More
    Inicio Blog Página 2326

    Suman 170 médicos del IMSS fallecidos por Covid-19 y más de 2 mil infectados

    Con más de 70 años de historia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa la base de la salud pública en nuestro país. Hasta antes de la emergencia sanitaria atendía a poco más de 60 millones de derechohabientes. Con esto, casi la mitad de los mexicanos estaban inscritos para poder recibir atención médica. A la fecha no existe otra institución con un padrón tan elevado. Al mismo tiempo, a lo largo de los años ha sufrido de una severa falta de inversión que perjudica tanto a pacientes como el personal sanitario.

    Inconvenientes de trabajar en el IMSS

    El aumento en el número de derechohabientes no corresponde con el de los médicos y enfermeras contratados. Desde hace años el IMSS funciona con déficit de trabajadores y en algunas unidades existe maquinaria y equipo arcaico. El resultado se traduce en jornadas laborales extenuantes en las que se debe hacer todo lo que se puede con lo poco que se tiene al alcance.

    A partir de la pandemia por Covid-19 la situación se tornó todavía más complicada. Ahora existe un problema más al que están expuestos todos los trabajadores del IMSS por ser la institución que atiende más casos sospechosos en México.

    Tan sólo se debe recordar que hasta hace no mucho fueron constantes las quejas con respecto a la falta de Equipos Personales de Protección (EPP). La falta de insumos fue un factor determinante que dejó expuestos a miles de trabajadores de la salud mientras realizaban sus labores.

    Víctimas de la Covid-19 dentro del personal del IMSS

    Como consecuencia de lo anterior, Zoé Robledo presentó una actualización de las consecuencias que ha dejado la Covid-19 en el personal médico. Hasta este momento se contabilizan 170 trabajadores de la salud del IMSS que han fallecido a causa del virus SARS-CoV-2. La mayoría de las víctimas mortales corresponden a médicos y enfermeras. Además existen 2 mil 185 contagiados que permanecen en constante revisión.

    Por su parte, el funcionario detalló que todos los días se realizan homenajes en las unidades del IMSS por todos los compañeros caídos. Recordó que cada vida duele mucho y por lo tanto se han implementado diversas estrategias para apoyar al personal y evitar que esto suceda.

    De momento aseguró que se cuenta con una cantidad suficiente de EPP que se han repartido en todo el país. Además se brinda apoyo psicológico y mental a todos los trabajadores de la salud.

    De igual forma recordó la autorización de 871 millones de pesos para la creación del Bono Covid, mismo que hasta el momento han recibido 177 mil trabajadores del IMSS.

    Nefrólogos, ante una de las mayores desigualdades en nuestro país

    En Sao Paulo o Nueva Delhi la gente rica se cura en hospitales modernos de prestigio mundial, mientras a uno o dos kilómetros niños pobres se están muriendo de desnutrición o de enfermedades fácilmente prevenibles… estas desigualdades en salud son una de las grandes injusticias del mundo de hoy.
    Angus, Deaton, El gran Escape, Nobel de Economía 2015.

    A la insuficiencia renal crónica no le vamos a ganar con más nefrólogos o centros de diálisis, la estrategia basada en aumentar el número de especialistas está condenada a fallar incluso antes de iniciarse. El tratamiento requiere demasiados recursos (humanos y materiales). Para vencer a la insuficiencia renal, la obesidad y la diabetes necesitamos mejorar la medicina de primer contacto y las condiciones de vida de la población. Aun así, debemos de reconocer que en el acceso a los tratamientos de reemplazo renal existe una gran injusticia.

    En 2018 se publicó en Kidney International Reports un artículo titulado: La tragedia de tener enfermedad renal terminal en México. Estudio que muestra la gran desigualdad que existe en el acceso a las terapias de reemplazo renal (diálisis y trasplante) en nuestro país. Los autores mencionan que la disparidad en el acceso es multifactorial: no hay suficientes centros de trasplante y diálisis, existen restricciones geográficas (la mayoría de los centros están en las grandes ciudades) y el acceso a la terapia de remplazo está limitada, en muchos casos, a la capacidad de pago de la población. En conclusión, el tratamiento de la enfermedad renal crónica en México es injusta, desigual y en muchas ocasiones debajo de los estándares de calidad internacionales. Esto no es culpa de los médicos, es reflejo de un sistema de salud que fue abandonado y saqueado por décadas.

    Actualmente, en el país estamos en medio de una gran polémica, el presidente López Obrador dice que van a entrenarse de 20 a 30 mil especialistas más y nadie se va a quedar fuera del ENARM. El doctor López Gatell mencionó que faltan 240 mil trabajadores de la salud en el país. En el caso particular de la terapia de remplazo renal, no tenemos suficientes centros, además, los centros están mal distribuidos, lo que genera una enorme injusticia, pero ¿qué hay de los médicos nefrólogos? ¿Son suficientes?

