More
    Inicio Blog Página 2211

    ¿Cómo calificas el trabajo de López-Gatell en el combate de la pandemia?

    Aunque los primeros casos de Covid-19 en el mundo aparecieron a finales de diciembre de 2019, en México fue hasta el 27 de febrero del presente año cuando se confirmó la primera persona infectada. Desde entonces la problemática ha incrementado en intensidad hasta nuestros días. Ahora nuestro país se ubica en el tercer lugar mundial con respecto al número de víctimas mortales, tan sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.

    Estudios profesionales

    Para hacer frente a la Covid-19 en México se nombró al Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. Desde el 1 de diciembre de 2018 es el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Es médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Además cuenta con un posdoctorado en Epidemiología que realizó en la Universidad Johns Hopkins.

    Como parte de su trabajo, el Dr. Gatell es el responsable de diseñar las estrategias para contener esta crisis de salud pública. Además también encabeza todas las conferencias vespertinas en las que se informa y actualizan las cifras de infectados y fallecidos en el país.

    Por la actividad que desempeña el especialista ha estado inmersa en fuertes controversias. Algunas personas aseguran que es el responsable directo del fracaso en el control de la Covid-19 e inclusive han exigido su renuncia. Mientras que otros señalan que ha hecho un buen trabajo al encarar a los medios de comunicación a diario.

    Trabajo positivo y negativo

    Hace algunas semanas algunos periódicos internacionales como The New York Times y El País publicaron artículos en los que afirmaban que México mentía con respecto a las cifras oficiales de fallecimientos. El propio López-Gatell tuvo que dar la cara y afirmar que nunca se ha ocultado información.

    Por otra parte, uno de los mayores logros del funcionario es haber evitado el colapso de las unidades médicas. Aunque se pronosticaba una peligrosa saturación en hospitales, en la mayor parte del país no ha ocurrido. Medidas como la reconversión de nosocomios o el convenio para que clínicas privadas atendieran a derechohabientes han sido de gran ayuda.

    ¿Su reemplazo?

    Ante lo que se ha considerado como una falla de estrategia, algunos diputados inclusive han presentado una propuesta para retirar de su cargo al Dr. Hugo. Inclusive se ha propuesto que en su lugar sea nombrado Mario Molina, único mexicano que ha recibido el Premio Nobel de Química y actual defensor del uso del cubrebocas.

    A su vez, el día de ayer se dio a conocer la renuncia de la Dra. Oxiris Barbot, comisionada de salud en Nueva York, como protesta ante el manejo de la pandemia que ha hecho el alcalde Bill de Blasio. En una carta dio a conocer su descontento ante las decisiones tomadas por las autoridades y manifestó que prefería irse antes que continuar con su cargo.

    Ante lo ocurrido, algunos se cuestionan si el Dr. Gatell debería hacer algo similar. No se puede afirmar que sea el responsable directo de la falta de resultados en nuestro país, aunque a la fecha no ha logrado un control real como ha ocurrido en otras naciones.

    Y tú como profesional de la salud, ¿qué opinión tienes del trabajo del Dr. Hugo López-Gatell?

    Covid-19 | Darán 100 mil pesos a cada uno de los 58 médicos más destacados de México

    Tal y como se dio a conocer hace unas semanas, se planea un reconocimiento único y especial para el personal médico que ha arriesgado su vida por la de los pacientes. El Gobierno de México confirmó que se entregará la condecoración Miguel Hidalgo, máxima distinción que premia méritos eminentes o distinguidos, a un grupo selecto de profesionales de la salud.

    Por lo anterior, se reconocerá con la distinción Grado Collar a 58 médicos postulados por pacientes que se hayan recuperado de la Covid-19. Además de la presea también se entregará un bono económico de 100 mil pesos a cada uno de los elegidos.

    Fecha de entrega de reconocimientos

    Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presidenta del consejo de premiación, dio a conocer que la ceremonia tendrá lugar el 16 de septiembre. El reconocimiento será previo al desfile cívico militar que cada año se realiza para conmemorar la Independencia de México. En días previos el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que pese a la actual situación sí habrá festejos desde el Zócalo de la Ciudad de México.

