More
    Inicio Blog Página 1466

    El trastorno metabólico: ¿Como paliarlo?

     El trastorno metabólico: ¿Como paliarlo?

    Sabemos que la alimentación equilibrada es uno de los componentes importantes para contribuir con un óptimo funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo. Pero, para ello se necesita que las enzimas descompongan los nutrientes de los alimentos, para así, asimilarlos más fácilmente. Por tanto, cuando se presenta el trastorno metabólico, se impide el proceso natural, causando retraso en el desarrollo y enfermedades incapacitantes

    Sobre todo, porque este síndrome puede ser hereditario o estar asociado a otras patologías; como problemas de hígado o páncreas; que disminuyen la capacidad para descomponer los alimentos. Ya sea, por acumulación, disminución o nula producción de enzimas, alterando la entrada de energía que el cuerpo necesita para funcionar. De ahí, que aparezcan síntomas como fatiga crónica, pérdida de peso, falta de apetito y poca concentración, desmejorando la forma de vida.1

    El trastorno metabólico frena la energía

    De hecho, el cuerpo necesita que se lleven a cabo reacciones químicas sobre los alimentos para obtener combustible por medio de los azucares y los ácidos. Es así, que cuando se hace un proceso anormal; en el catabolismo de aminoácidos o se presentan enfermedades mitocondriales que afectan las células productoras de energía; puede darle paso a cardiopatías, accidentes cardiovasculares y diabetes tipo II.1

    Sobre todo, porque ante estas anomalías, la presión arterial tiene tendencia a estar por encima de los limites normales. De igual manera, se alteran los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos en la sangre, convirtiéndose en factores que amenazan la salud. Asimismo, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, se postulan entre los causantes directos, que hacen que el trastorno metabólico pueda llegar a generar discapacidad física y mental.1

    Factores de riesgo

    Como vemos el trastorno metabólico puede presentarse debido a la genética, pero también se puede adquirir por diversas causas como el sobrepeso o la resistencia a la insulina. De ahí, que envejecer, ser hispano, tener obesidad abdominal, haber sufrido diabetes gestacional o sufrir de hígado graso no alcohólico, pueden convertirse en desencadenantes que lleven a alterar el proceso enzimático de nuestro cuerpo.2

    Por esto, el tratamiento más adecuado para paliar los síntomas del síndrome metabólico, se direcciona a combatir las enfermedades subyacentes; colesterol alto, problemas de azúcar y triglicéridos fuera de rango normal; con medicamentos y hábitos saludables.

     De ahí, que, mantener un peso dentro de los parámetros normales, alejarse de la comida poco sana y realizar actividad física frecuentemente, siempre tendrá grandes beneficios para la salud y el bienestar del ser humano.2

    Además, los problemas relacionados con el metabolismo de los alimentos deben ser tratados con prontitud, Especialmente, porque entre las complicaciones más recurrentes se encuentra, la resistencia a la insulina, las enfermedades del corazón y los problemas circulatorios.  Generados por el aumento en los niveles de azúcar, el taponamiento vascular y el endurecimiento de las venas.

    De esta manera, podemos notar que el trastorno metabólico impide que los nutrientes que el organismo necesita lleguen en forma correcta a las células. Por lo tanto, evitar los factores de riesgo, buscar la orientación médica y seguir las recomendaciones de salud, se convierte en una estrategia muy aceptada para corregir esta anomalía y poder vivir muchos años más con bienestar.

    Referencias:

    1.Bello Rodríguez Berta, Sánchez Cruz Gilberto, Ferreira Pinto Alberto Campos, Báez Pérez Esther G, Fernández Morín José, Achiong Estupiñán Fernando. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2012 abr [citado 2021 Jun 29]; 34(2): 199-213. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000200009&lng=es.

    1. González Suárez Roberto M., Perich Amador Pedro, Arranz Calzado Celeste. Trastornos metabólicos asociados con la evolución hacia la diabetes mellitus tipo 2 en una población en riesgo. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 ago. [citado 2021 Jun 29]; 21(2): 110-125. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000200001&lng=es.

    ¡Los más vulnerables a la Covid-19! Al día se infectan 277 médicos en México

    El trabajo que todos los profesionales de la salud realizan a diario es invaluable. En especial a lo largo de la actual pandemia de Covid-19 se le ha dado un nuevo significado. Tan solo en México ha permitido la recuperación de más de dos millones de pacientes. Para conseguirlo miles de médicos, enfermeras y demás elementos han hecho grandes sacrificios como extender sus jornadas laborales.