    En 2020 se publicó un estudio en Kireports sobre el desajuste que existe entre la enfermedad renal y la fuerza laboral de nefrólogos en México. Los resultados son muy interesantes, aunque no son una sorpresa. En dicha publicación se reportan 1500 nefrólogos en México, de los cuales el 80% están certificados por el consejo. Lo que da un resultado de 9.1 nefrólogos por millón de habitantes (pmh). Esta es una cifra muy baja si la comparamos con los 24.4 pmh en promedio de Europa occidental o 18.1 pmh en E.E. U.U. Además de que la SLANH recomendó que para 2020 se tuvieran 20 nefrólogos pmh en los países latinoamericanos.

    Es evidente que hacen falta nefrólogos, pero aún más importante es darnos cuenta de la distribución de estos. En la CDMX hay 45 pmh, en Jalisco 16 a 20 pmh y en Nuevo León 11 a 15 pmh, mientras que, en algunos estados del sureste como Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero y Veracruz la tasa es de 0 a 5 pmh.

    Por lo tanto, después de analizar estos dos artículos concluimos que en algunas regiones existen centros de reemplazo renal de primer nivel con más médicos que en Europa Occidental, pero en otras partes el sistema se encuentra en ruinas, sin centros de reemplazo y, por supuesto, sin médicos. La desigualdad es inmensa e indignante, pero no se va a resolver aumentando solamente el número de médicos.

    El gobierno actual mantiene la postura de aumentar el número de especialistas. ¿Pero qué especialidades se van a aumentar? Esperemos que no sean los nefrólogos, no sin antes mejorar el número, distribución y calidad de los centros de diálisis y transplante. En nefrología hacen falta muchos recursos materiales para practicar la especialidad a un buen nivel, de nada sirve tener los mejores médicos si no les damos las herramientas y las condiciones necesarias. Aumentar el número de nefrólogos sin hacer una estrategia para mejorar la distribución sólo va a saturar aún más las plazas urbanas, pero no va a resolver el problema de la desigualdad. La nefrología es una especialidad que depende en gran medida de un buen laboratorio clínico y centros de terapía de reemplazo de calidad, pedirle a los especialistas que se vayan a trabajar fuera de las grandes urbes sin antes asegurarles las condiciones adecuadas es una necedad. Por último, también existe el factor de la inseguridad, no es coincidencia ver que en muchos de los lugares más violentos tenemos menor número de especialistas.

    Los médicos especialistas necesitan instalaciones adecuadas, pero también, seguridad, insumos y personal auxiliar especializado. No es sólo tener los médicos suficientes, es todo un conjunto de profesionistas y condiciones adecuadas. Desde mi punto de vista el problema de la medicina de especialidad en México va más allá de formar 20 o 30 mil especialistas más por año o hacer que todos pasen el ENARM. Necesitamos los médicos adicionales, pero primero debemos de ver en dónde los vamos a colocar, es injusto entrenar a un médico por 10 o 12, para que al final no encuentre un trabajo digno.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi libro: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    AMLO podría realizarse prueba Covid-19… sólo si Trump la recomienda

    Con 66 años de edad, hipertensión y antecedente de infarto al miocardio en 2013, la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha puesto en duda. Inclusive una de las principales quejas es su actual estilo de vida marcado por las giras constante por todo el país. Existen quienes argumentan que una persona con sus características debería tener mayor cuidado. Además en semanas pasadas se le criticó que a la fecha se ha negado a practicarse la prueba de detección de Covid-19.

    En ese sentido, se debe señalar que políticos de alto rango con los que AMLO se reúne con frecuencia ya se han contagiado. Así ha ocurrido con Zoé Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y Arturo Herrera Gutiérrez de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    “Tengo buena salud y nunca he presentado síntomas”

    Pese a lo anterior, López Obrador siempre se ha negado a practicarse la prueba al asegurar que goza de buena salud y no presenta ninguno de los síntomas. Aunque eso podría cambiar debido al primer viaje fuera de México que tiene planeado durante su sexenio.

    El mandatario ya confirmó que planea viajar a Estados Unidos para reunirse con el presidente Donald Trump. El objetivo de la reunión es platicar sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Hasta el momento lo único que se ha confirmado es que la cita se llevará a cabo después del 4 de julio en Washington.

    AMLO dispuesto a realizarse el examen para poder viajar a EE.UU.

    A pesar de que algunos analistas políticos consideran peligroso acudir en este momento al país con más casos activos por Covid-19 en el mundo, Andrés Manuel ha reiterado que la reunión es un hecho. Ante esta situación, a pregunta expresa de la prensa, dijo que si el protocolo de viaje a los Estados Unidos de América se lo demanda estaría dispuesto a realizarse el examen de detección.

    Con esto, es la primera ocasión que AMLO se muestra dispuesto a someterse a esta prueba. En todas las veces anteriores ha declarado que el propio Dr. Hugo López-Gatell le ha mencionado que no es recomendable. Al no existir síntomas es un procedimiento innecesario que sólo produce la pérdida de tiempo.

    En este caso, lo único que resta es conocer la decisión de Trump y sus asesores acerca de si consideran conveniente que López Obrador se practica la prueba de detección Covid-19.

