More
    Inicio Blog Página 1275

    Laboratorios clínicos y el uso del marketing médico

    No es un secreto que la innovación tecnológica ha tenido un crecimiento bastante acelerado los últimos años y que, gracias a la pandemia ocasionada por el Covid19, incluso hasta los laboratorios clínicos se han visto en la obligación de adquirir planes de mercadeo y de utilizar plataformas digitales para proveer sus servicios, dar atención primordial, promover el cuidado y prevenir enfermedades.

    El mercadeo medico se encuentra hoy en una etapa evolutiva, ya que nadie había considerado necesario el uso de plataformas sociales para promover un servicio que todo el mundo necesita, la demanda es demasiada y es por ello que nunca se vio la necesidad, pero hoy en día la cantidad de oferta que hay en el mercado tanto pública como privada es bastante amplia haciendo que haya competencia y que los clientes finales se vean en la obligación de elegir entre un centro médico u otro. Para dicha elección siempre ha sido importantísima la información, y es ahí donde interfieren las redes sociales y paginas web.

    Para el caso de los laboratorios clínicos, sucede lo mismo, nunca se había pensado que fuera un segmento marketeable, pero hoy en día se ha demostrado una y otra vez que el marketing medico hace parte de las necesidades básicas de toda organización que ofrecen un servicio dentro del sector salud.

    Es por esto que sin importar si tienes laboratorios clínicos o consultorios privados o farmacias es de vital importancia tener una página web y un perfil en las redes sociales más concurridas, en este caso en Facebook e Instagram, aunque hoy en día plataformas como YouTube y Tiktok también están mandando la parada. Estas son piezas claves y fundamentales para comenzar una estrategia de mercadeo.

    Una vez se tiene la página web y los perfiles en redes sociales, es importante determinar si se requiere o no apoyo para llevar a cabo campañas de mercadeo que sean lo suficientemente exitosas para cumplir con el objetivo de atraer nuevos clientes, fidelizar los que ya se tienen y promover la venta de los productos y servicios. En caso de sentir que se requiere ayuda, existen muchas agencias de mercadeo médico que se encargaran de promover la marca, mientras el profesional de la salud se encarga de ofrecer un servicio de calidad.

    Estipulados los pasos anteriores se deben de especificar el tipo de contenido que se desea mostrar, para el caso de los laboratorios clínicos, se debe de siempre tener en cuenta que todo tipo de contenido, ya sea en imágenes, videos o texto debe de estar centrado en educar, concientizar y promocionar.  Todo esto debe de esta materializado en un lenguaje sencillo y fácil de entender que se encuentre dirigido al común de las personas.

    Se debe de tener en cuenta el público objetivo que se quiere atraer, el tipo de información que se quiere compartir, que impacto se busca crear y sobre todo se debe de estipular el presupuesto mensual que se desea invertir para que las redes sociales y páginas web cumplan con los objetivos trazados.

    Estos son los hospitales más importantes de México

    México tiene varios hospitales, tanto de manera privada como pública. Sin embargo, hay algunos que sobresalen por su equipamiento, especialización y trayectoria. En esta ocasión; Newsweek en asociación con Statista, mostraron cuáles son los mejores hospitales de México.

    Hospitales más importantes

    ESTOS FUERON LOS RESULTADOS:

    LOS HOSPITALES MÁS IMPORTANTES MÉXICO

    1. Hospital Médica Sur (CDMX) – 93.29 %
    2. Centro Médico ABC Campus Santa Fe (CDMX) – 88.11 %
    3. Hospital Ángeles Lomas (CDMX) – 84.97 %
    4. Centro Médico ABC Campus Observatorio (CDMX) – 78.77 %
    5. IMSS – Centro Médico Nacional Siglo XXI (CDMX) – 78.14 %
    6. Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” (Jalisco) – 77.18 %
    7. Hospital General “Dr. Manuel Gea González” (CDMX) – 75.91 %
    8. IMSS – Centro Médico Nacional La Raza (CDMX) – 75.39 %
    9. Hospital Español (CDMX) – 74.80 %
    10. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (CDMX) – 74.66 %

    ¿En qué se basó?

    Las listas se basaron en tres fuentes de datos:

    • Recomendaciones de expertos en medicina (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de sondeos de pacientes.
    • Indicadores clave de rendimiento médico en hospitales.