    Lo mejor de dedicarse a la Medicina

    En ese sentido, una de las gratificaciones más grandes que se pueden recibir es ver la evolución de una persona. Muchas llegan a desarrollar etapas graves de la enfermedad pero gracias a una atención adecuada logran superar la infección. Cuando un paciente te agradece tu trabajo sabes que hay algo que has hecho bien y vale la pena continuar con esta lucha.

    Ahora bien, tampoco se puede negar que hay muchas adversidades que deben enfrentar los profesionales de la salud. Desde mucho antes de la pandemia ya se había advertido de la falta de inversión en este sector tan importante. A la fecha México destina apenas el 2.4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que en países como Estados Unidos la cifra llega hasta el 10 por ciento.

    La consecuencia de lo anterior es que existen muchos hospitales con equipo viejo y obsoleto. Además a la fecha prevalece un déficit de 200 mil médicos en todo el territorio nacional. Eso provoca que los que existen deben realizan dobles labores para poder atender a tantos pacientes.

    También se debe añadir que los trabajadores de la salud ya están cansados por todo el esfuerzo que han realizado durante año y medio. En algunos casos sienten que su aportación no ha sido suficiente porque la crisis sanitaria se mantiene e inclusive se ha agudizado. Además cuando alguien no está en óptimas condiciones aumentan las probabilidades a cometer errores.

    Resultados del actual rebrote

    Todo esto viene a colación porque de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), del 30 de mayo al 14 de agosto se registraron 21 mil 342 casos de Covid-19 entre el gremio sanitario. La cifra significa que cada día hubo 277 nuevos infectados.

    Con esto se puede apreciar que la tercera ola ha sido más agobiante que las anteriores. Aunque ha disminuido la tasa de mortalidad el riesgo de contagio se mantiene bastante alto.

    Por su parte, aunque en estos momentos prácticamente todos los trabajadores de la salud ya recibieron la vacuna contra la Covid-19 no significa que estén por completo a salvo. El riesgo a contagiarse siempre va a existir y más por las condiciones de su labor. A diario están en contacto con pacientes y en zonas con una alta carga viral. Por lo mismo se afirma que ya se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

    Esto es lo que sabemos de la variante Lambda que ya llegó a México

    La variante lambda se identificó por primera vez en Perú en agosto de 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Los casos con la variante ahora se han identificado en 28 países, según GISAID.

    Por el momento, sólo es una variante de interés

    Lambda se propagó hasta convertirse en una secuencia dominante en personas con COVID-19 en Perú. La OMS notó el mes pasado una presencia elevada de lambda en otros países de América del Sur, incluidos Argentina, Chile y Ecuador. Y ahora sabemos que está presente en México.

    La OMS clasificó lambda el mes pasado como una “variante de interés” global, un paso por debajo de la variante de preocupación. Eso significa que exhibe cambios genéticos que se sospecha afectan su transmisibilidad y la gravedad de la enfermedad. Además, se ha identificado como causante de una transmisión comunitaria significativa o múltiples grupos de COVID-19.

    Primer caso en México

    A la fecha ya ha sido identificada en más de 40 países y cada vez cobra mayor relevancia. Mientras que el más reciente en sumarse a la lista es México. El día de ayer por la noche se confirmó el primer contagio aunque no se descarta que puedan existir más.

    La Secretaría de Salud de Colima (SSC) lo confirmó y dijo que desde el pasado 19 de agosto hubo sospechas. Fue en ese momento que se envió la muestra al laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Después de varios días de análisis se confirmó que se trata de un caso de la Variante Lambda.

    Las vacunas COVID-19 funcionan bien contra variantes

    Todavía no hay datos completos sobre la efectividad de la vacuna contra la variante lambda. Pero hasta ahora, los estudios han encontrado que las vacunas disponibles brindan protección contra las principales cepas del virus, incluida la variante delta altamente transmisible.

    “Es difícil saber con certeza qué tan transmisible es Lambda y qué tan bien funcionan las vacunas. Hasta ahora, parece que Lambda es más transmisible que el virus SARS-CoV-2 original”, que es similar a Delta y otras variantes, escribió Malani, un experto de la Infectious Diseases Society of America. SARS-CoV-2 es el nombre del coronavirus que causa el Covid-19.

    ¿Es la variante Lambda más transmisible?