    Es nuestra intención reconocer el heroísmo y el compromiso de estos mexicanos y mexicanas con su patria y con su profesión al arriesgar no solamente sus propias vidas sino la de sus seres queridos. Tal acto de autosacrificio y amor por el prójimo expresa de manera clara los valores que nuestro país enarbola desde su independencia.

    En este caso, todos los médicos que pueden ser postulados deben de ser del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Otras distinciones que se entregarán

    Lo que falta por definir es la fecha en que serán entregadas las demás distinciones que se tienen previstas para los médicos.

    La Grado Cruz se entregará con 50 mil pesos a 500 médicos y enfermeras postulados por la comunidad de los Hospitales COVID más productivos, es decir, donde han estado los casos y las jornadas más pesadas.

    La Grado Banda consta de un premio de 30 mil pesos a mil médicos y enfermeras integrantes de equipos COVID-19, postulados por las Instituciones por su conducta ejemplar.

    Y en la condecoración Miguel Hidalgo en Grado Placa se hará la entrega de una placa metálica y 25 mil pesos a 7 mil 500 equipos COVID-19 de Hospitales Reconvertidos.

    Para cumplir con todos los bonos económicos mencionados se cuenta con un total de 250 millones de pesos que se obtuvieron por parte del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado para ser distribuido al personal de salud galardonado.

    Ventajas y desventajas de la telemedicina para pediatras

    0

    Las verdades detrás de las consultas de telemedicina para niños ¿Son confiables?
    Como médico, seguramente estás al tanto del vertiginoso crecimiento que la medicina virtual ha experimentado durante los últimos años, especialmente durante el año 2020, en medio de una pandemia global que mantiene en cuarentena a la gran parte de la población mundial.

    En medio de este contexto, una de las respuestas más eficientes de los sistemas de salud públicos y privados ha sido la telemedicina: consultas médicas realizadas a distancia y través de medios digitales.

    Parecen ser muy útiles para algunas especialidades médicas, pero, ¿Es conveniente para todas?

    ¿Es posible que una consulta pediatría pueda llevarse a cabo a través de una vídeo llamada?

    Aquí te dejamos algunas ventajas y desventajas relacionadas con la telemedicina para niños

    Ventajas

    • Es más flexible.
    • Hacer las consultas médicas con los niños en casa puede ser más relajado y fácil de coordinar para los padres. Además, los padres ahorrarán el tiempo que toma el traslado hasta el consultorio.
    • Niños más relajados.
    • Un elemento importante en la telemedicina pediátrica es que, cuando los niños son examinados desde casa, suelen estar mucho más tranquilos y relajados, en comparación a cuando deben visitar el consultorio del pediatra.
    • Esto se traduce en una mayor atención y en que el niño estará mucho más dispuesto a comentar sobre sus síntomas o actividades, así que seguro lograrás un diagnóstico más fácilmente.
    • Acceso global.
    • Las nuevas consultas por vía digital hacen posible que un especialista particular pueda evaluar a un paciente con condición a cientos de kilómetros de distancia. De esta forma, los padres del paciente ahorrarán mucho dinero en viáticos y pasajes.
    • Apoyo en tiempo real.
    • Esta es una herramienta muy útil que permite al especialista pediátrico tener acceso directo a las actividades del niño cuando las realiza. Por ejemplo, pueden observar por llamada el comportamiento durante los horarios de comida o a la hora de dormir