    Finalmente, se debe agregar que durante las últimas 24 horas se produjeron 473 decesos por Covid-19 en nuestro país. Con esto se llegó a 27 mil 121 muertes. Además el 71 por ciento de las víctimas padecían de alguna de las cuatro principales comorbilidades: hipertensión, diabetes, obesidad y tabaquismo.

    ¿Y tú como médico consideras que una persona con los antecedentes de AMLO deba realizarse la prueba de detección Covid-19?

    Hasta 6 de cada 10 mexicanos podrían infectarse de Covid-19 mientras no exista una vacuna

    Pese a los esfuerzos que se han emprendido, la pandemia por Covid-19 se mantiene latente en gran parte del mundo. De Asia y Europa, ahora el epicentro es América y México es una de los tres naciones más afectadas de la zona junto a Estados Unidos y Brasil. Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) ya son 220 mil 657 los casos confirmados en nuestro país, además de 27 mil 121 defunciones.

    Con base en las recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia está muy lejos de terminar. De hecho, en Corea del Sur, China y Nueva Zelanda han existido rebrotes, situación que podría repetirse en otros territorios. Además se debe considerar que algunos especialistas señalan que con el inicio de la temporada invernal existirá un nuevo aumento de casos.

    Riesgo inminente mientras no exista una vacuna

    Por su parte, el titular de la SSa, Jorge Alcocer, dejó en claro que mientras no exista una vacuna existe un riesgo permanente en toda la población. Además recalcó que otro aspecto adverso es el provocado por las reinfecciones así que los pacientes recuperados podrían volverse a contagiar.

    La pandemia derivada de la acción del SARS-CoV-2, que ha afectado a 10 millones de seres humanos, aún es enigmática. No hay tratamiento específico, no se puede eliminar el virus. Las reinfecciones son inevitables y cíclicas, con un 60 por ciento de la población estimable de ser infectada.

    Principales proyectos de vacunas

    Al mismo tiempo, agregó que actualmente existen más de un centenar de proyectos encaminados a desarrollar la primera vacuna Covid-19. Dentro de ellos se encuentran cuatro mexicanos que recién fueron presentados. Aunque dentro de la lista final hay tres los candidatos más prometedores.

    A la cabeza están las siguientes: la basada en un vector viral no replicante, actualmente se encuentra en evaluación clínica fase 3. La que se basa en un vector viral no replicante de adenovirus tipo 5, se encuentra en fase clínica 2, y en el tercer puesto encontramos el prototipo de vacuna elaborada a partir de RNAm encapsulado, que se encuentra en fase clínica 2.

    De igual forma, también se debe tomar en cuenta la reciente declaración del titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Aseguró que a partir del comportamiento actual, la pandemia por Covid-19 podría durar entre dos y tres años. Por lo anterior, lo ideal es adoptar todas las medidas preventivas que se han difundido.

    Principales problemas de salud mental que sufren los médicos que atienden casos Covid-19

    En cualquier momento siempre es necesario contar con profesionales de la salud. Su labor es una de las más importantes; sin embargo, en ocasiones no reciben el reconocimiento que se merecen. Además se debe tomar en cuenta que existen consecuencias a las que se exponen por la simple realización de su trabajo. Aunque sin importar las adversidades siempre existen médicos y enfermeras dispuestas a brindar sus conocimientos en favor de los demás.

    En la actualidad es cuando se puede apreciar de mejor forma esta disyuntiva. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), alrededor del 20 por ciento de los contagios de Covid-19 en nuestro país corresponden a trabajadores del área de la salud.

    Acerca de este fenómeno existen varios factores que interfieren. Van desde la falta de equipos personales de protección hasta el desconocimiento sobre su correcto uso.

    Por otra parte, infectarse no es el único riesgo al que se exponen los trabajadores sanitarios que atienden casos Covid-19. De acuerdo con la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial de España (FPSOMC), a nivel mental y emocional también pueden desarrollar otras afecciones.

    Los problemas más comunes

    Una investigación llevada a cabo mostró que el problema más común es el estrés. El 70 por ciento del personal sanitario que labora en unidades de atención Covid-19 suele desarrollar este problema. En segundo lugar se encuentra la ansiedad, desarrollada por el 40 por ciento. Finalmente, en tercer puesto está el insomnio que fue desarrollado por el 30 por ciento de los trabajadores.

    A partir de lo anterior se reafirma la importancia de ofrecer medidas de apoyo para todo el personal sanitario. No sólo está en riesgo su salud física sino también la mental.

    De igual forma, uno de los aspectos que ha propiciado este fenómeno es la excesiva carga laboral que enfrentan los trabajadores que atienden a pacientes Covid-19. Ante el déficit de personal, son sometidos a jornadas sin descanso y eso repercute en su estado de ánimo.

    3 claves para mantener una buena relación de trabajo con tus colaboradores

    Patrocinado por RB MJN

          El campo de la Medicina se basa en el trabajo en equipo. Para ofrecer una atención integral de calidad y cumplir con las expectativas de los pacientes se necesita la suma de esfuerzos. De esta manera es más probable cumplir con los objetivos. Además, la división de tareas permite hacer más eficiente y eficaz todas las albores al interior del consultorio médico.

