More
    Inicio Blog Página 2310

    ¿Las 5 especialidades con los puntajes más altos del ENARM 2019 se repetirán en 2020?

    Este 2020 ha sido un año extraño en múltiples sentidos. La pandemia por Covd-19 ha provocado un cambio en el estilo de vida de millones de personas. Si tú trabajas en la atención directa a pacientes sabes que hoy más que antes es indispensable incrementar las medidas de higiene dentro del consultorio. No sólo es por la seguridad de los visitantes sino también por la de tus colaboradores y la tuya. Al hacerlo vas a reducir las probabilidades de infectarte dentro de tu espacio laboral.

    Cambios en el ENARM 2020

    Ahora bien, la actual emergencia sanitaria también ha tenido un impacto directo en todos los médicos generales que desean cursar una especialidad. Como te informamos previamente, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hizo un anunció de último momento. Se optó por cambiar la fecha de aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para proteger a todos los aspirantes. De septiembre como estaba agendado, ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre.

    Ahora bien, una pregunta que persiste es si las especialidades médicas que tuvieron los puntajes más elevados del año pasado van a repetir en esta edición. En el 2019 las mejor posicionadas fueron las siguientes:

    • Traumatología y Ortopedia 90.000.

    • Pediatría 89.111.

    • Cirugía general 85.778.

    • Medicina interna 84.667.

    • Ginecología y obstetricia 82.667.

     

    Puntos extra por primera vez en el ENARM

    A su vez, también vale la pena preguntarse si los puntajes de este año serán similares a los de ediciones pasadas. En este caso lo más probable es que no. Debido a que por primera ocasión se ofrecerán dos puntos extra a los aspirantes, lo natural es que el puntaje general de muchos de los aspirantes sea superior al de años previos.

    En ese sentido, todos los jóvenes que realizaron su servicio social en zonas de alta marginalidad o laboraron en hospitales Covid-19 tendrán como beneficio dos puntos adicionales en el ENARM. Es la primera ocasión en la historia de la prueba que ocurre algo similar.

    La decisión de ofrecer este incentivo ha estado rodeada de polémica. Aunque dos puntos pueden parecer insuficientes, en realidad son capaces de marcar una enorme diferencia para obtener una plaza. Pero el inconveniente es que para obtener este beneficio es necesario exponer la vida.

    Aunque los altos índices de violencia persisten en todo el territorio nacional, en las zonas rurales es donde hay mayor riesgo, en especial para los médicos. A su vez, el trabajo en los hospitales Covid es demasiado pesado y no son pocos los casos de médicos que han fallecido por esta infección.

    ¿Y tú cuáles crees que sean las especialidades que obtengan los mejores puntajes en el ENARM 2020?

    27 de cada 100 mexicanos que han fallecido por Covid-19 tenían una “vida sana”

    El complicado momento causado por la pandemia de Covid-19 persiste en nuestro país. De hecho, desde el inicio de la llamada Nueva Normalidad se han duplicado los decesos, mientras que los casos positivos han tenido un aumento de más del 250 por ciento. Mientras en otras naciones ya se ha logrado superar el brote, en México todavía ni siquiera se alcanza el punto máximo del problema. Con base en los pronósticos sería hasta mediados de agosto cuando llegaría el pico de contagios.

    Ahora bien, con respecto a los grupos vulnerables, quienes tienen un mayor riesgo son los adultos mayores y personas con problemas cardíacos. Además la Secretaría de Salud (SSa) ha especificado que existen tres principales comorbilidades: obesidad, diabetes e hipertensión.

    Víctimas sin comorbilidades

    Aunque las características indicadas aumentan las probabilidades de complicaciones en los infectados, no significa que los demás se encuentren a salvo. De hecho, de acuerdo con las autoridades sanitarias, el 27 por ciento de las personas que han fallecido por Covid-19 en México no tenían alguna de las comorbilidades mencionadas.

    Otro aspecto a considerar es que su edad promedio era de 59 años, lo que implica que todos están en riesgo si no siguen las recomendaciones básicas de higiene y cuidado recomendadas.