    Desventajas

    • Fallas en la comunicación
    • Las fallas en los sistemas tecnológicos son inevitables y esto puede constituir un serio revés cuando se trata de una consulta médica a niños.
    • La imposibilidad para comunicarse efectivamente o sufrir caídas en las llamadas se traduce que perderás de manera inmediata la atención del pequeño, que ya sabemos que de por sí es bastante difícil de conseguir.
    • Falta de privacidad
    • Por lo general, en una consulta a distancia no tendrás acceso a espacios completamente privados con el paciente como usualmente lo tendrías en una visita a tu consultorio.
    • Esto puede significar un obstáculo para establecer vínculos de confianza y hacer revisión sin que el niños se vea influenciado por la presencia de sus padres.
    • Falta de percepción del lenguaje corporal.
    • Es sabido que los niños no siempre son explícitos al comunicar lo que sienten, por eso, el lenguaje corporal es una de las más importantes herramientas de diagnóstico para los pediatras.
    • Ciertamente, al realizar llamadas a través de medios digitales, el profesional perderá acceso a la gran mayoría de las expresiones o reacciones corporales del pequeño paciente, lo que podría significar un revés para lograr algunos diagnósticos.

    Identifican otras secuelas en supervivientes de Covid-19: desórdenes psiquiátricos

    La pandemia por Covid-19 ya superó los 18 millones de infectados y la cifra se mantiene en aumento. Se trata de uno de los problemas de salud más serios de los que se tienen registro y lo peor es que todavía no alcanza su punto máximo. Al ser una enfermedad nueva todavía falta mucho por descubrir e investigar, por lo que de manera constante aparecen datos que complementan la evidencia actual.

    En ese sentido se debe hacer énfasis en que a la fecha no se cuenta con una cura o un tratamiento que garantice la recuperación del paciente. Las vacunas apenas están en desarrollo y se estima que estarán listas antes de que concluya este año. Aunque el siguiente reto será lograr su distribución y aplicación en la población mundial.

    Medicamentos con buenos y malos resultados

    En el caso de los tratamientos, a la fecha se experimenta con los fármacos existentes para identificar si alguno ofrece buenos resultados. A la fecha la Dexametasona es la única que ha mostrado buenos resultados para reducir la mortalidad pero sólo en pacientes que se encuentran en estado grave de salud. Además se requiere la revisión y valoración previa de un médico especialista para su recomendación.

    Al mismo tiempo, las autoridades también han dado a conocer una extensa lista de fármacos y tratamientos que no funcionan contra la Covid-19. Su uso es muy peligroso porque además de ofrecer una falsa sensación de seguridad también pueden generar daños a la salud.

    Por otra parte, en el caso de quienes logran superar la enfermedad, también existe el riesgo constante a desarrollar secuelas de diversos tipos. Además se ha identificado que pueden durar desde al menos dos semanas hasta tiempo indeterminado.

    Más secuelas en supervivientes

    Pero ahora, a partir de un estudio realizado por el Hospital San Raffaele en Milán, se identificó una nueva secuela. Con base en lo investigado, existe una alta probabilidad a desarrollar Trastorno por estrés postraumático (TEPT).

    Después de analizar a 402 pacientes se descubrió que más de un mes después de haberse recuperado del virus, más de la mitad tenían desórdenes psiquiátricos y afectaciones en su salud mental.

    Con base en los resultados, el 28 por ciento de los pacientes analizados tenían TEPT, el 31 por ciento depresión, el 42 por ciento ansiedad y el 40 por ciento insomnio.

    A su vez, el estudio mostró que las mujeres son las que más presentan ansiedad y depresión después de haberse recuperado, a pesar de tener una menor gravedad de la infección. Mientras que hubo repercusiones psiquiátricas menos graves en los pacientes hospitalizados que en los ambulatorios.

    Presentan nuevas guías internacionales para el tratamiento de la hemofilia

    0

    El universo de las enfermedades y padecimientos es infinito porque existen de todo tipo y todavía faltan muchos por descubrir. Aunque de manera particular existe un trastorno congénito que genera una severa afectación en la calidad de vida. Hasta el momento no existe una cura y sólo se puede tratar. Se trata de la hemofilia y es más frecuente de lo que se piensa.

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos siete mil enfermedades raras en el planeta que afectan al siete por ciento de la población. Debido a que su incidencia es catalogada como baja, no existe demasiada información sobre ellas y eso deriva en que las investigaciones sean escasas. El resultado es que los pacientes tardan años en poder identificar que padecen alguna y los tratamientos que reciben son escasos.

