More
    Inicio Blog Página 1448

    Cofepris y EE.UU. firman un convenio para desarrollar tecnologías médicas, ¿cuál será su impacto?

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y organismos de los Estados Unidos firmaron una carta de intención enfocada en un nuevo proyecto de cooperación en el marco de las tecnologías médicas. De esta forma, lo que se busca es alentar y facilitar contactos mutuos, intercambios de información y capacitación entre agencias gubernamentales, instituciones de salud, especialistas y la industria.

    En representación de Estados Unidos, la carta fue firmada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Instituto Nacional Estadounidense de Normas (ANSI), y la Coalición Interamericana para la Convergencia Regulatoria en el sector de Tecnología Médica (IACRC- MTS).

    Beneficios de la colaboración mutua 

    Con este documento, las instituciones participantes establecieron una ruta para trabajar en la convergencia normativa enfocada en dispositivos médicos. Con esto se promoverá las buenas prácticas regulatorias y la referenciación de normas internacionalmente reconocidas. Esto acercará a los dos países a los mismos estándares, particularmente en la autorización de tecnologías utilizadas en emergencias sanitarias como COVID-19.

    En su participación, el titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, resaltó el compromiso de la institución sanitaria en mantener una política sanitaria capaz de ofrecer acceso y alternativas innovadoras a las personas, siempre con garantías de seguridad, calidad y eficacia. Explicó que esto solo se logra migrando hacia un modelo regulatorio internacional de dispositivos médicos.

    “Lo más importante de esta carta es reiterar la completa disposición de Cofepris para trabajar constructivamente y consolidar esta alianza, llenándola de sustancia técnica”.

    En su primera visita oficial a la Ciudad de México, la subdirectora adjunta de la Oficina para América Latina y el Caribe de USAID, Mileydi Guilarte, reconoció la firma como un paso para mejorar la cooperación bilateral entre los países, potenciando la innovación y acercando alternativas innovadoras a las personas.

    Guilarte aplaudió el compromiso del regulador mexicano y aseguró que era un buen comienzo para trabajar juntos y lograr ver progreso dentro de los próximos meses.

    La secretaria ejecutiva de la IACRC-MTS, Sandra González Aguirre, destacó el papel preponderante de México en el tema de estándares internacionales. Lo que coloca a nuestro país en una posición de privilegio con muchas posibilidades de colaboración, pero también genera una responsabilidad para sus industrias y organizaciones.

    González Aguirre aprovechó para felicitar a Cofepris por la instalación del nuevo Comité de Optimización Regulatoria con la Organización Panamericana de la Salud. Aseguró que ayudará a México a ser pionero en materia de acuerdos de convergencia.

    El instrumento considera la impartición de conocimientos técnicos, científicos y éticos para potenciar el desarrollo industrial y de políticas regulatorias, permitiendo el aprendizaje y dominio de nuevas tecnologías. También establece arreglos para la ejecución de proyectos orientados a la promoción del uso de estándares internacionales para fines reguladores de dispositivos médicos.

    Así es como la diabetes impacta en la salud bucal de los pacientes

    La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a una gran población en todo el mundo. Puede afectar a todo el cuerpo, incluidos los ojos, los nervios, el corazón y los riñones. La mayoría de las personas son conscientes de los signos y síntomas de la enfermedad, pero algunas personas no muestran ningún síntoma, lo que deja la afección sin detectar. Algunos de los síntomas comunes de la diabetes incluyen hambre excesiva, micción frecuente, irritabilidad y fatiga.

    Indice en México

    Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país.

    La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves.

    Sin embargo, hay un síntoma más común de la diabetes que puede hacer que la afección no se detecte: problemas bucales.

    A continuación te decimos cuáles son:

    Sequedad de boca

    La boca seca es uno de los primeros signos de diabetes tipo 2, conocida como xerostomía. La diabetes puede causar falta de saliva en la boca, lo que puede hacer que se sienta reseco y con mucha sed. También puede provocar dolor, úlceras, infecciones y caries si no se controla la diabetes.

