More
    Inicio Blog Página 2328

    IMSS inicia entrega de Bono Covid, ¿cuáles son los requisitos para recibirlo?

    Ser un profesional de la salud siempre ha implicado múltiples riesgos que se deben enfrentar. El trabajo provoca estrés constante en gran parte de quienes atienden a los pacientes. Además existen otros inconvenientes como una mayor probabilidad a sufrir de infecciones y contagios por las actividades que realizan. Ante esta situación se requiere de estrictas medidas de higiene y limpieza para evitar generar brotes intrahospitalarios.

    En ese sentido, ante la situación que se vive en la actualizad por la pandemia de Covid-19 ha sido necesario incrementar las acciones que se hacen en favor de los trabajadores de la salud. Ellos se encuentran en la primera línea de batalla y en ocasiones arriesga su integridad para proteger la de los pacientes.

    Conscientes del panorama, las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunciaron en semanas previas la instauración del Bono Covid. Se trata de un estímulo económico correspondiente al 20 por ciento del salario de cada trabajador.

    Requisitos para recibir el Bono Covid

    A su vez, el director general del IMSS, Zoé Robledo, especificó que a partir de hoy 29 de junio ha comenzado a ser depositado en las cuentas de gran parte del personal. Para cumplir con la misión se destinaron 87 millones de pesos. Aunque existen cuatro reglas generales que deben cumplir los trabajadores de la institución para poder ser acreedores al Bono Covid.

    1. El bono se otorgará al personal cuyas categorías y funciones se encuentren relacionadas con atención a pacientes Covid-19.
    2. El personal médico que ya percibe el concepto de infectocontagiosidad, recibirá el Bono Covid-19 por la diferencia que les permita llegar como tope máximo al 20% del sueldo.
    3. El bono Covid-19 tiene naturaleza extraordinaria, no formará parte del salario integrado ni repercutirá en ninguna otra prestación.
    4. Para efecto del Bono Covid-19 el sueldo es la suma de los dos conceptos que conforman la prestación por infectocontagiosidad.

    Otros beneficios para médicos que atienden casos Covid-19

    Además no es el único beneficio porque también existen otros adicionales. Gracias a un acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) se aprobó un seguro de vida gratuito que se otorgará a las familias de todos los trabajadores de la salud que fallezcan por Covid-19. Es retroactivo y abarca desde el 1 de abril al 31 de agosto, además de contemplar una indemnización de 50 mil pesos para cada familia.

    Y también se encuentra la condecoración Miguel Hidalgo, máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria. Gracias a esta iniciativa se entregarán varios paquetes de hasta 100 mil pesos a los médicos más destacados en la actual lucha contra la Covid-19.

    Estudio: Anticuerpos contra Covid-19 podrían desaparecer después de dos meses

    Con más de 10 millones de casos alrededor del mundo, la pandemia por Covid-19 no muestra signos de control y menos de reducción. De hecho, en varios países de Europa y Asia se han registrado rebrotes por acelerar el proceso del regreso a las actividades cotidianas. Mientras que actualmente América se mantiene como el epicentro del problema. El panorama luce complejo a seis meses de la detección de los primeros casos en la ciudad de Wuhan.

    A su vez, al ser tan nuevo el virus SARS-CoV-2, todavía se desconoce mucho sobre su evolución y forma de contagio. A la fecha se ha observado que algunos pacientes que se infectan y superan a la Covid-19 desarrollan anticuerpos; sin embargo, la protección sería sólo por un breve período de tiempo.

    En ese sentido, la revista científica Nature publicó un trabajo realizado por especialistas en China. Para la investigación se analizó a dos grupos. El primero conformado por 37 personas que se infectaron con esta nueva cepa de coronavirus y mostraron síntomas. Y en el segundo se incluyeron otros 37 pacientes que se infectaron pero no mostraron síntomas.

    Después de transcurrir ocho semanas de haber superado la enfermedad, los niveles de anticuerpos disminuyeron a niveles indetectables en el 40 por ciento de las personas asintomáticas y en 13 por ciento de las personas sintomáticas.

    Tiempo que duran los anticuerpos en pacientes recuperados

    A partir de lo investigado se podría obtener una respuesta con respecto al tiempo de duración de inmunidad a la enfermedad después de haberse infectado. El trabajo señala que sería a los dos o tres meses que eso ocurriría.