    Cada hospital en cada país es clasificado según una calificación. Las calificaciones solo son comparables entre hospitales del mismo país porque se examinaron fuentes diferentes de experiencias de los pacientes y de indicadores clave de rendimiento médico en cada nación. Ya que no fue posible armonizar esta información, no es posible hacer comparaciones de las calificaciones entre países (ejemplo: una calificación de 90 en el país A no necesariamente significa que este hospital sea mejor que un hospital con una calificación de 87 en el país B).

    Para la clasificación de 2021 se eligió un sondeo y fue enviado a los hospitales

    Además de las listas por países, el estudio incluye una lista de los 200 mejores hospitales mundiales. Esta lista incluye una clasificación de los 100 mejores hospitales mundiales, y los puestos 101 al 200 están en orden alfabético. La metodología completa está disponible en www.newsweek.com/best-hospitals-2021.

    Para la clasificación de 2021 se eligió un sondeo y fue enviado a los hospitales. El propósito de este sondeo es determinar el statu quo de la implementación de las mediciones de resultados reportados por pacientes en los hospitales representados en la clasificación. Las mediciones tendrán un papel más significativo en ediciones futuras de la clasificación.

    Con lo anterior en mente es necesario que los hospitales y clínicas cuenten con el equipo suficiente que permita la correcta atención a los pacientes. Además, también debe prevalecer una constante construcción de nuevas unidades y remodelar las actuales.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Cofepris encuentra productos adulterados en 2 farmacias del Estado de México

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), detectó la venta de productos falsificados y adulterados en dos establecimientos. OJO: Ambos denominados Farmacia Popular. Los cuales, se ubican en el Estado de México, por lo que se invita a quienes hayan comprado en estas farmacias a verificar la autenticidad de sus medicamento.

    ¿DE QUÉ ESTABLECIMIENTOS DEL ESTADO DE MÉXICO SE TRATA?

    El primer establecimiento con razón social Farmacia Popular Gallegos e Hijos, S.A. de C.V., está ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz 206,

    El segundo se trata del establecimiento denominado Farmacia Popular el cual esta en Estado de México

    El segundo se trata del establecimiento denominado Farmacia Popular, ubicado en la calle Adolfo López Mateos No. 23, colonia San Lorenzo, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

    En ese lugar se ubicaron los siguientes productos falsificados y medicamentos adulterados y fraccionados:

    ADEMÁS DE

    ¿QUÉ DICE LA COFEPRIS?

    Ambos establecimientos ya cuentan con medidas de seguridad sanitaria aplicadas por Cofepris, consistentes en suspensión total temporal de servicios.

    Esta alerta se emite tras la investigación de una denuncia sanitaria, por lo que se reitera la invitación a presentarlas a través de la página gob.mx/cofepris en caso de identificar hechos, actos u omisiones que representen riesgo o provoquen daño a la salud.

    En comparecencia ante esta autoridad sanitaria, titulares de registros sanitarios de los productos antes citados informaron que se trataba de productos falsificados y adulterados, por lo que no deben ser comercializados por ningún establecimiento. En el caso de los medicamentos adulterados, la fecha de caducidad había vencido.

    Cofepris recomienda a personas que adquirieron estos productos en los establecimientos identificados:

    ● Suspender su uso y contactar con profesionales de la salud para continuar su tratamiento médico.

    ● Reportar cualquier reacción adversa o malestar relacionado con el consumo del producto en gob.mx/cofepris o a través del correo [email protected].

    ● Adquirir medicamentos solo en establecimientos formalmente constituidos que cuenten con licencia sanitaria o aviso de funcionamiento.

    ● Revisar que los números de lote y fechas de caducidad no presenten anomalías en su impresión.

    ● Evitar adquirir medicamento fraccionado o a granel, ya que pierde su identidad, lote y fecha de caducidad.

    Los distribuidores o farmacias no deberán adquirir estos productos con los números de lote citados; en caso de identificarlos, deben realizar una denuncia sanitaria a través de la página: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Instituto Nacional de Rehabilitación, escuela de 9 especialidades médicas

    El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” cumple 21 años de brindar atención integral, humanista y de vanguardia a las personas que no cuentan con seguridad social. “No solo buscamos atender las discapacidades, sino prevenirlas”, afirma el director general Carlos Javier Pineda Villaseñor.