    Enfermedad de las encías

    ¿A alguno de tus pacientes le sangran los dientes o las encías mientras se cepilla o usa hilo dental? Puede ser una señal temprana de enfermedad de las encías. La diabetes puede hacer que las encías sangren y se inflamen, lo que se conoce como gingivitis. Si no se trata a tiempo, puede provocar una infección más grave llamada periodontitis que destruye los tejidos blandos y los huesos que sostienen los dientes.

    Caries dentales

    Los niveles altos de azúcar en sangre pueden aumentar su riesgo de caries. Su boca tiene muchos tipos de bacterias, que al interactuar con azúcares y almidones, forman placa. El ácido de la placa ataca el esmalte, provocando caries y enfermedades de las encías. La caries dental, si no se trata, puede causar dolor e infección e incluso la pérdida de los dientes.

    Candidiasis

    La candidiasis oral, también llamada candidiasis, es una infección por hongos. Las personas que padecen diabetes suelen tener antibióticos para combatir las infecciones, lo que las hace propensas a las infecciones por hongos en la boca y la lengua. Los signos comunes de la candidiasis incluyen parches rojos y blancos dolorosos en la boca, la lengua, las encías, las mejillas y el paladar. Estos parches incluso pueden convertirse en llagas abiertas.

    Quema de boca y lengua

    Quemarse la boca y la lengua es una condición compleja y dolorosa. Una sensación de ardor dentro de la boca es causada por niveles descontrolados de glucosa en sangre, que se acompaña de boca seca, sabor amargo y sensación de ardor. Los síntomas pueden empeorar a lo largo del día.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ¡Buenas noticias! Los alumnos de esta universidad ahora podrán hacer sus prácticas en el ISSSTE

    El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, y el rector de la Universidad Regional del Sureste (URSE) en Oaxaca, Miguel Ángel Hernández Mendoza, firmaron un convenio general de colaboración académica, el cual permitirá que los estudiantes de la facultad de medicina y enfermería puedan realizar sus prácticas y servicio social en clínicas y hospitales del organismo.

    Descuido en la formación de nuevos médicos

    En San Sebastián Tutla, Oaxaca, el titular del ISSSTE señaló que México se quedó rezagado en la formación de capital humano, particularmente en medicina. Por ello es tiempo de promover carreras en esta área, sobre todo de personal médico general y especialidades, así como de enfermería.

    “La pandemia de COVID-19 nos demostró lo abandonado y desgastado que estaban los servicios de salud. Además de que no se invirtió en capital humano, por ello las instituciones del Gobierno de México estamos promoviendo que las universidades amplíen más su matrícula para estudios de medicina y enfermería”.

    Por eso aseguró que en el ISSSTE se van a abrir las puertas a los estudiantes de estas disciplinas. De esta forma se busca coadyuvar para fortalecer las clínicas y hospitales del Instituto, mientras que los jóvenes podrán apoyar a la población mientras desarrollan su profesión.

    Agregó que para el Instituto es muy importante contar con cuadros de nuevos médicos y otros especialistas de la salud que se preparen y puedan brindar la atención oportuna y de calidad.

    A partir de ahora, comentó Ramírez Pineda, vamos a coordinar acciones para que los estudiantes de esta universidad se formen o terminen de hacerlo en el ISSSTE. La idea es mejorar su educación teórico-práctica en el área de la salud, tanto en la formación de pregrado como el posgrado, así como en las áreas de investigación, nuevas tecnologías para la medicina, nutrición, innovación y diagnóstico temprano de las enfermedades.

    Al dictar una conferencia magistral frente a jóvenes universitarios, Ramírez Pineda se refirió a la meta que tiene el Gobierno de México de establecer un sistema integral y unificado de salud, que permita dar acceso gratuito a todos los mexicanos.

    “Si tenemos un solo tipo de hospital que le dé atención a toda la población va a ser mucho más fácil poder brindar mejores servicios de calidad y eficiencia como la gente está aspirando”.

    Ramírez Pineda invitó a los universitarios de la URSE a sumarse en la tarea de construir un ISSSTE renovado que sirva bien a los oaxaqueños y los respalde en cada etapa de su vida.

