More
    Inicio Blog Página 1451

    ¡Cuidado! Diputados piden castigos más severos para médicos deshonestos

    No es sencillo tener la responsabilidad de atender y curar los problemas de salud de las personas. Por eso es necesaria una formación tan extensa en la universidad. Durante todos esos años se adquieren los conocimientos mínimos básicos para su posterior aplicación en el campo profesional. Pero aunque la mayoría de doctores hacen un trabajo ejemplar también existen algunas excepciones. Por desgracia los médicos deshonestos no solo son dañinos para los pacientes sino que afectan a todo el gremio.

    Ante esta situación, el diputado Ramón Vázquez Valadez presentó una iniciativa con la que busca terminar con esta situación. Consiste en reformar diversos artículos de la Ley de Salud y al Código Penal para establecer sanciones más severas.

    ¡Van contra falsos médicos!

    Hasta ahora la idea solo está pensada para Baja California y se busca modificar los artículos 4, 45, 45 BIS, 46, 50, 51, 52, 54 y 56 de la Ley de Salud Pública de la Entidad. Además también el artículo 270 del Código Penal del Estado.

    De igual forma, el diputado pidió que la Secretaría de Educación y Bienestar Social, por conducto de su Departamento de Profesiones, ofrezca un registro de todas las personas que tengan cédulas profesionales, especialidades, certificaciones o recertificaciones o títulos que acrediten sus estudios de medicina.

    A partir de lo anterior habría un control más estricto de las personas que realmente tienen los estudios necesarios. Mientras que al detectar médicos deshonestos o con documentación falsificada de inmediato serían sancionados.

    De igual forma se pide que para la protección de los pacientes la Secretaría de Salud estatal debe publicar a través de su página de internet una lista de los profesionales sanitarios que cuentan con autorización para ejercer la profesión en la entidad. De esta forma, si alguien requiere un servicio podría verificar desde su hogar si el médico con el que se pretende acudir de verdad tiene los estudios necesarios.

    En torno al artículo 46 lo que se pretende es que cuando exista un decreto de emergencia epidemiológica todas las instituciones, tanto públicas como privadas, ofrezcan los servicios de salud de forma universal. Con esto todos los ciudadanos tendrían asegurada la atención por la gravedad de la situación.

    Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de Baja California para su análisis jurídico y posterior aprobación.

    Aumentan las personas que denigran la profesión

    Todo esto hace recordar que el año pasado se dio a conocer que a partir del inicio de la pandemia aumentaron los médicos apócrifos que se dedican a ofrecer consultas en todo el país. La irresponsabilidad aumenta cuando además recetan medicamentos incorrectos o en dosis indebidas con las que ponen en peligro a los pacientes.

    Mientras que por culpa de los médicos deshonestos actualmente México ocupa el quinto lugar mundial en intervenciones de Cirugía Plástica realizadas por charlatanes. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica nuestro país tan solo se encuentra por debajo de Brasil, Japón, Estados Unidos e Italia.

    5 cualidades que debe tener un buen líder médico ¿Las prácticas?

    No existe un estilo de liderazgo correcto o incorrecto y, de hecho, Harvard Business Review descubrió que un buen líder médico emplea combinaciones para adaptarse a situaciones determinadas y personal en particular.

    Pero no importa el tipo de estilo que emplee una persona. A continuación enumeramos las siguientes cualidades inherentes que siempre deben estar presentes en un buen líder.

    Escuchar

    Estudio tras estudio ha demostrado que el liderazgo participativo es más productivo por sí solo. Esto se debe a que permite a los líderes buscar las opiniones del equipo y, al mismo tiempo, conservar la máxima autoridad en la toma de decisiones. El equipo se siente escuchado, apreciado y comprometido mientras aprende a respetar al líder que les muestra respeto a cambio.

    Los empleados que se involucran activamente en proyectos y decisiones tienen mayor satisfacción laboral, mayor compromiso con la organización y mayor respeto por la administración. El estilo participativo también permite más voces, lo que significa que se escuchan e implementan las mejores ideas. Esto mejora la productividad y la producción.

    Muchos estudios informan que las buenas habilidades de comunicación son fundamentales para los buenos líderes. Pero la comunicación es una vía de doble sentido y, muy a menudo, la comunicación tiene menos que ver con hablar y más con escuchar. Escuchar no es algo que sea natural para muchos médicos.

