More
    Inicio Blog Página 1480

    Este es el salario de las especialidades médicas MEJOR y PEOR pagadas

    Para lograr ser médico se requiere una completa y extensa formación. No solo se trata de los años en la universidad sino también el internado y el servicio social. De esta forma se complementa la teoría con la práctica para tener una idea clara de lo que implica la atención a los pacientes y las diversas áreas que conforman un hospital. Pero más allá de la vocación de servicio y querer ayudar a una comunidad no se puede perder de vista que se trata de un trabajo. Por lo mismo siempre se debe exigir recibir un salario justo y digno.

    Aunque el dinero nunca debe ser la máxima prioridad para decidir ser un profesional de la salud, tampoco es un aspecto que se deba ignorar. Al final, como ocurre en cualquier trabajo, siempre debe existir una retribución económica por la realización de labores.

    Continuar con la formación profesional

    Ahora bien, dentro de la Medicina los estudios no se terminan cuando se egresa de la universidad. También existe la posibilidad de cursar una especialidad. El objetivo es enfocarse en un área específica de la salud. En el caso de nuestro país al menos hasta este 2021 hay 27 opciones de entrada directa disponibles para elegir. Sin embargo se ha manejado la posibilidad de abrir más alternativas para los jóvenes.

    Son muchas las motivaciones que llevan a un médico general a estudiar una especialidad. Dentro de las principales están la superación personal pero también poder acceder a mejorar opciones de trabajo. Cuando eso ocurre de manera natural se podrá recibir un salario más atractivo.

    Con lo anterior en mente ahora vale la pena conocer el pago que se puede recibir. Lo primero que se debe contemplar es que la jornada no es la misma en todas las especialidades. En algunas existe un mayor desgaste que en otras. Mientras que otra diferencia es que el pago también varía.

    ¿Cuánto ganan los especialistas?

    En torno a este tema el portal Medscape publicó los resultados de su estudio Physician Compensation Report 2020. Para la elaboración del reporte se encuestó a 43 mil médicos de diversas especialidades que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo el salario promedio de más de una veintena de especialidades médicas.

    A partir de la información proporcionada se obtiene que las siguientes son las especialidades que ofrecen una paga más atractiva. Es importante recordar que la cifra está expresada en dólares y corresponde al salario mensual.

    • Ortopedia – 511 000
    • Cirugía Plástica – 479 000
    • Otorrinolaringología – 455 000
    • Cardiología – 438 000
    • Radiología – 427 000
    • Gastroenterología – 419 000
    • Urología – 417 000
    • Dermatología – 411 000
    • Anestesiología – 398 000
    • Oftalmología – 378 000

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentran las especialidades con los salarios más bajos. De nuevo recuerda que la cifra corresponde al pago anual en dólares.

    • Pediatría – 232 000
    • Salud Pública y Medicina Preventiva – 232 000
    • Medicina Familiar – 234 000
    • Endocrinología – 236 000
    • Infectología – 246 000
    • Medicina Interna – 251 000
    • Reumatología – 262 000
    • Psiquiatría – 268 000
    • Neurología – 280 000
    • Inmunología – 301 000

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.

    ¿Cuáles has visto? 5 películas imprescindibles para los médicos

    El estudio, realizado por las universidades Tulane y Thomas Jefferson y publicado en el Journal of General Internal Medicine. Encontró que los estudiantes que dedicaron más tiempo a las humanidades durante la escuela de medicina tenían niveles significativamente más altos de atributos médicos positivos.

    La importancia de lo visual

    De estos atributos resaltó la empatía, tolerancia a la ambigüedad, sabiduría y emociones inteligencia. Y al mismo tiempo, reportaron niveles más bajos de rasgos adversos como el agotamiento.

    “La sabiduría podría muy bien ser el rasgo único que engloba todos esos otros rasgos que definen a un médico completo: empatía, apertura a las posibilidades, resiliencia emocional. Así como la atención plena, humildad, altruismo, una habilidad para aprender de la vida. Además de un sentido catártico de humor”, afirma el periódico. “Sin embargo, la sabiduría no es un enfoque de la educación médica actual, que se concentra principalmente en la información y el conocimiento”.

