More
    Inicio Blog Página 1476

    Caso de peste porcina en América enciende ALERTA en Yucatán

    Luego de que a finales del mes de julio se detectó el primer caso de peste porcina en América en más de 40 años. En Yucatán este virus encendió la alerta, pues podría devastar la producción de carne de cerdo.

    Caso de peste porcina, un problema para la salud pública

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La producción de carne de cerdo en Yucatán asciende a más de 2 millones 200 mil cabezas al año.

    Asimismo, la industria porcícola en Yucatán genera 10 mil 215 empleos directos y más de 35 mil indirectos. Y se estima un incremento del 30 por ciento en estos rubros en los próximos dos años.

    El temor de las autoridades de sanidad en México radica en que los primeros casos se detectó en República Dominicana, país que exporta a México. Por ello, la enfermedad podría traer al país productos infectados transportados por viajeros internacionales.

    ¿Qué es la peste porcina?

    La peste porcina clásica, también conocida como cólera porcino, es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, estrechamente relacionado con los virus causantes de la diarrea viral bovina en los bovinos y de la enfermedad de la frontera en los ovinos.

    Hay un solo serotipo del virus de la peste porcina clásica; la enfermedad figuran en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE).

    Transmisión y propagación

    La epidemiología de la peste porcina africana es compleja y varía en función del entorno, el tipo de sistema de producción. La presencia o ausencia de garrapatas vectores de transmisión, el comportamiento humano y la presencia o ausencia de cerdos silvestres.

    Las rutas de transmisión pueden incluir:

    1. Contacto directo con cerdos, domésticos o silvestres, infectados.
    2. Contacto indirecto, a través de la ingestión de material contaminado (por ejemplo, residuos de alimentos, piensos o desechos).
    3. Fómites contaminados o vectores biológicos (garrapatas blandas del género Ornithodoros).

    Signos clínicos

    La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre elevada, depresión, anorexia y pérdida de apetito, hemorragias (enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y patas), abortos en las cerdas preñadas, cianosis, vómitos, diarrea y muerte al cabo de 6-13 días (o hasta 20 días). La tasa de mortalidad puede llegar al 100%.

    Las formas subagudas y crónicas de la enfermedad las causan virus moderados o menos virulentos, que producen signos clínicos menos intensos que se pueden manifestar durante periodos más prolongados.

    Las tasas de mortalidad son más bajas, pero pueden oscilar entre el 30 y el 70%. Los síntomas de la enfermedad crónica incluyen pérdida de peso, fiebre intermitente, problemas respiratorios, ulceraciones crónicas de la piel y artritis.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    4 patologías frecuentes en el recién nacido que debes conocer

    4 patologías frecuentes en el recién nacido que debes conocer

    El recién nacido, se ve enfrentado a ciertas patologías, que incluyen lesiones durante el parto o infecciones por el bajo desarrollo del sistema inmune. Es así, como esta pequeña personita sale de un ambiente protegido; dentro del útero materno; a combatir virus, bacterias y microorganismos dañinos, sin apenas darse cuenta. Por ello, brindar seguridad, amor y protección, se convierte en un deber irrenunciable de los padres.

    De hecho, muchas de estas afectaciones son prevenibles, si se siguen protocolos de higiene, un ambiento tranquilo y seguro para dormir y una alimentación a base de leche materna. Ya que, la base del desarrollo personal, la salud del adulto y el equilibrio emocional, se ve influenciado por los primeros años de vida.

    El recién nacido puede enfermarse fácilmente

    Sobre todo, porque los agentes nocivos siempre están al acecho. Por lo tanto, ante síntomas; como dificultad para respirar, llanto inconsolable, erupciones cutáneas, rigidez, fiebre o falta de apetito; se debe buscar la orientación médica. Porque, aunque en la mayoría de los casos no son señales de algo grave, tener el apoyo especializado dará un parte de tranquilidad a los padres.1

