More
    Inicio Blog Página 1453

    ¿Cuáles son los principales beneficios de la tecnología médica?

    La tecnología se aplica ya en muchos ámbitos y la tecnología médica es, hoy en día, una realidad gracias a la cual se mejora la salud y que también contribuye a una sanidad sostenible. También conocida como medtech, este tipo de tecnología ha cobrado gran importancia en el sector. Su principal objetivo es trasladar las herramientas tecnológicas al paciente para que participe, de forma activa, en el tratamiento de su patología.

    Lo que está claro es que la tecnología médica está revolucionando el sector sanitario, el cual progresa en el desarrollo de soluciones más eficientes y también en la mejora de la atención primaria. Pero, ¿cuáles son los beneficios de este tipo de tecnología? A continuación te los nombramos.

    Robots quirúrgicos como parte de la tecnología médica

    Este tipo de instrumentos permiten a los médicos numerosas funciones. La principal es la realización de cirugías a distancia, utilizando técnicas más precisas y menos invasivas.

    Diagnóstico

    Gracias a la tecnología médica, los profesionales de la salud pueden hacer un diagnóstico precoz de patologías a través del uso de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos. Estos permiten detectar, por ejemplo, enfermedades como el cáncer en estadios poco avanzados. También se han producido avances en la resognancia magnética, que permiten generar imágenes de mayor calidad para así detectar una gran variedad de enfermedades.

    Telemedicina como una de las grandes revoluciones de la tecnología médica

    En la actualidad, el sector de la salud no se podría entender sin la telemedicina, la cual ha favorecido, fundamentalmente, el acceso a las citas médicas. La telemedicina es un gran beneficio para los pacientes, al reducirse el contagio de algunas enfermedades y también por facilitar las citas médicas a las personas con movilidad reducida.

    TIC

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la hiperconectividad de los pacientes con sus familiares, puediendo así tomar un papel activo en el seguimiento de la atención médica.

    Investigaciones innovadoras a través de tecnología médica

    La tecnología médica ha impulsado investigaciones innovadoras, que desencadenan en el desarrollo de wearables o nuevas aplicaciones de la Inteligencia Artificial. De esta forma se acelera la detección preventiva de los primeros signos de demencia, control de niveles de insulina para diabéticos o la monitorización de estadísticas vitales para detectar sepsis, entre otras.

    Realidad Virtual

    Otra de las tecnologías más utilizadas en medicina en estos momentos es la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para así sustituir el uso de medicamentos antidepresivos en un tratamiento libre de fármacos. Sobre todo es de especial utilidad para condiciones como la ansiedad o la depresión.

    Digitalización de registros

    Este tipo de tecnología médica mejora el acceso a los datos, reduciendo la necesidad de almacenamiento y evitando daños prescindibles en el medio ambiente.

    Cómo se deben llenar los expedientes clínicos electrónicos según la NOM

    La tecnología está inmersa en todas las actividades que se realizan y eso abarca desde lo más sencillo hasta lo complejo. Mientras que en el campo de la salud también se puede apreciar con el auge que ahora viven las consultas médicas por internet. Todo ha sido a raíz de la actual emergencia sanitaria que se vive. En tanto que de manera paralela también han ganado importancia los expedientes clínicos electrónicos.

    ¿Para qué funcionan?

    En primera instancia se debe recordar que se trata de una herramienta que puedes utilizar para registrar la información de tus pacientes. De momento su uso es opcional aunque a inicios de año se presentó una iniciativa para que sean obligatorios. La idea es aprovechar la tecnología para almacenar los datos y así lograr un mejor diagnóstico y seguimiento de cualquier enfermedad o padecimiento.

    En ese sentido, una de sus principales ventajas es que el historial se encuentra resguardado de forma segura y es accesible para otros profesionales de la salud. Con esto se facilita el seguimiento de los pacientes sin importar que cambien de clínica o doctor.

    Si bien la transformación a medios digitales no es nueva, durante el último par de años se ha acelerado. En el caso de México, la NOM-024-SSA3-2012, publicada el 30 de noviembre de 2012, regula todo lo relacionado con el Registro Electrónico para la Salud, incluyendo los expedientes clínicos electrónicos. La norma contempla también las certificaciones, la protección de los datos personales y es aplicable a los sectores público, privado y social del Sistema Nacional de Salud.