    Nuevas funciones durante la pandemia

    Agrega que esta institución brinda servicios médicos de alta especialidad a pacientes con problemas de salud relacionados con discapacidad musculo-esquelética, neurológica, pulmonar, cardiaca, auditiva, visual, pediátrica, geriátrica y con quemaduras, y a partir del 2020 recibe pacientes referidos por otros hospitales para rehabilitación pulmonar como consecuencia de la COVID-19.

    Como parte de este compromiso permanente por mejorar la calidad de vida de las personas, Pineda Villaseñor informa que en 2020 el INR brindó 83 mil 736 consultas, de las cuales seis mil 254 fueron de urgencias. Además se documentaron nueve mil 603 ingresos y egresos hospitalarios, y se realizaron cuatro mil 993 cirugías y 113 mil 149 terapias.

    Uno de los desafíos de México es el incremento de casos de discapacidad por envejecimiento y enfermedades crónicas. El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que existen seis millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad. De ellas, 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento, hombres.

    El Inegi identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para realizar actividades básicas: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse.

    Ante esta realidad, el director general comenta que desde el Instituto Nacional de Rehabilitación se fortalecen acciones de prevención de accidentes y se realizan diagnósticos, tratamientos y terapias de rehabilitación basados en la evidencia científica y atención médica de tercer nivel.

    “Trabajamos en tres ejes prioritarios: atención médica de alta especialidad; formación de recursos humanos a través de la educación, y desarrollo de la investigación en materia de discapacidad”.

    Referente al área de atención médica, Carlos Javier Pineda Villaseñor detalla que se subdivide el área de ortopedia en regiones anatómicas. Por lo que en cada una de ellas “hay especialistas muy calificados en lesiones de mano, hombro, codo, columna vertebral, rodilla, cadera y pies”, entre otros.

    Dijo que el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” también brinda terapia pos-COVID de pulmón a pacientes referidos de otras instituciones facilitando su reintegración familiar y laboral.

    En este instituto se encuentra el Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado (Ceniaq), que brinda servicio a cualquier persona que haya sufrido quemaduras corporales de segundo o tercer grado, como resultado de explosiones, pirotecnia, percances viales y otros accidentes.

    Formación de residentes

    En el INR está la sede de la Escuela Superior de Rehabilitación, que tiene una matrícula de 230 estudiantes en nueve especialidades: Audiología, Otoneurología y Foniatría; Cirugía Plástica y Reconstructiva; Genética Médica; Medicina de la Actividad Física y Deportiva; Medicina de Rehabilitación; Oftalmología; Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello; Ortopedia y Reumatología. Además, terapeutas de Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos y otros países reciben capacitación en este instituto.

    El director general mencionó que el INR es ampliamente reconocido como modelo de vanguardia en el desarrollo de la investigación científica y avance en la medicina de rehabilitación. En 2020, el trabajo de 159 personas investigadoras fue publicado en 153 artículos.

    Recientemente, la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología otorgó al INR el Premio Nacional de Innovación Médica 2021, por su proyecto de viscosuplementación, basado en miel de abeja para combatir la osteoartritis en personas mayores de 60 años.

    Con dos mil 300 trabajadoras y trabajadores, entre personal médico y enfermería, terapeutas, ortesistas y protesistas, de investigación, trabajo social, entre otros, el Instituto Nacional de Rehabilitación se consolida como institución de prestigio a través de un servicio de calidad y eficiencia.

    ¿Los médicos autónomos ganan más? ¿cuánto y porqué?

    Según el informe de Medscape, los médicos autónomos ganaron un salario anual promedio de $ 352,000 en 2020. Esto, en comparación con un salario promedio anual de $ 300,000 para los médicos empleados (sueldo en dólares).

    Los médicos autónomos tienen los salarios más altos, los hogares más grandes y la mayor riqueza

    Aunque el número de médicos autónomos ha disminuido en los últimos años. La encuesta de residentes médicos de Medscape encontró que el 21% de los residentes anticipaba tener su propia práctica o convertirse en socios.

    Es importante señalar que los médicos locum tenens también se incluyen entre los médicos autónomos.