    1. Es así, como los problemas gástricos; como distensión abdominal, diarrea, estreñimiento o vómito; pueden aparecer. Especialmente, cuando se le suministra leche de formula y el neonato es susceptible a alguno de sus compuestos. Además, también se puede presentar, cuando no se tiene cuidado con la limpieza de los objetos que él bebe se lleva a la boca.2
    2. De esta misma manera, bacterias como estreptococos del grupo B, Listeria monocytogenes y Escherichia coli, pueden estar presente en la madre o en el ambiente hospitalario, trasladándose al bebe en el momento del nacimiento. Lo que hace, que se presenten episodios de neumonía, septicemia y meningitis, con facilidad. 2
    3. Igualmente, el recién nacido sufre de problemas en la piel, que incluyen irritación, sarpullido y picazón. Debido a la dermatitis o alergia, generada especialmente por los productos cosméticos que se utilizan, los tiempos largos entre cambio de pañal y el material de la ropa y elementos de cama que usa.
    4. Así mismo, es posible que se presenten cambios en la tonalidad en la piel, que pueden ir de amarillo, con la ictericia o azulado, con el síndrome del bebe azul. De ahí, que en el primer caso se deba a un alto nivel de bilirrubina, que con un poco de fototerapia se puede corregir. Mientras que, en el segundo caso, se refiera a problemas cianóticos que deben ser atendidos.3

    Cuidar al bebe es muy importante

    En realidad, un recién nacido se debe acomodar a los patógenos desde antes de nacer. Ya que, la alimentación de la madre, el proceso prenatal y las enfermedades preexistentes, pueden afectar el desarrollo y la buena salud del feto. Además, los virus y bacterias que se encuentran en el canal vaginal y el recto, trasladándose al bebe en el nacimiento.

    A pesar de ello, traer una nueva vida al mundo, llena de alegría a sus padres y familiares. Por lo tanto, para no opacar esa felicidad, se deben evitar los factores de riesgo, seguir las indicaciones médicas y cumplir con los controles prenatales y el cuadro de vacunación. Así, de esta manera, se logra disminuir los riesgos, tanto para la madre, como para el recién nacido.

     Referencias:

    1. M. Sánchez Luna, C.R. Pallás Alonso, F. Botet Mussons, I. Echániz Urcelay, J.R. Castro Conde, E. Narbona. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. Anales de Pediatría. [internet] 2012 [consultado 22 jun 2021];71(4);349-361. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/19766069.

    2.Neri Sandra, Navarro Dianora, López Karolina, Candelario Eddy, Rossell Adalis, Nogales Andrea et al. Trastornos gastrointestinales funcionales en el lactante: Prevalencia en una consulta gastroenterológica. Gen. [Internet]. 2015 dic [citado 2021 Jun 22]; 69(4): 133-136. Disponible en:

    http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032015000400005&lng=es..

    3.Basulto J., Manera M., Baladia E. Ingesta dietética de nitratos en bebés y niños españoles y riesgo de metahemoglobinemia. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 mar [citado 2021 Jun 22]; 16(61): 65-69. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000100013&lng=es.

    Marketing estacional: Cómo atraer pacientes durante el regreso a clases

    Uno de los principales objetivos que tienen los médicos es mantenerse en la búsqueda constante de nuevos pacientes. Se trata de una aspiración válida que se ha visto empañada durante los últimos meses. La actual pandemia de Covid-19 ha provocado que muchas personas eviten acudir a los centros de salud. Para contrarrestar este inconveniente te puedes apoyar en técnicas sencillas que están a tu alcance como el marketing estacional.

    ¿En qué consiste?

    De manera sencilla se trata de aprovechar cualquier festividad o fecha importante para atraer a las personas a tu espacio de trabajo. Se puede apreciar con efemérides mundiales como navidad o año nuevo. Lo normal es adornar la sala de espera o el consultorio aunque no es un simple aspecto estético sino que se trata de una forma sencilla de lograr una identificación de tus pacientes.

    Mientras que ahora el marketing estacional lo puedes emplear con motivo del inminente regreso a clases presenciales. Las autoridades federales han decretado que el 30 de agosto todos los niños y jóvenes del sistema educativo básico deberán regresar a las aulas. Todo se hará con estrictos protocolos de higiene y seguridad para disminuir las probabilidades de contagio.

    La decisión ha provocado opiniones divididas entre los padres de familia pero es una realidad que una gran cantidad enviará a sus hijos a la escuela. En tu caso, aprovecha el momento para ofrecer paquetes o promociones que sean atractivas en estos momentos.

    Ideas para ganar pacientes

    Lo mejor que puedes hacer es contar con pruebas rápidas para la detección de Covid-19. Se trata de uno de los elementos que más se han vendido durante los últimos meses y todo apunta a que se mantendrá la misma tendencia. Además la evidencia reciente ha mostrado que la Variante Delta ataca con mayor fuerza a los niños y jóvenes porque son quienes no han sido vacunados.

