More
    Inicio Blog Página 2321

    Cofepris celebra 19 años de existencia, ¿cómo calificas su trabajo?

    0

    Fue el 5 de julio de 2001 cuando se publicó el decreto con el que se dio por constituida la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Desde un principio se estableció que sería un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa), con autonomía técnica, administrativa y operativa. Su principal labor es ser el organismo rector en materia de control y regulación sanitaria en todo el país.

    Importancia de sus funciones

    De esta forma, la Cofepris es la encargada de analizar y autorizar la operación de todos los productos, dispositivos y establecimientos afines a la salud. Abarca desde laboratorios farmacéuticos, medicamentos, farmacias y consultorios de todo tipo. En sumatoria, todos ellos equivalen a casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    De acuerdo con cálculos actuales, la Cofepris regula 44 centavos de cada peso que gastan los hogares en México. La cifra se obtiene a través de tres sectores que regula: alimentos, bebidas y tabaco; artículos para el cuidado de la salud; y artículos para el cuidado personal.

    Director de la Cofepris

    Actualmente es encabezada por el Dr. José Alonso Novelo Baeza. Es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Además tiene un posgrado en Pediatría por la St. Michael’s Center New Jersey Medical and Dentristy School, Variety Children’s Hospital, South Florida Medical School.

    Entre los diversos cargos que ha ocupado resaltan los de Director Médico del Instituto Médico Quirúrgico y Presidente de la Asociación de Porcicultores del Sureste. Cuenta con certificación por el estado de Florida, en Estados Unidos, así como por el Consejo Americano de Pediatría.

    Por su trabajo, la Comisión ha obtenido importantes reconocimientos de instancias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Al mismo tiempo, también ha estado rodeada de controversias.

    La otra cara de la Cofepris

    No son pocas las ocasiones en las que se le ha acusado de abusar en los trámites burocráticos. Si cuentas con un consultorio médico propio sabes lo complicado y tardado que resulta obtener los documentos y la autorización para poder iniciar operaciones.

    Por lo anterior, la Cofepris ha continuado brindando servicio durante la emergencia sanitaria por Covid-19 para la recepción de todos los trámites relacionados con la autorización de registros sanitarios y trámites asociados, de medicamentos y dispositivos médicos.

    Aunque uno de los puntos más discutidos ocurrió en enero pasado cuando se anunció que México permitiría la importación de medicamentos sin registro sanitario nacional. La modificación ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y el argumento utilizado es que sólo consiste en medicamentos oncológicos. De esta forma se garantiza que no habrá desabasto a futuro. El inconveniente es que a través de este tipo de acciones se le han restado facultades a la Cofepris.

    Y tú como profesional de la salud. ¿qué opinión tienes del trabajo que realiza la Cofepris?

    Generar textos médicos de calidad para atraer nuevos pacientes

    Patrocinado por RB MJN      

     

     

     

    El campo de la salud es uno de los más disputados en la actualidad. El elevado número de médicos y consultorios ha derivado en que exista una fuerte competencia. Existen muchas opciones y los pacientes deben tomar una decisión final con respecto al especialista con el que van a acudir. Por eso es necesario resaltar del resto y así conseguir atraer a la mayor cantidad posible de personas. Pero cuando ellos no te conocen es necesario emplear diversas estrategias. En ocasiones anteriores te hemos comentado la importancia de la marca médica personal. Para ganarte la confianza de las personas es necesario que primero conozcan un poco de tu trabajo previo. Para conseguirlo puedes optar por la redacción de textos. Aunque parece muy sencillo primero necesitas delimitar bastante bien lo que planeas hacer y el tema del que te gustaría escribir.

    Obtener prestigio digital

    En ese sentido, el primer paso consiste en conseguir un espacio para poder publicar tus ideas. Se puede tratar de una revista especializada o un medio de información general. En la actualidad no es necesario que dependas de otros porque puedes abrir tu propia bitácora digital. Inclusive si cuentas con tu propio portal de internet puedes añadir una sección para publicar tus propios textos médicos. Lo siguiente a considerar es pensar en el tipo de público al que te quieres dirigir. Pueden ser otros colegas o público en general para captar nuevos pacientes. A partir de este punto debes determinar el lenguaje a utilizar. Una vez superados los aspectos anteriores es momento de pensar en un tema. Lo normal es que sea uno que domines o del que puedas investigar. Puedes apoyarte en tu entorno para seleccionar uno que se encuentre en tendencia. En la actualidad es claro que el más importantes es el Covid-19 pero al ser muy general debes enfocarte en un aspecto en particular.