    Visión

    Es muy importante tener visión cuando trabaja en la industria de la salud. Hay tantos desafíos y contratiempos, incluso los del día a día, que es fácil enredarse en las minucias y perder la concentración. Un buen líder es capaz de manejar los desafíos actuales y la rutina diaria sin dejar de ser capaz de dar un paso atrás y concentrarse en el panorama general. La lógica de hacia dónde vamos y dónde deberíamos estar en cinco o seis años.

    No puedes llevar a nadie al futuro con éxito si no está preparado para lo que ese futuro pueda deparar. Los líderes exitosos pueden hacer malabarismos con el aquí y el ahora y crear una misión y metas para la mejora general.

    Integridad

    Un médico, ante todo, es alguien que se propone ayudar a las personas. Por lo tanto, un líder médico, sin importar el título del trabajo, establece un tono moral para el resto del personal. Las personas que se dedican a la medicina lo hacen por razones altruistas. Pero después de estar en la industria de la salud por un tiempo, es fácil perder de vista las razones que lo llevaron allí en primer lugar. Un buen líder médico recuerda por qué están allí y se aferra firmemente a la brújula moral que inicialmente los llamó a convertirse en sanadores.

    Empatía

    Si bien la empatía se considera una cualidad humana básica, a menudo falta en el lugar de trabajo. En un entorno de atención médica, a menudo nos identificamos mucho con los pacientes. Pero descuidamos extender la misma consideración a nuestros compañeros de trabajo, que pueden necesitarla tanto. La empatía a menudo funciona como el respeto, puede ser contagiosa. La empatía engendra empatía de la misma manera que el respeto crea respeto.

    Optimismo

    Como médicos, a veces nos encontramos con pacientes en sus peores días. Pero como curanderos, es nuestro trabajo ayudarlos a superarlo. Hacerlo requiere una cierta cantidad de revestimiento brillante.

    Todos hemos visto el efecto placebo y el impacto de una perspectiva mental positiva y los efectos de la fortaleza mental cuando los cuidadores animan a los pacientes durante su tratamiento. Como líderes de la atención médica, debemos dirigir ese optimismo hacia otros médicos, profesionales y personal.

    La industria médica, como se informa a menudo, está repleta de depresión, abuso de sustancias y divorcios. Por lo que es fundamental impartir positividad a su personal.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Vacuna de Moderna es la mejor del mundo: Genera el doble de anticuerpos que la de Pfizer

    Para enfrentar la pandemia de Covid-19 se necesita la combinación de múltiples acciones. Eso implica desde el uso de cubrebocas hasta el distanciamiento social. Aunque también es necesario hacer uso de los avances más recientes conseguidos por la industria farmacéutica. Es por eso que desde hace meses distintas compañías han presentado sus avances al respecto. Dentro de ellas está Moderna que ha sufrido de altibajos durante las últimas semanas.

    Noticias malas y buenas

    Tan solo hace unos días se dio a conocer que tres lotes enviados a Japón contenían una sustancia extraña. Por lo tanto, el organismo sanitario de ese país los rechazó y eso generó que 1.6 millones de dosis fueran retiradas.

    Ahora bien, la decisión anterior pudo ser tomada demasiado tarde porque también se reportó que dos personas que recibieron la vacuna de Moderna “contaminada” fallecieron poco después de la inoculación. Desde entonces se mantiene una investigación para identificar si existe una relación directa o si se trató de una casualidad.

    Por otra parte, el día de hoy se ha dado a conocer una noticia que puede ser catalogada como positiva para la compañía americana. Todo parte de una investigación en la que participaron tanto el biológico de Moderna como el de Pfizer. A la fecha son de los más populares a nivel mundial y millones de personas ya han sido inoculadas con cada uno.

    El trabajo en el que participaron dos mil 499 trabajadores de un hospital en Bélgica consistió en revisar los niveles de anticuerpos de cada persona antes de recibir su respectiva vacuna y 10 semanas después de concluir el esquema de inmunización.

    Como parte de los resultados se identificó que entre los que nunca se habían infectado el biológico de Moderna generó un nivel de anticuerpos de 3 mil 838 U/mL, mientras que el de Pfizer logró mil 444 U/mL. En tanto que en el caso de quienes previamente se habían contagiado la primera opción logró un nivel de anticuerpos de 2 mil 881 U/mL y la segunda mil 108 U/mL.