    Fundamento legal

    Como lo menciona el documento, la Norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todos los establecimientos que presten servicios de atención médica que formen parte del Sistema Nacional de Salud que adopten un Sistema de Información de Registro Electrónico para la Salud, así como para aquellas personas físicas o morales que dentro del territorio nacional cuenten indistintamente con los derechos de propiedad, uso, autoría, distribución y/o comercialización de dichos Sistemas; en ambos casos, en términos de la presente Norma y de las disposiciones jurídicas aplicables

    También indica que la Secretaría de Salud (SSa), a través de la DGIS conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y criterios médicos, disposiciones de intercambio de información y estándares técnicos probados, coordina la elaboración de Guías y Formatos que orientan a los Prestadores de Servicios de Salud en lograr la Interoperabilidad Semántica e Interoperabilidad Técnica en escenarios concretos de intercambio de información entre el Sistema de Información de Registro Electrónico para la Salud (SIRES).

    Por todo lo anterior, es necesario revisar a detalle la NOM-024-SSA3-2012 para saber cómo llenar de manera correcta los expedientes clínicos electrónicos de tus pacientes. Recuerda que el documento lo puedes consultar en el siguiente enlace.

    Un sustituto de sal podría reducir las tasas de accidente cerebrovascular en tus pacientes

    Reemplazar la sal de mesa con un ‘sustituto de la sal’ reducido en sodio y potasio añadido reduce significativamente las tasas de accidente cerebrovascular. Así como ataque cardíaco y muerte, según los resultados de uno de los estudios de intervención dietética más grandes jamás realizados.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Presentados en una ‘sesión de línea directa’ en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en París el 29 de agosto, y publicados simultáneamente en el New England Journal of Medicine. Los resultados también mostraron que no hubo efectos dañinos del sustituto de la sal.

    Los niveles altos de ingesta de sodio y los niveles bajos de ingesta de potasio están generalizados, y ambos están relacionados con la presión arterial alta. Así como con mayores riesgos de accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca y muerte prematura.

    El estudio podría prevenir millones de muertes prematuras

    El uso de un sustituto de la sal, donde parte del cloruro de sodio se reemplaza con cloruro de potasio, aborda ambos problemas a la vez. Se sabe que los sustitutos de la sal reducen la presión arterial. Pero sus efectos sobre las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y la muerte no estaban claros hasta ahora.

    El investigador principal, el profesor Bruce Neal del Instituto George para la Salud Global. Mencionó que la escala del beneficio observado en el estudio podría prevenir millones de muertes prematuras. Esto, si se usaran ampliamente los sustitutos de la sal.

    El bajo costo es otro de sus beneficios

    “Casi todo el mundo come más sal de la que debería. Cambiar a un sustituto de la sal es algo que todo el mundo podría hacer. Pero sóloi hubiera sustitutos de la sal en los estantes de los supermercados”

    “Mejor aún, si bien los sustitutos de la sal son un poco más caros que la sal común. Siguen siendo de muy bajo costo: solo unos pocos dólares al año para hacer el cambio”.

    LOS RESULTADOS:

    “Además de mostrar beneficios claros para los resultados de salud importantes. Nuestro estudio también disipa las preocupaciones sobre los posibles riesgos. No vimos indicios de ningún daño por el potasio agregado en el sustituto de la sal. Ciertamente, los pacientes con enfermedad renal grave no deben utilizar sustitutos de la sal, pero también deben mantenerse alejados de la sal común “. Agregó el profesor Neal.

    El impacto de la sal en el mundo

    El Estudio de Sustitutos de Sal y Accidentes Cerebrovasculares reclutó a 21.000.

    ‘”El año pasado, un estudio de modelos realizado para China sugirió que alrededor de 400.000 muertes prematuras podrían evitarse cada año mediante la absorción nacional de sustitutos de la sal. Nuestros resultados ahora lo confirman. Si se cambiara la sal por un sustituto de la sal en todo el mundo, habría varios millones de muertes evitadas cada año ”, dijo.

    “Esta es simplemente la pieza de investigación más valiosa en la que he estado involucrado. Cambiar la sal de mesa por un sustituto de la sal es una oportunidad altamente factible y de bajo costo para obtener un beneficio masivo para la salud global”.