    Hacer un texto que todos puedan entender

    Si en este caso te interesa captar nuevos pacientes entonces debes de redactar un texto que sea amigable para ellos. Evita todo tipo de lenguaje técnico para que no los aburras. Debes de buscar que el resultado sea claro y lo pueda entender cualquier persona, inclusive las que no están adentradas en el tema. Aunque resulta obvio, la ortografía es indispensable en todo momento. Para mostrar tu profesionalismo debes redactar de manera pulcra y revisar varias veces el texto antes de ser publicado. Para que tu artículo tenga mayor rigor puedes apoyarte en estadísticas o fuentes confiables. Si es así las debes mencionar para que cuentes con un sustento y eso te otorgue mayor profesionalismo.

    Fomentar la retroalimentación

    Otro punto por considerar es añadir un correo electrónico o enlace a tus redes sociales. El objetivo es que quienes lo lean se puedan poner en contacto contigo. Si eso ocurre, recuerda responder a la brevedad para propiciar un intercambio de ideas. Finalmente, tú mismo puedes difundir tu trabajo a través de redes sociales. En primera instancia es una estrategia para obtener prestigio digital. Pero además también es una herramienta útil para atraer personas a tu consultorio. Toma en cuenta que mientras mayor reconocimiento tengas es más probable que las personas se quieran acercar contigo. A través de los medios digitales ahora es más sencillo, aunque lo más importante es mantenerte activo y en búsqueda de nuevas oportunidades.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Coworking médico, opción a bajo costo para los emprendedores de la salud

    Patrocinado por RB MJN        

     

     

    Si eres médico sabes que existen varios caminos para ejercer la profesión, aunque los principales son dos: trabajar para alguna institución o abrir tu propio consultorio. La segunda opción es una de las preferidas, aunque por desgracia no todos pueden acceder a esta alternativa. Aunque se pueden tener muchos conocimientos, el mayor inconveniente es la falta de recursos financieros, lo que complica cumplir con la meta.

    Abrir un consultorio médico, ¿misión imposible?

    Para poder abrir un consultorio médico se requiere una elevada inversión económica. Aunque la mayor cantidad se destina a la compra del equipo e inmobiliario, no es la única. También se requiere adecuar el local a las necesidades del espacio. Y si eso no es suficiente, también hay que considerar otros aspectos como la renta del local, el pago de servicios como agua, luz, internet y el salario de los colaboradores. De igual forma, también se deben tramitar los requisitos que estipula la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la apertura de consultorios médicos. Aunque el pago no es demasiado, sí es un proceso lento que consume mucho tiempo. Los obstáculos que se deben de enfrentar son demasiados y no siempre se tiene la garantía de que se obtendrán resultados positivos. De hecho, por la fuerte inversión inicial que se requiere, se necesita al menos un año desde la apertura del consultorio para poder empezar a obtener ganancias.

    Coworking, la nueva forma de trabajo

    Por otra parte, el trabajo colectivo y la unión de esfuerzos tienden a ofrecer mejores resultados. Por eso es que a lo largo de años recientes se ha popularizado el coworking como una alternativa para los emprendedores. En su definición más sencilla se trata de un espacio donde se pueden desarrollar proyectos, sea cual sea la estructura de la empresa. Abarca desde freelancers, startups o grandes corporativos. Pero ahora lo más interesante es que también existe la opción de coworking médico. Consiste en la opción de poder rentar un consultorio ya equipado y adecuado con todo el equipo e insumo necesario para atender a los pacientes. De esta manera, tú te ahorras todo el financiamiento inicial y sólo te dedicas a la atención de los pacientes.

    Coworking médico disponible en México

    En otros países es una alternativa que se ha popularizado durante los últimos años; sin embargo, en México todavía es una opción novedosa. A la fecha la Clínica RE Health Coworking la pionera en ofrecer esta opción al alcance de todos los profesionales de la salud. Su modelo de trabajo no sólo consiste en ofrecer los consultorios médicos ya instalados sino que además también se puede añadir una recepcionista y la opción de agenda de citas. Al final, tú como médico sólo pagas la renta del espacio por las horas de consulta que necesites.