    El autor principal, el profesor Marc Kahn, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, dijo: “Las humanidades a menudo se han dejado de lado en los planes de estudio de las escuelas de medicina. Pero nuestros datos sugieren que la exposición a las artes está vinculada a importantes cualidades personales para los futuros médicos. Este es el primer estudio que muestra este tipo de correlación”.

    ¿Cuáles has visto? 5 películas imprescindibles para los médicos

     

    El cirujano inglés (2007)

    Dirigido por Geoffrey Smith, The English Surgeon (que no debe confundirse con The English Patient ) es un documental que examina la vida del Dr. Henry Marsh, un neurocirujano británico que pasó años ayudando a pacientes desesperados en el deteriorado sistema de salud de Ucrania. Marsh se inspiró para dedicar su vida a esta búsqueda, en asociación con el cirujano ucraniano Dr. Igor Kurilets, después de encontrarse con el terrible estado de uno de los hospitales del país durante una visita para dar una conferencia en 1992.

    Contagio (2011)

    Después de regresar de un viaje de negocios a Hong Kong, Beth Emhoff se siente agotada. Ella descarta su enfermedad como jet lag. Dos días después, Emhoff está muerto.
    El contagio representa no solo la propagación de un virus a través de las gotitas respiratorias, sino también la pérdida del orden social y la carrera para crear una vacuna que ha llegado a caracterizar la vida moderna.

    La vida inmortal de Henrietta Lacks (2017)

    La base de esta película es una historia que todo aquel que se dedique a la medicina debería conocer. Henrietta Lacks era una mujer afroamericana cuyas células cancerosas biopsiadas fueron la fuente de la línea celular HeLa, que fue la primera línea celular humana inmortalizada. Sin su conocimiento o consentimiento. Este descubrimiento allanó el camino para innumerables avances médicos y continúa siendo una fuente de investigación invaluable hasta el día de hoy.

    Club de compradores de Dallas (2013)

    La película que entregó los Oscar a Matthew McConaughey y Jared Leto es posiblemente más interesante por su descripción de los “clubes de compradores” y su representación de un sistema de salud que obliga a los pacientes a cruzar fronteras y violar las leyes para obtener el tratamiento que necesitan. Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de Ronald Woodroof, un texano que es diagnosticado con SIDA y tiene 30 días de vida. Al negarse a darse por vencido tan fácilmente, Woodroof termina entablando amistad con una cohorte de otros pacientes con SIDA y, en última instancia, contrabandeando medicamentos no aprobados a los Estados Unidos, lo que ayuda a prolongar la vida de muchos a quienes el establecimiento médico ignoraba.

    Todavía Alice (2015)

    Si bien The Father recibió mucha atención este año por su representación de un hombre que experimenta las últimas etapas de la demencia, la película de 2015 de Wash Westmoreland y Richard Glatzer Still Alice llegó primero. La película está protagonizada por Julianne Moore como Alice Howland, una profesora de lingüística diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer, y fue ampliamente elogiada por el realismo que tanto Moore como los realizadores imbuyeron en la batalla del personaje contra la enfermedad.

    En un artículo publicado por The Guardian en 2015, varios pacientes con Alzheimer corroboraron comentarios sobre la precisión de la película.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    Whitepaper Vacunas COVID-19 [Hechos Fundamentales que debemos conocer]

    Según los Centros para el Control y Prevención de En- fermedades (CDC). Para poner fin a esta pandemia, una gran parte del mundo debe ser inmune al virus. La forma más segura de lograrlo es con una vacuna.Por lo tanto, las vacunas son una tec- nología en la que la humanidad ha con- fiado a menudo en el pasado para reducir el número de muertes por enfermeda- des infecciosas.
    En menos de 12 meses después del comien- zo de la pandemia de COVID-19, varios equi- pos de investigación aceptaron el desafío y desarrollaron vacunas que protegen del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.Así pues, a continua- ción mostramos TODO lo que se necesita sa- ber sobre las actuales vacunas que combaten el virus de la COVID-19.

