More
    Inicio Blog Página 2199

    ¿A cuánto asciende la multa para los médicos que no llenen los expedientes clínicos?

    0

    Aunque para la vista pública el trabajo del médico sólo consiste en atender pacientes dentro del consultorio, en realidad es una labor mucho más compleja. No por nada la carrera dura al menos seis años para adquirir la cantidad mínima de conocimientos. Aunque si se desea estudiar una especialidad se requiere una formación todavía más extensa. Hay mucho por aprender debido a que las actividades son demasiadas.

    De manera cotidiana se dice que la consulta médica no termina cuando el paciente sale del consultorio y es verdad. Un proceso que debes cumplir de manera estricta es el llenado del expediente clínico. Es una herramienta que te sirve tanto a ti como a tus colegas para tener reunida la información de cada paciente.

    Cómo se deben llenar los expedientes

    Todas las indicaciones generales acerca de cómo se debe llenar se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012. Debes de tener claro que los elementos mínimos necesarios son los siguientes:

    Del médico que lo genera

    • Nombre.
    • Domicilio.
    • En su caso, nombre de la institución a la que pertenece.
    • Si existe, la razón y denominación social del propietario o concesionario.

    Del paciente que recibe la atención

    • Nombre.
    • Sexo.
    • Edad.
    • Domicilio.

    A su vez, también se trata de una herramienta que puedes utilizar en tu defensa ante cualquier caso de presunta negligencia médica. Con este documento vas a tener los elementos suficientes para demostrar que no eres culpable.

    El castigo por no cumplir con el requisito

    Por otra parte, al ser un requisito legal, también existen graves consecuencias si no haces el llenado de la forma manera correcta o si simplemente no lo haces.

    En este caso, la NOM establece que de no cumplir con los datos especificados, el médico responsable recibirá una multa que puede ascender hasta 16 mil veces el salario mínimo vigente. Si se considera que en la actualidad el salario mínimo en la zona centro del país es de 185.56 pesos entonces el monto total puede llegar hasta los dos millones 968 mil 960 pesos.

    Para evitar la multa señalada, enfrentar un proceso legal de larga duración y ver afectado tu prestigio lo más sencillo es cumplir con lo que marca la NOM. Un descuido que puede parecer inofensivo inclusive puede terminar con una carrera profesional.

    Aunque es cansado tener que cumplir con este proceso que representa una carga adicional de tiempo y trabajo, lo mejor es hacer siempre todo de la manera indicada. De hecho ahora se cuenta con los expedientes clínicos electrónicos, con los cuales todo se realiza de manera automática y más sencillo.

    Miastenia grave, el nuevo síntoma asociado a la Covid-19

    Hasta el momento la pandemia por Covid-19 ha dejado 775 mil 893 defunciones, pero también existen millones de personas que se han infectado y después recuperado. Con un tratamiento adecuado y el seguimiento correcto de las indicaciones médicas existen altas probabilidades de superar el problema. Aunque también se debe tomar en cuenta que a pesar de lo anterior, existen algunas secuelas de diversa magnitud que pueden persistir.

    De igual forma, también falta por definir todos los síntomas que provoca la infección causada por el virus SARS-CoV-2. De manera constante se presenta evidencia en torno a tus características y cómo afecta a los pacientes.

    Pero ahora la revista Annals of Internal Medicine ha publicado los resultados de un estudio realizado en el Hospital Garibaldi, ubicado en Italia. Lo más destacado es que se afirma que la miastenia grave se debe añadir a la creciente lista de posibles síntomas asociados a la Covid-19.

    Con base en lo descrito, existen tres casos identificados de pacientes Covid-19 que fueron atendidos en la institución y lograron recuperarse. Ninguno de ellos tenía trastornos neurológicos o autoinmunitarios previos. También se añade que la miastenia grave apareció entre cinco y siete días posteriores al inicio de la fiebre característica de la enfermedad.

    Aunque todavía falta mucho por investigar, la enfermedad podría sumarse a la lista de todos los síntomas que se han asociado con la Covid-19. Hasta el momento el estudio más completo es el llevado a cabo por la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana. Al encuestar a más de mil 800 pacientes se obtuvo un total de 98 que se presentan en la mayoría de los afectados.