    Como resultado del estudio, los investigadores del Instituto George están pidiendo las siguientes acciones:

    1. Los fabricantes y minoristas de sal de todo el mundo deberían pasar a producir y comercializar sustitutos de la sal a gran escala.
    2. Los gobiernos de todo el mundo deberían diseñar políticas para promover el sustituto de la sal y desalentar el uso regular de la sal.
    3. Los consumidores de todo el mundo deben cocinar, condimentar y conservar los alimentos con un sustituto de la sal, no con sal normal.

    ¿Y tú qué piensas?

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    La tecnología de la información y la calidad de vida

    Los computadores, las redes y los dispositivos digitales, están presentes en el contexto empresarial, pero, también son parte importante de las tareas que se llevan a cabo en la cotidianidad. Es así, como la tecnología de la información; TI; conjuga estudio, trabajo, diversión, investigación, comunicación y compras, en un mismo lugar. Ya que, a través de un dispositivo conectado a internet, se puede tener acceso a un mundo globalizado con tan solo un clic de distancia.

    De ahí, que fuera de los computadores de escritorio usados en las oficinas y en los colegios, se diseñen dispositivos móviles que han ganado gran popularidad. Es así, como los smartphones, las tabletas y los computadores portátiles, ofrecen comodidad, seguridad y ahorro. Lo que hace, que el creciente uso de la tecnología se convierta en un reto para los diferentes países.

    Sobre todo, porque la tecnología de la información, debe diseñar y atender las necesidades de telecomunicación de todos sus usuarios. De esta forma, se nota la necesidad de buscar mecanismos para aumentar en forma asertiva la infraestructura de comunicación. Además, de crear esquemas de seguridad para proteger la información que se maneja en la red de redes.

    Asimismo, la proliferación de dispositivos móviles y el acceso de un gran número de personas a ellos, han hecho que cambien las condiciones de vida. Por lo tanto, es innegable que se debe aprovechar las ventajas que la tecnología ofrece; pero, también se debe buscar concientizar a cada uno de los miembros de la familia sobre la responsabilidad con respecto a su uso.

    La tecnología de la información llego para quedarse

    De hecho, podemos observar, que la tecnología de la información, está presente en cada paso que damos. Tanto así, que el internet de las cosas y la inteligencia artificial, van tomando cada vez más espacios. Mostrando que puede ayudar en la limpieza de la casa con pequeños objetos robotizados o controlados de forma remota.

    Así mismo, los teléfonos inteligentes pueden conectarse a las funciones de distintos aparatos del hogar. De ahí, que sea posible realizar un monitoreo de espacios accediendo a las cámaras de vigilancia de nuestro apartamento desde la oficina. Además, de permitir hacer un consumo inteligente de energía, programando el apagado de electrodomésticos cuando no se estén necesitando.

    Sin embargo, a pesar de las bondades y usos de la tecnología de la información, existen ciertas prácticas que son necesarias para moderar su uso. Ya que, se ha notado, que especialmente los niños y jóvenes, pasan mucho tiempo frente a una pantalla, aumentado el riesgo de desarrollar afectaciones físicas y mentales, que ponen en peligro la salud, el desarrollo y el bienestar.

     Buscando un punto de equilibrio

    La tecnología de la información y la calidad de vida deben de llegar a un punto de moderación. Donde, se aproveche en forma inteligente el cumulo de oportunidades que ofrece el internet, las aplicaciones móviles y los dispositivos, que se encuentran disponibles en el mercado tecnológico. Sin embargo, también se debe reconocer que puede existir una fina línea que crea dependencia a los aparatos electrónicos.

    Igualmente, se reconoce que disminuye la interacción humana, favoreciendo la aparición de problemas emocionales y psicológicos, como la falta de interés, la agresividad, la angustia y el aislamiento. Entendiendo, que, de esta misma manera, se promueve el sedentarismo. Llevando a predisponer el organismo a sufrir de diabetes, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, nefastos para el ser humano. ¡Por tanto es necesario encontrar un punto de equilibrio!

    Las 5 especialidades que más disminuyeron su salarios en los últimos años

    El Informe de compensación de médicos 2021 de Medscape encuestó a casi 18,000 médicos de 29 especialidades. Sobre cómo el costo del COVID-19 afectó sus ganancias durante el año pasado.