    Lista con todos los síntomas que provoca la Variante Delta en niños

    Cuando se notificaron los primeros casos de una nueva enfermedad hace más de un año de inmediato comenzaron las investigaciones. Poco después de que se le bautizó como Covid-19 se dio a conocer que una de sus señas particulares era la anosmia en las personas infectadas. También se dijo que los niños y jóvenes eran inmunes. Conforme pasó el tiempo la situación se ha transformado y ahora todo es bastante distinto, en especial a partir de la expansión de la Variante Delta.

    En ese sentido, es necesario recordar que una de las características de los virus es su tendencia a la mutación. Precisamente este tipo de modificaciones provoca que algunos sean más difíciles de combatir que otros.

    Más problemas para el mundo

    Por su parte, hoy se sabe que la Variante Delta, antes conocida como B.1.617.2 y descubierta en la India, es una de las más peligrosas del planeta. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tiene colocada en la clasificación “de interés”. En esta denominación se encuentran todas las que son más infecciosas o que provocan más complicaciones en los pacientes. Mientras que aspecto fundamental es que en algunos casos inclusive puede causar que las vacunas actuales sean menos eficaces.

    A través de estudios recientes se ha comprobado que es hasta 60 por ciento más infecciosa que la cepa original. Además contiene una carga viral hasta mil veces mayor a otras. Por lo tanto su transmisión es más sencilla y eso ha generado que ahora ya sea dominante en una gran cantidad de países como México.

    ¿Cómo identificarla?

    Por otra parte, también se ha identificado que esta mutación puede atacar a cualquier persona y eso incluye a niños, adolescentes e inclusive recién nacidos. Mientras que de acuerdo con el New York Times, otra de sus cualidades es que provoca una sintomatología distinta al resto. Los rasgos que duelen desarrollar las personas infectadas con la Variante Delta son los siguientes:

    • Escurrimiento nasal.
    • Dolor de estómago.
    • Náuseas.
    • Diarrea.
    • Pérdida de apetito.
    • Pérdida de audición.
    • Gangrena.
    • Cefalea.
    • Vómitos.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Amigdalitis severa.
    • Hinchazón alrededor del cuello.

    Como se puede apreciar, es llamativo que los pacientes con la Variante Delta ya no desarrollan pérdida de olfato que es una de las características generales de la Covid-19. En cambio, por el escurrimiento nasal y la cefalea que se manifiesta durante los primeros días algunas personas se confunden y piensan que tienen un cuadro de gripe general.

    Precisamente lo anterior ha provocado que muchos de los pacientes no acudan de inmediato con un médico sino que opten por la automedicación. Eso propicia que la enfermedad avance en intensidad y al final los daños son mayores.

    Así puedes mejorar la velocidad de tu sitio web de atención sanitaria

    Los proveedores de atención médica saben que la rapidez en la atención web puede marcar una diferencia increíble en la salud de los pacientes. En algunos casos, una intervención rápida puede significar la vida o la muerte.

    La importancia de la velocidad en tu sitio web

    Aunque lo que está en juego no es tan alto, la velocidad también es importante para el sitio web de su práctica médica. Los pacientes potenciales esperan que tu sitio web se cargue rápidamente en computadoras de escritorio. Así como tabletas y dispositivos móviles para que puedan determinar si tu práctica satisface sus necesidades. Si tu sitio web tarda en cargarse, podría perder la oportunidad de atraer nuevos pacientes.

    Así pues, la velocidad del sitio web juega un papel importante en la conversación médica. De hecho, un análisis de Portent. Arrojó que las tasas de conversión de comercio electrónico más altas se producen en páginas con tiempos de carga entre 0 y 2 segundos.

    ¿Qué puedes hacer?

    Por lo tanto, es recomendable que utilices una herramienta como la prueba de velocidad Pagespeed Insights de Google para controlar y mejorar la velocidad de tu sitio web de marketing de atención médica en todo tipo de dispositivos.