    Al hacer un desglose por entidades, en el Estado de México el 39 por ciento de las víctimas mortales por Covid-19 no tenía comorbilidades. En segundo lugar se ubica Coahuila con el 34 por ciento y después están la Ciudad de México y Tlaxcala con 30 por ciento cada una.

    Por otra parte, el hecho de no tener alguna de las tres comorbilidades expuestas tampoco se puede traducir en mantener una vida sana. Existen otros factores que también tienen un fuerte impacto, además de que a la fecha todavía existen muchas dudas entorno a esta nueva cepa de coronavirus.

    Identificar riesgo en pacientes

    En ese sentido, una de las herramientas diseñadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una calculadora digital de riesgo. Con ella es posible evaluar el nivel de gravedad que la población puede alcanzar en caso de adquirir Covid-19.

    Y además de los hábitos y estilo de vida en general, una de las máximas recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el uso de cubrebocas. Con base en las recientes investigaciones se ha identificado que el virus SARS-CoV-2 es capaz de mantenerse activo en el aire. Por lo mismo, sin importar si se trata de espacios abiertos o cerrados, lo ideal es siempre mantenerse protegidos y así también cuidar a los demás.

    Identifican un nuevo síntoma causado por la Covid-19; conoce la lista actualizada

    La cifra de infectados por Covid-19 se mantiene en aumento en gran parte del mundo. A la fecha suman alrededor de 14 millones de casos, siendo América el continente más afectado al reunir a poco más de la mitad de afectados. Por su parte, aunque en Europa se ha logrado un control relativo, en varias ciudades han surgido rebrotes que han provocado la preocupación de la población.

    Ahora bien, mientras se mantienen en desarrollo pos proyectos para concretar la primera vacuna contra la Covid-19, también se realizan diversos análisis en todo el mundo. El objetivo es comprender de mejor forma la enfermedad y sus manifestaciones en los pacientes.

    Nuevo síntoma identificado

    A partir de lo anterior, personal del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid identificó un nuevo síntoma provocado por esta nueva cepa de coronavirus. Con base en la investigación se concluyó que el sarpullido al interior de la boca es otro rasgo que presentan varios de los pacientes infectados.

    En ese sentido, la investigación española corrobora lo publicado días atrás en el Journal of the American Medical Association (JAMA). Como parte de un trabajo se identificó que de 21 pacientes con Covid-19 estudiados, el 29 por ciento tenían emantemas.

    Además se añadió que la morfología de la erupción cutánea fue papulovesicular, periflexural purpúrica y eritema multiforme en 1, 2 y 3 pacientes, respectivamente. Por su parte. Varios especialistas han concluido que este sarpullido es común en las enfermedades virales como la varicela.

    Lista completa con todos los síntomas

    A manera de retrospectiva, los tres principales síntomas y que están presente en la mayoría de casos son: fiebre, tos seca y cansancio. Cuando se presentan los tres existe una alta probabilidad de que se trate de un caso positivo, aunque siempre se requiere de la revisión de un profesional de la salud. Aunque la lista general de molestias e incomodidades es mucho más extensa. Te compartimos todos los que se han identificado hasta este momento.

    • Fiebre.
    • Tos seca.
    • Cansancio.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolores en el cuerpo.
    • Dolores de garganta.
    • Alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) sin otra causa aparente.
    • Diarrea.
    • Náuseas.
    • Secreción nasal.
    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida de sabor u olfato.
    • Dificultad para moverse.
    • Dificultad para hablar.
    • Sarpullido al interior de la boca.

    De igual manera es necesario recordar que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) las principales comorbilidades son: obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo. Del total de víctimas mortales en nuestro país, más de 70 por ciento de los casos tenían al menos una de las mencionadas.