    De igual forma, te puedes apoyar en promociones especiales para esta época. Lo ideal es enfocarte en las revisiones generales porque son las que más se requieren. Puedes ofrecer un precio especial a partir de un cierto número de atenciones. Otra alternativa es ofrecer un descuento si varias personas de una misma familia acuden contigo.

    Ahora bien, recuerda que hay padres de familia que tienen miedo de acudir a un consultorio médico por pensar que ahí se pueden contagiar o exponen a sus hijos. Para este tipo de situaciones te puedes apoyar en la tecnología. Una modalidad de atención que ha ganado popularidad durante los últimos meses es la atención médica a distancia porque no implica contacto físico.

    Con lo anterior en mente, vale la pena que añadas esta modalidad como parte de tu estrategia de marketing estacional. Inclusive lo puedes hacer por tu propia protección. De esta forma tú también evitas el riesgo a contagiarte durante tu trabajo.

    También te puedes apoyar en tus pacientes habituales para llegar a más personas. Aprovecha la ocasión y ofrece una promoción para quienes te recomienden. Aunque es un momento complicado, con las herramientas adecuadas puedes enfrentar y superar las adversidades actuales y hacer crecer tu consultorio.

    ¿Cómo mejorar la satisfacción del paciente a través de mensajes de texto?

    La satisfacción del paciente es complicada y multivariante. No existe una única solución para mejorarlo.

    La importancia de los mensajes de texto

    La comunicación clara y accesible es un buen punto de partida. Y los mensajes de texto suelen ser el canal de comunicación preferido de los pacientes.

    De hecho, un estudio de Velocify informa que el 45% de los mensajes de texto reciben una respuesta, en comparación con el 6% de los correos electrónicos. Es por eso que las campañas de texto bidireccionales son tan importantes.

    Las ventajas:

    Hoy, el tiempo libre de los clientes se mide en segundos y no en minutos u horas. Enviar y recibir un mensaje de texto es 10 veces más rápido que realizar una llamada de voz. Para el consumidor, toma menos de cinco segundos leer la mayoría de los mensajes de texto.

    Las citas perdidas pueden costarle a un solo médico hasta $ 150,000 en ingresos perdidos y costos laborales adicionales. Para las clínicas, el costo de que los pacientes se olviden de las citas podría llegar a $ 1 millón al año.

    Mensajería bidireccional

    Dado que el 95% de los mensajes de texto se leen dentro de los 3 minutos posteriores a su recepción. Es una forma conveniente y efectiva de garantizar que los pacientes no se olviden de su próxima cita.

    Mediante la mensajería bidireccional, un hospital o consultorio médico puede recibir instantáneamente la confirmación del paciente, o si el paciente necesita cancelar, actualizar el horario de su médico, todo sin levantar el teléfono. Simplemente carga tu lista de recordatorios, asigna la campaña de texto y deja que la tecnología SMS haga el trabajo.

    ¿Cómo obtener comentarios de los pacientes con mensajes de texto para mejorar su satisfacción?

     

    1. Regístrate en una plataforma de mensajería de texto que ejecutará un BAA

    2. Asegúrate de que todos los pacientes nuevos y existentes firmen un consentimiento de comunicación por mensaje de texto.

    3. Crea un formulario de comentarios en línea que genere tráfico a tu sitio web y te permita recopilar reseñas en múltiples plataformas (Facebook, Google, Healthgrades, Yelp).

    4. Cuarto, redacta una plantilla de mensaje de texto para solicitar revisiones de pacientes. Debes mantener el mensaje por debajo de los 160 caracteres.

    Aquí están algunos ejemplos:

    [Nombre], gracias por venir hoy a su cita. ¿Podría dedicar un minuto a calificar su experiencia en [URL]? ¡Lo aprecio!
    [ABC Medical Care]: [Nombre], esperamos que su experiencia haya sido positiva hoy. ¿Nos ayudaría dedicar un minuto a calificarlo en [URL]? ¡Gracias!
    [Nombre], gracias por visitarnos hoy. Las reseñas nos ayudan y ayudan a las personas a encontrar la mejor atención. ¿Te importaría dejarnos uno haciendo clic aquí [URL]?

    5. No ofrezcas incentivos directamente a los pacientes a cambio de revisiones. En su lugar, incentiva a tu personal para que capte las revisiones de los pacientes. O solicite reseñas a través de diferentes canales.