    La desventaja de no recibir una segunda inyección de la vacuna COVID-19

    Un nuevo estudio ha demostrado que dos meses después de la segunda vacunación de Pfizer/Moderna. La respuesta de anticuerpos disminuye un 20 por ciento en adultos con casos previos de COVID-19.

    El estudio también evaluó qué tan bien las vacunas actuales resisten las variantes emergentes.

    Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista ‘Scientific Reports‘.

    ¿Cuál es la desventaja de no recibir una segunda inyección de la vacuna COVID-19?

    El estudio de la Northwestern University subrayó la importancia de recibir una segunda dosis de vacuna. No solo porque se sabe comúnmente que la inmunidad de las vacunas disminuye con el tiempo. Sino también por el riesgo que presentan las variantes emergentes, incluida la variante delta altamente contagiosa.

    El estudio también mostró que la exposición previa al SARS-CoV-2 no garantiza un alto nivel de anticuerpos, ni garantiza una sólida respuesta de anticuerpos a la primera dosis de vacuna.

    Un equipo de científicos, incluido el antropólogo biológico Thomas McDade y el farmacólogo Alexis Demonbreun, analizaron muestras de sangre de adultos que habían dado positivo en SARS-CoV-2 para medir cuánto duran los beneficios de inmunidad de las vacunas Pfizer y Moderna y qué tan bien protegen de frente a las nuevas variantes.

    La inmunidad natural tampoco sirve contra DELTA

    Esto contradice directamente la suposición de que contraer COVID naturalmente hará que alguien sea inmune a la reinfección. Los hallazgos respaldan aún más la vacunación (y dos dosis), incluso para las personas que han contraído el virus anteriormente.

    Los participantes del estudio fueron seleccionados de una muestra comunitaria de adultos del área de Chicago reclutados al comienzo de la pandemia, racial y étnicamente diversa.

    PROCESO:

    Usando kits de prueba de anticuerpos en el hogar desarrollados en el laboratorio, los participantes enviaron muestras de sangre dos o tres semanas después de su primera y segunda dosis de vacunación y dos meses después de la segunda dosis.
    En el laboratorio, los investigadores probaron anticuerpos neutralizantes midiendo si la muestra de sangre podría inhibir la interacción entre la proteína de pico del virus y el receptor ACE2; esta interacción es la forma en que el virus causa una infección una vez que ingresa al cuerpo.

    “Cuando analizamos muestras de sangre de participantes recolectadas unas tres semanas después de su segunda dosis de vacuna. El nivel promedio de inhibición fue del 98 por ciento, lo que indica un nivel muy alto de anticuerpos neutralizantes”, dijo McDade, profesor de antropología en el Weinberg College of Arts and Sciences

    RESULTADOS:

    Los científicos probaron las variantes emergentes B.1.1351 (Sudáfrica), B.1.1.7 (Reino Unido) y P.1 (Brasil) y encontraron que el nivel de inhibición de las variantes virales era significativamente menor, oscilando entre el 67% y el 92%.

    Al analizar muestras recolectadas dos meses después de la segunda dosis, encontraron que las respuestas de anticuerpos disminuyeron en aproximadamente un 20 por ciento.

    Los investigadores encontraron que la respuesta de los anticuerpos a la vacunación variaba según el historial de infección previa.

    Una exposición previa al SARS-CoV-2 NO garantiza inmunidad a la reinfección contra nuevas variantes

    Los individuos con casos clínicamente confirmados de COVID-19 y síntomas múltiples tuvieron un mayor nivel de respuesta que aquellos que dieron positivo pero tenían síntomas leves o estaban asintomáticos.

    “Muchas personas, y muchos médicos, están asumiendo que cualquier exposición previa al SARS-CoV-2 conferirá inmunidad a la reinfección. Según esta lógica, algunas personas con exposición previa no creen que necesiten vacunarse”, dijo McDade. “O si se vacunan, piensan que solo necesitan la primera dosis de las vacunas Pfizer / Moderna de dos dosis”.

    “Nuestro estudio muestra que la exposición previa al SARS-CoV-2 no garantiza un alto nivel de anticuerpos. Ni garantiza una sólida respuesta de anticuerpos a la primera dosis de vacuna”, continuó McDade.