    Ser un médico líder

    En ese sentido, tú como médico eres el líder del espacio de trabajo. Eres quien encabeza y representa a un grupo de trabajadores de distintas áreas. Por lo tanto, es necesario que exista una relación cordial y de afecto entre todos los que conformen el grupo.

    De igual forma, se debe tomar en cuenta que el trabajo al interior de un consultorio médico es demasiado absorbente. En ocasiones se pasa más tiempo ahí que en los hogares de cada persona. Con esto en mente, resulta indispensable que mantengas una buena relación de trabajo con todos tus colaboradores.

    Algo que no puedes pasar por alto es que los pacientes todo lo detectan. Si existen fricciones o problemas internos seguro lo van a observar y se van a sentir incómodos. Además, es un factor que puede desembocar en que no quieran regresar contigo.

    Al mismo tiempo, cuando existe una relación de respeto dentro del trabajo inclusive se disfrutan más las jornadas diarias. La presión siempre va a existir, pero por eso es necesario que apliques las siguientes recomendaciones para fomentar una buena relación dentro de los integrantes de tu equipo.

    Predica con el ejemplo

    Al ser el responsable del consultorio, tú debes ser el máximo ejemplo a seguir. Si los demás observan que cometes fallas o no muestras interés por el trabajo, ellos no tomarán en serio lo que hagas o digas. En caso de que no proyectes una imagen confiable es muy complicado que puedas ser la referencia del resto del equipo.

    Si deseas tener un equipo de trabajo puntual entonces tú debes ser el primero en llegar. Si quieres que todos ofrezcan su máximo desempeño entonces tú tienes que hacerlo para poner el ejemplo al resto.

    Contagia tu entusiasmo

    Dentro de un consultorio médico siempre se trabaja bajo presión por las características de la profesión. Aunque algo que nunca puedes perder es el entusiasmo y la pasión por tus labores. Toma en cuenta que es una profesión que requirió de muchos años de estudio y sacrificios para poder encarar al mundo laboral.

    A pesar de las adversidades, debes disfrutar tu trabajo como médico profesional y transmitir tu experiencia a todos los que conforman tu equipo de trabajo.

    Enseña en lugar de regañar

    En cualquier equipo de trabajo es natural que en cualquier momento alguien va a cometer un error. Aunque existen fallas de diversas magnitudes, lo ideal es que siempre hablas con el responsable y le hagas saber lo que hizo de manera equivocada.

    En cambio, si sólo te dedicas a regañar entonces nunca existirá un aprendizaje real y es probable que se repitan las equivocaciones dentro de tu equipo de trabajo. Nunca olvides que las experiencias son necesarias para crecer.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Redes sociales, ¿cómo convertirlas en tus aliadas para estar en contacto con los pacientes?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    El panorama actual luce complicado debido a la contingencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19. Muchos establecimientos han tenido que cerrar de forma temporal y la movilidad en las calles se ha reducido de forma notoria. El pánico colectivo se ha apoderado de la población y muchas personas tienen miedo de salir inclusive para acudir a una cita médica.

    Aunque existen adversidades, siempre se pueden tomar como retos y aprovechar las herramientas que tienes a tu alcance para enfrentarlas. Para ti como profesional de la salud, existe una alternativa que puedes utilizar para mantenerte en contacto con tus pacientes. Y no sólo eso sino que además la puedes emplear para llegar a nuevas personas y convencerlas de que contraten tus servicios. Se trata de las redes sociales y es momento de que las aproveches.

    Incremento de internet en México

    Antes que nada, es necesario hablar de su impacto para que observes su importancia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 se contabilizaban 83 millones de mexicanos que eran usuarios de al menos una red social. Con el apogeo de la telefonía móvil cada vez son más quienes permanecen en contacto desde cualquier dispositivo.

    En ese sentido, se trata de un enorme océano que puedes aprovechar de distintas maneras desde tu campo profesional. La mejor forma para acercarte con las personas es a través de los medios que frecuentan. Además no se necesita de grandes inversiones sino simplemente de utilizar los recursos de la mejor forma disponible.

    Ahora bien, existe una cantidad innumerable de redes sociales y tal vez una de tus dudas es acerca de cuáles son las que te convienen más. Para responder eso primero es necesario identificar las que son más populares.

    Las redes sociales más populares en México

    De acuerdo con la base de datos Statista, la más popular en nuestro país es Facebook, seguida de WhatsApp y Youtube. Después se encuentran Instagram, Twitter, Waze y LinkedIn. Lo más destacado es que la mayoría pueden ser utilizadas por ti para comunicarte con tus pacientes o conseguir que más personas conozcan tu consultorio.

    El siguiente punto consiste en elegir al menos una y explotarla de la manera indicada. Recuerda que por la situación actual causada por el Covid-19, la mayoría de las personas no pueden salir de sus hogares. Ahora eso no es impedimento para mantener una comunicación constante con tus pacientes.

    A causa de la pandemia, ha surgido una saturación de información que genera incertidumbre en las personas. Muchas de ellas confían en todo lo que leen, sin importar si se trata de noticias falsas o inventadas. Por lo tanto, tú como médico te puedes apoyar en las redes sociales para ofrecer datos verídicos acerca de este nuevo virus.