    Este tipo de médicos tienen los salarios más altos, los hogares más grandes y la mayor riqueza. Sin embargo, se sienten menos compensados ​​de manera justa, según un análisis de datos de más de 17.000 médicos.

    SOBRE LOS DATOS DEL 2020

    Un nuevo examen de las respuestas de la encuesta del Informe de compensación de médicos de Medscape 2020. La cual incluía información sobre ingresos, satisfacción laboral y más, comparó las respuestas de médicos autónomos, contratistas independientes y médicos empleados.

    Se compararon ingresos y riqueza, beneficios y satisfacción laboral. De los resultados, los médicos autónomos se destacaron entre sus pares en todas las categorías.

    Disfrutan de mayores ingresos, riqueza y beneficios y parecen estar más satisfechos con su elección de práctica

    “La encuesta confirma que el trabajador autónomo es el más satisfactorio, aunque la tendencia en el cuidado de la salud es tomar puestos de trabajo”. Dijo Robert Scroggins, JD, CPA, consultor de negocios de salud certificado en ScrogginsGreer, Cincinnati, Ohio. “Los médicos que se convierten en empleados lo hacen principalmente para escapar de las responsabilidades administrativas de la práctica. Parece ser más una decisión alejarse de algo que ir hacia algo”.

    El panorama financiero y laboral de los médicos autónomos en 2019

    Así como en 2020, los médicos independientes reportaron los salarios más altos para 2019 (promedio, $ 360,752). Seguidos por los contratistas independientes ($ 336,005). Los empleados reportaron el salario promedio más bajo ($ 297,332).

    El mayor porcentaje de médicos autónomos (46%) trabaja en una práctica grupal en el consultorio, seguido por aquellos en consultorios individuales en el consultorio (30%). Casi dos tercios (64%) de los autónomos encuestados son propietarios y el 37% son socios.

    Además, estos médicos tienen más probabilidades de tener más de 45 años; El 79% pertenece a ese grupo de edad. En comparación con el 57% de los empleados y el 70% de los contratistas independientes.

    Los médicos autónomos también administraron sus gastos personales de manera ligeramente diferente

    Los médicos autónomos reportaron los niveles más altos de riqueza entre sus pares. Aproximadamente el 44% de los encuestados que trabajan por cuenta propia declararon un patrimonio neto de más de 2 millones de dólares. Esto, en comparación con el 25% de los empleados. Solo el 6% de los contratistas y médicos empleados reportaron una riqueza neta de más de $ 5 millones, en comparación con el 13% de los médicos autónomos.

    De igual forma los médicos autónomos también administraron sus gastos personales de manera ligeramente diferente. Era más probable que agruparan sus ingresos con los de su cónyuge en una cuenta común utilizada para facturas y gastos. Esto, independientemente de cuánto ganaran cada uno (63% de los encuestados autónomos en comparación con el 58% de los empleados y el 50% de los contratistas independientes).

    Quizás como era de esperar, los médicos autónomos también informaron tener las casas más grandes, con un promedio de 3629 pies cuadrados. En comparación con 3023 pies cuadrados para los empleados y 2984 pies cuadrados para los contratistas independientes.

    Por último, las hipotecas de los médicos autónomos (promedio, $ 240,389) eran similares a las hipotecas de los médicos empleados. Pero eran más altas que las hipotecas de los contratistas independientes (promedio, $ 213,740).

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Gráfica del día: Países con más personas con esquema completo de vacunación Covid-19

    La carrera mundial de los países por alcanzar el esquema completo de vacunación contra la Covid-19 muestra un avance disparejo. Todavía falta mucho por hacer y hay diversos aspectos que se deben contemplar antes de dar por concluida la pandemia. Inclusive existe el riesgo de que la enfermedad continúe por siempre aunque ya no sea tan peligrosa como ahora. El futuro luce incierto y hay muchas preguntas que no han sido respondidas.

    En primer lugar, el desarrollo en tiempo récord de la inmunización ha sido uno de los mayores inventos de la era moderna. Nunca antes se había conseguido un proyecto de este tipo en menos de un año. Pero ahora el siguiente reto ha sido la distribución y es donde se observan más adversidades.