    “Para las personas que tuvieron infecciones leves o asintomáticas, su respuesta de anticuerpos a la vacunación es esencialmente la misma que para las personas que no han estado expuestas anteriormente”, explicó McDade.

    Por último, agregó que aunque la investigación se realizó antes de la aparición del virus delta, las conclusiones son similares.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    OMS evita clasificar a la nueva variante C.1.2 como “de preocupación” por estos motivos

    Uno de los principales motivos por los que no ha sido controlada la pandemia de Covid-19 es por la naturaleza del virus SARS-CoV-2 a mutar. Por tal motivo, aunque ya se cuenta con varias vacunas desarrolladas no se trata del final del problema. De hecho, apenas hace unos días se informó de la aparición de la nueva variante C.1.2 en Sudáfrica y se alertó de su potencial daño.

    Con base en las autoridades sanitarias de ese país, los primeros casos ocurrieron en mayor del presente año. Desde entonces su presencia se ha incrementado de forma gradual. Además se ha expandido por el mundo al ser identificada en China, República Democrática del Congo, Inglaterra, Nueva Zelanda, Portugal y Suiza.

    Es peligrosa pero no de preocupación

    Ahora bien, a diferencia de su antecesora conocida como C.1 y también surgida en Sudáfrica, la nueva fue descrita en un inicio como “una constelación de mutaciones preocupante”. Por lo mismo se hizo un llamado a extremar precauciones porque podría llegar a ser bastante peligrosa y afectar la eficacia de las vacunas ya disponibles.

    Pese a lo anterior, La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que todavía faltan muchas investigaciones por realizar. Mientras que la evidencia actual es insuficiente para afirmar que realmente la variante C.1.2 pueda ser incluida en la clasificación “de preocupación”.

    Con esto en mente, el máximo organismo sanitario recalcó que no existen evidencias contundentes que muestren que es más peligrosa o afecta el rendimiento de las inmunizaciones. Agregó que los trabajos sobre el tema deben continuar y no se debe subestimar con respecto a otros linajes.

    ¿Qué dicen las investigaciones al respecto?

    Por su parte, el repositorio de preimpresión MedRxiv publicó los resultados de un estudio que falta ser revisado por pares. Lo que menciona es que la variante C.1.2 ha mutado sustancialmente en comparación con su predecesora.

    El estudio encontró aumentos constantes en la cantidad de genomas C.1.2 en Sudáfrica cada mes. Pasando del 0.2 por ciento de los genomas secuenciados en mayo al 1.6 por ciento en junio y luego al 2 por ciento en julio.

    Además menciona que esta nueva variante tiene una tasa de mutación de aproximadamente 418 mutaciones por año. La cual es aproximadamente el doble de rápida que la tasa de mutación global actual de las otras variantes.

    Aunque a pesar de lo mencionado la OMS reitera que todavía es demasiado pronto para considerar a esta variante como “de preocupación”. Por lo tanto, de momento las únicas que se encuentran en esa clasificación son las siguientes:

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    Esguince: ¿Existe un tratamiento efectivo?

    Una sobrecarga en el movimiento de nuestro cuerpo puede llevar a que un ligamento se estire demasiado o que la articulación se apoye de una manera inadecuada. Lo que hace que se presenten molestias que pueden ser inicialmente de poca importancia, pero que si no se tratan correctamente pueden generar algún tipo de incapacidad. De ahí, que el esguince de tobillo sea el más común, debido a un mal paso, los zapatos inadecuados o la postura incorrecta, generando dolor.

    Especialmente, porque esta lesión puede clasificarse de tres maneras, donde la primero presenta distensión en el ligamento, pero no hay ruptura. Mientras que en el tipo dos y tres, hay ruptura parcial y total, respectivamente, del tejido ligamentoso. Lo que hace necesario no solo guardar quietud, sino también, la inversión médica. Ya que, fuera de buscar disminuir la inflamación, se necesita reparar quirúrgicamente el ligamento.1

    Esquince y cuidados paliativos

    Vemos, que fuera del tobillo, el hombro, la muñeca, la rodilla y el dedo pulgar, son muy propensos a sufrir de pequeños esguinces, porque son las articulaciones que más movimientos repetitivos y carga reciben. Es así, como los deportistas, las personas que levantan algún tipo de peso en su labor cotidiana o las mujeres que usan zapatos de tacón alto, tienen mayor riesgo de sufrir este tipo de malestar.