    La disminución de salario por especialidades

    Por lo mismo, algunas vieron una disminución en su salario. A partir de las respuestas de los médicos, Medscape obtuvo las especialidades médicas con la mayor disminución de sueldos.

    De acuerdo con los resultados, las que tuvieron peor devaluación de sueldo fueron las siguientes.

    1. Pediatría.
    2. Medicina Preventiva.
    3. Medicina Familiar.
    4. Endocrinología.
    5. Infectología.

    Sin embargo, es importante señalar que los resultados corresponden a lo que sucede en Estados Unidos aunque puede servir de parámetro para el resto del mundo. De hecho, actualmente es el país catalogado como el que mejor le paga a sus médicos.

    Persiste la brecha de compensación de género

    Por otro lado, el mismo reporte menciona que la brecha de compensación de género persistió en los últimos resultados de la encuesta. Esto, con los médicos de atención primaria masculinos ganando aproximadamente un 27% más que las mujeres en promedio. Una diferencia similar a la brecha de compensación del 25% del año anterior.

    Entre los especialistas, la brecha salarial aumentó ligeramente, y los especialistas masculinos ganaron aproximadamente un 33% más que las mujeres en 2021. Lo anterior, en comparación con una brecha del 31% en 2020 y una brecha del 33% en 2019.

    Cómo el COVID-19 impactó a los médicos

    Según Medscape, casi la mitad de los encuestados (45%) dijo que la pandemia no tuvo un efecto negativo en sus finanzas o práctica. Sin embargo, entre los médicos que informaron una disminución en la compensación. El 92% citó problemas relacionados con Covid, como la pérdida de un trabajo, horas reducidas o menos pacientes. Y entre los encuestados en general, el 13% dijo que había tenido varios meses sin ingresos.

    MEJORES estados para trabajar

    Por otro lado, de acuerdo con datos del Observatorio Laboral de México, San Luis Potosí. Es el estado donde los profesionales de la medicina tienen el mejor ingreso promedio al mes, con 34 mil 020 pesos.

    Chihuahua es el segundo lugar con mejores sueldos para los médicos, con un ingreso promedio mensual de 23 mil 111 pesos. Y en tercera posición se ubica Baja California con 21 mil 455 pesos.

    Según el Observatorio Laboral, un médico general en México tiene un sueldo promedio al mes de 14 mil 076 pesos. Mientras que el ingreso de un médico especialista promedia 20 mil 518 pesos.

    ¿En qué estados tienen mejor sueldo los médicos?

    La carrera de Medicina es la que tiene mejor sueldo promedio mensual en Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato Guerrero e Hidalgo. Así como en Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    Los 10 estados donde los médicos tienen los mejores sueldos en México son:

    1. San Luis Potosí $34,020.00
    2. Chihuahua $23,111.00
    3. Baja California $21,455.00
    4. CDMX $20,644.00
    5. Colima $20,044.00
    6. Yucatán $20,035.00
    7. Querétaro $19,642.00
    8. Sonora $19,325.00
    9. Baja California Sur $19,104.00
    10. Nuevo León $18,184.00

    Mejores hospitales privados para trabajar

    De acuerdo con el último estudio de la revista internacional América Economía, correspondiente a 2020. Los cinco mejores hospitales privados de México se encuentran entre los mejores cincuenta de Latinoamérica.

    Se destacan por sus buenos resultados en la evaluación de siete indicadores: Seguridad y dignidad del paciente, Capital humano y Capacidad. Así como Gestión del conocimiento, Eficiencia, Prestigio y Dignidad y experiencia del paciente.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ÚLTIMA HORA: Se extiende en Sudáfrica una nueva variante del virus con “una constelación de mutaciones preocupante”

    Científicos sudafricanos han detectado una nueva variante del coronavirus con múltiples mutaciones. Pero aún deben establecer si es más contagiosa o capaz de superar la inmunidad proporcionada por las vacunas o una infección previa.

    La nueva variante es: C.1.2

    Científicos del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) y la Plataforma de Secuenciación e Innovación de Investigación KwaZulu-Natal (KRISP). En Sudáfrica, dijeron que la variante potencial de interés, C.1.2, se detectó por primera vez en el país en mayo de este año.