    Por otra parte, al ser una enfermedad nueva todavía no se tiene claro el impacto que provoca en los supervivientes. También falta por definir el tiempo que dichos malestares se mantendrán en las personas. A partir de otros virus similares como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) y el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS) se teme que las secuelas se mantengan de por vida en las personas.

    Doctores y enfermeras fuman menos que hace 15 años ¿Qué hay detrás de este fenómeno?

    0

    El personal sanitario en todo el mundo es uno de los sectores que ha mostrado mejor desempeño en la lucha por eliminar el tabaquismo; a pesar de enfrentarse a jornadas de trabajo estresantes y agotadoras, médicos y enfermeras fuman menos que antes.

    Un estudio conjunto realizado en España por el Programa Integrado de Tabaquismo y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha arrojado números realmente positivos con respecto a la cantidad de personal médico que fuma dentro de España: existe una clara disminución del tabaquismo dentro del personal sanitario.

    En cifras, los resultados son concluyentes: Para el año 2015, se estima que aproximadamente, solo el 12% del personal médico y enfermeras fuman de manera habitual, mientras que para la década de 1990, al menos el 40% de esta misma población reconocía fumar todos los días durante jornadas de trabajo.

    De acuerdo a las declaraciones de la presidenta del SEPAR, Pilar de Lucas: “Para los médicos, dejar de fumar es posible. Solo se necesita motivación, acciones concretas y ayuda”.

    ¿Qué hay detrás de estas cifras?

    Los enfermeros fuman más que los doctores

    El informe ha sacado a la luz varios aspectos clave sobre las actitudes del personal sanitario con respecto al tabaquismo. Por ejemplo, se ha determinado que, por un estrecho margen, los enfermeros y enfermeras fuman más que los doctores.

    Por ejemplo, el estudio demostró que, en promedio, el 14% del personal de enfermería fuma diariamente y otro 3.5% reconoce hacerlo solo en ocasiones o bajo situaciones de mucho estrés.

    Por su parte, los doctores son los que menos fuman. El estudio dictaminó que, actualmente, solo el 11.2% de los médicos en España son fumadores habituales. Además, el 39% de los doctores en ejercicio profesional de la actualidad se consideran ex fumadores, lo que indica un aumento considerable de la población sanitaria decidida a dejar el tabaquismo.

    Quienes no abandonan, ahora fuman menos

    Otro dato positivo arrojado por el estudio se refiere a la cantidad de cigarrillos que, en promedio, los sanitarios fumadores consumen al día.

    En la muestra obtenida, los profesionales de la salud que reconocen fumar diariamente, estiman que consumen de 8 a 10 cigarrillos por días, mientras que para el año 1998, esta misma muestra confesaba consumir entre 15 y 17 cigarrillos cada 24 horas. 

    La mayoría de los profesionales sanitarios quiere dejar de fumar

    De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio, del grueso de la población sanitaria con hábitos de tabaquismo, 6 de cada 10 individuos se plantea dejar de fumar en el corto o mediano plazo. Por su parte, otro 17% confiesa estar tomando acciones para dejar el consumo de tabaco de manera inmediata. 

    Otro gran avance, si consideramos estos números contra los del año 1998, cuando hasta el 56% de los sanitarios fumadores no se planteaba dejar de fumar en el largo plazo.

     

    Y tú, ¿Aún fumas?

    Todo lo que debes conocer sobre la mutación D614G de la Covid-19

    En días previos te informamos acerca de la aparición de una nueva cepa de coronavirus en Malasia bautizada como D614G. Con base en lo identificado es hasta diez veces más infecciosa que el SARS Cov-2, por lo que se trata de un peligro inminente para la población mundial. Aunque en realidad podría ser no del todo nueva debido a las recientes investigaciones que se han llevado a cabo. Ahora se conoce más del problema y las consecuencias que podría generar.