    De esta manera, notamos que el principal síntoma de un esguince es la inflamación, seguido de dolor, que puede ir de leve a crónico de acuerdo al grado de lesión que se presente. A la vez, se produce hematoma, limitación en la amplitud de movimiento e inestabilidad articular. Además, en los casos graves se aumenta la posibilidad de generar espasmos musculares, inestabilidad o bloqueo de las articulaciones.1

    De ahí, que el tratamiento indicado incluya primero reposo para evitar agravar la situación. Luego aplicar compresas con hielo para disminuir la inflamación y usar vendas para limitar el movimiento y darle firmeza a la articulación. Asimismo, se recomienda tomar medicamentos de venta libre para disminuir el dolor y en el caso de un esguince de tobillo o rodilla es de gran utilidad elevar la extremidad para que la gravedad favorezca la circulación.

    Prevenir molestias mayores

    Un esguince, requiere fortalecer los músculos y tomar medidas correctivas, sobre todo, porque la recuperación total puede tardar días o meses, dependiendo de la gravedad. Por tanto, la evaluación médica y las pruebas diagnósticas como radiografías, son necesarias en algunos casos. Debido a que de esta forma se evalúa la necesidad de incorporar al tratamiento férulas para limitar el movimiento o cirugía correctiva.2

    Conjuntamente, con el método estandarizado para corregir un esguince; de protección, reposo, hielo y elevación; se debe incluir la fisioterapia como una estrategia muy valiosa. Debido a que, así se fortalece los músculos, se da estabilidad al movimiento y se aporta flexibilidad a los ligamentos y articulaciones. Lo que hace, que disminuya el riesgo de tener lesiones futuras y se dé una recuperación más rápida. 2

    De esta forma, vemos que un esguince no debe desatenderse, porque puede resultar en complicaciones mayores; como nuevas lesiones, desgarre total o desarrollar artrosis; comprometiendo la movilidad y la calidad de vida. Por ello, fortalecer los músculos, realizar ejercicios de estiramiento, usar zapatos apropiados, alimentarse sanamente y buscar orientación profesional en caso de alguna molestia, son recomendaciones que se deben tener presente en todo momento.

    Referencias:

    1. 1. Mercè Piera, Esguinces y torceduras. Farmac. Profes. [internet] 2005 [consultado 19 jul 2021]:19(1): 50-53. Disponible en:

    https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-esguinces-torceduras-13072095.

    1. Bustamante C Gladys, Molina Alanoca Jackieline Daria. Esguince. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet] 2013 [citado 2021 Jul 19]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000700002&lng=es.

    Dos funcionarios de alto nivel de la FDA especialistas en vacunas renuncian

    Dos funcionarios de alto nivel de la oficina de revisión de vacunas de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) renunciaron, mientras la agencia trabaja para tomar decisiones de alto perfil en torno a las aprobaciones de la vacuna contra el COVID-19.

    Sobre su renuncia a la FDA

    Las salidas de la Dra. Marion Gruber, directora de la Oficina de Investigación y Revisión de Vacunas del Centro de Evaluación e Investigación Biológica (CBER) de la FDA, y del Dr. Philip Krause, subdirector de la oficina, fueron anunciadas en un correo electrónico interno de la agencia enviado el martes y compartido con CNN por la FDA.

    En el correo electrónico, el Dr. Peter Marks, director de CBER, dijo que Gruber se retirá el 31 de octubre y que Krause se irá en noviembre. Marks agradeció a Gruber por su liderazgo en los esfuerzos para autorizar y aprobar las vacunas contra el covid-19, ya Krause por desempeñar un “papel clave en nuestras interacciones para abordar problemas críticos relacionados con las vacunas con nuestros homólogos de salud pública en todo el mundo”.