    6. Implementa un proceso y un recordatorio para que tu o tu personal envíen el mensaje de texto a todas las personas que tuvieron una cita ese día.

    ¡Ponlas en práctica!

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    FDA y Cofepris firman acuerdo histórico para prevenir las ETA

    Los titulares del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez, y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), Frank Yiannas, lograron un acuerdo histórico. Durante la Reunión Anual 2021 de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria firmaron un convenio de cooperación mutua.

    Cooperación binacional

    Los funcionarios de ambos países manifestaron que este tipo de colaboración es fundamental debido al alto volumen de comercio de alimentos que existe entre México y Estados Unidos.

    Svarch Pérez señaló que la relación entre México y la FDA es un gran ejemplo de cooperación que se ha consolidado a lo largo de los años. Está basada en ciencia, intereses comunes y confianza, lo que ha dado como resultado colaboraciones exitosas en inocuidad alimentaria.

    Agradeció el compromiso y esfuerzo de todas las y los participantes e invitó a fortalecer y profundizar esta colaboración transfronteriza, que ha sido posible porque las tres agencias se dedican a proteger a las personas.

    El funcionario de Agricultura resaltó que este programa internacional también ha repercutido en el consumo doméstico, pues ahora en los anaqueles de las cadenas más importantes de tiendas de autoservicio en México los consumidores nacionales pueden adquirir los productos certificados en buenas prácticas por el Senasica.

    México, dijo, ha avanzado en la actualización de esquemas de inocuidad; así como en la elaboración y publicación de protocolos, guías y manuales, como lo es la recién publicada “Guía para la implementación de un sistema de trazabilidad de vegetales para consumo en fresco”.

    Por su parte, Frank Yiannas refrendó el compromiso de la FDA para colaborar estrechamente con el Senasica y Cofepris en actividades para mejorar la comunicación y la supervisión, así como compartir su experiencia con nuevos enfoques.

    Explicó que la Alianza está en línea con los objetivos del Plan de la Nueva Era de Inocuidad Alimentaria Más Inteligente, que tiene como elementos centrales la trazabilidad habilitada por la tecnología, herramientas y enfoques más inteligentes para la prevención y respuesta a los brotes, nuevos modelos de negocio y cultura de inocuidad alimentaria.

    Destacó que los planes de mitigación de los patógenos Salmonella spp. en papaya y Cyclospora cayetanensis en cilantro que ha implementado México han sido muy exitosos y pueden servir de ejemplo para más cultivos. Propuso incluir en la alianza trabajos sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, prioridad para ambos países.

    Objetivos de esta alianza entre la FDA y Cofepris

    A través de la Alianza, las agencias sanitarias de México y los Estados Unidos se enfocan en cuatro prioridades estratégicas: prevenir Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA); mejorar la coordinación para la respuesta a los brotes de inocuidad; armonizar y coordinar las tareas de los laboratorios oficiales de entidades reguladoras; capacitar en inocuidad alimentaria a la industria y aplicar controles preventivos para los alimentos destinados al consumo humano.

    El primer grupo de trabajo, Prioridades Estratégicas, se enfoca en el establecimiento de mecanismos para el intercambio eficiente de información entre las tres agencias sobre riesgos detectados.

    Como meta futura, se estableció la armonización entre los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que acredita el Senasica, y la Norma de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos de Estados Unidos (PSR) de la FDA.

    El segundo grupo, Colaboración de Laboratorio, ha avanzado en actividades relacionadas con patógenos prioritarios para las tres agencias. Asimismo, se propone armonizar los protocolos para el análisis y detección de Cyclospora cayetanensis. La FDA planea brindar capacitación presencial al personal de los laboratorios del Senasica y Cofepris.

    El tercer grupo de trabajo, Respuesta a Brotes, se enfoca en la actualización del protocolo binacional de notificación de brotes y en temas de intercambio de información sobre vigilancia epidemiológica, homologación de criterios y métodos para la investigación de brotes y su notificación adelantada, para agilizar la investigación y propiciar su atención oportuna.

    También, fortalece la trazabilidad de los productos agrícolas frescos y explora el diseño de un procedimiento estándar para inspecciones in situ, no anunciadas.

    El último grupo de trabajo, Capacitación en Inocuidad Alimentaria, celebró que más de 300 productores nacionales tomaron la capacitación para Productores de la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas y el que 90 por ciento de la industria de la papaya se ha capacitado en buenas prácticas.