    Cómo se originó la mutación

    Si bien, la variante fue descubierta en el país oriental, se piensa que actualmente tiene presencia en gran parte de Europa y Estados Unidos. Además se sabe que se trata de una mutación en el DNA del virus. Todavía no queda claro el motivo pero podría haber sido ocasionada por factores ambientales como la radiación ultravioleta o por un error en el proceso de réplica de DNA.

    A su vez, la mutación D614G se caracterizada por el ácido aspártico al movimiento de la glicocola en la posición 614 del aminoácido de una proteína. Con base en los estudios más recientes se ha mostrado que la mutación en la proteína del pico del coronavirus es lo que la vuelve más infecciosa y transmisible.

    Cambios naturales en los virus

    Mientras que la epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Van Kerkhove, aseguró que los cambios y mutaciones en los virus son naturales y ocurren todo el tiempo. Destacó que se deben continuar con el monitoreo para entender los nuevos comportamientos.

    Los trabajos actuales se han centrado en determinar la relación de esta mutación con la Covid-19. Lo que se ha obtenido es que esta cepa habría ocurrido al inicio de la pandemia, es decir, durante los primeros meses de 2020. Las pruebas recientes sugieren que los virus que contenían residuo de la glicocola en la posición 614 ahora se hayan convertido en la variante más frecuente a nivel global.

    Por lo anterior se podría explicar por qué los contagios han continuado e inclusive han aumentado en su ritmo en comparación con lo ocurrido al inicio de la pandemia.

    Sería más mortal que el SARS Cov-2

    Por su parte, esta cepa está asociada una mayor severidad en pacientes. Un estudio demostró que los virus que contienen la mutación D614G son más virulentos. Por lo mismo también implica un riesgo más elevado de mortalidad.

    Finalmente, se debe recordar que previamente la OMS expuso que no existen motivos para pensar que esta variante pueda afectar el desarrollo actual de las vacunas contra la Covid-19. Se confía en que la efectividad sea la misma sin importar la cepa de la que se trate.

    Las aspectos positivos y negativos de las Guías de Práctica Clínica

    Existen documentos que todos los médicos deben conocer y uno de los más importantes está conformado por las Guías de Práctica Clínica. Desde la parte formativa es necesario repasarlas e inclusive funcionan como forma de estudio para quienes van a presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica y su objetivo general es ayudar a mejorar la calidad de las decisiones dentro del consultorio. Al contener recomendaciones explícitas son un instrumento que facilita la atención al paciente. Pero así como ofrecen algunos aspectos positivos, también hay otros que causan incomodidad entre la comunidad médica. A continuación analizamos ambos rubros.

    Aspectos positivos

    Mejoran la toma de decisiones al personal médico al mostrar casos concretos y cómo se debe actuar con base en la evidencia científica existente.

    Son la mayor herramienta con la que cuentan los médicos para defenderse ante posibles demandas por negligencia. Si tú actúas conforme a lo indicado en los documentos vas a mantenerte protegido.

    Además no sólo le ofrecen ventajas a los médicos sino a todo el sistema de salud. Con su implementación se pueden reducir los gastos de hospitalización, los medicamentos recetados y las cirugía realizadas a los pacientes. Esto implica un menor gasto para los hospitales y una recuperación más rápida para los pacientes.

    Al estandarizar la atención médica lo que se busca es ofrecer la misma calidad de servicio a todos los pacientes por igual, sin importar en dónde o por quién sean tratados.

    Aspectos negativos

    La limitación de las guías es que las recomendaciones mencionadas pueden estar equivocadas. Esto es debido a que están basadas en la generalidad y no en casos individuales. Derivado de lo anterior es que la evidencia científica puede ser engañosa o mal interpretada. Todo depende del evaluador.

    De igual forma, las recomendaciones pueden estar influenciadas por la opinión, experiencia clínica y composición del grupo de desarrollo de cada guía.

    Aunque uno de los objetivos de las guías es que buscan estandarizar la atención, se debe mencionar que no todos los pacientes son iguales. Por eso se trata de un arma de doble filo que puede ser tanto positiva como negativa.

    Finalmente, la mayor desventaja de algunas guías, aunque no todas, es que envejecen muy rápido. Esto propicia que deban ser actualizadas de forma contante por los avances que ofrece la tecnología y los nuevos descubrimientos que se hacen.