    Beneficios del coworking médico

    Además del ahorro de costos, el coworking médico también ofrece otros beneficios como un menor estrés laboral. Tú sabes que la Medicina es una de las profesiones más complejas y desgastantes que existen. Es mucha la presión que se debe de soportar desde la facultad y al momento de ejercerla de manera profesional. Los pacientes no siempre son amables ni reconocen el trabajo que realizas. Por otra parte, se debe tomar en cuenta que la actual pandemia de Covid-19 ha provocado que la salud adquiera una nueva importancia para gran parte de la población. Los síntomas causados por este nuevo virus son bastante similares a otros problemas respiratorios y eso deriva en que millones de personas piensen que están enfermas. Todas ellas necesitan una revisión general para poder corroborar su estado y aquí es donde tú puedes aprovechar. Para poder abrir tu propio consultorio vas a necesitar mucho tiempo y dinero. Pero si lo que deseas es actuar de inmediato entonces la opción ideal que está a tu alcance es el coworking medico. Con una mínima inversión puedes comenzar al instante a atender a los pacientes. De igual forma, si te interesa ser un médico emprendedor entonces ahora la barrera financiera ya no es un obstáculo para que comiences tu propio negocio.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Caso clínico: Mujer acude a revisión médica y la diagnostican con cáncer testicular

    0

    La literatura médica cuenta con millones de casos registrados; sin embargo, siempre aparecen nuevos que llaman la atención por distintos motivos. Algunos se convierten en hazañas, otros muestran las capacidades de los profesionales de la salud y también hay otros bastante extraños. Al final todos sirven para mostrar las infinitas posibilidades que se pueden presentar en cualquier momento.

    Lo anterior sirve para poner en contexto lo que ocurrió en la India. Una mujer de 30 años presentó ligeros dolores abdominales que se incrementaron en intensidad. Después de varios días con la molestia sin que desapareciera, optó por acudir a consulta con un médico.

    Diagnóstico sorpresivo

    Como reporta el periódico The Indian Express, en un primer instante el galeno no pudo determinar la causa así que solicitó el apoyo de un especialista. Después de una revisión a fondo se determinó que la paciente padecía de cáncer testicular.

    Aunque podría parecer ilógico, el especialista señaló que el problema surgió desde el nacimiento mismo de la paciente. Al contar con genitales externos femeninos se dictaminó que era mujer, aunque en realidad es un hombre.

    Esta situación tan peculiar es conocida como Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (AIS). Es una condición bastante rara que se presenta cuando una persona que es genéticamente masculina (tiene un cromosoma X y un cromosoma Y) es resistente a las hormonas masculinas. Como resultado, la persona tiene algunos o todos los rasgos físicos de una mujer, pero los caracteres genéticos de un hombre.

    De tal forma, la paciente desarrolló senos y la apariencia de una mujer; sin embargo, el útero y los ovarios estuvieron ausentes desde el nacimiento. Además durante el interrogatorio la afectada declaró que nunca en su vida había menstruado, aspecto al que nunca le prestó importancia.

    Incidencia a nivel mundial

    De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que alrededor de uno de cada 20 mil bebés nace con este síndrome. Una de las consecuencias más frecuentes es la incapacidad de uno o ambos testículos para descender al escroto después del nacimiento.

    Por tal motivo, la paciente fue que desarrolló cáncer testicular. Aunque de momento se reporta como estable y ya inició un tratamiento médico.

    Padecimientos del Siglo XXI: De los cibercondríacos a las tecnopatologías

    0

    Es una realidad que la tecnología es una poderosa herramienta que se ha implementado en el campo sanitario para facilitar la vida de los pacientes y el trabajo de los médicos. Pero tampoco se puede ignorar que también ha impactado de forma negativa al propiciar que personas piensen que están enfermas cuando no es así. Para todos ellos se creó el término cibercondríaco, el cual cada vez es más frecuente entre la población.

    De manera similar también han surgido las tecnopatologías, forma con la que se ha bautizado a las alteraciones físicas, psicológicas y sociales provocadas por el uso excesivo e inadecuado de las redes sociales y tecnologías.