    De igual manera, la FDA y el Senasica brindaron capacitaciones remotas en todo México, en las que han participado 750 personas, y muchas más continúan viendo las grabaciones.

    CONÓCELOS: síntomas comunes de infección en personas vacunadas

    Sabemos que las vacunas no brindan una protección completa contra el virus contagioso. Aún se puede correr el mismo riesgo de infectarse. Solo los síntomas en personas vacunadas pueden no ser tan complejos.

    La re-infección se da por las variantes de la COVID-19

    Los informes sugieren que varias personas, incluso después de vacunarse por completo, se infectaron con el coronavirus. En la mayoría de los casos, fue a través de la cepa variante y no a través de la original.

    Sin embargo, los infectados después de la vacunación mostraron síntomas ligeramente diferentes a los que se notaron al comienzo de la pandemia.

    ¿En qué se diferencian los síntomas de personas vacunadas?

    Según un nuevo estudio, que todavía está en curso en el Reino Unido. Las personas que estaban completamente vacunadas mostraron algunos síntomas diferentes en comparación con las que no recibieron ni una sola dosis.

    En el estudio participaron tanto personas vacunadas como no vacunadas infectadas con el virus. Al final, se observó que las personas vacunadas tenían menos síntomas y tenían menos probabilidades de enfermarse gravemente.

    Aquí está la clasificación de los síntomas de COVID que aparecieron en personas completamente vacunadas:

    Los tres primeros síntomas:

    Dolor de cabeza

    Los dolores de cabeza son los síntomas iniciales del COVID-19. Todos experimentamos dolores de cabeza de vez en cuando por diferentes motivos. Esto es lo que dificulta diferenciar entre dolores de cabeza generales y otros relacionados con COVID. La única diferencia es que los dolores de cabeza causados ​​por COVID-19 son persistentes y duran algún tiempo.

    Nariz que moquea

    La secreción nasal es común para los síntomas comunes del resfriado, pero también está marcada como los síntomas iniciales del COVID-19. Varios estudios sugieren que la secreción nasal es un síntoma típico de infección en el caso de la variante Delta. Se ha visto en personas de todas las edades.

    Estornudos

    La secreción nasal también puede ir acompañada de estornudos persistentes. En algunos casos, los estornudos también pueden deberse a alergias estacionales, generalmente reportadas en esta temporada. Es mejor que los pacientes se hagan la prueba en caso de que sufran algún problema con alérgenos.

    Síntomas en personas no vacunadas

    Por otro lado, en las personas no vacunadas, los síntomas fueron levemente diferentes de los que estaban completamente vacunados. Mientras que algunos siguieron siendo los mismos que se vieron al comienzo de la pandemia.

    1. Dolor de cabeza
    2. Dolor de garganta
    3. Nariz que moquea
    4. Fiebre
    5. Tos persistente

    Es mejor optar por la prueba

    Estos son los cinco principales que aparecieron al principio. La pérdida del olfato llega en el noveno lugar y la dificultad para respirar desciende al trigésimo lugar.

    De hecho, estos son los signos iniciales que la mayoría de los pacientes a veces informa. Pero pueden experimentar un conjunto de síntomas completamente diferente.

    *En tal caso, es mejor recomendarles hacerse la prueba.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Paciente terminal: Aspectos psicológicos que enfrenta

    Paciente terminal: Aspectos psicológicos que enfrenta

    Cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada en la cual no responde al tratamiento y clínicamente no hay mucho por hacer. Se debe establecer un abordaje multidisciplinario, donde los cuidados paliativos se enfoquen tanto en la parte física como mental. Ya que, el paciente terminal, tiene necesidades; como seguridad, aceptación, amor, autoestima y realización; indispensables para su bienestar.

    Es así, como ante una situación de incertidumbre, donde las experiencias pueden ser percibidas como efímeras, los aspectos emocionales toman una importancia mayor. De hecho, poder expresar los temores, sentirse atendido y encontrar mecanismos para controlar la ansiedad y la angustia; que viene anclada a la situación real que está viviendo; se presenta como una verdadera terapia.

    Tanto así, que recibir apoyo emocional, es considerado como una medicina que se debe ligar a los procesos personales del individuo.  Porque la afectación psicológica puede llevar de un estado de negación inicial, a la aceptación final; ya sea por parte del paciente, como por su grupo allegado; para lograr sobrellevar de una manera tranquila, centrada y realista, los últimos días de la vida.