    Y tú como médico, ¿qué opinas sobre las Guías de Práctica Clínica?

    Antibióticos: hay de abusos a abusos

    Casi unánimemente se reconoce que el abuso de los antibióticos es la causa de que la resistencia bacteriana haya alcanzado los niveles alarmantes que padecemos hoy. La premisa darwiniana es muy simple: si una de entre, digamos, 100 millones de millones de bacterias (que es el número que usualmente tenemos cada humano) es resistente a un antibiótico, y esa población es expuesta al antibiótico, sólo la resistente sobrevive. Pero como las bacterias se reproducen muy rápido, en un par de días hay de nuevo 100 millones de millones de bacterias, pero ahora todas resistentes. Hay multitud de variantes de este tema, que se complica además con la habilidad de las bacterias para intercambiar información genética, incluyendo la que codifica resistencia. Pese a la aparente simplicidad de este principio, que es enteramente cierto, hay algunos detalles que es necesario conocer para entender la verdadera dimensión del problema.

    El abuso clínico de los antibióticos, que incluye las diversas formas de mala prescripción, y la auto-prescripción, limitada pero no desaparecida en México desde 2010, es una de las causas del problema. Pero hay que entender que TODO uso de antibióticos, correcto o incorrecto, ejerce una presión selectiva que favorece la resistencia. Luego entonces, es imperativo usar antibióticos sólo cuando son necesarios, de modo que no “quememos pólvora en infiernitos”, como dice el dicho. Y si los vamos a usar, usarlos bien. Emplear antibióticos contra enfermedades no infecciosas (como en la mayor parte de las fiebres de origen desconocido), contra infecciones no bacterianas (como en resfriados) o contra infecciones bacterianas auto-limitadas (como muchas diarreas), son todas formas de abuso. Lo es también el usar antibióticos por períodos más largos de lo necesario (como cuatro de los siete días de un tratamiento contra una infección urinaria), y preferir el amplio espectro donde no es necesario (como usar cefalosporinas orales contra una faringoamigdalitis). Igualmente, seleccionar el antibiótico equivocado (como clindamicina para una infección urinaria), o ignorar la farmacodinamia (como recetar un aminoglucósido en esquemas de dos o tres dosis diarias, en lugar de una) son formas de abuso. Si lográsemos eliminar estas malas prácticas, podríamos reducir A LA MITAD el consumo clínico de antibióticos. Resulta triste, pero lo único necesario para alcanzar esa meta es educación.

    A la auto-prescripción no le dedico mucho espacio. Antes de 2010, en que se hizo obligatoria en México la presentación de una receta médica para comprar un antibiótico, menos del 30% de los antibióticos vendidos en farmacias de la CDMX eran por auto-prescripción. De modo que, aun suponiendo que el 100% de esa auto-prescripción hubiera sido equivocada (lo cual nunca ha sido demostrado), la mala prescripción médica seguiría siendo mayor (la mitad del 70% restante, esto es, 35%). La restricción de venta ha sido una medida a medias. Por ejemplo, se puede imprimir una receta falsa con la mayor facilidad; y en ventas por teléfono lo único necesario es tener a mano un número de cédula profesional para lograr la compra, un número que presumen los médicos en el letrero que ponen afuera de sus consultorios. De entre los pocos logros de esta medida, está el que ahora resulta imposible medir la auto-prescripción: por decreto, no existe.