    Enfermedades 2.0

    En ese sentido, tal vez has notado con tus pacientes que algunos se han convertido en dependientes de algún dispositivo tecnológico, lo cual le genera problemas de ansiedad y adicción, además de provocar daños en sus distintas actividades cotidianas, por lo cual es muy importante hablar con ellos y ofrecerles un tratamiento adecuado.

    Algunos especialistas también las llaman enfermedades 2.0 debido a que su aparición surgió junto con el apogeo de internet. Uno de los más populares y que se ha expandido en la actualidad es la nomofobia, el cual hace referencia a las personas que desarrollan un miedo irracional a vivir sin su teléfono celular. Lo anterior puede generar diversos problemas de estrés, pánico y adicción similares al de un fumador o alcohólico.

    Otra enfermedad es la bautizada como el síndrome del mensaje imaginario, forma en que se denomina a quienes dejan de hacer actividades de su vida cotidiana con el objetivo de mantenerse pendientes de su teléfono celular, lo cual altera su percepción de las cosas y les provoca alteraciones en su realidad como imaginar mensajes recibidos.

    Por último, otra de las enfermedades más numerosas es conocida como FOMO, forma en la que se denomina a las personas que presentan un miedo anormal a mantenerse aislados del mundo digital, por lo que constantemente necesitan revisar sus cuentas personales de redes sociales, lo que puede llegar a generar actitudes violentas en caso de que alguien se los impida.

    Las anteriores tan sólo son un muestrario de algunas tecnopatologías que han aparecido en años recientes. El no atenderlas puede derivar en afectaciones más severas que pueden llegar a poner en riesgo la salud de los pacientes. Por eso es muy importante siempre mantener una comunicación constante.

    ¿Cómo evitar perder pacientes durante la contingencia sanitaria?

    Patrocinado por RB MJN         La actual pandemia de Covid-19 ha generado una completa transformación en el mundo. Al menos la mitad de la población global permanece resguardada en sus hogares. Además se ha generado un pánico colectivo al contacto entre personas. Aunque la salud es un bien necesario e indispensable, también existe el riesgo a que el gremio se vea impactado por la situación actual. De manera concreta, se estima que en un mes se perdieron más de 100 mil empleos formales en México. Se trata de una cifra abrumadora y lo peor es que se estima que apenas es el inicio de una prolongada recesión. Con personas que tienen miedo a salir de sus casas o que se han quedado sin un ingreso fijo, tú como profesional de la salud también puedes sufrir. Tal vez ya has empezado a notar que ha disminuido el flujo de pacientes dentro de tu consultorio. Y si no es así, corres el riesgo de que durante los próximos meses ocurra algo similar. Para enfrentar este tipo de riesgos es que debes anticiparte y emprender medidas. Otro aspecto a considerar es que una vez finalizada la contingencia sanitaria, el temor permanecerá en gran parte de la población. De tal forma, también durante ese período podrías sufrir y ver una disminución en tu número de pacientes. Con lo anterior en mente, lo que requieres es contar con estrategias que te ayuden a evitar perder pacientes durante la temporada actual. Vivimos un momento complicado pero si realizas acciones adecuadas vas a evitar que tu consultorio se vea afectado.

    Ofrece varias opciones de atención

    En primer lugar debes de combatir el hecho de que las personas no quieren o pueden salir de sus hogares. La contingencia sanitaria ha obligado que la mayoría permanezcan en sus hogares y aunque acudir a una consulta es catalogado como una acción esencial, muchas personas no lo ven así. Caminos como la automedicación o simplemente evitar acudir con un médico cada vez serán más recurridos entre la población. Con esto, tu negocio está en riesgo y necesitas pensar en cómo enfrentar las adversidades. Si los pacientes no pueden salir de sus casas entonces ofrece la alternativa de las consultas a distancia. Existen múltiples servicios gratuitos de videollamadas que te serán de utilidad. En la actualidad ya no es necesario que ambas partes se encuentren en el mismo punto físico porque la tecnología se ha encargado de eliminar las barreras geográficas. Mientras más alternativas de atención le ofrezcas a tus pacientes, es menos probable que te dejen u opten por acudir con otro médico.