    El paciente terminal busca apoyo emocional

    Especialmente, porque pensar en la posibilidad de enfrentar el sufrimiento físico, el dolor y sobre todo la muerte solo, no es fácil. De hecho, los seres humanos evitan en lo posible las situaciones de angustia, impotencia y fragilidad. Por ello, aumentan el ritmo de sus actividades o las abandonan. Pero en otras ocasiones buscan el alcohol, las drogas o actividades que impliquen riesgo o simplemente se aíslan de la sociedad.

    Por tanto, la negación, llega a ser un aspecto psicológico habitual en un enfermo terminal.  Sobre todo, porque este es un mecanismo de defensa donde se busca anular cualquier pensamiento que puede producir un sufrimiento. De ahí, que frente a un diagnostico oncológico, el paciente asegure un error médico, postergando cualquier tipo de tratamiento. Lo que aumenta las posibilidades de desarrollar complicaciones y comorbilidades que llevan a la mortalidad.1

    De esta misma manera, aparece la ira, el enojo y la frustración, con ellos mismos y con el mundo. Irradiando estas emociones y sentimientos en las personas más cercanas, como, primera salida para manifestar el miedo. Lo que, en muchas ocasiones aleja a los demás, en vez de acercarlos. Es ahí, donde los grupos de apoyo se vuelven una herramienta psicoterapéutica de gran valor.2

    Igualmente, el enfermo terminal llega a un punto de negociación, donde quiere tomar todas las medidas para su recuperación, perdonar y ser perdonado y tener mejores relaciones con los demás. De esta forma, busca desesperadamente sobrevivir. Y para lograrlo abandonan conductas que le causan daño y son capaz de cambiar hábitos que han tenido durante años. Ya que, lo que más desean es comprometerse al 100% en la recuperación.3

    La depresión puede ser leve o aguda

    Además, el paciente terminal, llega a derrumbarse emocionalmente cuando ve que la vida se le va. Es en este momento cuando la perdida de interés es mayor. Sobre todo, porque deja de tener esperanzas en su recuperación. Sin embargo, es ahí donde el proceso de aceptación debe reforzarse por parte del terapeuta y la familia.3

    Especialmente, porque la ciencia, pretende ante un cáncer avanzado, vivir satisfactoriamente, con la plena conciencia que indiscutiblemente vamos a morir. Es así, como un estudio publicado en años recientes; en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1049732318816298; busca sensibilizar a la sociedad en general, sobre la posibilidad de que un enfermo terminal, puede disfrutar a plenitud los días que le quedan de vida.

    Referencias:

    1.María de los Ángeles Garrido Pérez, Xiomara Bárbara Gil García. Caracterización de las necesidades psicosociales del enfermo oncológico terminal. Humanidades Médicas. [internet] 2012 [ consultado 21 jun 2021];12(2): 203-216. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc05212.pdf.

    2.Rodríguez Milla, Catalina; Román López, María; Aguilar Romero, Leticia; Gallego Bermúdez, Alba María. Necesidades emocionales en el paciente oncológico en etapa terminal. Biblioteca Las Casas. [internet] 2017 [ consultado 21 junio 2021]; 13. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11045.pdf.

    3.Fodor B Miguel. El enfermo terminal. Rev. méd. Chile [Internet]. 2000 sep. [citado 2021 Jun 21]; 128(9): 1063-1064. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872000000900017&lng=es.

    Este es el nuevo equipo médico que recibirán las unidades del ISSSTE

    El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, anunció que a finales de año empezará la entrega de nuevo inmobiliario, equipo médico, instrumental y otros insumos en unidades médicas de todo el país. Todo esto es resultado de la supervisión de clínicas y hospitales que inició desde 2019.

    ¿Qué se planea comprar?

    El funcionario informó que también el próximo año se dotarán de equipos más sofisticado como aceleradores lineales, Rayos X y tomógrafos, los cuales requieren un proceso de compra diferente, pues se fabrican en el extranjero y sus licitaciones son más extensas, además de ser muy costosos.

    A partir de las giras de supervisión iniciadas en 2019, pausadas por la pandemia y retomadas en este año, Ramírez Pineda dijo que se está definiendo los municipios donde se trabajará conjuntamente con las instituciones del sector salud para tener un sistema universal, donde ninguna persona esté excluida para recibir este derecho.

    Ramírez Pineda puntualizó que en sus visitas para supervisar las clínicas de los estados, es latente el desgaste y abandono de administraciones anteriores.