    INFOGRAFÍA: Cáncer, una de las enfermedades más antiguas del mundo y su efecto actual

    Dentro de los principales problemas de salud en la actualidad se encuentra el cáncer. Cada vez es más frecuente y no sólo afecta a los adultos mayores sino que cualquiera está en riesgo. Poco menos de los casos se pueden prevenir si los pacientes realizan un cambio en su estilo de vida y ahí es donde se encuentra una de las mayores debilidades de México.

    Los mayores factores de riesgo son la obesidad y el tabaquismo y en ambos nuestro país se encuentra en los primeros lugares a nivel mundial. Tan sólo en 2018 se registraron 190 mil 667 nuevos casos de cáncer en México. De ellos 85 mil 616 fueron en hombres y 105 mil 051 en mujeres. Mientras que en decesos ocurrieron 83 mil 479.

    Ahora bien, aunque hoy el cáncer se encuentra en su punto máximo, en realidad es una enfermedad que ha estado presente desde hace miles de años. Aunque más allá de su pasado, lo importante es generar conciencia entre tus pacientes para que eviten desarrollar algún tipo de neoplasia.

    Mientras tanto, el equipo editorial de Saludiario elaboró la siguiente infografía con los aspectos generales sobre el cáncer que te serán de utilidad. Más de la mitad de los tumores se detectan cuando se encuentran en una fase avanzada, por eso son tan importantes las revisiones periódicas para identificar lo más pronto posible cualquier anomalía.

    Cómo hacer un uso adecuado de EPP contra Covid-19 según la OMS

    Gracias al apogeo de internet es posible obtener información de todo tipo al instante. Ahora todo se encuentra a un clic de distancia, lo que deriva tanto en aspectos positivos como en negativos. Aunque hoy es más sencillo mantenerse al tanto de lo que ocurre en todo el mundo, también existe un alto riesgo a caer en las fake news.

    Por lo anterior, para obtener información fidedigna es necesario consultar fuentes confiables y conocedoras del tema, en especial cuando se trata de aspectos afines a la salud. Existe una abundante oferta en internet pero no todos los espacios transmiten conocimientos claros.

    OMS responde dudas del personal médico

    Ahora bien, ante la actual pandemia por Covid-19 es muy importante que todo el personal médico cuente con el conocimiento suficiente sobre el tema. No sólo es necesario para atender a los pacientes sino también para el bienestar propio. De no hacerlo se corre el riesgo de generar contagios intrahospitalarios.

    Por tal motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) habilitó una opción en su portal oficial para responder dudas relacionadas con el uso de equipos personales de protección (EPP) y la vida profesional de los médicos que atienden a pacientes infectados. A continuación te compartimos algunas de las más importantes que debes conocer.

    ¿Qué EPP deben utilizar los profesionales sanitarios que realicen hisopados nasofaríngeos o bucofaríngeos en pacientes con COVID-19 presunta o confirmada?

    Los profesionales sanitarios que realizan hisopados nasofaríngeos o bucofaríngeos en pacientes con COVID-19 presunta o confirmada deben estar capacitados para llevar a cabo el procedimiento y llevar una bata de manga larga limpia no estéril, una mascarilla de uso médico, protección ocular (gafas o careta protectora) y guantes. El procedimiento debe realizarse en una sala separada o de aislamiento y durante la obtención de muestras nasofaríngeas los profesionales sanitarios deben pedir a los pacientes que se cubran la boca con una mascarilla de uso médico o un pañuelo. Aunque los hisopados nasofaríngeos y bucofaríngeos pueden provocar un acceso de tos al paciente que se somete al procedimiento, actualmente no se dispone de datos que indiquen que la tos producida por la toma de muestras nasofaríngeas y bucofaríngeas incremente el riesgo de transmisión de la Covid-19 a través de aerosoles.

    ¿Deben ponerse sistemáticamente botas, delantales impermeables o EPP los profesionales de la salud que atienden a pacientes Covid-19?