    No abandones a los pacientes

    Un error frecuente que cometen los médicos es que no les dan seguimiento a los pacientes. En cualquier época del año es grave, pero antes las circunstancias de contingencia sanitario lo es todavía más. Si las personas sienten que los galenos no les prestan atención fuera del consultorio, es menos probable que quieran regresar. Junto con tus colaboradores debes de indicar que siempre se lleve un registro de todos los pacientes que han acudido contigo. Si alguno requiere una consulta de seguimiento es indispensable que se le contacte para recordarle la hora y fecha en la que debe regresar. De igual forma, se le debe preguntar si se le complica regresar para ofrecer un cambio en el día y reprogramar la cita. Mientras mayor importancia muestres a los pacientes, mayor fidelización van a tener contigo. Debes de tomar en cuenta que dentro del gremio de la salud existe una fuerte competencia debido al elevado número de consultorios médicos que existen en todo el país. Para evitar que el paciente te cambie por otro médico debes mostrar que cada una de las personas que atiendes son importantes y lo cual es así.

    Proyecta empatía médica

    Uno de los aspectos que más se les complica a los médicos es desarrollar su lado empático. Aunque pueden tener grandes conocimientos, dentro de la facultad nunca se enseña cómo ofrecer un trato humanista a los pacientes. Más allá de ofrecer un diagnóstico acertado, también se requiere de una atención cálida y directa. Una de las quejas recurrentes de los pacientes es que sienten que son tratados como si fueran números de expedientes y no como personas. Cuando eso ocurre la mayoría prefiere cambiar de médico e iniciar una nueva relación. Con esto en mente, aspectos como llamar a los pacientes por sus nombres o resolver todas las dudas que se generen durante las consultas son indispensables. Aunque sea una relación profesional debes recordar que tienes enfrente a una persona y no a un robot. Generar un ambiente de seguridad promueve el inicio de relaciones duraderas. El seguir las indicaciones anteriores te servirá para mejorar la atención con tus pacientes y eso se traducirá en mejores relaciones. Recuerda que se acercan momentos difíciles y es preciso que fomentes una relación cordial para que decidan continuar con tu servicios. Nunca olvides que los pequeños detalles son los que marcan grandes diferencias.
    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consecuencias de las guardias médicas: Desde suicidios hasta maltratos de superiores

    Para poder convertirte en un médico profesional debes superar todo tipo de barreras. La carrera es una de las más complejas que existen y en la que nunca se termina de aprender. Además se trata de una de las profesiones más competidas en nuestro país. Cada año existen miles de aspirantes en las escuelas públicas pero sólo algunos consiguen obtener un lugar. Y de todos ellos, el número de los que concluyen su formación también es mínimo.

    A su vez, hay varios requisitos que debes cumplir para poder concluir con la carrera. Uno de ellos es realizar guardias médicas. En el caso de México consiste en jornadas de 36 horas continuas de trabajo. Es demasiado pesado y se traduce en altos niveles de estrés y ansiedad, aunque apenas es el inicio.

    A pesar de representar una forma de esclavitud moderna y las quejas constantes que provocan, no hay muestras de que las guardias médicas vayan a desaparecer o al menos a modificarse. En este caso la salud de los futuros médicos es lo que menos ha importado a las autoridades.

    Para tener una idea más clara de lo que representan las guardias médicas te compartimos una lista de los efectos adversos que provocan. Tú conoces bien este aspecto porque lo tuviste que enfrentar en una etapa de tu vida. Aunque algunas pueden parecer irrelevantes, otras inclusive pueden tener consecuencias mortales.

    Abuso de los superiores

    Por desgracia, es común que durante las guardias médicas los jóvenes reciban abusos de sus superiores. No sólo se trata de regaños sino que inclusive pueden ser reprimendas que generen consecuencias a largo plazo como insomnio, trastornos de conducta y afectación de relaciones humanas.

    Alteración de los ritmos circadianos

    El tener que realizar guardias médicas que se extienden hasta por 36 horas seguidas provoca daños a nivel físico y mental. El primer cambio notorio es una alteración en el ritmo biológico de los jóvenes que provoca una pérdida en la percepción de la realidad.

    Falta de eficiencia

    Provocado por la acumulación de horas continuas de trabajo, el joven aumenta hasta en un 50 por ciento la probabilidad de cometer errores durante su trabajo. Esto resulta bastante preocupante tanto para el propio galeno como para los pacientes.

    Pérdida de vida social

    Como ocurre con cualquier persona, la parte emocional y de esparcimiento es muy importante para darle relajación y sentido a su vida. Al enfrentar jornadas tan extenuantes de trabajo, es bastante complicado que el médico tenga tiempo libre o pueda realizar actividades fuera del hospital.