    Según estudios de Aberdeen Research Group, un retraso de 1 segundo en la velocidad de su sitio web puede resultar en una reducción del 7% en las conversiones.

    LAS REPERCUSIONES DE LA LENTITUD

    Es probable que los clientes potenciales desaparezcan si descubren que su sitio web tarda más de lo esperado en cargarse.

    Por lo tanto, si te tomas en serio la generación de clientes potenciales y la conversión de visitantes en pacientes. Debes asegurarte de prestar atención al tiempo de carga de tu sitio web y de no frustrar a las personas porque tiene un sitio web lento.

    Así puedes mejorar la velocidad de tu sitio web de atención sanitaria

     

    En primer lugar, PSI (Pagespeed Insights de Google) sugiere mejoras que puede realizar para optimizar el rendimiento del sitio web. Si utilizas un proveedor de sitios web de terceros, es posible que algunas sugerencias estén fuera de tu control. Sin embargo, hay algunas cosas que puede solucionar administrando tu contenido de manera adecuada.

    Reducir tamaño

    Ten cuidado al agregar complementos opcionales o imágenes grandes al sitio web de tu práctica médica. Estos elementos pueden parecer atractivos en una pantalla de escritorio grande. Pero a menudo no se suman a la experiencia móvil y pueden degradar la velocidad. Piensa en comprimir o simplificar imágenes para mejorar los tiempos de carga..

    Priorizar el contenido en la mitad superior de la página

    “Arriba de la página” es un término que se refiere al contenido visible en la mitad superior de una página web sin tener que desplazarse hacia abajo. El sitio web de tu práctica de atención médica debe incluir el contenido más importante para los posibles pacientes en la mitad superior de la página. Esto incluye un llamado a la acción (CTA) para reservar una cita.

    *Evita los complementos que podrían consumir recursos al cargar su página.

    Por último, limita las solicitudes del servidor

    Evita los redireccionamientos que pueden tener una URL en los resultados de búsqueda y luego otra cuando un usuario llega a tu sitio web. Esto minimizará la cantidad de veces que el navegador de un usuario solicita a su servidor más información sobre tu sitio.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    ¿Cómo el software adecuado puede mejorar la eficiencia de tu práctica médica?

    Al utilizar el software adecuado que mejor se adapte a tu práctica y tus necesidades, puedes operar de manera más eficiente, mantenerte organizado, recibir pagos a tiempo y automatizar algunas de las tareas diarias de tu equipo.

    La importancia de contar con el sistema de software adecuado

    Todo lo cual alivia el riesgo de perder un registro o no tener una vía digital de comunicación, y te permite concentrarte mejor en tus pacientes.

    La conclusión es que la tecnología centrada en el paciente mejora el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención. Lo que, a su vez, tiene un gran impacto en los resultados financieros de tu práctica.

    ¿Qué permiten los sistemas de software?

    Estos sistemas les permiten conectarse con sus pacientes a pesar de los protocolos de cuarentena y distanciamiento social. Asimismo, reduce el riesgo de exponer aún más y poner en peligro a sus pacientes al virus.

    Si bien tener las herramientas adecuadas puede mejorar las operaciones generales de tu organización. Aún puedes dar un paso más y mejorar tu sistema de gestión de la práctica médica a través de las siguientes estrategias.

    Tipos de tecnología sanitaria disponibles para mejorar la calidad de la atención además del software.

     

    Citas de telesalud

    Una de las tecnologías de atención médica más destacadas disponibles y más utilizadas en la actualidad es la de las citas médicas de telesalud. A lo largo de la pandemia, los proveedores pudieron cambiar la prestación de atención en persona a en línea. Lo que cambió radicalmente la relación entre la tecnología, el proveedor y el paciente. Cualquiera que necesite servicios de salud y prefiera quedarse en casa, o no pueda salir de casa, puede utilizar los servicios de telesalud para obtener atención esencial.