    Con lo anterior se contradice algunas teorías actuales que estimaban que la inmunidad del SARS-CoV-2 podría ser similar a la del Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS), que es de aproximadamente un año.

    Por lo pronto, aunque la información obtenida no es definitiva, sí puede ser de utilidad en los actuales proyectos que se llevan a cabo en el mundo para obtener la primera vacuna Covid-19.

    Día Mundial de la Esclerosis Sistémica, enfermedad rara que tarda hasta un año en ser detectada

    0

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 7 mil enfermedades raras en el planeta. Por ser problemas con una baja incidencia se realizan pocas investigaciones al respecto, lo que deriva en una notoria falta de información. Pese a lo anterior, hay miles de personas que padecen cualquiera de estas afecciones y ven una disminución en su calidad de vida.

    Con lo anterior en mente, cada 29 de junio se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Sistémica. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado. A la fecha es un padecimiento muy poco estudiado e inclusive resulta desconocido para algunos médicos generales.

    ¿Qué es la Esclerosis Sistémica?

    La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, incurable y potencialmente mortal, que afecta a 2 millones de personas en el mundo, principalmente a mujeres de entre 30 y 50 años de edad.

    Dentro de sus manifestaciones sintomáticas iniciales está el fenómeno de Raynaud, aunado a la tirantez de la piel, dolor articular y entumecimiento.

    Algo muy importante a destacar es que aproximadamente 25 por ciento de los pacientes desarrolla fibrosis pulmonar, convirtiéndose en una de las principales causas de muerte en esta población.

    El Dr. Jorge Rojas Serrano, especialista en Reumatología, señala que la esclerosis sistémica genera un enorme impacto social, económico y emocional en quien la padece y en su familia. Por esta razón, hace hincapié en la necesidad de hacer visible la realidad que afrontan los pacientes que viven con esta condición, así como la importancia de tener un diagnóstico oportuno y la disponibilidad de alternativas innovadoras que en los últimos años han surgido para su tratamiento.

    Se estima que en el mundo se presentan entre 10 y 50 casos de esclerosis sistémica por cada millón de habitantes. De ellos, el 90 por ciento desarrolla daño pulmonar y de este universo, 25 por ciento desarrolla enfermedad pulmonar intersticial, lo que se traduce en fibrosis de las vías aéreas, especialmente durante los tres años posteriores al diagnóstico.

    A pesar de que hemos avanzado en el conocimiento de la esclerosis sistémica, seguimos teniendo desafíos importantes por resolver. En principio, debemos establecer redes de equipos multidisciplinarios de especialistas que incluyan reumatólogos, neumólogos y dermatólogos con la que podamos reducir el tiempo de diagnóstico y referido, el cual ronda, conservadoramente, los 12 meses. Si queremos incurrir positivamente en la vida del paciente, debemos detectarlo primero a tiempo.

    Al respecto, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores destacó que gracias a los tratamientos más recientes se ha logrado incidir en la ralentización y control de los síntomas; sin embargo, hay aspectos en el diagnóstico y referido que aún se pueden mejorar.

    Beneficios que ofrece el coworking médico en momentos de crisis

    Patrocinado por RB MJN    

     

     

     

    Se viven momentos complicados a causa del Covid-19 y tú lo sabes bien. El temor colectivo que enfrentan las personas ha ocasionado que en ocasiones no quieran salir de sus hogares ni siquiera para necesidades básicas como acudir con el médico. Lo más complicado es que a pesar de que concluya el confinamiento, la confianza no serán tan sencilla de recuperar. Se va a requerir de un largo proceso para que exista un regreso a la cotidianidad.

    Derivado de esta situación, muchos consultorios médicos se han visto en serios problemas. Mientras ha disminuido el número de pacientes que reciben a diario, deben de continuar con el pago de renta en caso de que no sean dueños del espacio de trabajo. Además otros gastos como la luz, agua e internet se mantienen fijos sin importar factores externos.

    Ser un médico emprendedor

    A su vez, para los médicos jóvenes que buscan emprender también suele ser complicado abrir su propio consultorio. Al momento de abrir, el mayor obstáculo siempre es el factor económico. Se requiere de una fuerte inversión para la compra de todo el equipo e insumos para atender a los pacientes. Mientras que para recuperar todo lo invertido son necesarios meses y tal vez años.