    ¿Su salida afecta las decisiones para frenar la pandemia?

    Marks dijo en el correo electrónico que la búsqueda del próximo director de la Oficina de Investigación y Revisión de Vacunas comenzaría de manera inminente y que se desempeñaría como director interino.

    La carta no mencionó por qué Gruber y Krause se van. Pero la salida generó preguntas sobre si afectaría el trabajo de la FDA durante la pandemia.

    “Confiamos en la experiencia y la capacidad de nuestro personal para continuar con nuestro trabajo crítico de salud pública, incluida la evaluación de las vacunas contra el covid-19”, dijo la portavoz de la FDA, Stephanie Caccomo, en respuesta a CNN.

    Joe Biden aún no ha nombrado a un candidato para el puesto principal de la agencia

    Cuando se le preguntó sobre las salidas durante una sesión informativa el martes, el coordinador del equipo de respuesta Covid-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients, no respondió directamente si le preocupaba que las salidas pudieran afectar el nivel de confianza en el proceso de la FDA. Dijo que la Casa Blanca estaba “agradecida por el trabajo incansable del equipo senior y todo el personal de la FDA”.

    Pero el presidente Joe Biden aún no ha nombrado a un candidato para el puesto principal de la agencia. Actualmente está dirigido por la comisionada en funciones, la Dra. Janet Woodcock, una funcionaria sénior de la FDA desde hace mucho tiempo.

    Aprobación total de vacuna Pfizer, lo que hay que saber 5:25

    “Tras el anuncio de hoy de que Marion y Phil han decidido irse, quería extender la mano para reiterar mi total apoyo y total confianza en su capacidad para continuar cumpliendo con el mandato de la agencia de entregar vacunas seguras, efectivas y de alta calidad a los estadounidenses”, dijo Woodcock en otro correo electrónico al personal que fue enviado a CNN.

    “Estos son tiempos difíciles, que requieren un esfuerzo extraordinario, y quiero aprovechar la oportunidad para agradecerles una vez más su perseverancia y dedicación”, agregó.

    “Los problemas son complejos y los días son largos. Pero sepan que el trabajo que todos han hecho hasta la fecha y que continuarán haciendo en los días, semanas y meses venideros, con suerte, algún día nos permitirá dejar el covid-19 detrás de nosotros y prepararnos mejor para los desafíos futuros”, agregó Woodcock.

    FDA: Un plan que seguirá dando prioridad a la ciencia

    Dijo que confiaba en el equipo que Marks lideraría. “Hemos elaborado un plan que nos permitirá seguir dando prioridad a la ciencia, al tiempo que cumplimos con los plazos que son importantes para garantizar el fin de esta devastadora pandemia”, dijo.

    Y hay más trabajo por venir. En los próximos meses, la agencia evaluará y tomará decisiones sobre las aprobaciones adicionales de la vacuna contra el covid-19 y las vacunas para niños menores de 12 años.

    Los funcionarios de salud de EE.UU. también anunciaron recientemente un plan para comenzar a ofrecer dosis de refuerzo a las personas que recibieron vacunas de ARNm comenzando la semana del 20 de septiembre; los refuerzos estarían disponibles ocho meses después de que las personas recibieran su segunda dosis de las vacunas Pfizer o Moderna, dijeron.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    La OMS inaugura el Centro de Pandemias y Epidemias

    Angela Merkel, canciller de Alemania y el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han inaugurado el nuevo Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS, con sede en Berlín (Alemania), y que tiene por objetivo proporcionar al mundo mejores datos, análisis y decisiones para detectar y responder a las emergencias sanitarias.

    Ghebreyesus ha expresado que “el mundo necesita ser capaz de detectar nuevos eventos con potencial pandémico y supervisar las medidas de control de la enfermedad en tiempo real para crear una gestión eficaz del riesgo de pandemia y epidemia..Este ‘hub’ será clave para ese esfuerzo, aprovechando las innovaciones en la ciencia de los datos para la vigilancia y la respuesta de la salud pública, y creando sistemas por los que podamos compartir y ampliar la experiencia en este ámbito a nivel mundial”.