    Si bien aún no se sabe si esta nueva variante es más transmisible, los científicos dicen que la cepa Lambda tiene una serie de mutaciones que podrían conducir a una mayor transmisibilidad o mayor resistencia a los anticuerpos proporcionados por una vacuna COVID-19 o una exposición previa al virus. virus.

    Como actualmente hay poca evidencia para mostrar exactamente cómo la variante Lambda es diferente a las otras cepas. Los científicos dicen que se necesitan más estudios más sólidos antes de que podamos comprender el alcance total del efecto de la cepa.

    Es importante tener en cuenta que la variante lambda todavía está un paso por debajo de ser designada como una “variante de preocupación” como las mutaciones alfa o delta.

    Lambda: ¿Cuáles son los síntomas de la variante Lambda ?

    En la actualidad, no hay nada que sugiera que los síntomas de la infección con la nueva variante C.37, o Lambda, sean diferentes a los de otras cepas de coronavirus.

    Los principales síntomas de COVID-19 , según el NHS, son:

    1. Una temperatura alta
    2. Una tos nueva y continua: esto significa toser mucho durante más de una hora, o tres o más episodios de tos en 24 horas (si suele tener tos, puede ser peor de lo habitual)
    3. pérdida o cambio en su sentido del olfato o del gusto: esto significa que el paciente ha notado que no puede oler ni saborear nada, o que las cosas huelen o saben diferente a lo normal

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El impecable uniforme de médicos, enfermeras y personal de la salud, no solo representa respeto, higiene y pulcritud. Porque, para algunos otros, conjuga estos significados con miedo, angustia y tensión, que pueden llevar a generar serias complicaciones en la salud. De ahí, que, el síndrome de bata blanca, cause alteraciones en la presión arterial en pacientes de diferentes edades, afectando la atención clínica.

    Es así, como la relación psicológica que algunos individuos hacen con el ámbito médico, está llena de jeringas, heridas, gasas y dispositivos que implican dolor, fiebre y lesiones. De ahí, que el ambiente clínico y más específicamente la vestimenta de los médicos, se convierta en un serio dolor de cabeza para algunos pacientes. Que requieren de un empujoncito adicional para asistir a una consulta.

    Los síntomas del síndrome de bata blanca son frecuentes

    En realidad, El principal síntoma del síndrome de bata blanca es el aumento de la presión arterial, que puede ir acompañada de sudoración y arritmias. Sin embargo, es una respuesta del cerebro ante una amenaza inminente. Por tanto, los neurotransmisores segregan altos niveles de adrenalina para poder escapar. Lo que hace que, al llegar a la consulta médica, la toma de la presión se vea inusualmente elevada, corriendo el riesgo de que el paciente sea catalogado como hipertenso.

    De ahí, que la toma de presión en la consulta no pueda considerarse como única prueba de hipertensión. Especialmente, para llevar a cabo decisiones clínicas o terapéuticas. Por ello, se hace necesario recurrir a pruebas complementarias, como el registro ambulatorio durante 24 horas con un monitor Holter. De tal manera, que se evidencie los resultados de una lectura, en ambientes ajenos al hospitalario.

    Sobre todo, porque de esta forma, se evitan los efectos adversos de los medicamentos recetados para mantener los niveles de presión arterial dentro de los parámetros normales. Sin embargo, este síndrome es considerado como un problema psicológico, que no se debe dejar de atender. Ya que, puede generar dificultades respiratorias, cardiacas y neuronales, de mayor complejidad.

    ¿Existe algún tipo de tratamiento?

    Realmente, el manejo psicológico, es la única alternativa asociada con el tratamiento del síndrome de bata blanca.  Por lo tanto, ante el diagnostico de esta enfermedad es importante establecer contacto con un psicoterapeuta. De tal manera que se pueden emplear métodos de respiración consciente, meditación, visualización e hipnosis, de acuerdo a cada caso.

    Así mismo, se deben tomar medidas preventivas para cuidar la salud y no tener la necesidad de acudir a la asistencia sanitaria. Por tanto, mantener hábitos saludables, realizar actividad física regularmente y alimentarse en forma equilibrada puede hacer la diferencia. Además, evitar el tabaco, el alcohol y cuidar los niveles de colesterol y triglicéridos, hará que se fortalezca el corazón y la circulación fluya apropiadamente, manteniendo a raya la hipertensión.