    ¿La mejor vacuna de la actualidad?

    Con lo anterior en mente se puede concluir que la vacuna de Moderna genera el doble de anticuerpos que la de Pfizer. Por lo mismo, sería la mejor opción dentro de las que se encuentran disponibles en la actualidad.

    Ahora bien, lo anterior también resulta engañoso porque en realidad todas las opciones que se aplican a gran escala funcionan. Todas tuvieron que superar las etapas de ensayos clínicos y por lo mismo no es aconsejable rechazar o preferir alguna en particular. La que le corresponda a cada persona de acuerdo con el calendario de su país es adecuada.

    Detectan más de 50 efectos a largo plazo del COVID-19; estos son los más peligrosos

    Un estudio del Houston Methodist (Estados Unidos) detectó más de 50 efectos a largo plazo de la COVID-19 entre los 47.910 pacientes incluidos en el análisis.

    ¿Los más persistentes y peligrosos?

    Encabezando la lista, el más común de estos síntomas persistentes, que van de leves a debilitantes y duran de semanas a meses después de la recuperación inicial. Fue la fatiga, con un 58 por ciento, seguida del dolor de cabeza (44%), el trastorno de la atención (27%), la caída del cabello (25%). Así como la falta de aliento (24%), la pérdida del gusto (23%) y la pérdida del olfato (21%).

    Otros síntomas estaban relacionados con enfermedades pulmonares, como tos, molestias en el pecho. Además de reducción de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar.

    También hubo una prevalencia de síntomas neurológicos

    Además de problemas cardiovasculares, como arritmias y miocarditis; y problemas inespecíficos, como acúfenos y sudores nocturnos. Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos. Como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

    Para evaluar estos efectos a largo plazo de COVID-19, el equipo de investigación identificó un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 cumplían los criterios de inclusión para su estudio.

    Los estudios revisados por pares que analizaron se llevaron a cabo en Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia, China, Egipto y México y consistieron en datos publicados antes de 2021, siguiendo cohortes de pacientes que iban de 102 a 44.799 adultos de 17 a 87 años.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Los estudios recopilaron información de encuestas de pacientes autodeclaradas, registros médicos y evaluación clínica. Esto, con un tiempo de seguimiento posterior a la COVID que osciló entre 14 y 110 días. Los pacientes hospitalizados por COVID-19 constituyeron el 40% de los estudios y el resto siguió una mezcla de pacientes con COVID-19 leve, moderada y grave.

    El equipo de investigación realizó una revisión sistemática y un meta-análisis de estos estudios para estimar la prevalencia de todos los síntomas, signos o parámetros de laboratorio anormales que se extienden más allá de la fase aguda de la COVID-19.

    El 80% de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo

    Midieron varios biomarcadores, como la radiografía de tórax o la tomografía computarizada anormales, el riesgo de coágulos sanguíneos. La presencia de inflamación, la anemia y los indicadores de posible insuficiencia cardíaca, infección bacteriana y daño pulmonar. Descubrieron que el 80 por ciento de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba de semanas a meses después de la infección aguda por COVID-19 leve, moderada o grave.

    En total, el equipo identificó 55 síntomas persistentes, signos y resultados de laboratorio anormales. Con la mayoría de los efectos persistentes similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de COVID-19.

    La carga de la COVID-19 persistente es considerable

    Al identificar estos mismos efectos persistentes en varios países, los investigadores afirman que su estudio confirma que la carga de la COVID-19 persistente es considerable y subrayan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo de la COVID-19.

    La siguiente fase de su investigación se centrará en determinar qué hace que algunos individuos sean más susceptibles a la COVID larga.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ¿Por qué es importante la investigación científica?

    Muchos de los descubrimientos que el hombre ha hecho a través del tiempo se han revelado en forma esporádica. Sin embargo, la investigación científica les ha dado validez a los hechos con indagación, análisis y explicaciones estructuradas, de una forma específica. De ahí, que la ciencia ha permitido que los profesionales de distintas disciplinas tengan nuevas herramientas para facilitar y perfeccionar su labor.