    Desde entonces, C.1.2 se ha encontrado en China, la República Democrática del Congo, Mauricio. Así como en Inglaterra, Nueva Zelanda, Portugal y Suiza a partir del 13 de agosto, dijeron.

    Sus mutaciones ya comenzaron

    Según el estudio que aún no ha sido revisado por pares publicado en el repositorio de preimpresión MedRxiv el 24 de agosto. La C.1.2 ha mutado sustancialmente en comparación con C.1. Uno de los linajes que dominó las infecciones por SARS-CoV-2 en la primera ola en Sudáfrica.

    La nueva variante tiene más mutaciones que otras variantes de interés (VOC) o variantes de interés (VOI). Detectadas en todo el mundo hasta ahora, dijeron los investigadores.

    Señalaron que el número de secuencias disponibles de C.1.2 puede ser una representación insuficiente de la propagación y frecuencia de la variante en Sudáfrica y en todo el mundo.

    El aumento en la cantidad de genomas ya es constante

    El estudio encontró aumentos constantes en la cantidad de genomas C.1.2 en Sudáfrica cada mes. Pasando del 0.2 por ciento de los genomas secuenciados en mayo al 1.6 por ciento en junio y luego al 2 por ciento en julio.

    “Esto es similar a los aumentos observados con las variantes Beta y Delta en el país durante la detección temprana”. Así lo dijeron los autores del estudio.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Según el estudio, el linaje C.1.2 tiene una tasa de mutación de aproximadamente 41,8 mutaciones por año. La cual, es aproximadamente el doble de rápida que la tasa de mutación global actual de las otras variantes.

    Más de la mitad de las secuencias C.1.2 tienen 14 mutaciones. Pero se han observado variaciones adicionales en algunas de las secuencias.

    “Aunque estas mutaciones ocurren en la mayoría de los virus C.1.2. Existe una variación adicional dentro de la región de pico de este linaje. Lo que sugiere una evolución intralinaje en curso”. Así lo anotaron los autores del estudio.

    Las mutaciones N440K e Y449H

    Aproximadamente el 52 por ciento de las mutaciones en la región de la punta de las secuencias C.1.2 se han visto previamente en otros VOC y VOI.

    El virus SARS-CoV-2 utiliza la proteína de pico para infectar células humanas y entrar en ellas, y la mayoría de las vacunas se dirigen a esta región.

    Las mutaciones N440K e Y449H, que se han asociado con el escape inmune de ciertos anticuerpos, también se han observado en las secuencias C.1.2.

    Este linaje tinen una constelación de mutaciones preocupantes

    “Si bien estas mutaciones no son características de los VOC / VOI actuales, se han asociado con el escape de ciertos anticuerpos neutralizantes de clase 3”, escribieron los autores.

    Señalaron que estas mutaciones, junto con cambios en otras partes del virus. Probablemente ayuden al virus a evadir los anticuerpos y la respuesta inmune. Incluso en pacientes que ya han desarrollado anticuerpos para las variantes Alfa o Beta.

    “Mientras se definen las características fenotípicas y la epidemiología de C.1.2. Es importante resaltar este linaje dada su preocupante constelación de mutaciones”. Así lo agregaron los autores.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Mitos y realidades del ENARM 2021: ¿Es verdad que será de 280 reactivos?

    El día decisivo para los médicos generales que aspiran a convertirse en especialistas cada vez está más cerca. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y al igual que en años anteriores ha captado la atención de miles de interesados. En esta ocasión su aplicación será del 25 al 30 de septiembre, lo que significa que en menos de un mes estará en juego el futuro de una generación de profesionales de la salud.

    Aunque falta muy poco tiempo para su realización existen muchas preguntas entre quienes lo van a presentar. Es por eso que a continuación vamos a aclarar los aspectos más importantes para evitar que haya dudas e interrogantes. Primero vamos con lo que es real.

    Información verificada

    En primera instancia, si cumpliste con el preregistro entonces en estos momentos ya debes de tener la fecha, hora y lugar asignado para presentar el examen. Recuerda que toda la información se debe consultar directamente con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    En esta edición del ENARM 2021, al igual que el año pasado, solo habrá cuatro sedes en todo el país. Se trata de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa. Por lo mismo, es momento de que comiences a planear tu viaje en caso de que no vivas en la ciudad donde te tocó. Estás a buen tiempo para planificar todo lo referente al transporte y hotel en el que te piensas alojar.

    Hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra exacta de los lugares disponibles que habrá. Inclusive en la convocatoria oficial no se menciona una cifra específica. Aunque lo único seguro es que el número debe ser al menos el mismo del año pasado aunque lo ideal es que haya un ligero aumento.

    En ese sentido, se debe recordar que en el ENARM 2020 un total de 17 mil 910 médicos mexicanos y 263 extranjeros fueron aceptados. Con esto en mente, sería el mínimo de plazas que se debe esperar para este 2021.

    El año pasado también se ofreció por primera ocasión la posibilidad de obtener dos puntos extra en la calificación final. Para la edición de este año se repite el beneficio pero ahora solo será un punto. Se harán acreedores a este beneficio los galenos que hayan realizado su servicio social en zonas de alta marginación o quienes se hayan inscrito para trabajar en hospitales Covid-19.

    En tanto que la modificación más grande que tiene el ENARM 2021 es que la especialidad se deberá elegir después de presentar el examen y no antes. Para algunos es una buena idea y otros han criticado esta decisión porque podría provocar que muchos no seleccionen la opción que realmente querían sino la que requiera menor puntaje. Lo que es igual a la edición del año pasado es que en total hay 27 especialidades de entrada directa disponibles.

    Mitos e información sin confirmar

    Por otra parte, uno de los mitos más grandes que han surgido durante los últimos meses es que ahora la prueba será de una extensión menor. Todo surgió a partir de un audio filtrado en redes sociales en donde una persona no identificada afirmaba que sería de 280 reactivos y no de 450 como en todos los años anteriores.

    El mismo audio señala que también habrá un cambio para volverlo más inclinado hacia la medicina comunitaria. Y finaliza con decir que en esta ocasión se van a ofrecer menos plazas. Todo es debido al fracaso registrado el año pasado cuando hubo una notoria disminución en los puntajes de los aspirantes.

    Acerca de toda esta información se debe recalcar que hasta ahora no ha sido confirmada por la CIFRHS. Con esto en mente, debes de considerarla como falsa hasta que alguna autoridad diga lo contrario.

    Por lo mismo, debes de mentalizarte para presentar un ENARM con la misma extensión de los años pasados. Es decir, con 450 reactivos y con una duración de ocho horas con un intermedio de 60 minutos para comer. Aunque más allá de esta información, lo más importante es que te hayas preparado lo suficiente para conseguir superar la prueba y obtengas una plaza.

    ¿Cómo enviar felicitaciones de cumpleaños a tus pacientes? ¿Te beneficia?

    Para construir y mantener tus relaciones con los pacientes, es importante que se sientan más que un simple número y más como parte de tu familia de práctica. Si lo hacen, seguirán regresando y compartirán con los demás cómo te tomas el tiempo para hacerles saber que te preocupas.

    Un mensaje de cumpleaños es una práctica inteligente de marketing

    Algunos estudios demuestran que los mensajes de cumpleaños tienen mucho más éxito que las comunicaciones enviadas en otras ocasiones. De hecho, los mensajes de cumpleaños tienen tasas de transacción un 481 por ciento más altas y obtienen un 179 por ciento más de clics únicos que otros mensajes.

    Dado que los teléfonos celulares son prácticamente un apéndice adicional en estos días. Enviar un mensaje de texto de cumpleaños es probablemente la forma más rápida y efectiva de enviar su mensaje de cumpleaños.

    TODOS LOS BENEFICIOS

    Los beneficios de un texto de cumpleaños son dobles. Además de hacer saber a sus pacientes que los recordaba en su día especial y mejorar la retención de pacientes , ¡también es un movimiento de marketing de práctica muy estratégico !

    Sin embargo, también puedes utilizar el correo electrónico para mandar o programar con más facilidad la felicitación de cumpleaños de cada paciente.

    Los beneficios de la atención por correo electrónico

    Uno de los métodos más probados es el marketing por correo electrónico. Esto puede ser una sorpresa y parecer contradictorio, ya que a nadie le gusta el spam. Sin embargo, el marketing por correo electrónico estratégico es una de las formas más sencillas de lograr la fidelidad y retención de los pacientes porque el correo electrónico es una de las principales cosas que la gente hace en sus teléfonos móviles.

    ¿Cómo puedes mandar felicitaciones por correo?