    “Dejaron de procurarlas y permanecen en las condiciones mínimas para brindar la atención. Hoy estamos revirtiendo esta situación.

    Inversión millonaria para la compra de equipo médico

    Por su parte, es necesario recordar que hace unos días el ISSSTE dio a conocer que realizará una inversión histórica de siete mil 300 millones de pesos que se destinará durante todo el 2021. Una de las aclaraciones que se hizo es que no se planea construir nuevos hospitales sino equipar los ya existentes, además de ampliar y remodelar algunas unidades.

    Aunque en todo el país hay unidades médicas que se construyeron y nunca se equiparon, en el sureste se acentúa y es mayor la demanda de atención. En 2020, las clínicas del ISSSTE en la región otorgaron el 19.9 por ciento de las consultas a nivel nacional sin considerar a la Ciudad de México. El 39.5 por ciento son para hombres y 60.5 por ciento para mujeres, los estados de Veracruz y Oaxaca concentran el 48.1 de éstas.

    Además, comentó que a nivel nacional, el 57.7 por ciento de las consultas son atendidas en unidades de primer nivel; 52.5 por ciento son de la región sur-sureste.

    Mientras que 33.9 por ciento corresponden a clínicas y hospitales de segundo nivel de atención en todo el país y el sureste concentra el 40.3 por ciento.

    “Queremos que las unidades de primer nivel de atención sean protagonistas en impulsar un modelo preventivo. Por ello es importante consolidar su infraestructura y equipamiento”.

    Hasta el momento, el director general del ISSSTE y su equipo de trabajo ha visitado en este año 20 unidades médicas de municipios de las zonas del Istmo, la Costa, la Mixteca y la Sierra Norte de Oaxaca, así como de Iguala y Chilpancingo, Guerrero.

    ¿Puede el COVID-19 propagarse a través de las lágrimas? Protege los ojos de tus pacientes

    Sabemos que COVID-19 es una enfermedad altamente transmisible del sistema respiratorio superior que se propaga cuando alguien inhala una gota expulsada por una persona infectada.

    ¿Las lágrimas y COVID-19?

    Sin embargo, con el virus mutando y evolucionando, todavía quedan muchos misterios sin resolver sobre la transmisión de la nueva cepa del virus SARS-COV-2.

    Si bien siempre ha habido estudios especulativos sobre un posible medio de propagación del virus a través de los fluidos corporales, los estudios más recientes han insinuado que en realidad podría ser posible. Uno de esos estudios, llevado a cabo por el Government Medical College de Amritsar, descubrió que las lágrimas de los pacientes infectados con COVID tienen el potencial de transmitir el virus a una persona sana.

    RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS

    La transmisión viral a través de fluidos corporales siempre ha sido una posibilidad remota. Según una nueva investigación, los expertos han descubierto que a partir de una base de datos de muestra determinada recopilada y analizada para la transmisión de COVID. Aproximadamente el 17,5 por ciento se transmitió a través de lágrimas.

    El objetivo principal de este estudio fue evaluar la presencia de virus en las lágrimas de los pacientes infectados aunque no presenten ninguna manifestación ocular.

    Un estudio similar, publicado en el Indian Journal of Ophthalmology, reveló que los virus infecciosos pueden estar presentes en las lágrimas con o sin compromiso ocular.

    Los oftalmólogos tienen que tener cuidado…

    Con base en estos nuevos hallazgos, los expertos también han sugerido que podría haber un medio más nuevo de transmisión de COVID del que tener cuidado, y los ópticos, oftalmólogos y personas que trabajan en sectores de cuidado personal como salones y esteticistas pueden tener un mayor riesgo de infección a través de fluido secretado por los ojos.

    ¿Cómo pueden las gotas de lágrimas actuar como portadoras del virus?

    Los expertos sugieren que el tejido transparente que cubre el área blanca del ojo y recubre el interior del párpado puede estar infectado por virus asociados con el resfriado común y el herpes.

    Eso sucede porque los ojos están directamente expuestos cuando a las gotitas que se producen al toser, estornudar o hablar. Además, la mayoría de la gente tiene la costumbre de frotarse y tocarse los ojos. Esta puede ser una explicación válida de la presencia de coronavirus en las lágrimas de una persona infectada.

    *Tocarse los ojos después de tocar una superficie con un virus puede aumentar el riesgo de infección.