    Países con mejores campañas de vacunación

    Con base en los datos actualizados de Our World in Data, la nación que se encuentra más avanzada en el mundo es Singapur. Hasta ahora el 91.9 por ciento de sus habitantes ya cuenta con esquema completo de vacunación. Gracias a lo anterior las cifras de fallecimientos han descendido hasta alcanzar los niveles más bajos desde el inicio de la pandemia.

    Con más del 80 por ciento de la población con la pauta de vacunación completa, también destacan a nivel global por su alto ritmo de vacunación Emiratos Árabes Unidos (88.4 por ciento), Portugal (87.8 por ciento), Chile (83 por ciento) y España (80.3 por ciento).

    En ese tenor, Europa, que actualmente enfrenta su peor ola de contagios de la pandemia, aún hay media decena de países con menos del 30 por ciento de sus habitantes completamente inmunizados frente a la COVID-19. Tal es el caso de Bielorrusia (25.7 por ciento), Bulgaria (24.6 por ciento), Moldavia (22.8 por ciento) y Ucrania (22.7 por ciento), además de Bosnia Herzegovina (22.1 por ciento).

    En todos los casos anteriores el mayor enemigo a vencer es la adversidad de las personas para recibir el biológico. A la fecha la presencia de los grupos antivacunas es muy fuerte y se les acusa de ser los responsables de este fenómeno.

    En el caso de México suman 75 millones 862 mil 107 personas las que han sido vacunadas contra esta enfermedad. De ellas, 64 millones 249 mil 748 cuentan con esquema completo, lo que equivale al 85 por ciento. Aunque se trata de una cifra engañosa porque solo considera a los adultos. Si se contemplan todos los habitantes entonces el porcentaje es bastante menor.

    Los que ocupan los lugares más bajos

    Mientras que existen otras naciones que se encuentran en los últimos lugares mundiales en personas con esquema completo de vacunación Covid-19 pero por otros motivos. En este caso nos referimos a quienes no han podido adquirir suficientes dosis por motivos económicos.

    Los casos más notorios son Nicaragua (8.4 por ciento), Haití (0.5 por ciento) y República Democrática del Congo (0.1 por ciento). Por lo tanto, son quienes están en mayor riesgo y van a requerir años para poder proteger a todos sus habitantes.

    Gráfica del día: Países con más personas con esquema completo de vacunación Covid-19

    Píldora anticonceptiva podría reducir riesgo de diabetes tipo 2 en mujeres con síndrome de ovario poliquístico

    Durante años, los médicos han sabido que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Ahora, una nueva investigación ha descubierto un posible tratamiento para ayudar a reducir ese riesgo: tomar píldoras anticonceptivas.

    Los investigadores analizaron los registros de pacientes de 64,051 mujeres en el Reino Unido con SOP Y diabetes tipo 2

    Para el estudio, que se publicó en la revista Diabetes Care de la Asociación Estadounidense de Diabetes en octubre. Los investigadores analizaron los registros de pacientes de 64,051 mujeres en el Reino Unido con SOP y 123,545 mujeres sin SOP.

    Los investigadores primero analizaron el riesgo de diabetes tipo 2 y prediabetes en las mujeres. Y encontraron que las que tenían SOP tenían el doble de probabilidades de tener prediabetes. Un precursor de la diabetes, o diabetes tipo 2 que las que no tenían SOP.

    Los investigadores también descubrieron que el hirsutismo, o el crecimiento excesivo del cabello en mujeres con síndrome de ovario poliquístico era un factor de riesgo importante para desarrollar diabetes tipo 2 o prediabetes.

    En un segundo estudio, los investigadores analizaron datos de 4.814 mujeres con SOP y encontraron que el uso de anticonceptivos orales combinados. Como la píldora redujo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y prediabetes en mujeres con SOP en un 26%.

    “Sabíamos por estudios anteriores, más pequeños, que las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de diabetes tipo 2″. Dijo en un comunicado de prensa el coautor principal Wiebke Arlt, MD, director del Instituto de Investigación de Metabolismo y Sistemas de la Universidad de Birmingham. “Sin embargo, lo importante de nuestra investigación es que hemos podido proporcionar nueva evidencia de un estudio poblacional muy grande. Esto, para demostrar por primera vez que tenemos una opción de tratamiento potencial — anticonceptivos orales combinados — para prevenir esto tan grave riesgo para la salud”.