    Como vemos, el síndrome de bata blanca, representa graves riesgos para la salud y puede afectar a niños, jóvenes y ancianos. Por lo tanto. buscar ayuda y aceptar participar en la terapia de exposición; para cambiar el modo en que se reacciona ante un evento especifico; llevara a que puedas visitar un ambiente hospitalario  con la tranquilidad sufriente de sentir que te encuentras en buenas manos.

    Detectan primer caso de Variante Lambda en México: Estos son sus principales síntomas

    Como se advirtió desde un inicio de la actual pandemia, una de las principales características de los virus es la mutación. Este tipo de cambios internos provoca que algunos sean más complicados de enfrentar que otros. En el caso del SARS-CoV-2 se han presentado cientos de transformaciones con múltiples consecuencias. Dentro de ellas se encuentra la Variante Lambda que se ha expandido por el mundo durante los últimos meses.

    Primer caso en México

    A la fecha ya ha sido identificada en más de 40 países y cada vez cobra mayor relevancia. Mientras que el más reciente en sumarse a la lista es México. El día de ayer por la noche se confirmó el primer contagio aunque no se descarta que puedan existir más.

    La Secretaría de Salud de Colima (SSC) lo confirmó y dijo que desde el pasado 19 de agosto hubo sospechas. Fue en ese momento que se envió la muestra al laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Después de varios días de análisis se confirmó que se trata de un caso de la Variante Lambda.

    De momento no se han brindado más datos del paciente pero se asegura que permanece aislado y estable. En tanto que ahora se ha comenzado a realizar exámenes a las últimas personas con las que mantuvo contacto para verificar su estado de salud.

    También se mencionó que hasta ahora en Colima se han identificado 96 casos de personas infectadas con las principales variantes del virus SARS-CoV-2. Dentro de las correspondientes a la clasificación de preocupación 23 son de Delta, 13 de Alpha y 10 de Gamma.

    Síntomas principales

    Para identificar con certeza cualquiera de las mutaciones se requiere de un examen de laboratorio. Aunque con respecto a la Variante Lambda cuenta con una sintomatología distinta a las demás. A partir de las revisiones realizadas hay cuatro molestias principales que desarrollan los pacientes.

    • Fiebre.
    • Tos prolongada.
    • Pérdida de olfato.
    • Pérdida de gusto.

    Por su parte, fue identificada por primera vez en Perú a finales del año pasado. A la fecha es la que predomina en esa región y de forma paulatina se ha extendido al resto de Sudamérica y también ha llegado a naciones europeas.

    Mientras que de acuerdo con la actual clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las 11 más peligrosas de la actualidad.

    Variantes de preocupación

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    Variantes de interés

    • Epsilon – B.1.427 / B.1.429 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Eta – B.1.525 – Sin origen definido.
    • Theta – P.3 – Aparecida en Filipinas.
    • Iota – B.1.526 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Kappa – B.1.617.1 – Aparecida en la India.
    • Lambda – C.37 – Aparecida en Perú.
    • Zeta – P.2 – Aparecida en Brasil.

    Falta un mes para el ENARM 2021 y esto es todo lo que debes conocer

    Existe una fecha que miles de médicos esperan con nerviosismo e impaciencia y se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Siempre que se publica la convocatoria luce lejano el día de la prueba pero en estos momentos ocurre lo contrario porque falta exactamente un mes para su aplicación. Por lo tanto es necesario repasar los aspectos básicos y algunos de los cambios que habrá este año.

    Fecha y sedes

    Para empezar, toma en cuenta que el examen se aplicará del 25 al 30 de septiembre de 2021. Si cumpliste con el proceso de preregistro entonces en estos momentos ya debes tener la fecha, hora y lugar en el que te debes presentar. Recuerda que toda la información se debe consultar directamente con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) como una medida para proteger a los aspirantes.

    En ese sentido, el año pasado ocurrió un hecho extraordinario porque el ENARM cambió de fecha un par de ocasiones. Todo fue a causa de la pandemia y que no existían las condiciones propicias para reunir a tantas personas. Para este 2021 la emergencia sanitaria continúa y podría ocurrir lo mismo pero parece poco probable. De cualquier manera debes mantenerte atento por cualquier posible modificación.

    Acerca de las sedes, al igual que el año pasado solo hay cuatro en todo el país. Se trata de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa. Por lo mismo, es momento de que comiences a planear tu viaje en caso de que no vivas en la ciudad donde te tocó. Estás a buen tiempo para planificar todo lo referente al transporte y hotel en el que te piensas alojar.