    No. En las orientaciones de la OMS vigentes para el personal sanitario que atiende a los pacientes con enfermedad respiratoria aguda presunta o confirmada por el 2019-nCoV se recomienda el uso de precauciones contra la transmisión por contacto y por gotículas, además de las precauciones habituales que debe tomar siempre todo el personal de atención de salud para todos los pacientes. Por lo que respecta al EPP, entre las precauciones contra la transmisión por contacto y por gotículas se incluyen las siguientes: llevar guantes desechables para proteger las manos, batas limpias, no estériles para evitar que se contamine la ropa, mascarillas de uso médico para proteger la nariz y la boca, y protección ocular (por ejemplo, gafas o pantalla facial), antes de entrar a la sala de admisión de los pacientes con infección respiratoria aguda presunta o confirmada por 2019-nCoV. Sólo se requieren mascarillas respiratorias (por ejemplo, N95) para los procedimientos que generan aerosoles.

    ¿Las mascarillas faciales de uso médico pueden esterilizarse y reutilizarse?

    No. Las mascarillas faciales de uso médico desechables están concebidas para utilizarse una sola vez. Después de su uso, deben retirarse mediante técnicas apropiadas (por ejemplo, sin tocar la parte frontal, retirar estirando por detrás las tiras elásticas o lazos que las sujetan a las orejas) y desecharse de inmediato en un cubo con tapa para desechos infecciosos, y posteriormente se realizará la higiene de manos.

    ¿Pueden los pacientes Covid-19 sospechosos o confirmados ser agrupados en la misma sala que el resto?

    Lo ideal sería que los pacientes con enfermedad respiratoria aguda por 2019-nCoV presunta y confirmada sean aislados en habitaciones individuales. Ahora bien, cuando ello no sea factible (por ejemplo, por el limitado número de habitaciones individuales) la agrupación de los pacientes es una opción aceptable. Algunos pacientes con infección presunta por 2019-nCoV puede que tangan otras enfermedades respiratorias, por lo que deben ser agrupados independientemente de los pacientes con infección confirmada por 2019-nCoV. Debe mantenerse en todo momento una distancia mínima de 1 metro entre las camas.

    ¿Qué desinfectantes se recomiendan para la limpieza ambiental de los establecimientos de atención de salud o los domicilios que acogen a pacientes sospechosos o confirmados?

    Para la limpieza ambiental en los establecimientos de atención de salud o los domicilios que acogen a pacientes con infección por 2019-nCoV presunta o confirmada deberían utilizarse desinfectantes que actúen contra los virus encapsulados, como el 2019-nCoV y otros coronavirus.

    Guía para tus pacientes en las visitas al consultorio durante la emergencia por Covid-19

    El mundo atraviesa por uno de los momentos más complicado del último siglo. Aunque los avances para conseguir la vacuna contra la Covid-19 se encuentran en su mejor momento, todavía no hay nada garantizado. De hecho, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, aseguró que este problema permanecerá en México durante dos o tres años con la aparición de brotes de diversa magnitud.

    Con lo anterior es claro que el cambio en el estilo de vida debe ser a largo plazo. Por lo mismo, tanto tú dentro del consultorio como tus pacientes deben estar preparados. La salud es un tema muy importante y de ninguna forma se puede minimizar.

    Ahora bien, ante el contexto actual han cobrado relevancia las videoconsultas médicas. Es una manera de atención en la que no existe contacto físico y por lo tanto no hay riesgo para ti ni para tus pacientes. Pero también se debe recordar que al menos 40 millones de mexicanos no cuentan con internet en sus hogares, además de que no todas las enfermedades se pueden atender a distancia.

    Cambios en las consultas médicas

    Dicho lo anterior, es importante que le informes a tus pacientes que para acudir a tu consultorio deben seguir algunas indicaciones. Al hacerlo se generan entornos más seguros para todos y se evita que se generen focos de infección.

    En primer lugar está el uso indispensable de cubrebocas. Se debe portar tanto en espacios abiertos como cerrados debido a que las recientes evidencias identificaron que el virus SARS-CoV-2 es capaz de permanecer activo en el aire.