    Segmenta a aquellos pacientes que celebren su cumpleaños en el mes de la campaña y envíales una felicitación. Un recordatorio para que se hagan una revisión o un descuento que podrán usar en su próxima visita.

    ¡No olvides añadir un enlace o medio de contacto para que puedan pedir cita!

    ¿Cómo escribir una felicitación?

    1. Personalizar. “¡Estimado cliente! …”: es aburrido, poco interesante y más molesto que festivo.

    Es muy importante siempre dirigirse al cliente por su nombre. Un trato así crea una sensación de cercanía. El cliente nota que el mensaje está dirigido personalmente a él.

    2. Agradecer. Después de la bienvenida, es necesario agradecer a tu cliente. Te aconsejamos no usar las palabras comunes y siempre decir la verdad. Por ejemplo: “Estamos agradecidos por elegir nuestra tienda y queremos que no nos abandones, por eso…”

    Todos nosotros sabemos que es un placer recibir felicitaciones y agradecimientos. Es una preocupación y honestidad al mismo tiempo.

    3. Sé útil. Para que las felicitaciones sean más efectivas, debes ser útil para tus clientes. Cuando algo es útil, ya es un regalo. El mismo regalo, a su vez, debe ser original: una tarjeta de regalo, un libro o una taza con un nombre.

    Recomendamos usar los descuentos solo de vez en cuando para que tus clientes no se acostumbren a ellos.

    4. No repetir. No uses el mismo mensaje de todos los años. Esto reduce el valor y la importancia de las felicitaciones. De lo contrario, los clientes borrarán inmediatamente los mensajes sin leerlos. Asimismo, se reduce la lealtad del cliente y la posibilidad de recibir ventas repetitivas.

    No escribas mucho texto. Mejor sería interesar al cliente con la sinceridad y utilidad. Para esto no es necesario desear salud, felicidad ni buena suerte.

    5. Incluye tu nombre al final. No despersonalices el texto. Al final de email, asegúrate de agregar tu nombre y cargo, de quién es el mensaje y mejor aún con una foto.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    ISSSTE pide a médicos trabajar en zonas rurales aunque sean inseguras

    Uno de los múltiples problemas que enfrenta el sistema de salud mexicano es el déficit de médicos. Aunque también se debe contemplar que existe una mala distribución en el país. Eso provoca que en algunas zonas la cantidad sea todavía menor al resto del territorio nacional. Por eso el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez, señaló que hay mucho trabajo por hacer.

    Zonas rurales muestran más carencias

    Dijo que ante el reto de fortalecer los servicios de salud, principalmente en comunidades remotas del país por la falta de personal, el ISSSTE está implementando estrategias con médicos estatales y con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El objetivo es intercambiar recursos humanos que se necesiten y así mejorar la atención médica.

    “En las visitas a cada región que hemos hecho en el país, el principal desafío es la falta de personal, ya que muy pocos deciden trabajar en clínicas que están en las zonas más alejadas. Por ello exhorto a las y los jóvenes médicos a desarrollar su profesión en comunidades alejadas de las ciudades con lo cual ayudarán a la derechohabiencia y se sumarán a la transformación de los servicios de salud en México”.

    En su recorrido el director general del ISSSTE inauguró la ampliación de la Unidad de Medicina Familiar en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, la cual permitirá reforzar la atención que se brinda a 7 mil 300 derechohabientes de la zona. Actualmente, cuenta con un consultorio y servicio de odontología.

    “Las instalaciones médicas que heredamos ya están muy rebasadas por el tamaño de la derechohabiencia. Por eso venimos realizando ampliaciones para fortalecer las unidades médicas, empezando por las de primer nivel”.

    Ramírez Pineda dijo que las visitas que ha realizado a cada región en el país forman parte de la estrategia de identificar necesidades y problemática con el fin de establecer soluciones específicas en cada entidad y así darle respuesta a la gente que merece atención médica con calidad y calidez.

    ¿Y la seguridad del personal médico?

    Ahora bien, una de las mayores quejas de los médicos que deben hacer el servicio social o laborar en zonas rurales es la inseguridad. La opinión general es que no pueden brindar un servicio adecuado porque ellos mismos no se sienten bien por el riesgo inminente al que se enfrentan todos los días.