    Alta probabilidad de suicidio

    A nivel mundial la Medicina es la profesión con la tasa más elevada de suicidios. Se presentan hasta con el doble de frecuencia que en el resto de la población. En muchas casos se ocurren inclusive desde la parte formativa. Aunque no se puede afirmar, en muchas ocasiones los jóvenes toman esta determinación debido a todo lo que sufren durante las guardias médicas.

    En plena pandemia de Covid-19 aparece un brote de peste bubónica en Asia

    0

    Hasta el momento el 2020 ha sido un año del que hay poco por recordar. La pandemia por Covid-19 ha provocado la mayor crisis económica de las últimas nueve décadas. Aunque lo peor es que el problema todavía luce lejos de terminar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Latinoamérica se espera que el pico de contagios se alcance en agosto.

    Al mismo tiempo, durante este 2020 se han dado a conocer otros problemas de salud que han llamado la atención. Uno de ellos es el virus G4 EA H1N1, del que se denunció que era nuevo y tenía potencial pandémico, aunque poco tiempo después se comprobó que no es así.

    Otro ejemplo es la aparición del ébola del conejo en zonas de Estados Unidos y México. En este caso, los primeros casos se remontan a 1984 en China aunque se desconoce cómo fue que llegó a América.

    Reaparece la peste bubónica

    Sumado a todo lo anterior, el día de hoy se confirmó la aparición de un nuevo brote de peste bubónica en Mongolia. Con base en los medios internacionales, el origen se encuentra en la ciudad de Hovd.

    Hasta el momento existen dos casos confirmados y ambas personas se reportan en estado grave de salud.

    Aunque se desconoce cómo se originó el brote, una de las hipótesis señala que fue por comer carne cruda de marmota. La práctica es común en la zona así que todavía no se puede confirmar que así haya surgido.

    Por lo pronto, las autoridades ordenaron la revisión de todas las personas que tuvieron contacto con las dos personas afectadas durante los últimos días. Además el gobierno de Rusia ordenó el cierre de su frontera con Mongolia como medida de protección.

    Último brote de peste bubónica en el mundo

    Por otra parte, se debe recordar que los últimos casos de los que se tiene registro de peste bubónica ocurrieron el año pasado también en Mongolia. En aquella ocasión fue en la ciudad de Ulán Bator donde se produjo el incidente que dejó al menos dos decesos. El brote pudo ser controlado y no se reportaron incidentes mayores.

    De igual forma, vale la pena recordar que la peste bubónica fue la responsable de la mayor pandemia en la historia de la humanidad. Durante el Siglo XIV estuvo activa en varios países de Europa y Asia. Aunque nunca hubo un conteo oficial, se estima que causó la muerte de al menos 25 millones de personas, lo que equivale a una tercera parte de la población mundial de ese momento.

    6 opciones digitales para organizar las citas de tu consultorio

    0

    La tecnología ha logrado importantes avances a lo largo de los últimos años. Su impacto se puede observar en todos los rubros y eso incluye al área de la salud. En primera instancia se han diseñado novedosos equipos que permiten resultados más precisos y en un menor tiempo. Con esto el paciente también obtiene beneficios porque recibe una menor incomodidad a otras opciones ya existentes.

    A su vez, la tecnología médica también ha logrado transformar la manera de agendar citas y administrar el consultorio. Ahora todo se puede realizar de manera digital para evitar el gasto en papelería y agilizar los procesos.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos una lista con seis opciones digitales que te servirán para la administración y gestión de tu consultorio.

    Clinic Cloud

    La principal ventaja de ClinicCloud es que te permite gestionar tus citas médicas y subir la información a la nube. De igual forma, también cuenta con la opción generar citas en línea de una forma sencilla y rápida. El paciente sólo debe seleccionar el tipo de consulta, la fecha y hora y de manera automática se aparta un lugar.

    OpenEMR

    Con esta opción vas a poder llevar un control de datos demográficos de los pacientes, agendar citas, y gestionar registros médicos electrónicos. Además también ayuda en la facturación, prescripciones y reportes de los pacientes. Otra de sus ventajas es que está disponible en varios idiomas, incluyendo español.