    Además se necesita de adecuar el espacio para que cumpla con los requisitos que estipula la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo cual no sólo implica dinero sino tiempo para el trámite de papeles.

    El panorama en los casos señalados no es favorable, aunque una alternativa que cada vez es más recurrente en diversos países es el coworking médico. Es una opción que ya se ha posicionado con éxito en industrias como la de la salud. De manera simple se trata de la posibilidad de rentar un consultorio médico ya instalado para poder atender ahí a los pacientes.

    De esta manera te olvidas de presiones innecesarias y sólo te debes enfocar en tu trabajo. Es una opción accesible a cualquier bolsillo para convertirte en tu propio jefe y emprender tu consultorio médico.

    Pero aunque el aspecto económico es el más importante, no es el único beneficio que ofrece el coworking médico. Otras ventajas para el médico son las siguientes.

    Consultorios amueblados y equipados

    Los consultorios que ya cuentan con equipo y mobiliario necesario permiten que el médico sólo se preocupe por dar consulta. Además, son espacios que cumplen con los requerimientos de sanidad, por lo que los pacientes estarán seguros en todo momento.

    Sólo pagas por los días que utilices el consultorio

    Con el coworking médico tú decides los días que deseas rentar el espacio para ofrecer consultas. Resulta una opción ideal si planeas salir de la ciudad porque así no debes pagar mientras tú no te encuentres.

    Tú estableces tu propio horario

    De la misma forma en la que defines los días en los que deseas rentar el consultorio, también puedes establecer el horario de atención a pacientes. El modelo de renta de espacio es ideal si debes realizar más actividades durante el día, semana o mes.

    Servicios adicionales

    Además de la renta del consultorio acondicionado, en ocasiones también se incluyen más servicios adicionales para la comodidad del médico. Dentro de los principales se encuentra el apoyo de recepción, un salón de usos múltiples y un área de descanso.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Guía detallada para redactar y publicar un caso clínico

    El caso clínico existe dentro de la Medicina para aumentar el aprendizaje sobre un tema específico. A lo largo de la parte formativa es la base para poder adquirir los conocimientos suficientes dentro de la profesión. Al mismo tiempo, tú también puedes contribuir al campo de la salud y redactar tus textos profesionales acerca de una enfermedad o padecimiento. Con esto vas a dejar un importante legado como investigador médico.

    En ese sentido, es importante siempre seguir una estructura general para que sean aprobados por la comunidad médica. Con base en la guía del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) te compartimos los elementos y la estructura que debes seguir al momento de redactar un caso clínico.

    Título

    • Debe ser claro, conciso y resumir de forma simple el caso clínico.

    Cuerpo del texto o del caso clínico

    • Debe estar redactado en tercera persona y en tiempo pasado.
    • No uses siglas y procura que todo esté redactado en forma narrativa.
    • Debe contener un léxico médico profesional para describir por completo el caso clínico.
    • Debe imperar una redacción clara y precisa.
    • Puedes solicitar el apoyo de un asesor especialista en el tema y mencionarlo.

    Anamnesis

    • Debe contener todos los datos relevantes del paciente: sexo, edad, lugar de residencia, profesión.
    • También debes añadir los antecedentes personales, como datos de enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, intervenciones quirúrgicas previas y otros tratamientos.
    • También debe contener los antecedentes familiares, así como su enfermedad actual.

    Exploración física

    Pruebas complementarias

    • Ordena los datos de forma sistemática; describe los hallazgos de las pruebas en un párrafo distinto mediante el uso de viñetas.
    • Debes incluir todas las pruebas que realizaste.
    • Si se presentan resultados diferentes deben mencionarlos de forma detallada.

    Interconsultas

    • Menciona las que se solicitaron, el motivo de las mismas y el resultado emitido por los especialistas o subespecialistas.

    Tratamiento

    • Menciona el tratamiento final acorde al diagnóstico.
    • Siempre incluye el instituido y las especialidades de los médicos que participaron en su manejo.
    • Al mencionar los medicamentos se debe de usar el nombre genérico y las dosis usadas de acuerdo con las legislaciones sanitarias vigentes.

    Evolución

    • Informe final del estado del paciente desde el inicio del padecimiento hasta el momento del término del estudio
    • Incluye el pronóstico del mismo.