    De hecho, la curiosidad y la necesidad del ser humano han conseguido que se explore nuevas formas de hacer las cosas, aprovechando las ayudas tecnológicas. Además, los investigadores buscan dar respuesta a una de las mayores inquietudes de los individuos que es ¿cómo combatir las enfermedades y mantenerse saludable por más tiempo?

    Por lo tanto, la investigación científica, busca dar respuestas claras, para lo cual necesita inicialmente desarrollar teorías. Así, luego poder ampliar los conocimientos con diferentes técnicas de indagación y comparar los resultados con otros estudios, de modo que se aporten respuestas sólidas.

    Es así, como a través del método heurístico de prueba y error, se ha conseguido la fórmula de las vacunas, la penicilina y distintos fármacos para paliar los síntomas de las enfermedades. Por lo tanto, explorar; en cualquiera de los ámbitos de la vida; estimula el pensamiento crítico, favorece la creatividad y facilita el proceso de aprendizaje, potencializando las capacidades del ser humano.

    La investigación científica mejora la calidad de vida

    Podemos ver, que la investigación científica se puede aplicar no solo en el ámbito de la salud. De ahí, que los estudiosos quieran dar explicación a distintos fenómenos relacionados con las ciencias agrarias, la biología y las ciencias sociales y naturales. Además de participar activamente en los procesos que den soluciones en la ingeniería, la informática y las ciencias exactas. 1

    • De esta manera, notamos que el conocimiento es el primer legado de la investigación científica. Ya que, a través de la formulación de una hipótesis, se lleva a cabo un proceso sistémico, donde se hace necesario recolectar información, estandarizar las pruebas y verificar los resultados. Así, se le da validez, o no a la teoría.1
    • Así mismo, podemos ver que la innovación, es otro derivado del impulso del hombre en conocer el origen del universo. Proporcionándole a las diferentes industrias la posibilidad de desarrollar nuevos productos y procesos. De ahí, que, al crear métodos para hacer las cosas, se facilita la vida, se consiguen mejores oportunidades y se vislumbre una era de progreso.2
    • También, la investigación científica busca mantener un desarrollo sustentable. Ya que, de nada vale, adquirir conocimientos y crear herramientas innovadoras si no son asequibles a toda la humanidad. Por tanto, se busca que los estudios desarrollados a través del método científico tengan por objetivo el desarrollo humano, no para unos pocos, sino para el bien común.3

    Al servicio de la humanidad

    Es real, que cada industria se enfoca en desarrollar sus propios estudios, buscando nuevas formas de mejorar sus procesos y ganar más dinero. Sin embargo, la investigación científica, va más allá de los fines individualizados. Ya que, se esfuerza por mejorar las condiciones de vida del ser humano en forma general. Por lo tanto, enfatiza su proceso en adquirir conocimientos, generar innovación y proporcionar desarrollo sostenible en pro de la humanidad.

    Referencias:
    1.
    Jorge Ruiz Ramírez. Importancia de la investigación. Rev. cient. (Maracaibo) [Internet]. 2010 Mar [citado 2021 Jul 13]; 20(2): 125-125. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001&lng=es.

    1. V. Ramírez Augusto. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. med.  [Internet]. 2009 sep. [citado 2021 Jul 13]; 70(3): 217-224. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es.

    1. Martínez-Mier G. La importancia de la investigación científica en la medicina. Rev. Mex Traspl. [internet] 2012 [consultado 13 jul 2021];1(1):6-7. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=36458.

    Cómo debe ser el comportamiento de un médico con sus colaboradores

    Se viven momentos complicados en todo el mundo y en todas las áreas debido a la pandemia. Por lo mismo, tú como médico y líder dentro del consultorio debes enfocarte en proporcionar la suficiente seguridad y certidumbre a tus colaboradores. Todos los factores externos impactan en su rendimiento y mientras no se sientan bien no van a ofrecer los mismo resultados. Ahora más que nunca se ha vuelto necesario crear espacios en los que prevalezca la armonía.

    Por su parte, el desarrollo del liderazgo es prioridad para el 74 por ciento de las empresas en América Latina, de acuerdo con la Encuesta sobre Liderazgo elaborada por la consultora Mercer. La mayoría de los lugares de trabajo considera que un buen líder tiene la habilidad de impulsar a cada colaborador para alcanzar metas. El problema es que sólo el 19 por ciento cuenta con el líder que necesitan.