    A su vez, para evitar el tiempo en el que los pacientes permanezcan en la sala de espera se debe incentivar la reserva de citas con anticipación. Puede ser a través de redes sociales, vía telefónica o mediante aplicaciones móviles. También les debes de recordar que sean lo más puntuales posible para pasar de inmediato al consultorio y evitar retrasos en los demás.

    Otro punto en el que debes de hacer hincapié es que los pacientes deben de evitar en todo lo posible acudir al consultorio con acompañantes. Con esto se evita exponer a las personas de manera innecesaria, además de que se evita el uso de butacas en la sala de espera. Las únicas excepciones son los pacientes pediátricos y de la tercera edad o con alguna discapacidad.

    De igual forma, aunque suene reiterativo, recuerda a tus pacientes la importancia del lavado constante de manos. En este caso, lo ideal es que realicen la acción antes de salir de sus hogares. Y una vez en el consultorio pueden hacerlo de nuevo en el baño del lugar o simplemente untarse gel antibacterial.

    Finalmente, todas las indicaciones señaladas se deben mantener durante tiempo indeterminado. Seguir de forma adecuada las instrucciones es una parte crucial para evitar generar más contagios.

    Cómo aplicar neuromarketing en tu consultorio médico

    El neuromarketing sirve para tocar las emociones y conseguir esa sensación de bienestar que buscan los pacientes cuando deciden ir a un consultorio médico.

    Los médicos y demás profesionales de la salud tienen hoy la oportunidad de ofrecer servicios de manera atractiva, lo que se traduce en mayor productividad y reconocimiento de la marca personal.

    En este apartado compartiremos los siguientes ejemplos de cómo puede actuar el neuromarketing en un consultorio médico:

    • Usar colores acertados: Es importante procurar tener en el consultorio colores que a las personas les generen las emociones que se quieren transmitir a través del servicio. Si bien la mayoría de los colores en el sector salud son azules y verdes tenues, no necesariamente tiene que ser así. Se puede ser atrevido y creativo con los colores, siempre y cuando generen la emoción correcta y comuniquen el mensaje adecuado.
    • Tener un sitio web atractivo: Expertos en neuromarketing han detectado que los sitios web horizontales son más atractivos para el cerebro humano y esto aumenta las probabilidades de que el usuario continúe en el sitio web.
    • Utilizar titulares llamativos en el sitio web: Un paciente antes de ir a un consultorio médico revisará los pormenores en el sitio web de su médico. Lo ideal es tener un sitio web bien estructurado que permita compartir información de valor para la necesidad del paciente.
    • Paquetes: De acuerdo con neurocientíficos, los clientes a la hora de elegir no toman en consideración un aspecto sino muchos. Por ejemplo, un consultorio médico puede ofrecer una consulta específica así como incluir -en ese paquete- un estudio adicional.
    • Conocer la satisfacción de los pacientes: Esto es importante porque permite saber si lo que se hace está bien.
    • Utilizar el marketing sensorial: Explotar la estimulación sensorial igualmente es válido en un consultorio médico. Por ejemplo, ofrecer un ambiente de relajación con música instrumental y olores que resulten atractivos seguramente sumará muchos puntos con los pacientes.

    El neuromarketing es perfectamente aplicable al ámbito de la salud. Comienza con alguno de los consejos mencionados y no olvides compartir con nosotros tu resultado.

    Perla Elianne Garza se desempeña como CEO en MedMark

    5 notas del día: CDMX se mantiene en semáforo naranja y el traje anti Covid-19 hecho en México

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este viernes. Dentro del plano nacional, se confirmó que la capital del país permanece en semáforo naranja por Covid-19, además de que se presentó un novedoso traje inflable de protección de uso médico. Y en el aspecto internacional, Rusia respondió a las acusaciones de presuntamente querer robar información sobre los proyectos de vacunas que se llevan a cabo.

    CDMX se mantiene en semáforo naranja por Covid-19

    En una conferencia de prensa encabezada por la Jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, se dio a conocer que la Ciudad de México permanecerá en semáforo naranja dentro del semáforo epidemiológico. Mencionó que durante la semana ha existido una ligera reducción en el número de hospitalizados por Covid-19, además de que también han disminuido los nuevos casos. Pese a lo anterior, aseguró que todavía no es propicio reactivar los sectores que permanecen cerrados en la ciudad.