    Hemofilia en México

    En ese sentido, la hemofilia es catalogada como una enfermedad rara, aunque dentro de este grupo se le considera como la más frecuente. En el caso particular de México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas con Hemofilia (RNPH) existen 6 mil 202 personas detectadas con este problema.

    Por lo mencionado es que resulta tan importante la investigación médica y la actualización constante. A través de las recientes investigaciones se han conseguido avances para el tratamiento de los pacientes.

    Guías actualizadas para el tratamiento de la hemofilia

    Pero ahora lo más importante es que la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) presentó la 3ra. edición de las Guías oficiales para el tratamiento de este trastorno. El documento ofrece orientación y recomendaciones prácticas sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hemofilia, incluso el manejo de complicaciones musculoesqueléticas e inhibidores, actualizaciones sobre diagnóstico de laboratorio y valoraciones genéticas, así como nuevas recomendaciones sobre valoración de resultados.

    Las guías están documentadas con las mejores pruebas científicas disponibles y complementadas con la opinión de expertos y la preferencia de los pacientes. Las más de 300 recomendaciones se elaboraron con la metodología de Trustworthy Consensus-Based Statement, a fin de garantizar orientación fiable. El panel encargado de las guías lo conformaron expertos en hemofilia de diversas especialidades clínicas y regiones del mundo, así como un 25 por ciento de personas con hemofilia y proveedores de cuidados.

    Las guías de tratamiento de alta calidad, basadas en pruebas científicas y en la experiencia profesional, ofrecen un medio para cerrar la brecha que existe en las prácticas de tratamiento y atención alrededor del mundo. Brindan un conjunto de recomendaciones prácticas cuyo objetivo es mejorar la calidad de la atención a escala mundial, fomentar intervenciones médicas eficaces, y reducir las variaciones en el ejercicio de la medicina. En los casos en los que no se cuenta con pruebas adecuadas, estas guías pueden estimular las investigaciones apropiadas.

    La versión actualizada de las guías está disponible en el siguiente enlace y su conocimiento es de suma importancia para tu trabajo médico.

    El Rapport: La mejor herramienta para conectar con tu paciente

    0

    ¿Sabes cómo puede ayudarte el Rapport a conectar mejor con tus pacientes?
    Como médico has de saber que la comunicación robusta y cierto nivel de empatía, son elementos vitales para lograr una conexión efectiva en las consultas médicas a tus pacientes. Esto con el fin de lograr establecer un canal de comunicación más efectivo, que te permita lograr un mejor diagnóstico y transmitir mejor las indicaciones pertinentes al tratamiento.

    Para lograr estos niveles superiores de conexión existen varias herramientas; el Rapport es una de ellas. De hecho, el Rapport es una potente herramienta de PNL que busca establecer un sentimiento de entendimiento mutuo entre dos o más personas para abordar en conjunto un problema en común.

    Para establecer un vínculo poderoso entre dos personas, El Rapport busca sintonizar lenguaje, emociones y pensamientos. Una técnica ampliamente usada en las terapias psicológicas, que también puede ser muy útil dentro de tus consultas médicas más retadoras.

    Por eso, hemos diseñado esta breve lista con 4 sencillos pero poderosos consejos que te ayudarán a generar Rapport con tus pacientes durante las consultas.

    Escucha activa

    La escucha activa es el principio fundamental para establecer una comunicación efectiva. Lo curioso en este caso es que muchos profesionales de la salud pasan por alto algo tan simple como escuchar atentamente lo que sus pacientes tienen por decir.
    La escucha activa se trata de prestar atención absoluta a lo que el paciente quiere decirnos, sin interrupciones y sin emitir juicios de valor sobre lo que está diciendo.
    Por un lado, esto te ayudará a ganarte su confianza porque se sentirá validado y además, establecerá las bases para una mejor comunicación a lo largo de la consulta.