    Si lo que te interesa es utilizar un medio escrito entonces puedes optar por Facebook o Twitter. Si tu consultorio ya tiene una cuenta entonces será más sencillo. Lo único que requieres es sintetizar la información y publicarla. Puedes empezar por escribir los síntomas principales de esta nueva cepa de coronavirus o algunos consejos para mantenerse protegido. Lo ideal es que sea un mensaje sencillo que transmita la idea principal con el menor número posible de palabras.

    Mensajes concretos

    Para proyectar confianza en tus pacientes les puedes indicar que te contacten a través de redes sociales. Lo importante es que siempre dejes en claro que sólo te envíen preguntas concretas para que las puedas responder lo más pronto posible. Ahora que la mayoría de la población permanece en confinamiento, es la mejor manera para reforzar las relaciones y no dejar que te cambien por otro médico.

    Inclusive las redes sociales también funcionan para agendar citas médicas. Es un medio que de forma paulatina ha desplazado a las llamadas telefónicas y tú no te puedes quedar aferrado al pasado. En especial WhatsApp es útil para que tus pacientes te contacten por mensaje y les puedas indicar una fecha en específico. Al final también a ti te conviene porque es más sencillo programar las consultas y evitar los tiempos muertos.

    Por otra parte, si se te facilitan las palabras entonces lo mejor es grabar un video y compartirlo a través de Youtube o Facebook. Toma en consideración que no debe ser muy extenso ni elaborado sino algo simple y concreto. La variedad de temas es bastante extensa o tan sólo puedes optar por difundir tu consultorio. Algo sencillo como mencionar tu nombre, especialidad, horarios de atención y dirección de tu espacio de trabajo es suficiente.

    Mientras que en el pasado se tenía que destinar grandes cantidades de dinero para un comercial en televisión, ahora todo es más sencillo y accesible. El presupuesto es mínimo y el alcance de internet es infinito. Para llegar con las personas es necesario utilizar los medios que más frecuentan como lo son las redes sociales.

    Interactúa en el mundo digital

    De igual forma, para que exista una verdadera comunicación se necesita de una retroalimentación. Un error que cometen algunas personas cuando se adentran en las redes sociales es que no responden los comentarios ni fomentan una interacción. Recuerda que al igual que una cita dentro del consultorio, no sólo debes de hablar sino también de escuchar al paciente y resolver todas sus dudas. En el campo virtual sucede lo mismo.

    Todos los mensajes que te lleguen procura responderlos a la brevedad para que los usuarios vean que les importas. Además también interactúa con otros colegas que cuenten con presencia en redes sociales. No necesitas escribir comentarios sino simplemente con compartir alguna de sus publicaciones es suficiente. Con esto también vas a generar relaciones profesionales a través del mundo digital.

    Aunque para algunos las redes sociales son un medio de entretenimiento, la realidad es que tienen múltiples usos. Uno muy importante es que acortan las distancias físicas para acercar a las personas. Hoy más que nunca es una valiosa virtud que debes aprovechar con tus pacientes.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Por qué tu consultorio debería invertir en el uso de expedientes clínicos electrónicos?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    La tecnología desempeña un factor indispensable en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Objetos que antes eran de lujo como computadoras y teléfonos celulares hoy son necesarios para la realización de aspectos básicos. Y dentro del campo de la salud ocurre algo similar porque la atención a los pacientes se ha transformado por completo durante los últimos años. Hoy las consultas son bastante diferentes a cómo eran hace dos o tres décadas y tú lo sabes bien.

    Aunque aspectos como la empatía y una atención humanitaria siempre han existido y permanecen hasta nuestros días, también hay otros que han aparecido con el objetivo de facilitar las labores de todos los médicos.

    Llenado de los expedientes clínicos

    En tu caso, sabes muy bien que las consultas no concluyen en el momento en el que el paciente sale del consultorio. Hay mucho trabajo y papeleo que se debe hacer con cada uno de ellos para anotar de manera adecuada su información. De no hacerlo se pueden recibir diversas sanciones por no respetar lo que menciona la Norma Oficial Mexicana (NOM) 004-SSA3-2012 referente al llenado y características del expediente clínico.

    Como lo establecen las leyes actuales, todo expediente clínico deberá tener, al menos, los siguientes datos generales:

    • Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que pertenece.
    • Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente.
    • Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

    Con lo anterior en mente, se trata de un trabajo laborioso que en años recientes se ha reducido gracias a la aparición de los expedientes clínicos electrónicos. Al igual que en otros aspectos de la vida, la tecnología desempeña un papel indispensable para reducir tiempos, facilitar el trabajo del personal médico y evitar el uso de espacios tangibles.

    ¿Qué es un expediente clínico electrónico?

    En su definición general, el expediente clínico electrónico se describe como una fuente de información que amplía el dictamen médico de un experto, conformándose por una descripción de la propedéutica médica aunado a documentos, imágenes, procedimientos, pruebas diversas, análisis e información de estudios practicados al paciente.