    Resultados

    • Debes describir en forma cronológica todos los métodos empleados que se utilizaron para establecer el diagnóstico final.
    • Es necesario interpretar en forma adecuada los hallazgos del estudio y dar el sentido clínico pertinente.
    • Deben ser legibles, concisos, claros, veraces y autoexplicativos.

    Discusión y conclusiones

    • Debes mencionar cómo has llegado a la conclusión o diagnóstico.

    Agradecimientos

    • Menciona los nombres de los médicos o personal de la salud que haya colaborado en el caso clínico sin tener participación suficiente para ser considerado autor o coautor del escrito.

    Bibliografía

    • A lo largo del caso debes citar todas las fuentes bibliográficas que hayas consultado para obtener información específica.
    • Recuerda siempre mencionar una bibliografía especializada en el tema que trabajaste.

    Lo más leído de la semana: Las especialidades médicas con los mayores salarios

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    5 documentales sobre Medicina que puedes ver GRATIS en internet
    En Saludiario hicimos una selección con algunos documentales recientes sobre temas afines a la salud y los cuales están disponibles en internet. Cualquiera de ellos te puede aportar información de utilidad para tu vida profesional.

    Cómo prevenir contagios Covid-19 entre personal médico
    La emergencia sanitaria por Covid-19 se encuentra en un momento crítico en nuestro país. Aunque todos se encuentran expuestos, los trabajadores de la salud enfrentan un riesgo mayor. Para evitar que eso te ocurra a ti, te compartimos algunos consejos para que te mantengas protegido dentro del consultorio.

    Los salarios de las especialidades médicas mejor pagadas en el mundo
    La consultora Doximity realizó un estudio en Estados Unidos, país que es de los que mejor paga a sus médicos. Los objetivos muestran las 10 especialidades con mayores salarios en la actualidad. Lo que se observa es que las quirúrgicas son las que obtienen mejores retribuciones económicas.

    El mundo va a necesitar más de un tipo de vacuna Covid-19 por un motivo
    Con base en recientes investigaciones, la edad de cada persona influye en la respuesta inmune ante el virus SARS-CoV-2 y eso provocaría que una vacuna no funcionara por igual en todos. Como resultado, serán necesarios varios tipos para ofrecer la más adecuada a cada paciente.

    ¿Qué hacer después de cualquier sismo para verificar tu consultorio?
    México es un país en el que siempre va a existir un riesgo constante a sismos de diversas magnitudes. Debido a que no se pueden predecir es necesario que conozcas las indicaciones básicas para saber qué hacer inmediatamente después de un fenómeno natural de este tipo.

    Las 10 mejores Facultades de Medicina del mundo en este 2020
    El portal Top Universities presentó el ranking anual QS World University Rankings 2021 que contiene las mejores universidades del mundo en la actualidad. El trabajo fue elaborado con base en la reputación académica y de empleabilidad de las escuelas, las citaciones científicas, el rango de los estudiantes en relación a la plantilla y de estudiantes nacionales con los internacionales.

    Mientras en otras áreas hay despidos, el IMSS ya ha contratado más de 29 mil médicos

    La actual emergencia sanitaria por Covid-19 ha provocado severos golpes en todos los ámbitos actuales. Además de la salud también ha generado daños importantes en la economía. A la fecha suman más de un millón de empleos formales los que se han perdido en México. Aunque de manera entendible, el único sector que ha visto visto una contratación de personal récord es el de la salud. Hoy más que nunca en la historia se han abierto vacantes para diversos puestos.

    El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, indicó que durante la actual emergencia sanitaria se han realizado 29 mil 313 contrataciones. La mayor parte ha sido para médicos generales, enfermeras, intensivistas y anestesiólogos.

    Otras acciones en favor del personal del IMSS

    Al mismo tiempo, recalcó que no sólo se ha procurado aumentar la plantilla sino ofrecer beneficios para todos los trabajadores de la salud. Ante ello, el pasado 13 de abril se anunciaron medidas importantes para la protección, capacitación y seguridad del personal institucional, así como el reconocimiento social y económico a su trascendental labor.

    Respecto a la declaración del Covid-19 como riesgo de trabajo, indicó que el 24 de junio presentó ante el Consejo Técnico un procedimiento que permitirá que los casos sospechosos o confirmados de trabajadores del IMSS que laboran en unidades médicas, se les reconozca de manera ágil la incapacidad temporal por enfermedad de trabajo.