    Es por lo anterior que en este tipo de lugares son frecuentes las agresiones contra los profesionales de la salud. En muchos casos son dejados solos al frente de hospitales o centros sanitarios y por lo tanto quedan vulnerables ante el crimen organizado o los propios habitantes.

    Por lo mismo, aunque se quiera seguir la recomendación del director del ISSSTE también se debe pensar en la integridad personal. Para poder atender a otros primero se debe estar seguro y en plenitud.

    Y en tu caso, ¿crees que vale la pena trabajar en zonas rurales como médico a pesar de los riesgos que eso implica?

    Este producto de abejas puede combatir enfermedades en tus pacientes y no, no es la miel

    La miel no es el único producto de las colonias de abejas que podemos consumir. Aunque este producto suele pasar desapercibido, la mayoría de las tiendas naturistas venden polen de abeja.

    Pero, ¿qué hace este suplemento de abejas nutricional y cómo afecta la salud humana? Bueno, según varios estudios, bastante.

    Una revisión reciente publicada en Nutrients afirma que el polen de abeja se ha utilizado en la prevención. Además del tratamiento de afecciones como enfermedades cardíacas, diabetes, hiperdislipidemia, diversos trastornos metabólicos y cáncer.

    Otros estudios han sugerido que el consumo de polen de abeja puede ayudar a perder peso y mantenerlo. Así como a mejorar la circulación sanguínea, mejorar la inmunidad y estimular la cognición.

    ¿Pero vale la pena este suplemento?

    Primero, ¿Qué es el polen de abeja?

    Como se describe en una revisión publicada en el Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition. El polen de abeja es una mezcla de la espora sexual masculina de las plantas, una enzima digestiva secretada por las abejas y el néctar.

    El polen de abeja es muy nutritivo: está lleno de lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas, proteínas y aminoácidos.

    Según los expertos, el polen de abeja consta de aproximadamente un 25% de proteína y un 51% de ácidos grasos poliinsaturados. Además de aminoácidos esenciales, 28 minerales, 12 vitaminas (incluidos caroteno y vitaminas E, D, C y B) y enzimas, entre otros.

    La sustancia también contiene flavonoides, que cuentan con efectos anti-envejecimiento y antioxidantes. Además de antiinflamatorios, anticancerígenos, anti-aterosclerosis y cardioprotectores.

    HAY 200 sustancias biológicamente activas en el polen

    Los autores de una revisión publicada en Medicina alternativa y complementaria basada en evidencia (eCAM). Informaron que se han encontrado aproximadamente 200 sustancias biológicamente activas en el polen de abeja. El cual, es producido a partir de una variedad de diferentes especies de plantas.

    Si bien la evidencia de estudios en humanos es muy escasa, numerosos estudios in vitro y experimentos con animales. Han demostrado que el polen de abeja parece ser el verdadero negocio cuando se trata de reforzar nuestra salud.

    BENEFICIOS PARA TUS PACIENTES

    Protección contra las enfermedades del corazón

    En estudios realizados en roedores, los investigadores han encontrado que el polen de abeja induce actividad hipolipidémica. Lo que resulta en una reducción de los niveles séricos de lípidos y triacilgliceroles, según el artículo de eCAM.

    Alivio de alergias

    Los resultados del mismo estudio demostraron que el polen de abeja exhibe acciones anti alérgicas. Lo anterior, como resultado de inhibir la desgranulación de mastocitos in vitro. Una investigación similar también indicó que el polen de abeja puede inhibir las vías de transducción de señales. Lo cual es otro mecanismo potencial por el cual podría ayudar a aliviar las alergias.

    Propiedades anti-inflamatorias

    El polen de abeja cuenta con fuertes propiedades antiinflamatorias. Cuya potencia es comparable a la de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos como el naproxeno, analgin, fenilbutazona o indometacina, escribieron los autores.

    Propiedades anticancerígenas

    El polen de abeja también parece tener un efecto inmunoprotector, continuaron los autores del estudio eCAM . La investigación realizada en roedores, por ejemplo, encontró que una dieta enriquecida con polen de abeja conducía a un aumento significativo en la proliferación de linfocitos.

    Los aminoácidos, las vitaminas y los minerales esenciales presentes en el polen de abeja podrían explicar el sistema inmunológico más fuerte, según la investigación.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…