    Aunque ahora, muchos consultorios pueden encontrar en la nueva normalidad una oportunidad para implementar otras formas de organización y redefinir sus prioridades. Un liderazgo sólido y eficaz será la base para formar equipos de trabajo a prueba de adversidades. Para conseguirlo es necesario que desarrolles las siguientes habilidades y las apliques dentro de tu espacio de trabajo.

    Mantener una actitud positiva

    Un médico que ofrece un servicio humanitario tiene la capacidad de buscar soluciones que generen un mayor bienestar para todas las áreas del consultorio. Además también destaca porque enfrenta los retos con una actitud positiva.

    Durante la nueva normalidad el trabajo en equipo y la colaboración darán como resultado ambientes laborales más agradables en los que se promueva el entendimiento y el compromiso. Por eso, esta cualidad no solo es necesaria con los pacientes sino también con los colaboradores.

    Transmitir seguridad a todo el entorno

    Un médico líder que genera confianza ya ganó la mitad de la batalla porque crear este sentimiento tan importante requiere de tiempo y paciencia. Se logra con trabajo constante y compromiso, pero sobre todo con honestidad. Esta virtud debe llevarla a todos los stakeholders para que sea aún más efectiva.

    Cabe destacar que la confianza se debe proyectar en todos los formatos y eso incluye las consultas por internet que se han multiplicado durante los últimos meses. No importa qué tan lejos estén tus pacientes porque es importante siempre transmitir un sentido de comunidad y conexión, incluso a través de canales virtuales.

    Fomentar la comunicación efectiva dentro del consultorio

    La comunicación es clave para tener un buen liderazgo médico. A pesar de que durante la nueva normalidad el contexto parece más estable que en pleno confinamiento, lo cierto es que el panorama aún no está del todo definido. Sigue siendo cambiante y complicado, por ello demanda personas que sepan cómo comunicar los mensajes de la empresa de forma clara y que llegue a los destinatarios correctos, ya sean colaboradores o pacientes.

    Motivar a todos los colaboradores

    La motivación es vital para conseguir colaboradores satisfechos y productivos. Tú como médico líder debes buscar los puntos que bajan la motivación y trabajar en ellos con base en estrategias de apoyo, promoción y reconocimiento al trabajo.

    La motivación parte del hecho de que el líder pone el ejemplo con su propio trabajo, siendo constante, responsable, respetuoso y comprometido. Son acciones que funcionan como un espejo dentro del consultorio.

    Escuchar las necesidades de los demás

    Escuchar de manera permanente a cada colaborador da un panorama integral sobre lo que está haciendo bien el consultorio y dónde se tiene que poner más atención.

    El liderazgo en la nueva normalidad implica invitar a los colaboradores a pensar en nuevas, mejores y novedosas formas para mejorar las dinámicas diarias. De esta forma se aumenta el nivel de compromiso y eficacia en los empleados, ya que sus ideas fueron tomadas en cuenta dentro del esquema de trabajo.

    Las manos: Su importancia y enfermedades

    El cuerpo humano está diseñado de una manera perfecta, dando al hombre la oportunidad de movimiento, entendimiento y comunicación. Así mismo, como la posibilidad de desarrollar habilidades, interactuar y aprender. De ahí, que las manos tengan funciones específicas que pocas veces valoramos, como acariciar, tocar, sujetar y manipular, todo los que nos rodea.

    De hecho, sin ellas, sería complicado realizar cierto tipo de tareas que requieren precisión, como pintar, escribir o esculpir. Por tanto, es necesario reconocer su utilidad, conocer un poco más sobre las enfermedades que las pueden aquejar y encontrar la manera de prevenir cualquier tipo de anomalías.

    Las manos ayudan a realizar tareas de precisión

    En realidad, las manos son útiles a cualquier edad. Es así, como un niño pequeño reconoce el mundo o un adulto se gana su sustento. Por lo tanto, debemos empezar por saber que su importancia radica en el cumplimiento de dos funciones principales, que son prensión y tacto. De esta forma podemos agarrar cualquier tipo de superficie; ya sea; para darle estabilidad a nuestro cuerpo o realizar alguna actividad.