    Plazas que serán ofertadas

    Hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra exacta de los lugares disponibles que habrá. Inclusive en la convocatoria oficial no se menciona una cifra específica. Aunque lo único seguro es que el número debe ser al menos el mismo del año pasado aunque lo ideal es que haya un ligero aumento.

    En ese sentido, se debe recordar que en el ENARM 2020 un total de 17 mil 910 médicos mexicanos y 263 extranjeros fueron aceptados. Con esto en mente, sería el mínimo de plazas que se debe esperar para este 2021.

    Punto extra en la calificación final

    El año pasado también se ofreció por primera ocasión la posibilidad de obtener dos puntos extra en la calificación final. Para la edición de este año se repite el beneficio pero ahora solo será un punto. Se harán acreedores a este beneficio los galenos que hayan realizado su servicio social en zonas de alta marginación o quienes se hayan inscrito para trabajar en hospitales Covid-19.

    El cambio más grande de esta edición

    En tanto que la modificación más grande que tiene el ENARM 2021 es que la especialidad se deberá elegir después de presentar el examen y no antes. Para algunos es una buena idea y otros han criticado esta decisión porque podría provocar que muchos no seleccionen la opción que realmente querían sino la que requiera menor puntaje.

    En ese sentido, lo que es igual a la edición del año pasado es que en total hay 27 especialidades de entrada directa disponibles. La lista es la siguiente:

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Legal.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Y ahora lo más importante, ¿tú ya te sientes listo para el ENARM 2021?

    ESTUDIO: ¿Podrá el mundo erradicar la COVID-19?

    Con lanzamientos de vacunas desiguales, nuevas variantes peligrosas y una ‘normalidad’ que todavía se siente claramente distópica. La idea de que algún día nos libraremos de COVID-19 parece una ilusión, incluso una tontería.

    La respuesta es SÍ

    Pero un nuevo análisis realizado por científicos de Nueva Zelanda sugiere que no debemos perder la esperanza todavía. En un metanálisis de estudios anteriores, y al analizar las comparaciones con la viruela y la poliomielitis.

    El equipo sugiere que la erradicación aún podría ser factible, incluso si no fuera fácil.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    “¿El COVID-19 también es potencialmente erradicable? ¿O es inevitablemente endémico habiéndose establecido en todo el mundo?” escriben los investigadores.

    “Si bien nuestro análisis es un esfuerzo preliminar, con varios componentes subjetivos. Parece poner la erradicación de COVID-19 en el ámbito de ser posible, especialmente en términos de viabilidad técnica”.

    Ya hay países que lo están erradicando

    Aunque a escala mundial el SARS-CoV-2 está buscando mucho para quedarse , a pequeña escala. Algunos lugares han logrado eliminar el virus, incluso sin vacunación.

    Las naciones grandes como China, Hong Kong y las más pequeñas como Islandia y Nueva Zelanda lograron eliminar temporalmente el virus antes de que se lanzaran las vacunas. Lo anterior, mediante el control de fronteras, el uso de máscaras, el distanciamiento físico, las pruebas y el rastreo de contactos.

    Ya pasó con la viruela y la poliomielitis…

    Además, ya se ha logrado erradicar al menos una enfermedad humana por completo antes: la viruela. Los seres humanos convivieron con la viruela durante 3.000 años antes de que una extensa campaña mundial de vacunas lograra erradicar en los años 70.

    La poliomielitis es otra historia de éxito de la vacunación y (casi) erradicación. Dos de los tres serotipos de poliovirus se han erradicado a nivel mundial y los casos de poliovirus salvaje disminuyeron en un 99 por ciento entre 1988 y 2018.

    Entonces, ¿podemos hacer lo mismo con COVID-19?

    En el estudio, el equipo creó un sistema de puntuación de tres puntos para 17 variables de eliminación. Como la disponibilidad de una vacuna segura y eficaz, la duración de la inmunidad, el impacto de las medidas de salud pública y la gestión gubernamental eficaz de los mensajes de control de infecciones.

    Al observar estas variables, encontraron que COVID-19 obtuvo 28 puntos de 51, en comparación con la poliomielitis, que obtuvo 26 de 51. Esto significa que para todas esas variables, no estamos buscando un puntaje perfecto, pero tenemos muchos de los elementos que necesitamos para poder considerar la erradicación como factible.