    Busca puntos en común

    Una buena estrategia para lograr un rapport sólido con tus pacientes es ayudarlos a sentirse comprendidos. Mostrar tu lado humano es la mejor técnica para lograrlo.
    Una buena manera de hacerlo es buscar puntos en común con su vida o situación actual, lo que te ayudará a ampliar los canales de comunicación, así como su confianza en tu criterio para tratarlo.

    Empatía emocional

    Al escuchar los comentarios de pacientes, nos damos cuenta que hay una falla de atención muy común en las consultas: la falta de empatía. Esto los puede hacer sentir incómodos y, por obvias razones, nos hará perder su atención durante la consulta.
    Cuando se trata de tener una conversación sensible, es importante que no te dejes llevar por la rutina y la costumbre. Es importante que recuerdes que eso que le estás diciendo a tu paciente, puede definir su vida para siempre.
    Una buena práctica para lograr un nivel de conexión emocional superior es asegurarte de validar las emociones de tu paciente durante la consulta.

    Coherencia entre lenguaje y acción

    Una buena parte de los elementos necesarios para establecer un buen Rapport proviene de la confiabilidad mutua entre los individuos.
    Por eso, es importante que tomes el primer paso en esta dirección y te asegures de mostrarte como una persona confiable para tu paciente. Un profesional coherente, que muestra una alineación sólida entre lo que dice y lo que hace.
    Por ejemplo, debes asegurarte de cumplir los compromisos adquiridos con tu paciente. Una promesa incumplida rompe por completo tu imagen de confianza.

    La pandemia y los abusos en contra del personal de salud: ¿Qué hacer?

    Hagamos un recuento: recortes en salud, abusos de algunas autoridades sanitarias, falta de insumos y equipos de protección, médicos despedidos por denunciar carencias, encarcelados, clínicas quemadas y profesionales de la salud agredidos, golpeados e incluso asesinados. Los médicos sienten que no son escuchados y el pesimismo y la desesperanza se apodera de muchos ¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? Compañeros, nos falta agitarnos, sacudirnos el miedo.

    Es falso que en el gremio no exista liderazgo y no tengamos organización. Al contrario, el gremio médico es uno de los mejor organizados del país, el problema es que nuestras sociedades, asociaciones y demás organizaciones las usamos para fines académicos y científicos. Nos hemos olvidado de que también deberían tener una función social y política. Tenemos los liderazgos y las organizaciones, nos falta sacudirnos el miedo y comenzar a hablar de legislación médica, violencia en contra de los médicos y defensa de los derechos médicos entre nosotros, en nuestros hospitales, en nuestros congresos, seminarios y reuniones.

    Tenemos que reconocer que los casos como los del Dr. Luis Alberto Pérez, Gerardo Grajales y la Dra. Mélida Honorato no son casualidades o casos aislados, son el resultado de un sistema de salud que requiere grandes cambios en su marco jurídico y en su operación. Los médicos tenemos las herramientas para lograr el cambio, es sólo cuestión de sacudirnos el miedo y dejar la parálisis. No existe una fórmula mágica para lograr un cambio inmediato, debemos de reconocer que los cambios toman tiempo y en la actualidad existen datos claros de que el gremio médico está recuperando su fuerza política y social. Existen pasos sencillos que todos podemos tomar:

    1. Informarse: Todo médico debe de saber quién es el Dr. Grajales, la Dra. Honorato y lo que les sucedió a cada uno de ellos. En esta época es inexcusable no estar informado. No podemos defendernos si no sabemos qué sucede.

    2. Reconocer la importancia de las redes sociales: Es innegable que las redes sociales han sido parte importante de muchos movimientos sociales e incluso revoluciones a nivel mundial. Existen grupos de médicos en todas las redes sociales que de manera regular comparten noticias y reflexiones. Informarse, compartir información verídica y denunciar mentiras es muy importante en nuestros días. Las redes sociales comparten la agitación a todos los rincones del país. Algunos se burlan del activismo en redes sociales, pero se equivocan. Las redes sociales son esenciales para transmitir mensajes y sumar apoyos.