    Sin embargo, si por algún efecto mágico los médicos dejaran, todos, de abusar de los antibióticos, el consumo total de estos fármacos disminuiría en, apenas, 15%. Y es que el 70% de los antibióticos que se producen en el mundo, se usan con fines agrícolas: se añaden a los alimentos de animales comestibles, se rocían sobre árboles frutales, se vierten en las redes de piscicultura… hasta las abejas reciben antibióticos. El principal uso agrícola es como “promotores de crecimiento”. En los 1950’s, buscando fuentes baratas de vitamina B12 para los animales comestibles, se empezó a usar los desechos de los biorreactores donde se producen antibióticos. Desafortunadamente, y por razones aun desconocidas, las pequeñas cantidades remanentes de antibióticos en esos desechos, promueven el crecimiento de los animales. No se trata, desde luego, de que crezcan a tallas mayores, o que alcancen madurez en la mitad de tiempo; pero si un ganadero puede mandar al matadero a los animales un par de días antes, se ahorra una buena cantidad de dinero. Así empezó la historia más triste de estos tiempos: por la mera codicia, de ganaderos y de farmacéuticas, echamos a perder la cura de las infecciones bacterianas. Setenta mil toneladas de antibióticos, al año, se emplean así, incluyendo 12 mil toneladas de colistina, el antibiótico de ultimísimo recurso contra bacterias gram-negativas multi-multi-resistentes. Esos antibióticos seleccionan bacterias resistentes en los animales que los reciben. Luego son excretados, en orina y heces, que se usan como abono, seleccionando bacterias resistentes en la tierra; y/o terminan en ríos o lagos, junto con las aguas residuales urbanas, que también contienen antibióticos, afectando a las bacterias de aguas y tierras. Todo ésto puede parecer esotérico —al cabo ¿a quién le importa que haya bacterias resistentes en la tierra o en los ríos? Desafortunadamente, al introducir bacterias resistentes, antibióticos y otros agentes biocidas en el ambiente, propiciamos intercambios genéticos bajo una ubicua presión de selección, que arroja consecuencias inimaginables. Por ejemplo, al menos tres de los genes contemporáneos de resistencia, que no se conocían antes de los 1990’s (los de las beta-lactamasas de espectro extendido CTX-M; los de resistencia a quinolonas mediada por plásmidos, qnr; y los de resistencia a colistina, también en plásmidos, mcr), y que son originarios de bacterias del agua o de la tierra, son ahora prevalentes en bacterias aisladas de pacientes.

    Entonces, si bien es imprescindible que dejemos de abusar de los antibióticos en la clínica, para disminuir la presión selectiva local que incrementa la prevalencia de resistencia; no es menos importante dejar de usar antibióticos con fines no terapéuticos (que es, con mucho, la mayor forma de abuso), que es la principal presión para la movilización de genes de resistencia del ambiente a la clínica. Una parte pequeña, no más del 20%, del uso agrícola de antibióticos es justificada, que es el uso terapéutico sobre animales enfermos. De modo que 56,000 toneladas de antibióticos al año son empleadas en forma francamente criminal. Sumadas a las 15,000 toneladas mal prescritas, nos resulta que el abuso abarca alrededor del 70% de todos los antibióticos producidos. Un abuso que mata a casi un millón de personas al año. Un abuso que sólo beneficia a los productores de antibióticos y a los productores industriales de carne. Un abuso que debiera cesar ya.

    El Dr. Carlos F. Amábile Cuevas forma parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica.

    Diputados piden que médicos generales también atiendan hospitales Covid-19

    La actual pandemia ya ha dejado un saldo de 537 mil 031 casos y 58 mil 481 defunciones en nuestro país, aunque las cifras se mantienen en constante aumento. Pese a que en días previos el Dr. Hugo López-Gatell aseguró que lo peor ya había pasado, el problema no muestra señas de estabilidad o control. Inclusive se ha pronosticado que a partir de octubre podría existir un rebrote por la llegada de la temporada de influenza.

    Por su parte, las autoridades federales han afirmado que se ha realizado un buen trabajo y su principal argumento es que no ha existido una saturación de las unidades como se tenía previsto. Gracias a estrategias como la reconversión hospitalaria se ha evitado el colapso de sistema de salud. Además se afirma que hasta el momento no se ha dejado a nadie sin atención.

    Pese a lo anterior, uno de los puntos más endebles de nuestro país es el déficit de personal médico que prevalece. Al inicio de la pandemia se dio a conocer que al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le faltaban 94 mil médicos. Mientras que en el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) requería de 40 mil galenos.

    Pese a que durante los últimos meses ha existido una contratación histórica de profesionales de la salud, las cifras todavía no son las adecuadas.

    ¿Solución contra la falta de especialistas?