    “En este análisis muy preliminar, la erradicación de COVID-19 parece un poco más factible que para la poliomielitis, pero mucho menos que para la viruela”, concluye el equipo.

    Esto significa que el objetivo de la erradicación sería mucho más difícil que el de la viruela, pero no es completamente imposible.

    Aún hay muchos desafíos…

    El equipo explica que definitivamente existen desafíos técnicos para erradicar COVID-19 que no fueron tan importantes como la polio y la viruela. Por ejemplo, la vacilación de las vacunas y la rápida evolución de las variantes virales que pueden superar los programas mundiales de vacunas.

    También están los altos costos de implementar programas de vacunación y mejorar los sistemas de atención médica, además de los animales salvajes ( o domésticos) que sirven como reservorios en los que el virus podría mutar aún más.

    CONJUNTOS DE HECHOS QUE ARROJAN ESPERANZA…

    Sin embargo, también hay algunos beneficios al tratar de erradicar el COVID-19, incluso si no lo logramos hasta allí.

    “La mejora de los sistemas de salud para facilitar la erradicación de COVID-19 también podría tener grandes beneficios colaterales para controlar otras enfermedades (y, de hecho, también erradicar el sarampión)”, escribe el equipo.

    “En conjunto, estos factores podrían significar que un análisis de ‘valor esperado’ podría estimar en última instancia que los beneficios superan los costos, incluso si la erradicación lleva muchos años y tiene un riesgo significativo de fracaso”.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Marketing médico: La importancia de optimizar los motores de búsqueda

    La optimización de motores de búsqueda (SEO) es el proceso de optimizar un sitio web, el contenido y su reputación en Internet para que Google y otros motores de búsqueda clasifiquen su sitio web más alto en sus resultados.

    La importancia del SEO

    Las mejores clasificaciones que se obtienen a través de SEO son una fuente principal de clientes potenciales y una mayor conciencia de marca. Debido a esto, el SEO podría ser la estrategia perfecta para una recesión inducida por una pandemia.

    A diferencia de otras estrategias de marketing que requieren un gasto publicitario continuo. Las clasificaciones que provienen del SEO pueden ofrecer resultados incluso cuando los presupuestos publicitarios se agotan.

    SEO: Las ventajas que tienen los motores de búsqueda

    Según physicianspractice, las estrategias como las campañas publicitarias de pago por clic requieren un gasto publicitario mensual continuo para mantener el flujo de clientes potenciales. Pero el SEO puede seguir produciendo clientes potenciales mucho después de que las prácticas se involucren en un impulso estratégico de SEO.

    El SEO también ofrece a los médicos una ventaja competitiva a largo plazo. Gracias a la naturaleza a largo plazo del SEO, es increíblemente difícil para un competidor abrir una tienda al otro lado de la calle y eliminar su práctica de sus clasificaciones más altas. El SEO no solo es una inversión inteligente para los clientes potenciales inmediatos, sino también para los objetivos de crecimiento de la práctica a largo plazo.

    ¿Cómo funciona el SEO?

    En el nivel más básico, hay dos componentes fundamentales de SEO On-Page y Off-Page.

    Los factores de SEO en la página incluyen el contenido que está realmente en tu sitio web: el código, las imágenes, el contenido. La experiencia en dispositivos móviles.

    Optimizar tu experiencia en la página es importante para que Google comprenda el contenido del sitio web, lo rastree de manera eficiente y lo clasifique bien. Google quiere ver sitios web que estén bien organizados, se carguen rápidamente, sean compatibles con dispositivos móviles y proporcionen contenido útil que coincida con la intención de la consulta del buscador.

    ¿Cómo iniciar?

    Pero las optimizaciones en la página no solo son buenas para Google, los pacientes también las adoran. Asegúrate de que tu sitio web se cargue rápidamente y sea fácil de navegar en dispositivos móviles. Lo anterior, es importante para la adquisición de pacientes.

    Casi 9 de cada 10 pacientes (88%) tienen menos probabilidades de regresar a un sitio después de una mala experiencia. Por lo que si el sitio web del consultorio es difícil de usar en un teléfono, no es probable que obtenga esos clientes potenciales.

    Por qué el SEO es más importante que nunca para los médicos

    Muchos profesionales de la salud han oído hablar del SEO antes, pero pocos se dan cuenta de su importancia e invierten su tiempo y fondos en consecuencia. Además, abundan los mitos y las mentiras sobre el SEO, lo que deja a muchos proveedores confundidos o ambivalentes acerca de su presencia en línea.