    Igualmente, las terminaciones nerviosas, ofrecen la posibilidad de sentir, mandando información al cerebro sobre la suavidad o dureza de cualquier tipo de elemento que se encuentre a nuestro alrededor. Además, los huesos y músculos que las conforman permiten el movimiento, el desarrollo de la motricidad fina y la práctica de un gran número de actividades propias de la cotidianidad.1

    También se enferman

    Aunque, en los últimos meses se ha hablado mucho de la importancia de mantenerlas limpias, a causa del virus que está poniendo en jaque la salud y la vida de los seres humanos en todos los rincones del planeta. Es escaso el reconocimiento sobre su utilidad y la toma de consciencia sobre la necesidad de llevar a cabo métodos para cuidarlas, porque también se enferman.

    • Es ahí, donde encontramos problemas en la piel que las cubre, como dermatitis de contacto, hidrolisis palmar, vitíligo y manchas cutáneas. Además, se puede generar procesos inflamatorios relacionados con la exposición a un agente toxico. De la misma forma, que al toque con una fuente de calor o como resultado de otra patología, como problemas cardiacos o vasculares.1
    • Asimismo, hallamos el síndrome del túnel carpiano; que produce inflamación, entumecimiento y dolor punzante; como consecuencia de enfermedades como la artritis reumatoidea. Pero también, por realizar actividades repetitivas en un largo periodo. De ahí, que las personas que pasan mucho tiempo escribiendo en un computador pueden sufrir de esta molestia.2
    • De igual forma se presenta la osteoartritis, como una enfermedad que afecta las articulaciones de cualquier parte del cuerpo, pero especialmente las de las manos. Generando inflamación, dolor y deformidad. Es así, como esta degradación del tejido articular se puede dar como resultado del desgaste natural que ocurre con el envejecimiento, algún tipo de lesión o el sobrepeso.3

    ¿Como cuidarlas?

    Realmente, debemos entender que mantener las manos limpias es el primer paso para cuidar las manos, pero también la salud. Ya que, a través de ellas podemos llegar a contagiarnos de virus y bacterias que pueden poner en riesgo la vida. Por lo tanto, mantener una buena higiene, evitar la exposición a factores de riesgo, hidratarlas y realizar ejercicios de estiramiento, siempre serán maneras para prevenir y evitar molestias. Sin embargo, la consulta médica, se convierte en un plan de acción, ante cualquier síntoma.

    Referencias:

    1. De Lucas Laguna R., Sendagorta Cudós E. No todo es dermatitis atópica. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 jun [citado 2021 Jul 13]; 11(Suppl 15): 15-30. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000300002&lng=es.

    2.Garmendia García Fermín, Díaz Silva Felipe William, Rostan Reis Darío. Síndrome del túnel carpiano. Rev. haban cienc méd [Internet]. 2014 oct [citado 2021 Jul 13]; 13(5): 728-741. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500010&lng=es.

    1. 3. Solís Cartas Urbano, García González Valia, de Armas Hernández Arelys. Rasgos demográficos en la osteoartritis de manos. Rev. Cuba Reumatol [Internet]. 2014 dic [citado 2021 Jul 13]; 16(3). Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000300002&lng=es.

    Esta enfermedad de la piel puede llegar a causar ansiedad y depresión en tus pacientes

    Una de las enfermedades autoinmunes de la piel más conocidas es la psoriasis, que se caracteriza por diversas alteraciones en la diferenciación y el crecimiento epidérmico. En concreto, suelen aparecer placas eritodescamativas, es decir, rojas y con escamas nacaradas, que normalmente están muy bien definidas y que crecen en codos o rodillas. Pero más allá de sus sintomas físicos, puede llegar a causar depresión.

    Sin embargo, la psoriasis puede llegar a causar ansiedad y depresión en tus pacientes.

    ¿De qué manera?

    La psoriasis y la depresión se amplifican mutuamente. La evidencia de respaldo ha demostrado múltiples mecanismos comunes entre las dos enfermedades: superposición inflamatoria, evidencia genética, niveles bajos de vitamina D3 y los niveles de melatonina son comunes tanto en la psoriasis como en la depresión.

    Según un novedoso estudio, el miedo al rechazo social y la autoestigmatización actúan como combustible para provocar una depresión inflamatoria en los pacientes psoriásicos.