    Mediante el expediente clínico electrónico se puede brindar información más completa a los médicos y personal de salud, así como habilitar la comunicación al instante entre las diferentes unidades médicas.

    De esta forma, ya no es necesario contar con un escritorio lleno de papeles con la información de todos los pacientes que se han atendido. Ahora todo eso puede estar contenido en archivos digitales que caben en la palma de la mano. Al hacerlo se logra un importante ahorro de espacio dentro del consultorio. Aunque lo más importante es que el proceso de llenado es más sencillo y automático, labor que agradecen todos los médicos.

    Por otra parte, la actual pandemia de Covid-19 ha demostrado el papel que desempeña la tecnología dentro de la salud. El uso de la telemedicina se ha incrementado de forma drástica y a futuro se estima que se mantenga el crecimiento. Lo mismo se vislumbra con los expedientes clínicos electrónicos. No se trata de un gasto sino de una inversión que ofrece beneficios tanto a los médicos como a los pacientes.

    Tipos de expedientes clínicos electrónicos

    Ahora bien, con base en el Manual del Expediente Clínico Electrónico publicado por la Secretaría de Salud (SSA) establece que existen cuatro tipos distintos en la actualidad:

    • Expediente clínico electrónico (EMR). Expediente que relaciona la información de salud de una persona y que puede ser creado, compartido, gestionado y consultado por profesionales de la salud autorizados dentro de una organización de salud.
    • Expediente electrónico de salud (EHR). Registro total de información electrónica relacionada con la salud de un individuo, donde se almacena información por parte de más de una organización o proveedores de servicios de salud.
    • Expediente electrónico del paciente (PHR). Expediente de una persona que cumple los estándares de interoperabilidad nacionales y que puede ser creado y conformado por múltiples fuentes de información. Es compartido, gestionado y controlado por la persona.
    • Sistema de Información Hospitalaria (HIS). Sistema integral de información diseñado para administrar los aspectos financieros, clínicos y operativos de una organización de salud. Puede incluir o estar conectado con un Expediente Clínico Electrónico.

    En resumen, la implementación del expediente clínico electrónico te ofrece la posibilidad de brindar una mejor atención a cada uno de tus pacientes. Con esto, se incrementa su nivel de satisfacción y aumentan las posibilidades de iniciar una relación a largo plazo con ellos.  

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    5 aspectos que debes considerar para ofrecer una videoconsulta médica exitosa

    Patrocinado por RB MJN

          La actual contingencia sanitaria ha transformado por completo la vida de millones de personas. Tener que permanecer dentro de los hogares ha incrementado el uso de internet y las distintas actividades que se pueden realizar a distancia. El home office ha sido la alternativa por la que han optado las empresas para continuar con sus actividades.

    En ese sentido, dentro del área médica también se ha observado un cambio durante las últimas semanas. Un aspecto como la salud no puede pasar a segundo plano y sin importar la situación siempre debe ser una prioridad para las personas. Ante cualquier molestia se podría acudir directamente a un hospital; sin embargo, eso implica varios riesgos. Por lo tanto, algo más sencillo y accesible son las videoconsultas.

    Apogeo de las videoconsultas médicas

    Aunque es una alternativa que ha estado disponible desde hace algunos años, la situación actual ha detonado su uso entre la población. La empresa Mediclic asegura que este servicio se ha incrementado 30 por ciento durante la cuarentena. Y no se puede ignorar que inclusive después de superada esta crisis de salud se estima que las videoconsultas médicas mantengan una tendencia ascendente.

    En su momento ya te explicamos los beneficios que se obtienen al ofrecer atención médica a distancia a los pacientes. Tanto ellos como tú evitan la exposición y eso implica un nulo riesgo de contagio. Además se debe considerar la parte del ahorro de tiempo porque no existe un traslado. Pero ahora se debe considerar que muchos galenos apenas van a realizar videoconsultas por primera vez.

    Atención médica de calidad

    En primer lugar recuerda que no es nada complicado y nunca le debes de tener miedo a la tecnología. En realidad es exactamente lo mismo que una consulta convencional, aunque sí existen algunos elementos adicionales que debes de tomar en cuenta para poder cumplir con las expectativas de los pacientes y ofrecer un servicio de calidad.

    Si estás por incorporar las videoconsultas médicas dentro de tus servicios, considera los siguientes aspectos. Si desde un inicio evitas algunos de los errores más frecuentes que se cometen, será más sencillo que domines esta modalidad de atención.

    • Velocidad de internet

    La velocidad del internet de tu consultorio, casa o el lugar desde el que planees realizar las videoconsultas médicas es indispensable. Necesitas una buena conexión para evitar que el enlace sea deficiente o se corte. Es pertinente que realices algunas videollamadas de prueba con familiares o amigos para constatar que no existen problemas en los videos.

    De igual forma, si tienes varios dispositivos conectados a internet al momento de tus videoconsultas, podrían provocar cierta lentitud en tu red. Si observas inconvenientes lo indicado es retirar la conexión durante el tiempo que dure tu atención a distancia con los pacientes.

    • Tamaño de la pantalla

    Aunque una videoconsulta médica se puede realizar con un teléfono, es preferible que la realices con una computadora. Al tener una pantalla de mayor tamaño te ayudará para que la revisión visual que le hagas al paciente sea más sencilla.

