitividad y más. En estudios epidemiológicos, se ha demostrado una fuerte asociación entre la personalidad tipo A y la enfermedad cardiovascular.

    Según los autores de un estudio publicado en la Revista Internacional de Medicina del Comportamiento, varios mecanismos pueden subyacer a la asociación entre la personalidad tipo A y la enfermedad cardíaca. Incluido el aumento del tabaquismo y la ingesta de alcohol, así como la ira y la inestabilidad hemodinámica asociada.

    Tipo C

    Un área de la personalidad y la psicología de la salud que ha recibido mucho interés es la personalidad tipo C, o propensa al cáncer. El tipo C puede referirse a muchas características, incluida la pasividad, el enfoque en los demás, la represión de la ira, la impotencia, la paciencia, la amabilidad y el sacrificio personal.

    En un estudio reciente publicado en Frontiers in Psychology, los investigadores redujeron la personalidad tipo C a dos factores principales para los que encontraron consistencia interna: sumisión y afectividad restringida. En otras palabras, los otros rasgos sugeridos asociados con el Tipo C pueden tener poca importancia.

    Aplicaciones potenciales

    En un estudio publicado en el Journal of Black Psychology, los investigadores sugirieron formas en las que la personalidad puede combinarse con intervenciones para mejorar la salud. Es de destacar que los investigadores estaban investigando la relación entre los 5 grandes y el funcionamiento físico en una muestra poblacional de adultos negros.

    Los autores sugirieron que “las intervenciones dirigidas a la personalidad y las habilidades sociales de las personas pueden ayudar a las personas a ser más conscientes del apoyo social disponible y percibir su apoyo de manera más favorable. Las intervenciones podrían capacitar a los participantes para aumentar y diversificar su red social, enseñarles cómo obtener ayuda de su red, proporcionar recursos para formar más vínculos con su comunidad y ayudarlos a aprender a aceptar ayuda cuando se la ofrezca”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Suicidio médico: Formas más comunes en que los doctores lo cometen

    Ser un profesional de la salud implica una fuerte responsabilidad. Se trata de un trabajo que ha existido desde hace miles de años y jamás desaparecerá. Sin importar el avance de la tecnología, la empatía y el humanismo son imposibles de igualar por cualquier máquina. Pero aunque muchas veces la atención está centrada en los pacientes tampoco se debe descuidar a los doctores. En especial porque durante los últimos años ha existido un repunte en los casos de suicidio médico.

    Las cifras actuales muestran que la Medicina es la profesión en la que existe una mayor incidencia de personas que le ponen fin a su propia vida. De hecho, las estadísticas han comprobado que los galenos tienen el doble de probabilidad de cometer este acto que el resto de la población.

    Causas y posibles motivos

    Los motivos que llevan a tomar una decisión de este tipo son variados y van desde el estrés constante, las agotadoras jornadas de trabajo y el Síndrome de Burnout. Todos los aspectos mencionados suelen estar presentes en la mayoría de los médicos desde que son estudiantes. Por desgracia, algunos no aguantan la presión ni el ritmo de vida y terminan por tomar una decisión mortal.

    En ese sentido, la publicación especializada Canadian Medical Association Journal publicó una investigación acerca del suicidio médico. Dentro del trabajo se analizó las principales maneras en que los profesionales de la salud realizan esta acción. El trabajo reveló que son tres las formas que se repiten con mayor frecuencia.

    • Envenenamiento.
    • Armas de fuego.
    • Traumatismo.

    Menos dolor y sufrimiento

    La forma más frecuente para hacerlo es a través del envenenamiento. Aunque no se puede afirmar, los principales motivos serían los conocimientos que los médicos tienen en el tema. Además muchos de ellos tienen cierta facilidad para conseguir medicamentos psicotrópicos como benzodiacepinas, barbitúricos o antipsicóticos y alterar las dosis para volverlos mortales.

    Además, con base en la investigación realizada, se suele pensar que es una forma de muerte inmediata y con poco sufrimiento.

    En segundo lugar se encuentra el suicidio con armas de fuego. Hasta cierto punto, en la mayoría de los países es sencillo adquirir una junto con sus municiones. De igual forma, el conocimiento que tienen los médicos sobre el cuerpo humano tiene relación con elegir esta acción.

    En última posición se encuentra el traumatismo, por lo regular ocasionado al arrojarse desde grandes alturas.