    Pero la visibilidad en línea nunca ha sido más importante

    Según un estudio de NBC News, 8 de cada 10 pacientes recurren a Google como su primer paso para investigar una afección médica. Evaluar sus opciones de atención clínica o seleccionar un nuevo proveedor.

    Quizás lo más importante es que un estudio en profundidad realizado por la consultora de SEO Backlinko descubrió que menos de 1 de cada 100 personas alguna vez hacen clic en la página 2 de Google o más allá.

    Los números no mienten: si el sitio web de su práctica no está en la página 1 de Google, te estás perdiendo toneladas de pacientes potenciales e ingresos.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    Comprende las necesidades de los pacientes para mejorar tus ingresos

    Los objetivos de mejorar la experiencia del paciente y fortalecer los resultados de la práctica no tienen por qué oponerse por completo. Los servicios que brindan un gran valor a los pacientes, como las visitas al consultorio y la administración de la atención crónica, también tienden a ser las ofertas que más pagan para los reembolsos del pagador.

    La importancia de la atención

    Al garantizar que los pacientes reciban atención continua para promover un estilo de vida saludable, al mismo tiempo que se aumenta la eficiencia de la oficina y se facturan correctamente estos servicios, los proveedores pueden mejorar la rentabilidad de sus consultorios al mismo tiempo.

    5 formas de reconocer las señales del paciente y comprender las necesidades

     

    Honra los primeros “momentos dorados”

    Los primeros minutos de un encuentro clínico son preciosos. Hay muchas tareas que deben completarse durante la visita (preguntas que hacer, problemas que analizar y resolver) y es posible que te sientas presionado a sumergirte directamente en ellas.

    Pero si te lanzas a estas tareas sin escuchar primero, es posible que pierdas información clave. Aparta gráficos, computadoras, teléfonos y alarmas que puedan ser distracciones para que puedas prestar toda tu atención al paciente y encontrar los momentos dorados que revelan las verdaderas preocupaciones o síntomas del paciente.

    Utiliza señales sutiles del lenguaje corporal para transmitir que estás escuchando con atención. Puedes empezar sentado de modo que esté cerca y de cara al paciente. Inclínate hacia ellos y haz contacto visual. Es importante asegurarse de que tus brazos no estén cruzados; esto puede indicarle al paciente que estás cerrado y que no está escuchando realmente.

    Escucha los sentimientos subyacentes

    A veces, los sentimientos de un paciente están en la superficie, pero otras veces están ocultos. Un paciente puede mencionar brevemente una situación emocional y esperar la señal del médico de que está bien continuar. Pon atención a los sentimientos ocultos en el lenguaje corporal, las expresiones faciales u otras señales no verbales y permite que el paciente explique.

    Escucha las necesidades o valores subyacentes

    Escuchar con empatía profunda significa estar en sintonía con el valor o la necesidad subyacente que la emoción que expresa el paciente apunta, por ejemplo, seguridad o protección, honestidad o integridad, autonomía o control, significado o propósito, entre muchos otros.

    Permanece presente

    Siéntete cómodo con el silencio. El lenguaje corporal no verbal, como una postura abierta y cómoda, el contacto visual. Así como sentir con la cabeza o murmurar respuestas simples como “uh huh” u “oh” puede mostrar que está escuchando sin intervenir. Dale al paciente la oportunidad de expresar sus sentimientos hasta el final. Sus sentimientos y valores saldrán a la luz si se les da suficiente tiempo para expresarse en un ambiente acogedor.

    Concéntrate en los momentos en los que el paciente parece mostrar más energía: habla más rápido, un cambio en las expresiones faciales o gestos más pronunciados. Estos signos pueden proporcionar pistas sobre lo que más valora.

    Busca señales de que el paciente ha terminado

    Estas señales pueden ser una disminución de la intensidad emocional, un suspiro profundo o un cambio en el enfoque de la conversación. En este punto, es natural pasar a otra etapa del proceso de comunicación, ya sea expresándose, intentando resolver un problema juntos o atendiendo la atención médica necesaria.

    RECUERDA:

    Nadie espera que escuches de esta manera a todos tus pacientes o compañeros de trabajo todo el tiempo. Si eres nuevo en la escucha empática, establece la meta de aplicarla con una persona al día para aprender cómo funciona mejor el proceso para ti.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    ¿La incontinencia fecal tiene tratamiento?