    3. Las sociedades, academias, confederaciones pueden ayudar a generar cambios: Hacer política no es robar o hacer maldades, debemos de quitarnos eso de la cabeza. Hacer política es participar en las decisiones estatales. No conozco médico que no pertenezca a por lo menos una sociedad. Estamos organizados, pero no utilizamos esas organizaciones para defender nuestros intereses. Las diversas agrupaciones médicas deben de incorporar a sus congresos, reuniones y seminarios temas de legislación en salud y hablar de temas tan importantes como violencia en contra del personal médico. Por experiencia les digo que si alguien puede aprenderse el ciclo de Krebs puede saber la legislación aplicable a su especialidad. Las leyes no son tan complicadas y hace mucha falta cambiarlas, pero para cambiarlas primero debemos de conocerlas. Los legisladores, en general, están abiertos a escuchar ideas de la comunidad médica. Créanme, es posible llevar ideas a los congresos locales y federal, sobre todo si vienen de academias o sociedades médicas.

    4. Manifestaciones y marchas: Es importante entender que son parte de un proceso y las cosas no van a cambia por el simple hecho de salir a marchar. A veces vemos a la gente frustrada porque al día siguiente de la marcha nada cambió. Paciencia, las movilizaciones son parte de algo más grande. Estas actividades ayudan a visibilizar los problemas, a crear un sentimiento de comunidad y, sobre todo, a sacudirnos el miedo. Cuando alguien está en medio de una marcha de miles de personas que quieren lo mismo es imposible no sentir algo de optimismo por el cambio. Aunque sean sólo cien personas, uno conoce gente, platica y se da cuenta que no es tan grave estar en la calle con una pancarta por algunas horas. Las marchas son un medio, no un fin, tengamos eso en cuenta cuando juzguemos su efectividad.

    5. Apoyar candidaturas médicas para los congresos locales y federales: Somos una comunidad grande y fuerte, que con la pandemia estamos en el centro de la opinión pública, debemos de cambiar el país, sin fobias o filias partidistas, con la convicción de que un sistema de salud sano y eficiente es la base de un país libre y próspero. Creo que muchos no se dan cuenta, pero si nos organizamos podríamos tener varios puestos en los congresos. Nadie va a cambiar las cosas por nosotros, tenemos que hacernos del poder para cambiarlas.

    6. No ser tan duro con los otros médicos: Todos hemos escuchado que el peor enemigo de un médico es otro médico. La verdad es que entre nosotros podemos ser muy exigentes. Fomentemos el trato amable entre nosotros. Una fuente importante de violencia en el campo médico es la violencia interna, es decir, la que se da entre colegas. Necesitamos hablar de ese tema también, a nadie nos gusta, pero la única forma de arreglar los problemas es hablando de ellos. Reconozcamos que la violencia entre médicos existe y busquemos soluciones.

    Por último, no se desesperen, el caso del Dr. Grajales es una prueba para todos. No se trata de defender o no a alguien si actuó mal, lo que exigimos es que cada médico que vaya ante la justicia tenga un juicio justo, que se respete su presunción de inocencia, no se le fabriquen delitos y se actúe conforme a derecho. Yo no sé si el Dr. Grajales es inocente o culpable, pero para mí es inocente hasta que se demuestre lo contrario en un juicio justo.

    El caso del Dr. Grajales es testimonio de la debilidad y fuerza del gremio médico. Gracias al apoyo de todos se ha convertido en un caso de interés nacional y, por lo mismo, ya fue atraído por la CNDH y al doctor se le levantó la prisión preventiva. Son pequeños logros que hablan de que nos estamos haciendo escuchar.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi libro: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Escritor de En la Residencia Médica.

    5 notas del día: Identifican cáncer de hueso en fósil de dinosaurio

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este martes. En el plano nacional, la Cofepris está en revisión para aprobar la comercialización de la primera prueba exprés de la Covid-19 en México. Mientras que en el extranjero, una investigación identificó rasgos de osteosarcoma en el fósil de un dinosaurio. Con esto se trata del caso de cáncer de hueso más antiguo de la historia.