    En lo que se refiere al Bono Covid, informó que se han emitido 13 nóminas extraordinarias por un monto de 87 millones de pesos.

    Por otra parte, mencionó que el 29 abril se suscribió un acuerdo para otorgar de manera extraordinaria Notas de Mérito al personal de las categorías médicas de enfermería, base, interinos y sustitutos que integren los equipos de respuesta a la atención de pacientes con Covid-19.

    En este sentido, Zoé Robledo anunció que el lunes 29 de junio se realizará la transferencia del pago correspondiente al periodo del 16 de abril al 15 de mayo de 2020. El segundo pago se va a hacer el 15 de julio.

    El titular del Seguro Social comentó que mediante una alianza con la Iniciativa Privada se lanzó la convocatoria “Héroes por la Salud”, con la cual se otorgan becas a hijos de estos trabajadores con un ingreso igual o menor a cuatro salarios mínimos mensuales.

    Seguro de vida para todo el personal médico

    En otro tema, el titular del IMSS destacó el papel de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que ofreció de manera solidaria apoyo económico para los familiares de trabajadores de la salud que lleguen a perder la vida en cumplimiento de su deber.

    En cuanto a la adquisición de Equipos de Protección Personal (EPP), destacó que ésta ha sido la tarea más importante del Seguro Social para proteger a los trabajadores. Hasta el momento se tienen garantizadas seis semanas de protectores respiratorios, cinco semanas de cubrebocas quirúrgicos, ocho semanas de goggles y tres semanas de guantes.

    Zoé Robledo detalló que para reducir el riesgo que implica llegar con ropa civil a las unidades médicas, el Instituto solicitó el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional para la confección de 75 mil 680 uniformes quirúrgicos, los cuales estarán listos entre el 10 y el 15 de julio.

    Sobre el Programa de Hospedaje para personal de salud, informó que en ocho ciudades se cuenta con 179 habitaciones y pago de viáticos en 17 delegaciones, además del Programa de Alojamiento con Airbnb y el Gobierno de la Ciudad de México, y el apoyo coordinado con la Secretaría de Cultura para disponer del Complejo Cultura Los Pinos, donde se han hospedado cerca de 700 personas.

    Cofepris emite alerta sanitaria por medicamento con Hidroxicloroquina falsificada

    0

    Un severo problema que afecta a la industria farmacéutica es el robo y falsificación de medicamentos. Para tener una idea del impacto, la Organización Mundial de Salud (OMS) afirma que el 10 por ciento de los fármacos que se comercializan en el planeta son apócrifos. Además de representar un delito también pone en riesgo la vida de millones de personas que los consumen.

    Con lo anterior en contexto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que recibió un oficio de parte de la empresa Sanofi-Aventis de México, S.A. de C.V. En el documento se refiere que derivado de una denuncia realizada por un usuario, se inició una investigación por la falsificación del producto Plaquenil.

    El medicamento señalado está fabricado a base de Hidroxicloroquina y contiene tabletas de 200 mg. Se comercializa en una caja de cartón con 20 tabletas en envase de burbuja, además de ostentar el número de lote 9MXA006 con fecha de caducidad MAY 22.

    Con base en lo reportado por la farmacéutica se confirmó que después de realizar los análisis correspondientes se confirmó que el producto referido como falsificado no contiene el ingrediente activo hidroxicloroquina sino celulosa microcristalina.

    Información del producto original

    El producto original de la empresa Sanofi-Aventis de México, S.A. de C.V.: Plaquenil (Hidroxicloroquina) f.f. tabletas ostenta el registro sanitario número 258M2014 SSA IV. Dicho medicamento se utiliza como tratamiento antiparasitario y antirreumático.

    A continuación se indican las deficiencias y diferencias encontradas en el producto falsificado:

    • El producto no cuenta con el ingrediente activo hidroxicloroquina.
    • En lugar del ingrediente activo hidroxicloroquina se identificó la presencia de celulosa microcristalina en la tableta.
    • El empaque secundario (caja de cartón): presenta diferencias en la impresión del precio y la fuente utilizada en los textos.
    • El empaque primario (Blíster): mala calidad de impresión, color de los textos diferentes.