    Por todo lo mencionado, diputados de Coahuila presentaron una iniciativa a nivel local y federal con la que buscan reforzar al sistema de salud. Su propuesta es que médicos generales también puedan atender a los pacientes en áreas críticas como terapia intensiva, unidades respiratorias o de infección respiratoria aguda grave.

    La diputada María Elena González Rivera mencionó que los especialistas que laboran en hospitales Covid cada vez lucen más cansados y agotados. El inconveniente es que ante el personal escaso deben continuar con sus labores durante jornadas de trabajo maratónicas.

    Por eso es necesario aumentar la cantidad de profesionales de la salud en los principales hospitales del país. Aunque debido al reducido número de especialistas entonces los médicos generales deberían acompañarlos en estos momentos tan complicados.

    La legisladora también propuso que médicos de otras especialidades puedan recibir un curso de corta duración vía internet para que puedan sumarse a los hospitales Covid. Aunque aseguró que no es una solución definitiva, sí ayudaría de forma parcial en estos momentos.

    ¿Y tú qué opinas de esta propuesta para remediar el déficit de personal médico en México?

    Vacuna contra Covid-19 sería menos efectiva en personas con obesidad, ¿México está en peligro?

    Aunque la pandemia por Covid-19 se mantiene en su punto máximo en gran parte del planeta, cada vez hay mayor esperanza con respecto al desarrollo de vacunas. A la fecha existen seis proyectos en etapas avanzadas que podrían representar una solución. Se espera que todos inicien su etapa de aplicación antes de que concluya este año o durante el primer trimestre de 2021. Aunque para lograr una inmunización de al menos la mitad de la población mundial todavía se requerirá más tiempo para fabricar las dosis suficientes.

    En ese sentido, también se ha generado un debate con respecto a las personas que primero deben ser vacunadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide en se le debe dar prioridad a los grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y el personal médico. Además también ha solicitado que se repartan las dosis de manera equitativa entre todos los países.

    Cómo impacta la obesidad en la efectividad de las vacunas

    Pero ahora otra duda que se ha presentado es si la vacuna contra la Covid-19 tendría el mismo efecto en todas las personas. De acuerdo con un artículo de Medscape la población con obesidad sería la más afectada porque la inoculación tendría una efectividad menor en comparación con el resto.

    La explicación se encuentra en que la obesidad interfiere con la respuesta inmune del cuerpo humano. Aunque eso no es algo nuevo porque las primeras evidencias acerca de una menor efectividad de las vacunas se observó por primera vez en 1985. Fue cuando los empleados de un hospital recibieron la vacuna contra la hepatitis B. Después de 11 meses se detectó que la protección había disminuido de manera drástica en las personas con obesidad en comparación del resto.

    Desde entonces se han realizado más experimentos con otro tipo de vacunas y los resultados han sido los mismos. Aunque todavía no se ha comprobado que ocurra lo mismo con la Covid-19, existen altas probabilidades.

    Con lo anterior en mente, países como México estarían en serios problemas si se considera que la mayoría de la población tiene obesidad o sobrepeso.

    Obesidad también aumenta complicaciones por Covid-19

    Por otra parte, se debe añadir que a la fecha la obesidad se ha posicionado como una de las principales comorbilidades de esta enfermedad. Los que tienen exceso de masa corporal y se infectan tienen mayor riesgo a presentar complicaciones e inclusive fallecer.

    A su vez, el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que después de que comience la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 se deberán realizar un estudio al respecto. A partir de los resultados se contará con la evidencia suficiente para determinar estrategias específicas, como ofrecer dosis de refuerzo en un menor período de tiempo a quienes sufran de obesidad.

    A partir de hoy la Cofepris queda a cargo de López-Gatell, ¿el cambio es bueno o malo?

    0

    Tal y como lo informamos previamente, a partir de hoy 20 de agosto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha sufrido un fuerte cambio en su estructura. De manera oficial ahora depende de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, encabezada por el Dr. Hugo López-Gatell. El cambio ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y marca un precedente para la industria.

    Pero no sólo es la Cofepris sino también otras 12 oficinas gubernamentales las que ahora están a cargo del máximo representante en el combate de la Covid-19 en México.