    Los autores del estudio ahora planean realizar un ensayo clínico para fortalecer sus hallazgos.

    ¿Por qué hay un vínculo entre la SOP y la diabetes tipo 2?

    Si bien este estudio en particular no exploró la conexión, los investigadores mencionaron que las mujeres con SOP a menudo luchan con el aumento de peso. Lo cual es un factor de riesgo para la diabetes tipo 2.

    Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico también responden menos a la insulina. La hormona que ayuda a su cuerpo a absorber la glucosa en las células, donde se utiliza como energía. Eso puede llevar a niveles elevados de glucosa en sangre y al cuerpo a producir más insulina. Esto hace que el cuerpo produzca más andrógenos, lo que puede empeorar el síndrome de ovario poliquístico y la diabetes.

    “Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico a menudo tienen sobrepeso o les cuesta perder peso”. Dice a Verywell la experta en salud femenina Jennifer Wider, MD. “Pero las células de una persona con síndrome de ovario poliquístico también suelen responder menos a la insulina o son resistentes a la insulina. Esto significa que aunque sus cuerpos pueden producir insulina, no pueden usarla de manera efectiva y, como resultado, tienen un mayor riesgo de diabetes tipo 2″.

    El nuevo estudio encontró que las mujeres de riesgo con SOP que no tenían sobrepeso aún enfrentaban un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y prediabetes.

    ¿Cómo puede ayudar la píldora?

    La píldora “puede ayudar a disminuir la cantidad de andrógenos que flotan en el cuerpo”. Le dice a Verywell Christine Greves, MD, obstetra-ginecóloga certificada por la junta en el Hospital Winnie Palmer para Mujeres y Bebés. Específicamente, causa un aumento de los estrógenos y de la globulina transportadora de hormonas sexuales, que “se une a los andrógenos que flotan”, dice Greves.

    “Como resultado, el nivel de andrógenos baja y también lo hace el nivel de insulina”, dice Wider.

    La investigación sobre el impacto de las píldoras anticonceptivas en el riesgo de diabetes tipo 2 en personas con SOP es todavía bastante nueva, y se necesitan más estudios antes de que los médicos recomienden definitivamente esto a los pacientes para reducir su riesgo de diabetes, dice Greves.

    Sin embargo, agrega, la píldora a menudo se receta para ayudar a tratar a los pacientes con síndrome de ovario poliquístico.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Desarrollan dispositivo portátil para detectar y revertir sobredosis de opioides

    Un equipo de investigación de la Universidad de Washington ha desarrollado un dispositivo portátil para detectar y revertir una sobredosis de opioides. El dispositivo, que se usa en el estómago como una bomba de insulina, detecta cuando una persona deja de respirar y moverse, e inyecta naloxona. Un antídoto que salva vidas y que puede restaurar la respiración.

    El dispositivo, que se usa en el estómago como una bomba de insulina

    Los resultados demuestran la prueba de concepto de un sistema inyector de naloxona portátil, según el artículo publicado el 22 de noviembre en Scientific Reports.

    “La epidemia de opioides ha empeorado durante la pandemia y ha seguido siendo una importante crisis de salud pública. Hemos creado algoritmos que se ejecutan en un inyector portátil para detectar cuando el usuario deja de respirar e inyectar automáticamente naloxona”.

    Justin Chan, autor principal, estudiante de doctorado de la Universidad de Washington, Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Computación Paul G. Allen

    Uno de los aspectos únicos de las sobredosis de opioides es que la naloxona

    El coautor Jacob Sunshine, profesor asociado de anestesiología y medicina para el dolor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Dijo que uno de los aspectos únicos de las sobredosis de opioides es que la naloxona. Un fármaco benigno, es muy eficaz y puede salvar vidas si se puede administrar en el momento oportuno.

    El equipo de la Universidad de Washington está buscando hacer que estos dispositivos estén ampliamente disponibles. Lo que primero requeriría la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.

    La FDA está trabajando actualmente para acelerar los esfuerzos para abordar este problema crítico de salud pública. Y recientemente publicó una guía especial sobre inyectores de uso de emergencia.