    El Centro de la OMS recibirá una inversión inicial de más de 80 millones de euros

    El Centro de la OMS recibirá una inversión inicial de más de 80 millones de euros en Alemania, aprovechará asociaciones amplias y diversas de muchas disciplinas profesionales, y la tecnología más avanzada, para vincular los datos, las herramientas y las comunidades de práctica, de modo que se compartan datos e inteligencia procesables para el bien común.

    De forma fundamental, el Centro de la OMS apoyará la labor de los expertos en salud pública y los responsables políticos de todos los países con las herramientas necesarias para prever, detectar y evaluar los riesgos de epidemia y pandemia, de forma que puedan tomarse decisiones rápidas para prevenir y responder a futuras emergencias de salud pública.

    Se centrará en detectar y evaluar mejor los riesgos de las enfermedades en sus primeras etapas

    “A pesar de décadas de inversión, la COVID19 ha puesto de manifiesto las grandes lagunas que existen en la capacidad mundial de prever, detectar, evaluar y responder a los brotes que amenazan a las personas en todo el mundo”, ha expresado el director de la OMS.

    El Centro de Inteligencia sobre Pandemias y Epidemias de la OMS está diseñado para desarrollar el acceso a los datos, las herramientas analíticas y las comunidades de práctica para llenar estas mismas lagunas, promover la colaboración y el intercambio y proteger al mundo de tales crisis en el futuro.

    El actual Director General del Centro de Control de Enfermedades de Nigeria, el doctor Chikwe Ihekweazu, ha sido designado para dirigir este centro. El “hub” de la OMS se centrará en la vinculación y el análisis de los datos, y en la capacidad de detectar y evaluar mejor los riesgos de las enfermedades en sus primeras etapas, antes de que se amplíen y causen muertes y trastornos sociales.

    ¿Más peligro? Nueva variante Mu puede ser resistente a las vacunas según la OMS

    Aunque pasan los meses todavía no logra ser controlada la actual pandemia de Covid-19. Desde hace meses se cuenta con diversas vacunas conseguidas gracias a inversiones millonarias por parte de las farmacéuticas pero eso podría no ser suficiente. A través de múltiples investigaciones se ha comprobado que algunas de ellas pierden eficacia frente a ciertas mutaciones del virus SARS-CoV-2. Pero ahora la nueva amenaza es la Variante Mu que cada vez luce más peligrosa.

    ¿Qué es una variante?

    La definición más simple es que se trata de un conjunto de mutaciones que vuelven a un virus diferente al original. Además, para considerarse dentro de este rubro debe causar un impacto en la salud pública: mayor transmisibilidad, cambios en la respuesta inmune y otros.

    Para poner en contexto, la Variante Delta ha mostrado ser hasta 60 por ciento más infecciosa que la cepa original. Además también cuenta con una carga viral hasta mil veces mayor. En parte eso explica por qué ha provocado rebrotes en distintas partes del mundo.

    La nueva variante que pone en jaque al mundo

    Mientras que ahora todas las miradas están centradas en una mutación detectada por primera vez en Colombia durante enero del presente año y llamada B.1.621. A través de un boletín la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que ha sido bautizada como Variante Mu y a la fecha ya se han confirmado casos en otros países de Sudamérica y Europa.

    De hecho, las estimaciones actuales señalan que su presencia en todo el mundo corresponde apenas al 0.1 por ciento del total de contagiados. Aunque vistos por países en Colombia representa el 39 por ciento y en Ecuador el 13 por ciento.

    Lo que más preocupa es que cuenta con una “constelación de mutaciones”. Con esto se estima que existen altas probabilidades de que pueda disminuir de forma considerable las vacunas actuales contra la Covid-19.

    En ese sentido, un trabajo preliminar mostró que es bastante similar a la Variante Beta en el hecho de que genera una reducción de la capacidad de neutralización de las inmunizaciones.

    A raíz de lo anterior la OMS tomó la decisión de clasificar a la Variante Mu como “de interés”. Con esto, aunque se reconoce su potencial peligro todavía se requieren de más investigaciones.

    De esta forma, hasta ahora solo hay cuatro variantes consideradas como “de preocupación” y consideradas como las más peligrosas del mundo.