    En este sentido, la Cofepris emite las siguientes recomendaciones a la comunidad médica:

    A los hospitales, farmacias y puntos de venta: deberán revisar sus existencias y en el caso de encontrar el número de lote 9MXA006 con fecha de caducidad MAY 22, del producto Plaquenil® (Hidroxicloroquina) tabletas 200 mg, caja de cartón con 20 tabletas en envase de burbuja o cualquier otra presentación que genere duda sobre su autenticidad, deberá inmovilizarlo y dar aviso a la empresa, al correo electrónico: [email protected] o al teléfono 55 5484 4136.

    Recuerda que tu colaboración es muy importante porque la ingesta del fármaco falsificado podría comprometer la salud de tus pacientes.

    Astrazeneca tiene el proyecto de vacuna Covid-19 más avanzado del mundo: OMS

    Ha transcurrido medio año desde que se detectaron los primeros casos Covid-19 en Wuhan, China, aunque algunas investigaciones han mostrado que pudo estar presente desde antes. En concreto, u trabajo de la Universidad de Barcelona detectó la presencia del virus SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales recogidas en la ciudad catalana el 12 de marzo de 2019. Con esto, es el antecedente más antiguo comprobado que se tiene de la enfermedad.

    La realidad es que mientras no se cuente con una vacuna toda la población mundial estará expuesta. Inclusive algunos países como Nueva Zelanda y Corea del Sur en los que ya no se habían presentado contagios y regresaron a sus actividades cotidianas, han detectado rebrotes. Pese a las medidas de seguridad implementadas se trata de un severo problema de salud que parece muy complicado de erradicar.

    Por lo anterior, la máxima meta de la industria farmacéutica es desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19. A la fecha se cuenta con poco más de 200 proyectos registrados que se mantienen en curso. De ellos existen 15 que ya han iniciado ensayos clínicos.

    El proyecto más avanzado en el mundo

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que existe un proyecto de vacuna que destaca del resto por ser el más avanzados. Se trata del que encabezan la farmacéutica Astrazeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. Actualmente se cuenta con más de 10 mil voluntarios que trabajan de forma incesantes y los resultados obtenidos hasta el momento han sido esperanzadores.

    Lo más novedoso del proyecto es la decisión de producir el fármaco en paralelo al desarrollo de los ensayos. Por lo mismo, los encargados del trabajo afirman que antes de que concluya el 2020 se contará con la vacuna lista y habrá hasta 400 millones de dosis disponibles para distribuir.

    A su vez, la directora del equipo de científicos de la ONU, Soumya Swaminathan, recalcó que no se puede tener la total certeza de que la vacuna ofrezca buenos resultados. Añadió que hasta que no se superen todas las pruebas que marcan los protocolos y se asegure que no produce efectos adversos es que se podrá considerar como una inmunización exitosa.

    De cualquier forma, se tiene la esperanza de que sin importar el tiempo, alguno de los proyectos que actualmente están en desarrollo ofrezca resultados satisfactorios.

    Protocolo de atención médica sin discriminación a pacientes LGBTTTI

    0

    Si dentro de tu trabajo diario se encuentra atender a pacientes en el consultorio, sabes que cada uno es único y diferente al resto. Sin importar el nombre de la persona o rasgos como su pensamiento político, condición económica o religión, a todos se les debe de ofrecer una atención de calidad. A pesar de lo anterior, en nuestro país se han reportado actos discriminatorios dentro de las unidades de salud.

    Atender sin discriminar

    Al hablar de discriminación, uno de los motivos más frecuente tiene relación con la orientación sexual de las personas. A la fecha es un incidente que se presenta al interior de los consultorios y es necesario erradicar. Por lo tanto, la Secretaría de Salud (SSa) elaboró la guía titulada Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual (LGBTTTI).

    Objetivos del protocolo

    El objetivo general del protocolo es contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud. Esto sin importar la orientación sexual de los pacientes. A su vez, la guía incluye ejemplos de atenciones específicas para cada una de las poblaciones que integra la comunidad LGBTTTI.

    El protocolo no es exclusivo para médicos y enfermeras sino para cualquier trabajador del área de la salud, lo cual incluye a titulares y directivos, para evitar cometer actos discriminatorios. De igual forma, busca fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos de las personas LGBTTTI por parte del personal que labora en los servicios sanitarios.

    La guía se encuentra disponible en el siguiente enlace y es importante que la consultes para que evites cometer actos discriminatorios con tus pacientes.