    El traje anti Covid-19 hecho en México que le ha dado la vuelta al mundo

    Aunque todos están expuestos a infectarse con el virus causante de la Covid-19, existen grupos con un riesgo mayor. Dentro de ellos se encuentran los profesionales de la salud por los riesgos que implica la atención directa a pacientes. Precisamente para ofrecer una máxima protección, la empresa mexicana XE Médica Ambulancias presentó el diseño de unos trajes inflables para uso de personal médico. Lo que destaca es que no requieren de llevar puesto otro tipo de protección biológica que imposibilite la movilidad, además de ser más cómodos y ligeros que los equipos de protección convencionales.

    CDMX autoriza pruebas masivas de Covid-19

    Aunque en días recientes la ocupación hospitalaria por Covid-19 ha disminuido en la Ciudad de México, continúa siendo una de las entidades más afectadas. Por lo tanto, se anunció una alianza entre Institutos Nacionales de Salud y laboratorios para hacer un incremento sustancial en el número de pruebas para la detección de la enfermedad. Mientras en abril se hacían 657 al día, ahora se prevé realizar hasta 3 mil 500.

    ¿Influye el tipo de sangre en las complicaciones por Covid-19?

    Una reciente investigación publicada en The New England Journal of Medicine ha generado controversia entre la comunidad médica. Lo que se sugiere es que las personas con sangre tipo A podrían tener un mayor riesgo de contraer Covid-19 y desarrollar síntomas severos. A su vez, quienes tienen sangre tipo O mantendrían un riesgo menor.

    No es la primera ocasión en que se menciona algo similar porque en ocasiones previas se han dado a conocer trabajos similares. A la fecha continúa el análisis para determinar si realmente el tipo de sangre tiene relación en las complicaciones por Covid-19.

    Rusia niega contratar hackers para robar información de vacunas Covid-19

    A lo largo de las últimas horas se ha acusado al gobierno de Rusia de intentar robar información sobre los actuales proyectos de vacunas contra la Covid-19. De manera concreta se ha dicho que sus objetivos son los ensayos que se llevan a cabo en el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

    Por su parte, el día de hoy el Kremlin negó todas las acusaciones que se han hecho contra el gobierno de Rusia. Aseguró que en ningún momento se ha contratado a piratas informáticos para obtener información sobre los proyectos señalados.

    Pasos recomendados por Cofepris en caso de que detectes medicamentos falsificados

    Un tema que se ha mantenido presente a lo largo de los últimos años es la falsificación de medicamentos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 10 por ciento de los fármacos que se venden a nivel global son apócrifos. Se trata de una situación preocupante porque no sólo afecta a la industria farmacéutica sino que pone en peligro a millones de personas.

    En ese sentido, el consumo de medicamentos falsificados provoca entre 300 mil y un millón de muertes cada año en todo el mundo. Mientras que en el plano económico se calcula que el mercado negro de medicinas ilícitas genera ganancias por 150 millones de dólares anuales.

    Ahora bien, en nuestro país existe la Norma Oficial Mexicana 059-SSA1-2015 referente a las buenas prácticas de fabricación de medicamentos. El documento establece los lineamientos que deben seguir todos los establecimientos dedicados a la fabricación de fármacos.

    ¿Qué hacer en caso de sospechar de algún medicamento?

    Por otra parte, se debe considerar lo que deben hacer todos los hospitales, clínicas, farmacias y centros de salud en caso de detectar un medicamento con sospechas de falsificación. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) establece las siguientes recomendaciones a seguir:

    • Implementar sistemas de revisión de medicamentos durante la recepción para detectar productos presuntamente falsificados y en caso de sospechas, inmovilizar el producto y notificar a la Autoridad Sanitaria local o directamente a Cofepris.
    • Adquirir los insumos para la salud en empresas legalmente establecidas y que cuenten con Licencia Sanitaria o Aviso de funcionamiento y Aviso de Responsable Sanitario (en su caso). Es necesario recabar una copia de estos documentos cuando se inicie la relación comercial.
    • No adquirir insumos para la salud de dudosa procedencia, sin factura o documento de transferencia, ni en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes.