    Incidencia en México

    En México representa 2% de la consulta dermatológica, con una incidencia aproximada de 2.5 millones de personas afectadas. De las cuales, 25-30% cursa con un cuadro clínico de moderado a severo.

    La forma más común de la enfermedad es la psoriasis en placas y son lesiones eritematoescamosas de características clínicas variables que afectan las superficies extensoras. Es más común en caucásicos, incidiendo en mujeres y hombres en igual proporción. La edad más frecuente de presentación es entre el segundo y cuarto decenio de la vida, si bien 10-15% de los casos son niños.

    ¿A qué nivel emocional afecta la enfermedad a tus pacientes?

    Según el mismo estudio, las lesiones psoriásicas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Y las que aparecen en las áreas descubiertas del cuerpo provocan la sensación de falta de atractivo y frustración. Los pacientes tienden a aislarse socialmente y comienzan a estar solos, lo que los deprime.

    La psoriasis afecta la vida social, personal y sexual de los pacientes, reduciendo así la calidad de vida (CdV) y provocando tensión psicológica. La vida en el hogar, la escuela y el lugar de trabajo se ve afectada.

    Los mitos de que la psoriasis es una enfermedad contagiosa estigmatizan y excluyen a los pacientes de las escuelas. Así como de lugares de trabajo y piscinas, devastando su vida social.

    La estigmatización en el padecimiento

    Los estudios han demostrado que los síntomas depresivos se agravaron en los pacientes que se sentían estigmatizados en situaciones sociales. Esto, en comparación con aquellos que no estaban estigmatizados por estas situaciones.

    El tratamiento de la morbilidad psicosocial es esencial al evaluar la gravedad de la psoriasis. Ya que desempeña un papel importante en la comprensión del paciente de la enfermedad y el curso de la enfermedad.

    ¿Por qué es importante entender la asociación?

    Comprender la relación entre la depresión y la psoriasis ayudaría a los médicos a controlar mejor la enfermedad. Los pacientes que están psicológicamente deprimidos son en su mayoría no obedientes y se enfocan en la negatividad. Podrían pensar que nunca se librarían de la enfermedad a pesar del tratamiento.

    El manejo de la parte psicosocial de la enfermedad, junto con su aspecto físico, brindaría mejores resultados del tratamiento.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Efectividad de protección que tienen los diferentes tipos de cubrebocas contra Delta

    Con las vacunas COVID-19 ampliamente disponibles para su uso y muchas vacunadas parcial o totalmente, todavía hay un fuerte énfasis en el uso de cubrebocas. Sin embargo, ¿qué tan bien les va a los cubrebocas frente a estas variantes? ¿Algún tipo de cubrebocas puede proporcionar más o menos protección frente a un determinado tipo de variante?

    La importancia del uso de cubrebocas

    La principal forma en que los cubrebocas nos protegen es eliminando el riesgo de transmisión. Los cubrebocas no solo se han establecido como una estrategia de protección que funciona contra diferentes variantes de COVID. Sino que múltiples estudios y observaciones clínicas también han descubierto que los cubrebocas limitan la tasa de transmisión asociada con el virus.

    Es decir, reducen las probabilidades de que la infección se propague desde una persona a otra.

    Con el aumento de casos, aquí hay un vistazo a los diferentes niveles de protección que ofrecen los diferentes cubrebocas frente a las variantes del COVID-19:

    Los cubrebocas N95

    Los cubrebocas N95 se han considerado el estándar de oro cuando se trata de enmascaramiento. Con el tipo de ajuste y la calidad del tejido del que está hecho, ofrecen las mayores probabilidades de protección y prevención contra COVID-19. Además, los expertos dicen que el uso de cubrebocas N95 puede filtrar alrededor del 95% de las partículas suspendidas en el aire (tan pequeñas como 0,3 micrones).

    Son particularmente útiles si se enfrenta a un alto riesgo de exposición al virus todos los días. Sin embargo, dado que el suministro de cubrebocas N95 puede agotarse un poco. A menudo se les da prioridad para que las usen primero los trabajadores de la salud y el personal de primera línea.

    Cubrebocas quirúrgicos

    Los cubrebocas quirúrgicos son la forma de mascarilla más económica y fácilmente disponible que se encuentra en el mercado. Si bien ofrecen un nivel considerablemente alto de protección contra el virus y sus variantes. Es importante asegurarse de que la máscara que tiene le quede bien.