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    El vitíligo en los niños altera su desarrollo físico y mental

    El proceso de crecimiento y desarrollo, es muy importante para vivir una vida con optima salud física y mental. Por ello, el vitíligo en los niños, se convierte en una complicación de bienestar, especialmente en el ámbito psicológico y social. Ya que, esta despigmentación de la piel, a pesar de no ser contagiosa, puede llevar a que el infante se vea enfrentado a escenarios de discriminación, desigualdad y agresión. Especialmente causados por el desconocimiento generalizado de esta enfermedad.

    De ahí, que el diagnóstico clínico en etapas tempranas, el tratamiento asertivo y la sensibilización sobre la patología, sean de gran utilidad. Además, las terapias conductivas y los grupos de apoyo, ayudan a fortalecer la personalidad a corta edad. Sobre todo, porque las consecuencias de esta anomalía de la piel, no solo son estéticas, sino que pueden llevar a crear depresión, aislamiento y problemas cognitivos, que generan complicaciones a largo plazo.

    El vitíligo en los niños no tiene causas precisas

    En realidad, la destrucción selectiva de melanocitos, que provoca manchas acrómicas en la piel puede ser asintomático durante mucho tiempo.  De ahí, que la presencia de esta enfermedad en los niños sea menor que en los adultos. Y aunque aún no se han encontrado las causas precisas de esta enfermedad, las teorías apuntan a la genética, el desbalance del sistema inmune, la malnutrición, la violencia intrafamiliar y el estrés, como factores de riesgo.1

    Ante todo, porque los diferentes tipos de vitíligo; vulgar, segmentario y generalizado; pueden ir apareciendo paulatinamente al paso del tiempo, asociándose también a otras enfermedades autoinmunes o al déficit de vitaminas, especialmente la D.  Así mismo, es probable que hagan presencia como resultado de la alteración de la tiroides, psoriasis, celiaquía o artritis reumatoidea.2

    Por lo tanto, esta es una enfermedad crónica, requiere la orientación profesional, pruebas diagnósticas y celeridad en el tratamiento, para frenar el progreso.  Lo que hace a su vez, que disminuya la afectación psicológica, logrando que el infante pueda socializar, estudiar, hacer deporte y disfrutar de la infancia a plenitud.

    Algunos recursos

    Es así, como el facultativo se apoyará en pruebas de laboratorio, estudios con la lámpara de Wood y biopsia; en el caso de ser necesario; para hacer un diagnóstico más preciso de la afección. De tal forma, que se visibilice si existe alguna causa que se pueda corregir. A la vez, que se observe el avance del problema en la piel.3

    De esta manera, en todos los casos se recomienda reforzar la foto protección con bloqueadores solares en todo momento del día, pero especialmente en las horas en las cuales hay más luz solar y en época de verano. Así mismo, se puede hacer referencia a algunas ayudas cosméticas en los casos menos agresivos, que incluyen autobronceadores.

     Al mismo tiempo, dependiendo de la condición individual del paciente se emplean técnicas que buscan pigmentar nuevamente las zonas afectadas. Para ello, se usan corticoides en presentación tópica, fototerapia o laser. Es así, como en los casos que se presenta el vitíligo en los niños, se pretende frenar el avance de la enfermedad, tomar conciencia de los factores de riesgo y evitar las complicaciones emocionales que puede llegar a generar.3

    Referencias:

    1.Schwartz Rodrigo, Sepúlveda Juan Enrique, Quintana Teresa. Factores psicobiológicos en vitíligo infantil: Posible rol en su génesis e impacto en la calidad de vida. Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 ene [citado 2021 Jul 12]; 137(1): 53-62. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000100008&lng=es.

    2.Pernas González Abel. Factores pronósticos en el vitíligo. Rev. Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2014 sep. [citado 2021 Jul 12]; 33(3): 289-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000300004&lng=es.

    3.Díaz HY, del Rio YMB, Abreu TM. Trastorno depresivo recurrente en un paciente con vitíligo. Mediciego. [internet] 2019 [consultado 12 jul 2021]; 25(1):60-64. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88479.