    A pesar de todo lo mencionado, son escasos los esfuerzos que se realizan en beneficio de los profesionales de la salud. Además de todos los elementos mencionados al inicio también influye que en países como México el salario que reciben es muy poco. Al final son tantas las adversidades que muchos toman una determinación mortal.

    Por lo pronto, ¿cuál es tu opinión acerca del suicidio médico?

    Laboratorios clínicos y el uso del marketing médico

    No es un secreto que la innovación tecnológica ha tenido un crecimiento bastante acelerado los últimos años y que, gracias a la pandemia ocasionada por el Covid19, incluso hasta los laboratorios clínicos se han visto en la obligación de adquirir planes de mercadeo y de utilizar plataformas digitales para proveer sus servicios, dar atención primordial, promover el cuidado y prevenir enfermedades.

    El mercadeo medico se encuentra hoy en una etapa evolutiva, ya que nadie había considerado necesario el uso de plataformas sociales para promover un servicio que todo el mundo necesita, la demanda es demasiada y es por ello que nunca se vio la necesidad, pero hoy en día la cantidad de oferta que hay en el mercado tanto pública como privada es bastante amplia haciendo que haya competencia y que los clientes finales se vean en la obligación de elegir entre un centro médico u otro. Para dicha elección siempre ha sido importantísima la información, y es ahí donde interfieren las redes sociales y paginas web.

    Para el caso de los laboratorios clínicos, sucede lo mismo, nunca se había pensado que fuera un segmento marketeable, pero hoy en día se ha demostrado una y otra vez que el marketing medico hace parte de las necesidades básicas de toda organización que ofrecen un servicio dentro del sector salud.

    Es por esto que sin importar si tienes laboratorios clínicos o consultorios privados o farmacias es de vital importancia tener una página web y un perfil en las redes sociales más concurridas, en este caso en Facebook e Instagram, aunque hoy en día plataformas como YouTube y Tiktok también están mandando la parada. Estas son piezas claves y fundamentales para comenzar una estrategia de mercadeo.

    Una vez se tiene la página web y los perfiles en redes sociales, es importante determinar si se requiere o no apoyo para llevar a cabo campañas de mercadeo que sean lo suficientemente exitosas para cumplir con el objetivo de atraer nuevos clientes, fidelizar los que ya se tienen y promover la venta de los productos y servicios. En caso de sentir que se requiere ayuda, existen muchas agencias de mercadeo médico que se encargaran de promover la marca, mientras el profesional de la salud se encarga de ofrecer un servicio de calidad.

    Estipulados los pasos anteriores se deben de especificar el tipo de contenido que se desea mostrar, para el caso de los laboratorios clínicos, se debe de siempre tener en cuenta que todo tipo de contenido, ya sea en imágenes, videos o texto debe de estar centrado en educar, concientizar y promocionar.  Todo esto debe de esta materializado en un lenguaje sencillo y fácil de entender que se encuentre dirigido al común de las personas.

    Se debe de tener en cuenta el público objetivo que se quiere atraer, el tipo de información que se quiere compartir, que impacto se busca crear y sobre todo se debe de estipular el presupuesto mensual que se desea invertir para que las redes sociales y páginas web cumplan con los objetivos trazados.

    Estos son los hospitales más importantes de México

    México tiene varios hospitales, tanto de manera privada como pública. Sin embargo, hay algunos que sobresalen por su equipamiento, especialización y trayectoria. En esta ocasión; Newsweek en asociación con Statista, mostraron cuáles son los mejores hospitales de México.

    Hospitales más importantes

    ESTOS FUERON LOS RESULTADOS:

    LOS HOSPITALES MÁS IMPORTANTES MÉXICO

    1. Hospital Médica Sur (CDMX) – 93.29 %
    2. Centro Médico ABC Campus Santa Fe (CDMX) – 88.11 %
    3. Hospital Ángeles Lomas (CDMX) – 84.97 %
    4. Centro Médico ABC Campus Observatorio (CDMX) – 78.77 %
    5. IMSS – Centro Médico Nacional Siglo XXI (CDMX) – 78.14 %
    6. Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” (Jalisco) – 77.18 %
    7. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (CDMX) – 75.91 %
    8. IMSS – Centro Médico Nacional La Raza (CDMX) – 75.39 %
    9. Hospital Español (CDMX) – 74.80 %
    10. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (CDMX) – 74.66 %

    ¿En qué se basó?