    Dado que los cubrebocas quirúrgicos a menudo tienen un ajuste holgado (mucho menos ceñido que las mascarillas N95). Los espacios en el costado del cubrebocas o alrededor de la nariz pueden ‘permitir’ que las gotas respiratorias (que también se propagan más rápido con la variante Delta) se filtren y posiblemente causar una infección.

    Cubrebocas de tela

    Los cubrebocas de tela se utilizan ampliamente por el mero beneficio de la comodidad, el ajuste y el estilo. Sin embargo, el énfasis principal debe estar en el nivel de protección y las capas de tejido presentes en las máscaras.

    Los cubrebocas de tela pueden funcionar bien y prevenir la propagación de infecciones, siempre que las capas presentes en la mascarilla sean duraderas. Para que un cubrebocas de tela se considere eficaz contra el Delta y otras variantes transmisibles similares. Debe haber un mínimo de tela de 3 capas presente en la máscara, de tejido apretado y transpirable.

    ¿Debería ponerse dos cubrebocas después de vacunarse?

    Los expertos y las autoridades médicas recomendaron el doble enmascaramiento, es decir, colocar dos cubrebocas sobre una para prevenir los riesgos de infección con la variante Delta.

    Además, esto se implementó especialmente cuando había escaso acceso a los suministros de vacunas. Ahora, si bien las vacunas pueden ofrecer algo de tranquilidad y dar a las personas la opción de omitir el uso de dos cubrebocas. El cubrebocas doble sigue siendo la forma más eficaz de enmascaramiento, ya que combina la eficacia de dos tipos de máscaras a la vez y refuerza la prevención.

    Notas relaciondas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ¡Malas noticias! Vacuna contra el VIH detiene sus ensayos clínicos por baja eficacia

    Las vacunas han demostrado ser uno de los mejores inventos de la medicina contemporánea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que gracias a su aplicación se evitan hasta tres millones de fallecimientos cada año. La muestra más clara se puede apreciar en la actualidad con todas las diseñadas contra la Covid-19. Pero a pesar del paso del tiempo todavía está pendiente el desarrollo de una que funcione contra el VIH.

    Esta enfermedad que oficialmente fue bautizada hace casi 40 años y es causante del SIDA provoca millones de fallecimientos. A la fecha se estima que existen alrededor de 37 millones de personas infectadas aunque el problema es que muchas de ellas lo ignoran.

    Por su parte, aunque la tasa de mortalidad ha disminuido conforme ha transcurrido el tiempo todavía no ha sido posible diseñar una vacuna contra el VIH. Se trata de uno de los retos más grandes que tienen las farmacéuticas y por eso hay varios proyectos en desarrollo que aspiran a ser los primeros en conseguirlo.

    Prueba no superada

    Una de las compañías que trabaja en esta misión es Johnson & Johnson. Aunque a pesar de las aspiraciones iniciales tuvo que renunciar a su proyecto. Actualmente hay una vacuna contra el VIH que se encontraba en desarrollo. Como parte de los ensayos intermedios fue aplicada en cientos de personas en el sur de África para identificar si ofrecía un correcto funcionamiento.

    Lo que se obtuvo fue que la inmunización tiene el 25 por ciento de efectividad en la prevención de la infección por VIH durante un período de dos años. La cifra es demasiado baja y eso llevó a Johnson & Johnson a renunciar a su misión. Por lo tanto decidió cancelar el proyecto.

    Otras opciones que están en desarrollo

    Ahora bien, no significa que todo haya sido en vano. La misma farmacéutica desarrolla otro trabajo de vacuna contra el VIH llamado Mosaico en Europa y América. Inclusive México es uno de los países participantes. Ahora es su máxima prioridad y van a continuar las pruebas con la esperanza de que ofrezca una protección mayor al 50 por ciento.

    De igual forma. hay otras compañías que también tienen este mismo objetivo y actualmente llevan a cabo sus respectivos proyectos. Dentro de ellas se encuentra Moderna que encabeza una vacuna ARNm contra el VIH. Este 2021 se anunció que sería la primera en utilizar esta tecnología contra esta infección. El camino por recorrer es largo pero ahora es otra de las opciones que trabajan para ofrecer una solución.