    Nimbo

    Es una empresa mexicana que ofrece una plataforma digital para crecer y administrar tu práctica médica. Gracias a ella vas a poder centralizar la historia clínica, controlar el inventario, facturar y hacer colaborativo el trabajo dentro de tu consultorio. Aunque tiene un costo, ofrece la posibilidad de utilizarla durante 14 días de forma gratuita.

    CiMe – Citas Médicas

    Si te interesa un sistema básico y sencillo, puedes optar por CiMe. Además de ser gratuito te proporciona una plataforma de gestión y administración de citas médicas. No tiene problemas con la conectividad a internet porque puede ser empleado tanto de manera online como offline.

    MediCloud

    Tiene el respaldo de Microsoft y ofrece varias opciones en la nube como agenda de pacientes cuyos datos son enviados directamente a tu e-mail. A través de esta plataforma también tienes acceso a los expedientes, estadísticas y finanzas de tu consultorio.

    Jagarsoft

    Jagarsoft tiene como principal característica el organizar citas de pacientes de uno o varios médicos. Por lo tanto puede ser usado en consultorios en los que laboren múltiples especialistas y así facilitar el proceso. Además de agendar también permite realizar consultas generales del paciente y su historial clínico.

    ¿Qué debe saber un médico de primer contacto en relación con el tratamiento del Covid-19?

    Nos encontramos en una situación sin precedentes en la historia mundial. México actualmente enfrenta el mayor número de contagios por día sin llegar aún a un pico de casos activos. Debido a esto, es de suma importancia para todos los médicos saber cuál es la guía de tratamientos recomendados para tratar esta infección, lo más adecuado posible. Cabe resaltar que todos los datos aquí establecidos fueron obtenidos de protocolos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomando en cuenta pacientes leves y moderados, sin factores de riesgo. Siempre al tratar estos pacientes es necesario utilizar los protocolos de seguridad adecuados propiciados por el organismo sanitario.

    El tratamiento de dichos pacientes se dividirá de acuerdo con la intensidad de los síntomas, con/sin factores de riesgo asociados, con/sin antecedentes de tratamiento previo. Así mismo, dependiendo de la sintomatología (meramente sintomático y/o tratamiento de la neumonía, como tal). 1,2 Los medicamentos más frecuentes utilizados son los siguientes:

    • Aíslo del paciente: Probablemente lo más eficiente, debido a que es necesario prevenir el contagio con las demás personas. Si el paciente está en casa, es necesario preparar una habitación donde el paciente debe de pasar dos semanas sin contacto alguno. 1
    • Oxígeno: en pacientes con una SpO2 (saturación de oxígeno) <90% o respiraciones por minuto >28-30 es necesario colocar una mascarilla tipo Venturi al 40% 1,2. Se debe de mantener la SpO2, en al menos 90%. 1 Ayudará también el mantener el paciente en sedestación o sentado. 1
    • Hidroxicloroquina: hay diversos estudios que han demostrado que existe una reducción en la carga viral y modulación del sistema inmune, mediante la administración de este fármaco. 2 Se propone una dosis de 500 mg cada 12 horas 2 .
    • Paracetamol: es necesario de antipiréticos, porque recordemos que uno de los síntomas más frecuentes y tempranos es la fiebre. Se recomiendan 500 mg – 1gr vía oral cada 6 horas. 2 Así mismo, es necesario de hidratación adecuada debido a que la pérdida de líquidos y electrolitos es inminente causado por la fiebre. Se sugiere medios físicos para ayudar en el control de la temperatura 1 . No hay evidencia que indique que el uso de antiinflamatorios no esteroideos,
      causen complicaciones. 1
    • Signos vitales: es de suma importancia, tener un control estrecho de estos. Debido a que nos indicará si existe mejoría o deterioro del paciente. 1 No se recomienda baja ninguna circunstancia el tratamiento ni la profilaxis con antibióticos innecesarios. Solamente, para pacientes con alteraciones en la vía aérea donde sea probable que exista neumonía. 1

    Referencias utilizadas

    1. Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Manejo clínico de la COVID-19: orientaciones provisionales, 27 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332638

    2. Cascella M, Rajnik M, Cuomo A, Dulebohn SC, Di Napoli R. Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.

    El Dr. Diego Rodolfo Sanchez Vazquez es profesor base en el Programa Internacional de Medicina (School of Medicine) de la Universidad Autónoma de Guadalajara.