    Identifican el caso de cáncer de hueso más antiguo de la historia

    Aunque hoy el cáncer se ubica dentro de las primeras causas de muerte en el mundo, sus orígenes son bastante antiguos. Para poner en contexto, una investigación en 2017 identificó un tumor en los restos de una momia que vivió aproximadamente en el año 2 mil A.C.

    Pero ahora, el resultado de un trabajo publicado en The Lancet Oncology identificó el caso de cáncer de hueso más antiguo de la historia. Una colaboración entre el Museo Real de Ontario y la Universidad McMaster descubrió rasgos de osteosarcoma en los restos de un dinosaurio.

    El trabajo señala que el cáncer fue localizado en la fíbula de un Centrosaurus Apertus, especie que vivió hace 77 millones de años. Ahora se analiza cómo fue que la enfermedad pasó de los animales a los humanos.

    Niño “genio” mexicano de 14 años estudiará Ingeniería Biomédica

    Desde muy pequeño, el joven Carlos Santamaría Díaz de Yucatán mostró una inteligencia superior al promedio. Gracias a eso ahora hará historia porque a sus 14 años logró ser admitido en la Universidad Anáhuac Mayab para convertirse en el alumno más joven de la historia.

    De esta forma va a cursar la Ingeniería Biomédica, aunque en realidad se trata de su segunda carrera. Cuando tenía 10 años estudió la Licenciatura en Física Biomédica en la UNAM. Además también cuenta con diplomados en Química Analítica y Ciencias Genómicas.

    Prueba exprés para la detección de la Covid-19 llegaría a México en septiembre

    Con el objetivo de ofrecer más opciones a la población y reducir la carga de trabajo de los laboratorios, México podría aprobar la primera prueba exprés para la detección de la Covid-19. En este caso se trata de la diseñada por Becton Dickinson que ofrece resultados en 15 minutos con una especificidad del 100 por ciento.

    La prueba requiere una muestra de la nariz de la persona para detectar proteínas específicas del virus SARS-CoV-2. Actualmente cuenta con la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Ahora está bajo revisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y podría empezar a utilizarse en México a partir de septiembre.

    ISSSTE inicia proceso de desreconversión de unidades médicas Covid-19

    Ante la emergencia por Covid-19 fue necesario que la salud pública del país realizara acciones extraordinarias. Dentro de ellas, varias unidades del IMSS e ISSSTE se transformaron en Hospitales Covid para atender exclusivamente a pacientes con esta enfermedad.

    Después de más de dos meses de trabajo, el ISSSTE dio a conocer que iniciará el proceso para la desreconversión. Todo estará sujeto al semáforo epidemiólogico y la reapertura de servicios será gradual, ordenada y bajo nuevas condiciones de bioseguridad.

    Philips es nombrada la compañía de tecnología médica más innovadora del mundo

    Desde hace 14 años el Boston Consulting Group realiza un reporte anual con respecto a las compañías más innovadoras del mundo. En días recientes presentó los resultados de su edición 2020 y dentro del rubo de tecnología médica se colocó a Philips en primer lugar.

    Acerca de esta nombramiento se hizo énfasis en la constante investigación que realiza la empresa para diseñar dispositivos médicos innovadores.

    Médicos que atienden explosión en Beirut: “los pacientes parecen salidos de una guerra”

    0

    Durante este martes se registró una fuerte explosión en Beirut, capital de Líbano. Con base en los primeros reportes, el incidente se generó en el puerto, dentro de un área donde se almacenan petardos y se combinó con un depósito de nitrato confiscado Al arder varios de ellos se provocó una onda expansiva que se propagó a varios kilómetros a la redonda y afecta a todos los edificios de la zona.

    En primera instancia apareció humo en el lugar, lo que llamó la atención de varios vecinos. A los pocos minutos se escuchó un fuerte ruido que derivó en la explosión. El momento inclusive fue captado por vecinos del lugar quienes de inmediato lo han compartido a través de redes sociales. No son pocos quienes comparan la magnitud de lo ocurrido con el resultado de una bomba.