    Portales de pacientes

    Desde programar citas hasta recuperar su información médica y comunicarse con usted en momentos de necesidad. Los pacientes desean poder conectarse con los proveedores de maneras que tengan sentido para ellos. Los botones en línea ‘programar ahora’ pueden alentar a los pacientes a reservar a través de tu sitio web utilizando opciones de autoservicio para elegir el mejor espacio para ellos sin hacerle a su recepcionista 20 preguntas sobre la disponibilidad.

    Registros de salud electrónicos (EHR)

    Atrás quedaron los días de escribir todo a mano o de correr el riesgo de que se leyera mal la letra debido a diferencias en la caligrafía. Los registros de salud electrónicos le permiten a tu consultorio mantener un registro digital de cada uno de sus pacientes. Así como de sus síntomas, sus notas para los siguientes pasos de su tratamiento y más, todo guardado en un sistema fácil de encontrar en lugar de hábitos de archivo confusos o subjetivos.

    Encuestas de satisfacción del paciente

    Finalmente, si bien puede parecer contradictorio referirse a tus pacientes como “clientes” de tu práctica. Tu relación con ellos se basa inherentemente en servicios y transacciones.

    Cuando lo ves de esta manera, puedes seguir desarrollándote y adaptándose a las diversas necesidades o preferencias de los pacientes si aprovechas sus comentarios como un recurso para su práctica.

    RECUERDA:

    Las encuestas de satisfacción del paciente pueden indicar la percepción que tiene el paciente de tus servicios y ofrecer margen de mejora.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    Elementos que deben tener tus recetas médicas para no ser multado por Cofepris

    Dentro de tu actividad profesional se encuentra la revisión diaria de pacientes. Todos acuden contigo debido a que sufren de alguna enfermedad o dolencia. A través de una revisión y con la aplicación de tus conocimientos debes identificar el origen del problema. Mientras que al final de la consulta cuentas con una herramienta que sirve de auxilio para que las personas alcancen una recuperación plena. Se trata de las recetas médicas.

    La facultad con respecto a este instrumento básico se encuentra en el Reglamento de Insumos para la Salud (Arts. 28-31). Mientras que ahí también se indica todos los elementos mínimos que debe contener. De no cumplir con todos los señalamientos indispensables puedes incurrir en sanciones de tipo legal ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    ¿Quién puede emitirla?

    En primer lugar deja en claro que los únicos con la capacidad legal para prescribir medicamentos son: médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, veterinarios, pasantes en servicio social y enfermeras.

    Información obligatoria

    Ahora bien, con respecto a la información que deben incluir de manera obligatoria las recetas médicas se indican los siguientes aspectos:

    • El nombre y el domicilio completos y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma autógrafa del emisor.
    • El emisor de la receta al prescribir indicará la dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

    El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo siguiente:

    I. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia, y

    II. En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva.

    Cuando en la receta se exprese la Denominación Distintiva del medicamento, su venta o suministro deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice expresamente quien lo prescribe.

    La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel. Por excepción, y con la autorización que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.

    Información adicional no obligatoria

    Por otra parte, aunque no es una obligación, se recomienda que las recetas médicas también incluyan la siguiente información. La decisión sobre añadir o no estos elementos corresponde a cada profesional de la salud.

    • Nombre completo del paciente.
    • Edad.
    • Sexo.
    • Alergias.
    • Talla.
    • Peso.
    • IMC.
    • Temperatura.
    • Presión Arterial.
    • Diagnóstico médico.

    Consejos para el llenado a mano

    Aunque en la actualidad la mayoría de los documentos son impresos a computadora o digitales todavía hay doctores que prefieren el formato antiguo. Si es tu caso y vas a llenar la hoja a mano debes asegurarte de que sea con pluma para que no se puedan borrar tus indicaciones. Mientras que para evitar errores de interpretación tu letra debe ser clara, legible y sin abreviaturas. De esta manera también se facilita el trabajo del farmacéutico o encargado del área de farmacias al momento de hacer entrega de los medicamentos.

    El cumplimiento de todo lo descrito es muy importante para la seguridad del paciente pero también para la tuya. Cualquier falla o información incompleta puede ocasionarte problemas legales que inclusive pueden llevar al retiro de tu licencia médica.