    El coronavirus se puede propagar a través de los ojos de la misma manera que se propaga a través de las gotitas respiratorias. Tocar las lágrimas de una persona infectada o tocar la superficie donde ha caído la gota lo hace propenso a la infección. Incluso tocarse los ojos después de tocar una superficie con un virus puede aumentar el riesgo de infección.

    Aunque la conjuntivitis (ojos rojos) es un síntoma prominente de la infección por COVID-19, es poco común. No todas las personas infectadas con el virus desarrollan este síntoma, por lo que es necesario protegerse. Incluso si la persona infectada no tiene los ojos rosados, puede transmitir el virus a una persona sana.

    Ahora está comprobado que el coronavirus se puede transmitir a la otra persona a través de las lágrimas, sin embargo, los estudios también sugieren que el riesgo de transmisión es extremadamente bajo. Lo mejor que puedes hacer en tal caso es practicar algunos métodos de higiene saludables para mantener a salvo tus pacientes.

    A continuación, se muestran algunos pequeños pasos que puede tomar para reducir el riesgo:

    1. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo de papel o la parte interior del codo al toser o estornudar.
    2. No frotarse los ojos cuando se esta infectado con COVID-19.
    3. Si se está usando un pañuelo al estornudar, tirarlo inmediatamente.
    4. Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 30 segundos después de tocar cualquier superficie y antes de tocarse la cara o comer.
    5. Si no dispone de agua y jabón, lavarse las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 por ciento de alcohol.
    6. Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
    7. Usar una máscara en lugares públicos y cuando esté cerca de personas que no vivan en el mismo hogar.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Los 7 estados que agrupan la mitad de los hospitales privados del país, ¿sabes cuáles son?

    Aunque la salud pública es indispensable para México durante las últimas décadas ha perdido fuerza. Todo parte de la falta de inversión para este sector. Eso ha desencadenado en un preocupante déficit de médicos, enfermeras y unidades descuidadas. Mientras que pese a las carencias los trabajadores deben hacer todo lo posible por el bien de los pacientes. Es por eso que los hospitales privados han cobrado relevancia al funcionar como un apoyo.

    Faltan oportunidades para médicos

    A raíz del inicio de la pandemia de Covid-19 se ha hecho más evidente el actual estado en el que se encuentra la salud en el país. Durante el inicio de la emergencia sanitaria se reportó la falta de 200 mil doctores para cumplir con la recomendación de las organizaciones internacionales.

    Uno de los inconvenientes es que hay muchos jóvenes que aspiran a ser profesionales de la salud pero no alcanzan lugares en las universidades. Lo mismo ocurre con los que egresan pero desean convertirse en especialistas. Las plazas para residentes en los nosocomios son bastante limitadas y eso complica alcanzar las cifras óptimas.

    A su vez es necesario analizar los recursos que México destina para la salud. A la fecha apenas el 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se invierte en este sector.
    Para poner en comparación, en naciones como Noruega y Dinamarca la cifra es superior al nueve por ciento y se mantiene en crecimiento constante.

    El papel de la salud privada

    Por otra parte, si algo ha demostrado la situación actual es que es posible lograr una unión con un bien común. Gracias a eso el año pasado la Asociación de Hospitales Privados firmó un acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El objetivo fue atender a derechohabientes de forma gratuita para que los espacios públicos fueran exclusivos para pacientes infectados.

    Todo esto viene a colación porque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) acaba de publicar el estudio Síntesis metodológica de las estadísticas de salud en establecimientos particulares.

    Como se menciona en la introducción: “El presente documento ofrece un panorama general del proceso para la generación de las estadísticas de salud en establecimientos particulares; desde la captación de los datos en las fuentes informantes, hasta la generación de los diferentes productos para la difusión de la información estadística. La finalidad de este trabajo es que los usuarios conozcan los alcances y limitaciones de la información que se ofrece y con ello estar en posibilidad de enriquecerla mediante su valiosa opinión”.

    De acuerdo con la investigación, hasta el 2020 existían dos mil 862 establecimientos privados de atención médica en el país. Aunque un aspecto llamativo es que el 52 por ciento de la cifra mencionada se ubica en siete estados del país.

    • Estado de México – 453
    • Ciudad de México – 238
    • Jalisco – 199
    • Guanajuato – 197
    • Michoacán – 143
    • Veracruz – 143
    • Puebla – 136

    A partir de lo anterior se observa una severa disparidad con respecto a hospitales privados. La mayoría se encuentran en el centro del país. Mientras el sureste permanece como una zona abandonada y en donde hacen falta más nosocomios de este tipo.