    • Audio adecuado

    Otro aspecto en el que debes de poner atención es en el audio. En la mayoría de las ocasiones es suficiente con el micrófono ya integrado en las computadoras o teléfonos. Recuerda no permanecer demasiado lejos del dispositivo porque eso provoca que tu voz se escuche débil y baja.

    • Iluminación suficiente

    El lugar desde el que realices la videoconsulta médica debe estar bien iluminado. Si te encuentras en tu consultorio no hay grandes problemas; sin embargo, si estás en otro espacio puede dificultar tu visión y además genera una mala impresión en los pacientes.

    • Vestimenta profesional

    Algunos médicos pueden pensar que la vestimenta no tiene importancia en una videoconsulta pero no es así. Aunque se trate de una atención a distancia debes de proyectar una imagen profesional en todo momento. Portar tu bata médica o ropa formal es una buena forma de generar empatía en los pacientes, en especial entre los que no te conocen y atiendes por primera vez. Al final, exactamente lo mismo que haces en una consulta convencional lo debes repetir cuando se trata de una atención vía remota.

    Aprovecha el momento actual y no tengas miedo de ofrecer videoconsultas médicas. Aunque al principio te puede causar extrañeza atender a pacientes a través de una pantalla, en realidad es una opción que cada vez adquiere más popularidad.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

          La actual contingencia sanitaria ha transformado por completo la vida de millones de personas. Tener que permanecer dentro de los hogares ha incrementado el uso de internet y las distintas actividades que se pueden realizar a distancia. El home office ha sido la alternativa por la que han optado las empresas para continuar con sus actividades.

    En ese sentido, dentro del área médica también se ha observado un cambio durante las últimas semanas. Un aspecto como la salud no puede pasar a segundo plano y sin importar la situación siempre debe ser una prioridad para las personas. Ante cualquier molestia se podría acudir directamente a un hospital; sin embargo, eso implica varios riesgos. Por lo tanto, algo más sencillo y accesible son las videoconsultas.

    Apogeo de las videoconsultas médicas

    Aunque es una alternativa que ha estado disponible desde hace algunos años, la situación actual ha detonado su uso entre la población. La empresa Mediclic asegura que este servicio se ha incrementado 30 por ciento durante la cuarentena. Y no se puede ignorar que inclusive después de superada esta crisis de salud se estima que las videoconsultas médicas mantengan una tendencia ascendente.

    En su momento ya te explicamos los beneficios que se obtienen al ofrecer atención médica a distancia a los pacientes. Tanto ellos como tú evitan la exposición y eso implica un nulo riesgo de contagio. Además se debe considerar la parte del ahorro de tiempo porque no existe un traslado. Pero ahora se debe considerar que muchos galenos apenas van a realizar videoconsultas por primera vez.

    Atención médica de calidad

    En primer lugar recuerda que no es nada complicado y nunca le debes de tener miedo a la tecnología. En realidad es exactamente lo mismo que una consulta convencional, aunque sí existen algunos elementos adicionales que debes de tomar en cuenta para poder cumplir con las expectativas de los pacientes y ofrecer un servicio de calidad.

    Si estás por incorporar las videoconsultas médicas dentro de tus servicios, considera los siguientes aspectos. Si desde un inicio evitas algunos de los errores más frecuentes que se cometen, será más sencillo que domines esta modalidad de atención.

    • Velocidad de internet

    La velocidad del internet de tu consultorio, casa o el lugar desde el que planees realizar las videoconsultas médicas es indispensable. Necesitas una buena conexión para evitar que el enlace sea deficiente o se corte. Es pertinente que realices algunas videollamadas de prueba con familiares o amigos para constatar que no existen problemas en los videos.

    De igual forma, si tienes varios dispositivos conectados a internet al momento de tus videoconsultas, podrían provocar cierta lentitud en tu red. Si observas inconvenientes lo indicado es retirar la conexión durante el tiempo que dure tu atención a distancia con los pacientes.

    • Tamaño de la pantalla

    Aunque una videoconsulta médica se puede realizar con un teléfono, es preferible que la realices con una computadora. Al tener una pantalla de mayor tamaño te ayudará para que la revisión visual que le hagas al paciente sea más sencilla.

    • Audio adecuado

    Otro aspecto en el que debes de poner atención es en el audio. En la mayoría de las ocasiones es suficiente con el micrófono ya integrado en las computadoras o teléfonos. Recuerda no permanecer demasiado lejos del dispositivo porque eso provoca que tu voz se escuche débil y baja.

    • Iluminación suficiente

    El lugar desde el que realices la videoconsulta médica debe estar bien iluminado. Si te encuentras en tu consultorio no hay grandes problemas; sin embargo, si estás en otro espacio puede dificultar tu visión y además genera una mala impresión en los pacientes.