    Por su parte, el Ministro de Salud de Líbano, Dr. Hamad Hassan, de inmediato ordenó a los hospitales de la ciudad estar preparados para recibir a todas las personas afectadas.

    Trabajo de los hospitales en Líbano

    A su vez, CNN publicó que en estos momentos las salas de emergencias de los nosocomios locales lucen caóticas. Con base en las reportes, las unidades médicas se han visto rebasadas por la inesperada situación y por el elevado número de pacientes que han llegado.

    Por lo aparatosa de la explosión se reportan personas con extremidades rotas o que requieren de atención inmediata.

    Hasta el momento resulta imposible hacer un cálculo de las víctimas mortales pero se estima que son miles las afectadas.

    Otras tragedias recientes

    Por otra parte, después de ver las imágenes se han hecho ciertas similitudes con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. En esa ocasión también fue indispensable el trabajo incansable del personal médico y de miles de voluntarios que trabajaron sin descanso durante días.

    De igual forma se puede relatar lo ocurrido en México durante los sismos de septiembre de 2017 en México. Existen casos documentados de médicos que estaban en una operación durante el movimiento telúrico y tuvieron que continuar con sus labores dentro del quirófano.

    En ese sentido, una característica fundamental que debe prevalecer en la Medicina es la capacidad de estar atento a cualquier situación de último momento que se presente.

    Médicos tienen el triple de riesgo de contagiarse de Covid-19 inclusive con EPP

    Pese a que ha transcurrido poco más de medio año desde que ocurrieron los primeros casos de Covid-19 en el mundo, la situación no ha logrado controlarse. De hecho ahora se encuentra en su máximo apogeo y se teme que en algunas zonas todavía no alcanza su punto más alto. En especial ahora América se ha posicionado como el nuevo epicentro al acumular más de la mitad del total de casos a nivel global.

    Ahora bien, a pesar del esfuerzo realizado, ser médico en la actualidad se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Eso se puede apreciar en el riesgo constante que enfrentan a contagiarse dentro de su área de trabajo.

    Alto riesgo de contagio inclusive con protección

    En ese sentido, se debe recordar que actualmente el 22 por ciento del total de casos de Covid-19 en México corresponde a personal del área de la salud. De manera convencional se ha dicho que utilizar Equipos Personales de Protección (EPP) es la mejor manera de mantenerse protegidos; sin embargo, eso podría ser no del todo cierto.

    Una reciente investigación publicada en Lancet Public Health mostró que el personal médico tiene el triple de riesgo de contagiarse de Covid-19 que el resto de la población, inclusive si utilizan EPP. De manera natural, si están desprotegido o lo usan de manera inadecuada el peligro es mucho mayor.

    Para el trabajo, investigadores del King’s College de Londres y la Universidad de Harvard analizaron a 2 millones 035 mil 395 personas y 99 mil 795 médicos en el Reino Unido y Estados Unidos.

    Como resultado, la prevalencia fue de 2 mil 747 casos por cada 100 mil médicos, en comparación con 242 casos por 100 mil personas en la comunidad en general.

    Primeros síntomas en el personal médico

    Al hacer un análisis más detallado se identificó que inclusive con el uso de EPP se mantiene un riesgo inminente de contagio. Mientras que los síntomas más frecuentes ocurridos entre el personal sanitario fueron fatiga, pérdida de olfato y voz ronca.

    Aunque no es definitivo, lo encontrado con esta investigación serviría como sustento a la elevada tasa de contagio y mortalidad que persiste entre la comunidad médica.

    Hasta el pasado 14 de julio Amnistía Internacional contabilizaba 545 muertes de médicos en Rusia, 540 decesos del Reino Unido, 597 de Estados Unidos, 351 víctimas mortales de Brasil y en quinto lugar México con 248.

    Aunque el uso de EPP es indispensable para la atención directa de pacientes infectados, el trabajo mostraría que no son infalibles.