    El cambio ha generado opiniones divididas porque si algo distinguió a la Cofepris desde un inicio fue ser un órgano autónomo. Por su parte, López-Gatell desmintió los rumores de una posible desaparición de la Comisión.

    Los nuevos objetivos de la Cofepris

    Lo que explicó es que este cambio tiene como objetivo mejorar la regulación sanitaria en nuestro país. Además tiene como objetivo incrementar la calidad de los medicamentos e insumos que se comercializan en el país. También mencionó que se va a transparentar todo su accionar para evitar cualquier tipo de corrupción.

    Lo que vamos a hacer es fortalecer la regulación sanitaria. Hay muchos señalamientos, a lo largo de varios años, en torno a que la calidad de la regulación sanitaria en México es limitada, porque no hay suficientes verificadores sanitarios, pero además hay omisiones muy importantes en la regulación sanitaria.

    De igual forma, el funcionario adelantó que dentro de esta reestructuración se creará la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama). Será el resultado de la fusión de la Comisión Nacional de Adicciones, la Dirección de Servicios de Atención Psiquiátrica y el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental.

    Dudan del futuro y autonomía de la Comisión

    Por su parte, Patrick Devlyn, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), admitió que existen dudas en torno al funcionamiento a futuro de la Cofepris. Indicó que la obligación de un órgano regulador es operar con independencia y tener la capacidad técnica y operativa para asegurar la eficacia de la calidad de los productos como lo exige la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En cambio, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) coincidieron en que esta reestructuración de debería provocar cambios mayores. Ambas confían en que la Cofepris no disminuya sus funciones en materia regulatoria. Además también esperan que el cambio no produzca una disminución en su presupuesto.

    Finalmente, como lo dijo el propio Dr. López-Gatell, el único cambio que habrá dentro de la Cofepris será una mejora en la calidad de regulación sanitaria en México. En todos los demás aspectos indicó que se mantendrá como antes.

    ¿Y tú como profesional de la salud qué opinas de esta reestructuración de la Cofepris?

    México podría recibir vacuna rusa contra la Covid-19 antes de que concluya este 2020

    Una de las noticias más importantes de los últimos días fue el convenio que firmó México con la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca. De esta manera se aseguró ser de los primeros países en el mundo en recibir la vacuna contra la Covid-19 que está en desarrollo e iniciar su distribución en el resto de América Latina. De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se tiene previsto que lo anterior ocurra durante el primer trimestre de 2021.

    México abre las puertas a vacuna rusa

    Pero ahora se dio a conocer que nuestro país podría obtener una vacuna contra esta nueva enfermedad inclusive antes. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostuvo una reunión con el embajador de Rusia, Víctor K. Koronelli. Al finalizar el encuentro el canciller mexicano publicó que existe un interés real de México por adquirir la inmnización Sputnik V.

    De esta manera, existe la posibilidad de que México participe en la fase 3 de esta vacuna. Aunque todavía no hay una confirmación, en días previos el mandatario declaró que si se comprueba que el proyecto ruso funciona él sería el primero en aplicarse la inoculación.

    El otro objetivo: China

    A su vez, también declaró que existe comunicación permanente con el gobierno de China, el cual también cuenta con un vacuna en etapa avanzada. Diseñada por la compañía CanSino Biologics, inclusive se tiene planeado iniciar su aplicación masiva antes de que concluya el presente año.

    Por otra parte, el mayor inconveniente de los proyectos de Rusia y China es que no han seguidos los protocolos que marcan las autoridades internacionales. Aunque han concluido antes que el resto, todavía no se puede garantizar que realmente funcionen.

    Pese a lo anterior, recientemente la inmunóloga israelí Polina Stepénskaya expresó que la vacuna Sputnik V podría ser más eficiente que el resto por su origen, sin importar que no haya seguido las fases que se requieren.

    Mientras que en una reciente encuesta la mayoría de médicos coincidieron en que no se aplicarían la vacuna rusa ni la recomendaría a sus pacientes. El motivo es porque no confían en su efectividad por no haber realizado todos los pasos de manera adecuada.