    ¿La incontinencia fecal tiene tratamiento?

    la incontinencia fecal, es la incapacidad de controlar las deposiciones, produciendo filtraciones de las heces a la ropa interior. Esta patología, se puede presentar en personas de cualquier edad, sin embargo, las mujeres y los adultos mayores son los más afectados por la pérdida de fuerza en el esfínter rectal.

    De hecho, se debe tener presente que en el control de las evacuaciones intestinales influyen ciertos factores como la presión del esfínter anal, la sensación rectal y la capacidad de almacenamiento. Lo que hace, que, si alguno de estos elementos falla, sea difícil evitar que las heces salgan en el momento menos oportuno.1

    La incontinencia fecal tiene múltiples causas

    • En realidad, la incontinencia fecal, se produce principalmente por daños en los músculos o nervios del ano o el recto. Pero, esto sucede por el esfuerzo al que se ve enfrentado los intestinos y el sistema digestivo, ante el estreñimiento o las heces poco hidratadas. Además, el trabajo de parto, también requiere de un esfuerzo adicional en esta zona, convirtiéndose en una posible causa.1
    • Así mismo, los daños provocados en la medula ósea; a causa de accidentes, infecciones o tumores; o las lesiones cerebrovasculares; producidas por enfermedades circulatorias; pueden dar origen a la incontinencia fecal. Especialmente, porque como consecuencia directa, puede verse afectada la preservación sensitiva de esta zona o la función motora del recto y el ano.2
    • De esta misma manera, el debilitamiento del piso pélvico en las mujeres a causa del parto, postparto o menopausia, puede llegar a afectar la firmeza del musculo del esfínter rectal. Mas aun, cuando va acompañado de periodos de estreñimiento; catalogado como micro partos; que debilitan paulatinamente la firmeza de las estructuras de estos órganos.2
    • Igualmente, el prolapso rectal, el rectocele y la colitis ulcerosa, también se han considerado entre las posibles causas de la incontinencia fecal. Sobre todo, porque producen debilitamiento en la franja anal, vaginal e intestinal. A la vez, que generan una inflamación constante de las paredes y células que constituyen esta parte del cuerpo.

    ¿Qué se puede hacer?

    Es claro, que la consulta médica debe ser la primera opción para el paciente con este trastorno. Sobre todo, porque el profesional de la salud emplea ayudas diagnosticas que evalúan la fuerza del esfínter y la existencia de anomalías estructurales. Además, se estudia la tensión, la sensibilidad y el funcionamiento del ano y el recto,

    De tal forma, que, con los resultados, se pueda establecer un tratamiento adecuado ajustado al cuadro clínico individualizado. Donde, posiblemente se utilicen medicamentos antidiarreicos para contener las heces o laxantes si el problema se asocia al estreñimiento. Asimismo, se recomienda fortalecer los músculos pélvicos y colorrectales, con gimnasia hipopresiva o aplicando los ejercicios de Kegel.3

    También, se usa la estimulación del nervio sacro; con un dispositivo de corrientes eléctricas; para regular la sensación rectal y mejorar la presión del esfínter anal.  De manera similar, la terapia de radiofrecuencia; mínimamente invasiva; puede ayudar a mejorar el tono muscular. Pero, en casos crónicos de incontinencia fecal, se hace necesaria acudir a procedimientos quirúrgicos, buscando una corrección definitiva.3

    Referencias:

    1. Vergara A M. Teresa, Suárez M Juan, Orellana G Hernán, Cofré L Pamela, Germain P Fernando, Stanley E William et al. Incontinencia fecal del adulto. Rev. Chil Cir [Internet]. 2011 jun [citado2021 Jun 28]; 63(3): 320-326. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262011000300016&lng=es.
    2. Margarita Vallès, Fermín Mearin. Alteraciones intestinales en pacientes con lesión medular. Rev. Gastrol. Hepat. [internet] 2012 [ consultado 28 jun 2021]; 35(5):330-336. Disponible en:

     https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210570511004298.

    1. Remes- Troche José Maía, Sáenz Pablo, Riaño Daniela, Valdovinos Miguel Ángel, Mercado Mauricio, Gutiérrez Robledo Luis Miguel et al. Incontinencia fecal en adultos mayores. Rev. invest. clín.  [revista en la Internet]. 2004 feb [citado 2021 Jun 28]; 56(1): 21-26. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000100004&lng=es.