      No comprar insumos para la salud con el empaque primario o secundario maltratado o leyendas ilegibles.

      Mantener al menos 3 años las facturas y documentos que amparen la tenencia legítima y la trazabilidad de los insumos para la salud.

    • Notificar a los titulares de los Registros Sanitarios para que inicien la investigación correspondiente, dentro de su propio establecimiento.

      Lo anterior según lo establecido en el Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición.

    Recuerda que tu participación es muy importante para denunciar en tiempo y forma cualquier tipo de medicamento que presente alteraciones o muestre signos de ser falsificado. Como se menciona arriba, debes de informar de inmediato a Cofepris para que se retire el producto de inmediato y se inicie la investigación pertinente. Más allá del aspecto legal, es una acción con la que puedes evitar riesgos en tus pacientes y todos los posibles consumidores.

    IMSS tiene uno de los hospitales con mejor tasa de sobrevida en casos Covid-19 en el país

    Hasta el momento la pandemia por Covid-19 ya ha provocado más de 37 mil decesos en nuestro país, aunque también se debe poner atención en los pacientes que han logrado superar la enfermedad. En todos ellos fue indispensable el apoyo y atención del personal médico para reponerse y alcanzar la recuperación. Gracias al trabajo en equipo han sido posibles las historias de éxito que muestran una de las satisfacciones más grandes que ofrece esta profesión.

    Uno de los mejores hospitales del país

    En ese sentido, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI es considerado como uno de los mejores hospitales del país. El motivo es porque cuenta con una de las mejores tasas de sobrevida en pacientes internados por Covid-19.

    De acuerdo con las estadísticas actuales, por cada 100 pacientes que ingresan al nosocomio, 80 salen recuperados de sus afecciones.

    En ese sentido, se debe recordar que derivado de la emergencia sanitaria, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) optó por reconvertirlo en un hospital híbrido. Con esto, se adecuó su infraestructura para brindar atención a pacientes de esta nueva cepa de coronavirus.

    Características del hospital para atención de casos Covid-19

    Una de las torres de especialidades se asignó para la atención de estos casos, con 110 camas y un TRIAGE respiratorio. Ahí se determina si los pacientes requieren manejo hospitalario para recibir atención inmediata. También en ese espacio se realizan las pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimersa).

    Además, cuenta con servicio de Rayos X, Laboratorio, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un equipo de especialistas multidisciplinarios que están en la primera línea de batalla.

    El Dr. Carlos Cuevas García, director del Hospital de Especialidades, destacó la importancia del tercer nivel de atención. Gracias al compromiso de todo el personal que labora en el nosocomio se ha creado una suma de esfuerzos por parte del equipo multidisciplinario.

    Como hospital de Alta Especialidad, fuimos considerados hospital híbrido porque tenemos un porcentaje de pacientes COVID y un porcentaje de atención a pacientes con padecimientos complejos. En esta etapa nosotros hemos dividido al hospital en dos, esta UMAE tiene dos Torres, A y B. La Torre A tiene 110 camas y está designada completamente a la atención de pacientes COVID, y la Torre B, con más de 200 camas se dedica a la atención del resto de los pacientes.

    El director de la UMAE mencionó que en el hospital tienen capacidad instalada, infraestructura y fuerza de trabajo equivalente a 5 o 6 terapias intensivas de cualquier nosocomio.

    El Dr. Cuevas señaló que una de las grandes satisfacciones es que poco a poco se está saliendo avante de la pandemia. Dar de alta a los pacientes y ver que se reintegran a su vida gracias al trabajo en equipo y el compromiso de todas las áreas que trabajan en el hospital genera un sentimiento que no se puede describir con palabras.