    El equipo de investigación combinó este sistema de inyectores con sensores

    En una colaboración de varios años, los investigadores de la Universidad de Washington trabajaron en el prototipo con West Pharmaceutical Services de Exton, Penn. El cual desarrolló un inyector subcutáneo portátil que administra medicamentos de forma segura.

    El equipo de investigación combinó este sistema de inyectores con sensores y desarrolló un algoritmo. Esto, para detectar el patrón de respiración que amenaza la vida y que ocurre cuando las personas experimentan toxicidad por opioides.

    El coautor Shyam Gollakota, profesor de la Universidad de Washington en la Escuela Allen. Dijo que el dispositivo podría ayudar a las personas en diferentes etapas del trastorno por uso de opioides a evitar la muerte accidental.

    “Este autoinyector portátil puede tener el potencial de reducir las muertes por sobredosis de opioides”, dijo. “Tenemos la esperanza de que pueda tener un impacto tangible en una gran fuente de sufrimiento en este país”.

    El sistema portátil ha recibido la aprobación regulatoria en los Estados Unidos

    El dispositivo piloto incluye un par de acelerómetros que miden la respiración y un procesador a bordo que detecta la interrupción del movimiento asociado con la respiración. El sistema portátil, que ha recibido la aprobación regulatoria en los Estados Unidos, activa el inyector en presencia de episodios apneicos prolongados.

    El dispositivo piloto también puede transmitir datos sobre la frecuencia respiratoria y el movimiento apneico a un teléfono inteligente cercano a través de Bluetooth.

    Para probar el dispositivo, se realizó un estudio clínico con voluntarios en una instalación de inyección supervisada en Vancouver, BC, y se realizó un ensayo clínico paralelo en un ambiente hospitalario entre voluntarios que manifestaron signos de apnea al contener la respiración.

    El despliegue de la instalación de inyección fue crucial, dijeron los investigadores, para ayudar a desarrollar algoritmos de respiración que involucren cambios respiratorios inducidos por opioides en el mundo real.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Musicoterapia: Todos los beneficios que ofrece a la salud física y mental

    Como cada 22 de noviembre hoy se conmemora el Día Mundial de la Música. La fecha conmemora la muerte de Santa Cecilia, personaje que es considerada la patrona de este gremio. Pero además de funcionar para felicitar a quienes alegran la vida de los demás mediante sus notas, esta festividad también tiene otras funciones. Dentro de ellas se encuentra hablar de la musicoterapia y los beneficios que ofrece a la salud.

    Este término es descrito por la Federación Mundial de Musicoterapia como el uso de la música para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes. De esta manera se pueden satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas de los pacientes.

    Se desarrolla profesionalmente tanto en el ámbito público como privado, en abordajes grupales como individuales, en prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. Las metodologías de trabajo varían de acuerdo a la población y a las escuelas y constructos teóricos que fundamenten el quehacer del musicoterapeuta.

    En años recientes se ha mostrado el efecto que tiene como terapia complementaria en pacientes que sufren de Alzheimer y Parkinson por la ejercitación que ofrece a la zona cerebral. No es un sustituto a otros tratamientos ni es una cura pero sí ayuda en la mejora en la calidad de vida de los pacientes. Además en años recientes han surgido otras variantes como la Tengoterapia.

    Pero ahora es momento de hablar de los beneficios que ofrece la musicoterapia a la salud de tus pacientes y se trata de los siguientes.

    Mejora la circulación

    Dentro de los principales beneficios de escuchar música se encuentra el ayudar al sistema cardiovascular. Cuando alguien escucha música de su agrado, los vasos sanguíneos se dilatan hasta en un 26 por ciento, lo que mejora la circulación.

    Mejora la actividad física

    Escuchar música en cualquier momento puede ser benéfico, pero en especial cuando se realizan ejercicios físicos porque mejora la resistencia a las actividades en hasta un 15 por ciento.

    Aumenta la concentración

    Cuando se escuchan ritmos que son del agrado del oyente se mejora de manera considerable la concentración. Por eso es recomendable escuchar música tranquila al momento de estudiar para un examen.

    Mejora la plasticidad del cerebro

    De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Northwestern, los niños que estudian música tienen un mejor vocabulario y capacidad que aquellos que no tuvieron entrenamiento. El motivo es debido a que la música ayuda a que el cerebro genere nuevas conexiones que también son útiles en el aprendizaje.