    • Vestimenta profesional

    Algunos médicos pueden pensar que la vestimenta no tiene importancia en una videoconsulta pero no es así. Aunque se trate de una atención a distancia debes de proyectar una imagen profesional en todo momento. Portar tu bata médica o ropa formal es una buena forma de generar empatía en los pacientes, en especial entre los que no te conocen y atiendes por primera vez. Al final, exactamente lo mismo que haces en una consulta convencional lo debes repetir cuando se trata de una atención vía remota.

    Aprovecha el momento actual y no tengas miedo de ofrecer videoconsultas médicas. Aunque al principio te puede causar extrañeza atender a pacientes a través de una pantalla, en realidad es una opción que cada vez adquiere más popularidad.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consejos para hacer de tu sala de espera un lugar atractivo para los pacientes

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Para ofrecer una atención completa e integral a tus pacientes necesitas de esfuerzo y dedicación al interior del consultorio. También se deben aprovechar las bondades de la tecnología para darle difusión y así lograr captar la mayor cantidad posible de personas. Todo lo anterior es cierto pero lo que nunca puedes perder de vista es que cuando alguien acude a tu espacio de trabajo, su primera impresión es la sala de espera.

    Aunque puede parecer un elemento sin importancia, en realidad es un aspecto en el que necesitas invertir para poder causar una opinión positiva en quienes se acercan contigo por primera vez. Más allá del tiempo que deban pasar los pacientes en ese espacio para acceder a la consulta, debes de ofrecer las suficientes amenidades para evitar que se aburran o enojen.

    Requisitos legales de la sala de espera

    También debes de tomar en cuenta que más allá de la comodidad del paciente, la sala de espera es un requisito legal para cualquier consultorio médico. Al respecto, la Norma Oficial Mexicana (NOM) 178-SSA1-1998 establece los requisitos mínimos que debe tener el espacio para conseguir la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Con base en la ley, los aspectos que debe contener contener la sala de espera son los siguientes:

    • Documentación oficial.
    • Rotulación a la vista del paciente.
    • Baño acondicionado con agua.
    • Al menos seis butacas para los pacientes.
    • Cesto de basura.
    • Ruta de evacuación con señales alfabéticas y analógicas.
    • Extintor.

    Higiene y limpieza de la sala de espera

    Por otra parte, hoy más que nunca se debe recalcar la importancia del aseo constante en la sala de espera. Al tomar en cuenta que se trata de un espacio visitado a diario por personas enfermas, entonces es obligatorio realizar una limpieza de forma frecuente. Se deben desinfectar todas las superficies del espacio por el riesgo constante de Covid-19, entre otros virus y bacterias.

    Pero además de los elementos mencionados que estipula la NOM, también existen otras amenidades que puedes incorporar en la sala de espera del consultorio. No se trata de lujos sino de elementos destinados a la comodidad del paciente.

    Lectura y consejos de salud

    En primera instancia se encuentran los materiales de lectura. Colocar algunas revistas de interés general es una buena estrategia para que los pacientes las consulten mientras esperan su turno de atención. Existen múltiples títulos disponibles, pero lo ideal es elegir los que vayan acorde al tipo de pacientes que atiendes. En el caso de pediatras inclusive puede ser propicio añadir algunos juegos manuales para los niños.

    Recuerda que la ley menciona que debes colocar todos los reglamentos y documentación en las paredes, aunque tú puedes incorporar todavía más elementos. Algunas opciones son colocar frases reconfortantes para que tus pacientes las lean y se sientan identificados con el lugar.

    Pero eso no es todo porque ante la época actual puedes recordar algunas de las medidas de prevención contra el Covid-19. Algunas ideas son carteles que muestren cómo es el estornudo de etiqueta o recordar el lavado constante de manos.

    Pantallas para los pacientes

    Cada vez es más frecuente que los consultorios médicos cuenten con una pantalla dentro de la sala de espera. Debe encontrarse en la parte superior de alguna esquina para que sea visible para todos los pacientes. Pero más allá del equipo, también debes poner atención en lo que se transmitirá. Lo más sencillo puede ser poner algún canal de la televisión abierta; sin embargo, también existe la alternativa de proyectar una película o un programa especializado.

    Con respecto a los programas que se transmiten en las pantallas, una buena idea puede ser proyectar alguno afín a la salud. De esta manera no será un simple entretenimiento sino que también le vas a ofrecer un contenido de calidad a tus pacientes.

    Internet inalámbrico

    Un elemento más que puedes incorporar en la sala de espera de tu consultorio es internet WiFi. Desde hace varios años ha dejado de ser un lujo para transformarse en una necesidad. De igual forma debes de considerar que los beneficiados no sólo son los pacientes sino también tus colaboradores y tú mismo porque se trata de una herramienta que utilizas a diario.

    En ese sentido, lo ideal es contratar un plan con una buena velocidad de internet y ofrecer la clave a todos los pacientes. De esta forma ellos se podrán conectar sin problema y tendrán una opción de entretenimiento mientras esperan para poder acceder al consultorio.

    Recuerda que la sala de espera dice mucho de cualquier consultorio médico. Vale la pena que inviertas en la comodidad de tus pacientes para que fomentes una relación a largo plazo. Y además de la buena impresión que causes también es importante que el espacio se encuentre en perfectas condiciones y aseado para evitar contagios.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.