    Las listas se basaron en tres fuentes de datos:

    • Recomendaciones de expertos en medicina (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de sondeos de pacientes.
    • Indicadores clave de rendimiento médico en hospitales.

    Cada hospital en cada país es clasificado según una calificación. Las calificaciones solo son comparables entre hospitales del mismo país porque se examinaron fuentes diferentes de experiencias de los pacientes y de indicadores clave de rendimiento médico en cada nación. Ya que no fue posible armonizar esta información, no es posible hacer comparaciones de las calificaciones entre países (ejemplo: una calificación de 90 en el país A no necesariamente significa que este hospital sea mejor que un hospital con una calificación de 87 en el país B).

    Para la clasificación de 2021 se eligió un sondeo y fue enviado a los hospitales

    Además de las listas por países, el estudio incluye una lista de los 200 mejores hospitales mundiales. Esta lista incluye una clasificación de los 100 mejores hospitales mundiales, y los puestos 101 al 200 están en orden alfabético. La metodología completa está disponible en www.newsweek.com/best-hospitals-2021.

    Para la clasificación de 2021 se eligió un sondeo y fue enviado a los hospitales. El propósito de este sondeo es determinar el statu quo de la implementación de las mediciones de resultados reportados por pacientes en los hospitales representados en la clasificación. Las mediciones tendrán un papel más significativo en ediciones futuras de la clasificación.

    Con lo anterior en mente es necesario que los hospitales y clínicas cuenten con el equipo suficiente que permita la correcta atención a los pacientes. Además, también debe prevalecer una constante construcción de nuevas unidades y remodelar las actuales.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Cofepris encuentra productos adulterados en 2 farmacias del Estado de México

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), detectó la venta de productos falsificados y adulterados en dos establecimientos. OJO: Ambos denominados Farmacia Popular. Los cuales, se ubican en el Estado de México, por lo que se invita a quienes hayan comprado en estas farmacias a verificar la autenticidad de sus medicamento.

    ¿DE QUÉ ESTABLECIMIENTOS DEL ESTADO DE MÉXICO SE TRATA?

    El primer establecimiento con razón social Farmacia Popular Gallegos e Hijos, S.A. de C.V., está ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz 206,

    El segundo se trata del establecimiento denominado Farmacia Popular el cual esta en Estado de México

    El segundo se trata del establecimiento denominado Farmacia Popular, ubicado en la calle Adolfo López Mateos No. 23, colonia San Lorenzo, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

    En ese lugar se ubicaron los siguientes productos falsificados y medicamentos adulterados y fraccionados:

    ADEMÁS DE

    ¿QUÉ DICE LA COFEPRIS?

    Ambos establecimientos ya cuentan con medidas de seguridad sanitaria aplicadas por Cofepris, consistentes en suspensión total temporal de servicios.

    Esta alerta se emite tras la investigación de una denuncia sanitaria, por lo que se reitera la invitación a presentarlas a través de la página gob.mx/cofepris en caso de identificar hechos, actos u omisiones que representen riesgo o provoquen daño a la salud.

    En comparecencia ante esta autoridad sanitaria, titulares de registros sanitarios de los productos antes citados informaron que se trataba de productos falsificados y adulterados, por lo que no deben ser comercializados por ningún establecimiento. En el caso de los medicamentos adulterados, la fecha de caducidad había vencido.

    Cofepris recomienda a personas que adquirieron estos productos en los establecimientos identificados:

    ● Suspender su uso y contactar con profesionales de la salud para continuar su tratamiento médico.

    ● Reportar cualquier reacción adversa o malestar relacionado con el consumo del producto en gob.mx/cofepris o a través del correo [email protected].

    ● Adquirir medicamentos solo en establecimientos formalmente constituidos que cuenten con licencia sanitaria o aviso de funcionamiento.

    ● Revisar que los números de lote y fechas de caducidad no presenten anomalías en su impresión.

    ● Evitar adquirir medicamento fraccionado o a granel, ya que pierde su identidad, lote y fecha de caducidad.

    Los distribuidores o farmacias no deberán adquirir estos productos con los números de lote citados; en caso de identificarlos, deben realizar una denuncia sanitaria a través de la página: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General