    Reconocen por su labor COVID al Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI

    Por su destacada labor frente a la pandemia de COVID-19, personal de salud de diversas categorías de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Recibió la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda, máxima presea que otorga el Estado mexicano a sus ciudadanos por su labor patriótica y conducta ejemplar.

    Se decidió continuar con la entrega de este galardón a fin de reconocer a las y los trabajadores

    En representación del director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, el secretario técnico de la Dirección General, doctor Clicerio Coello Garcés. Afirmó que en el marco de la conmemoración por los 200 años de la Independencia de México. Se decidió continuar con la entrega de este galardón a fin de reconocer a las y los trabajadores que con todo su empeño luchan por salvar vidas.

    “Frente a la pandemia que afectó a todo el mundo y sacudió a nuestro país, el personal de salud dio la batalla y aquí tuvimos una de las mejores trincheras. Mujeres y hombres dieron el paso al frente y lucharon con profesionalismo, compromiso y alto amor a su país”, resaltó.

    El doctor Coello Garcés destacó que en la historia del México moderno nunca se habían entregado tantas condecoraciones a civiles por su desempeño patriótico. De las y los seis mil 650 ganadores de la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda en todo el país. Además 93 pertenecen a esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), galardón que se entregó con equidad de género.

    Todos los eslabones de la cadena son de gran trascendencia

    Enfatizó que con su trabajo y empeño, las mujeres han puesto en alto el nombre del Seguro Social, y que al hacer entrega de la Condecoración a un camillero. “Demuestra que todas las funciones son de alta prioridad para dar una atención de calidad. Todos los eslabones de la cadena son de gran trascendencia para sacar adelante los grandes retos”.

    Por su parte, el doctor Carlos Cuevas García, director general del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI. Afirmó que ante la magnitud que representó la emergencia sanitaria. El IMSS se erigió como el gran líder sectorial y nacional para afrontar los retos que surgieron, y sus trabajadores mostraron cohesión y fuerza de voluntad.

    En esta UMAE más de 12 mil pacientes fueron evaluados en Triage respiratorio

    Detalló que desde su reconversión, en esta UMAE más de 12 mil pacientes fueron evaluados en Triage respiratorio. tres mil pacientes internados, 192 camas reconvertidas para COVID-19. Así como equipos COVID con más de 300 trabajadores y 90 pacientes intubados en la parte más alta de la pandemia. Las cuales equivalen a nueve o diez terapias intensivas.

    El Hospital de Especialidades “contribuyó con su grano de arena a ese liderazgo IMSS, el compromiso y el amor a los pacientes nos comprometió. Y guió a trabajar unida durante la pandemia, transformándonos en una unidad híbrida. Pero en un solo equipo con casi cuatro mil trabajadoras y trabajadores”, enfatizó el doctor Cuevas García.

    De manera simbólica, recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda de manos de las autoridades del IMSS: Maura Estela Noyola García, médica internista; Elías Esquivel Pacheco, camillero; y María del Rocío Paniaya Flores, enfermera especialista en terapia intensiva.

    La pandemia por COVID-19 trajo oportunidades para reconocer fortalezas

    En representación del personal de salud premiado, el doctor Luis Sánchez Hurtado, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, señaló que la pandemia por COVID-19 trajo oportunidades para reconocer fortalezas, habilidades y capacidades que en ocasiones no se conocían, así como el valor de las y los compañeros que laboran en esta unidad.

    “Los compañeros que hoy reciben este reconocimiento han mostrado dentro de sus diferentes áreas, ya sea dentro o fuera del COVID, una gran responsabilidad, solidaridad, empatía, compasión y profesionalismo en su actuar”, resaltó.

    Asistieron a la ceremonia la titular de la Unidad de Evaluación de Órganos Desconcentrados, Luisa María Obrador Garrido; el titular de la Unidad de Atención Médica, doctor Efraín Arizmendi Uribe; la titular de la Coordinación de UMAE, doctora Beatriz Maldonado Almaraz; el coordinador de Proyectos Especiales, doctor Felipe Cruz Vega; y el titular de la Oficina de Representación del IMSS Ciudad de México Sur, doctor Federico Marín Martínez.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica