More
    Inicio Blog Página 2337

    5 ventajas que ofrecen las videoconsultas médicas a tus pacientes

    Patrocinado por RB MJN

    Durante la actual contingencia sanitaria ha surgido el miedo generalizado a salir a las calles. Son miles los negocios que han visto una reducción en sus ventas y producción debido a que han perdido clientes. En el caso de la salud, aunque no es tan drástica la situación, sí es una realidad que los pacientes cada vez tienen más temor a exponerse de manera innecesaria en la intemperie.

    A su vez, la actual situación que se vive en gran parte del mundo puede ser vista como un área de oportunidad para incorporar la tecnología en aspectos básicos como las consultas médicas. La Asociación de Internet Mx estima que a la fecha el 80 por ciento de los mexicanos cuentan con acceso a internet. Además, la cifra muestra una tendencia al alza y cada vez más personas permanecen conectadas.

    De igual forma, el mercado de los smartphones se mantiene en ascenso. Los celulares han dejado de ser artículos de lujo para convertirse en herramientas que prácticamente cualquier persona tiene a su alcance. Con esto en mente, ambos aspectos deben de ser tomados en cuenta para facilitar la realización de las consultas médicas.

    Consultas médicas a distancia

    Si se considera que las personas no pueden salir de sus hogares debido a la contingencia por el Covid-19 pero al mismo tiempo tienen una conexión a internet, entonces ahí está la solución. Las videollamadas no son el futuro sino el presente y un complemento, por lo tanto debes adelantarte a tus colegas para incorporar esta alternativa dentro de sus servicios.

    En ese sentido, al principio algunas personas pueden sentir desconfianza por recibir atención a distancia; sin embargo, es importante que les menciones los beneficios. Muchos pacientes se pueden resistir al cambio por ser una opción que nunca han intentado; sin embargo, al conocer todas las ventajas pueden cambiar de opinión.

    Ahorro considerable de tiempo Las videoconsultas destacan porque sólo se requiere agendar una fecha y horario para la atención médica. De esta manera, no hay necesidad de trasladarse hasta el consultorio porque todo el proceso se llevará a cabo a distancia. Es un servicio directo y tan simple como realizar una llamada telefónica, aunque aquí también se podrá ver a la otra parte para realizar el chequeo médico.

    Uno de los aspectos que más molestan a los pacientes es la pérdida de tiempo para poder ingresar al consultorio. En esta modalidad eso no ocurre porque todo se lleva a cabo en tiempo y forma. Además, el ahorro no sólo es para quienes reciben el servicio sino también para ti como profesional de la salud.

    No hay exposición a la intemperie Como se mencionó al inicio, durante la contingencia sanitaria se debe evitar salir a la calle para reducir las probabilidades de ser contagiado. Pero inclusive después de que concluya la cuarentena va a persistir el temor en las personas. Volver a la normalidad será un proceso que va a requerir varios meses; sin embargo, tu consultorio no puede esperar.

    Como una solución se encuentran las videoconsultas en las que no es necesario que las personas salgan de sus hogares. Desde el espacio en el que se encuentren pueden recibir la atención médica como si se tratara de un servicio convencional. Son menos riesgos, pero con la misma satisfacción de las consultas tradicionales.

    Se evita la temida sala de espera Uno de los espacios más peligrosos de cualquier unidad médica es la sala de espera. Debido a la cantidad de pacientes que se recibe a diario, es el lugar en el que se almacenan los virus y bacterias que ponen en peligro a los visitantes. Pero para evitar este tipo de exposiciones las videoconsultas son la mejor alternativa que se puede tomar.

    Debido a que los pacientes van a estar en sus hogares, no hay riesgo a que sean infectados.

    No hay necesidad de faltar al trabajo Uno de los principales motivos por el que los pacientes evitan acudir con un médico es porque no quieren faltar al trabajo. En muchos casos, asistir a una consulta médica implica ausentarse de su espacio laboral.

    En especial cuando se trata de consultas de seguimiento, muchos pacientes no acuden. A pesar de que la salud siempre es lo más importante que existe, algunos pacientes prefieren cumplir con sus obligaciones de trabajo.

    Como alternativa, las videoconsultas son la solución porque los pacientes pueden atenderlas desde cualquier lugar e inclusive desde su lugar de trabajo.

    Atención al instante desde cualquier lugar Otra de las ventajas de las videollamadas es que no se necesita que ambas partes estén en la misma ciudad o país. No importa el lugar en el que estén los pacientes porque pueden recibir atención siempre y cuando se acuerde una hora específica.

    Como se puede observar, los argumentos enlistados son suficientes para convencer a tus pacientes acerca de los beneficios que ofrecen las consultas médicas a distancia. Durante la actual época de contingencia es una alternativa para continuar con las atenciones, pero además se puede continuar con esta opción a futuro.

      • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
      • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
      • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Ser médico y padre a la vez, ¿se le debe dar prioridad a los hijos o a los pacientes?

    0

    Como cada tercer domingo de junio, hoy se celebra el Día del Padre en medio de una situación que no se había presentado en al menos los últimos 100 años. La pandemia por Covid-19 se mantiene presente y ha transformado por completo la vida de millones de personas. Aunque más allá del momento actual, tú sabes muy bien lo complicado que siempre ha resultado ser un profesional de la salud. Desde la facultad se acostumbra a los jóvenes a prepararse a jornadas interminables de trabajo y estrés permanente. Una vez en el campo laboral se confirman este tipo de condiciones.

    A propósito de la fecha que se conmemora, lo que se debe cuestionar es lo complejo que resulta ser médico y padre a la vez. En el caso de contar con hijos, lo que cualquiera quiere es tener el tiempo suficiente para estar a su lado y ver cómo crecen. Aunque no es una generalidad, para muchos médicos se les complica por tener que cumplir con sus obligaciones de trabajo. Aunque los pacientes sean lo más importante y siempre se atienda su salud, también existen aspectos personales que no se deben de descuidar.

    ¿Primero los pacientes o la familia?

    No son pocos los casos en los que un médico que también es padre de familia se pierde momentos clave para la vida de sus hijos por tener que atender a sus pacientes. La falta de tiempo se convierte en uno de los principales inconvenientes de ser un profesional de la salud.

    De igual forma, se debe dejar en claro que esto no es exclusivo de los hombres porque en el caso de las médicas ocurre exactamente lo mismo. Uno de los riesgos de la Medicina es que en muchas ocasiones no existe un horario real de trabajo. Aunque se pueda tener la opción de salir del consultorio, las obligaciones administrativas y el llenado de papeles continúan.

    En ese sentido, si el hecho de ser un médico es motivo de orgullo por la noble labor que realizan a diario, para los que además son padres de familia, la admiración es todavía mayor. Es muy complicado tener el tiempo suficiente para no descuidar el hogar pero existen diversos casos que lo logran y son ejemplos a seguir.

    Recuerda que al final, la parte emocional tiene un impacto determinante en tu trabajo diario. Para poder ofrecer un servicio de calidad a los pacientes primero debes de sentirte bien tú. Si tienes hijos, procura hacer todo lo posible para no descuidarlos porque ellos son el motor de tu vida.

    Y para ti, quién debe tener prioridad, ¿los hijos o los pacientes?

    IMSS trabaja en su propia vacuna contra la Covid-19

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 80 proyectos en desarrollo para conseguir la primera vacuna contra la Covid-19. Se trata de la mayor prioridad de la industria farmacéutica y las instituciones de salud. Aunque algunos afirman que se conseguirá antes de que termine este año, otros no son tan optimistas y recalcan que se necesitan al menos 18 meses. Para un trabajo de enorme importancia se necesitan superar múltiples pruebas antes de iniciar su comercialización.

    En ese sentido, con información publicada en Milenio, en nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya trabaja en su propia vacuna. El protocolo clínico fue iniciado en los primeros 300 pacientes Covid-19 atendidos en la institución y mediante el uso de un potenciador de la respuesta inmunitaria se busca identificar las proteínas virales para diseñar un antígeno.

    El Dr. Constantino López Macías, jefe de la Unidad de Investigación Médica e Inmunoquímica (UIMIQ) de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, mencionó que se encuentran en la fase de producción de antígenos. Posteriormente darán inicio los ensayos preclínicos en ratones.

    Lo que se hizo fue identificar cuáles son los fragmentos del virus que reconoce el sistema inmune y que pueden usarse como vacuna. Es una vacuna de subunidades la que estamos haciendo en el IMSS; sin embargo, estas subunidades no son tan inmunogénicas porque hay que ponerle algún potenciador y se mezclan con sustancias que ayudan a potenciar la respuesta inmune.

    Otros proyectos de vacuna en México

    Por otra parte, también se debe mencionar que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en su propio proyecto de vacuna. En este caso, ya se contaba con avances porque originalmente se investigaba a otros virus. Por lo mismo, el plan es iniciar con las primeras pruebas en humanos en 2021.

    Como han alertado especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia no podrá ser controlada hasta que se cuente con una vacuna. Mientras tanto es necesario continuar con las medidas de protección como el uso de cubrebocas y mantener una distancia de al menos 1.5 metros entre personas. Inclusive existe el riesgo de que el virus SARS-CoV-2 se vuelva endémico y nunca desaparezca como ocurrió con el VIH.

    Mientras tanto, con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), suman 170 mil 485 casos y 20 mil 394 defunciones por Covid-19 en México. Con esto, nuestro país ya es el tercero a nivel mundial con respecto a la tasa de mortalidad, tan sólo por debajo de Italia y el Reino Unido.

    4 beneficios que te ofrecen las videoconsultas médicas

    Patrocinado por RB MJN

    A lo largo de los últimos 20 años se han conseguido importantes avances en la mayoría de los rubros de la vida. En especial, a raíz del apogeo de internet se ha transformado por completo la vida de la mayoría de personas en el mundo. Los teléfonos y computadoras han pasado de ser objetos de lujo a herramientas indispensables y lo único que debes hacer es observar a tu alrededor.

    En tu caso como profesional de la salud, has visto la manera en que las novedades tecnológicas han impactado en tus labores. Las aplicaciones móviles, aunque se piensa que sólo tienen el objetivo de entretener, en realidad existen de los más diversos tipos. Dentro del campo de la medicina, existe una amplia oferta de opciones encaminadas a facilitar tu trabajo.

    Tecnología a favor de los médicos

    Otra forma en la que se aprecia de manera clara la evolución de la tecnología en el campo de la salud es en la realización de las consultas sanitarias. Hasta hace no mucho se requería de que tanto médico como pacientes estuvieran en el mismo espacio físico para realizar la revisión, cuestionario y posterior emisión de un diagnóstico. Ahora eso ya no es así porque se han eliminado las distancias.

    Las videoconsultas médicas han ganado adeptos a lo largo del último lustro por las ventajas que ofrecen a los pacientes. Aunque otro aspecto que no se puede ignorar es que también benefician de distintas maneras a los profesionales de la salud.

    Principales ventajas para los médicos de las videoconsultas

    Si en tu caso, ya incorporas esta opción dentro de tus servicios, tal vez ya conoces las facilidades que brinda esta alternativa. Pero en caso de que no sea así, a continuación te enumeramos las principales bondades que ofrece para todo el personal médico.

    No hay riesgo de contagio En una consulta médica tradicional siempre va a existir el contacto físico con los pacientes. Es un requisito para poder realizar una exploración adecuada y determinar la causa de la enfermedad o malestar. A su vez, al hacerlo todos los médicos llevan implícito el riesgo a ser contagiado. Para disminuir riesgos se deben utilizar guantes y cubrebocas, aunque siempre existirá una posibilidad.

    En especial durante la actual pandemia de Covid-19, alrededor del mundo se han observado casos de contagios entre el personal sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor del 10 por ciento del total de infectados son médicos y enfermeras. Aunque utilicen equipos personales de protección, hay consecuencias que se pueden presentar.

    Por eso, cuando se trata de una videoconsulta se eliminan los riesgos de contagio. Nunca existe una interacción física con el paciente porque todo se realiza a distancia. Tú y él se mantienen a salvo y sin el peligro a que una de las partes contagie a la otra.

    Atiende a los pacientes desde cualquier lugar En una consulta convencional los pacientes acuden a tu consultorio, pero cuando se realiza a distancia eso no es necesario. Tal vez puedes responder la videollamada desde tu espacio de trabajo pero inclusive puedes hacerlo desde tu hogar. El lugar en el que te encuentres no tiene importancia. Para este tipo de situaciones lo único que requieres es una habitación bien iluminada y en la que no existan demasiados ruidos externos para que no interfiera con la comunicación.

    No necesitas rentar un consultorio médico Tú sabes muy bien que un inconveniente cuando un médico desea emprender es que se requiere de una fuerte inversión económica. La renta de un espacio y adecuarlo para poder brindar consultas es demasiado costoso para los jóvenes en la actualidad. Pero mientras en el pasado la única opción era trabajar para otros, hoy ya es posible hacerlo por cuenta propia a un precio razonable.

    Con la opción de las videoconsultas médicas, no es necesario que cuentes con un consultorio físico porque puedes atender a los pacientes desde cualquier lugar, siendo una función apta para los médicos que van iniciando. Gracias a eso, podrías ahorrar una cantidad considerable de dinero. Es una alternativa que muchas generaciones anteriores no tuvieron a su disposición pero tú sí.

    De esta forma, atender a los pacientes a la distancia también es una buena forma de emprender si tu presupuesto inicial es limitado y no te permite rentar un consultorio médico.

    No hay pérdida de tiempo Las videoconsultas médicas son valoradas por los pacientes debido a que la atención siempre es una hora determinada, lo que evita la pérdida de tiempo. Se trata de un gran beneficio que también aplica para los profesionales de la salud.

    Dentro de los consultorios, lo peor que puede ocurrir son los tiempos muertos entre la atención a un paciente y otro. De igual forma, también es frecuente el extremo opuesto en el que los profesionales de la salud no pueden atender a una abundante cantidad de personas. Pero cuando se opta por las videollamadas eso no se repite.

    Con respecto a esta alternativa, todo debe estar basado en una correcta planificación al momento de agendar las citas que serán atendidas por videollamadas. Si tus colaboradores hacen un cronograma adecuado entonces vas a poder aprovechar al máximo el tiempo.

    Como lo puedes observar, los beneficios de las videoconsultas médicas no son exclusivos para los pacientes. Los profesionales de la salud también obtienen muchas ventajas a incorporar esta modalidad dentro de su catálogo de servicios.

      • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
      • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
      • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Lavado de ojos con suero fisiológico evita el contagio de Covid-19 por vía ocular

    Ante la actual crisis sanitaria que se vive por la pandemia por Covid-19, una de las principales estrategias que se han implementado es el uso de cubrebocas. En diversas ciudades de México es obligatorio para poder ingresar a establecimientos e inclusive en espacios abiertos. Al usarlo de forma correcta se disminuye el riesgo de transmisión de microorganismos a través de la nariz y boca; sin embargo, los ojos quedan descubiertos.

    Por tal motivo, de manera complementaria al cubrebocas se puede portar una careta y así obtener una mayor protección. En especial es una recomendación para los profesionales de la salud porque por su trabajo están expuestos dentro del consultorio.

    Evitar contagios por vía ocular

    A su vez, es muy importante proteger los ojos porque es otra vía por la que se pueden presentar los casos por Covid-19. Para reducir la posibilidad de contagios por la vía ocular es el lavado con suero fisiológico para eliminar en lo posible la presencia virus.

    En este sentido, la Dra. Mónica González Espinosa, oftalmopediatra del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2 A “Troncoso” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), comentó que durante la emergencia sanitaria por Covid-19 se ha hablado de la sana distancia, del uso del cubrebocas y el lavado de manos, pero muy poco del cuidado que se debe de tener con los ojos.

    Si bien es cierto que se ha dicho que no se deben de tocar, también es importante resaltar el no frotarlos, usar gafas de protección, ya sean con graduación o de sol.

    Otros peligros que se pueden presentar

    Por su parte, el especialista en cornea, Jaime Álvarez Delegado, adscrito al Servicio de Oftalmología del HGZ No. 2A “Troncoso”, subrayó que hay que evitar en lo posible el uso de lentes de contacto. Si es indispensable traerlos, hay que realizar estricta limpieza de manos antes y después de ponerlos o quitarlos.

    Señaló que se debe de tener un estricto cuidado ocular durante el confinamiento porque crece la exposición a las pantallas o la lectura.

    Permanecer todo el día en casa puede no ser tan favorable para los ojos porque los dispositivos móviles son los acompañantes perfectos para el tiempo que vivimos.

    El especialista explicó que la saturación para los ojos puede ser perjudicial con el paso de los días por el largo tiempo que se pasa frente a la pantalla de la computadora y del celular. Puede producir una gran resequedad ocular por la tendencia a disminuir inconscientemente el número de parpados reflejos.

    ¿Cómo mejorar la experiencia del paciente en tus consultas médicas?

    Patrocinado por RB MJN

    La correcta atención a un paciente es mucho más compleja que realizar una revisión y ofrecer un diagnóstico. Se requieren de más elementos para de verdad ofrecer un servicio de calidad que sobresalga del resto. Cuando alguien acude contigo no sólo busca una solución a su enfermedad sino un acompañamiento y una ayuda completa. Ante la elevada competencia que existe en el campo de la salud se necesitan de pequeños detalles pero que marcan grandes diferencias.

    Complacer a todos los pacientes por igual

    Aunque el objetivo central de atender la molestia o malestar siempre debe ser tu prioridad, no es la única sino que existen otros aspectos en los que también te debes de enfocar. En especial, cuando se trata de un paciente que te visita por primera vez, a partir de cómo lo trates es que decidirá si quiere regresar contigo o te cambia por alguno de tus colegas.

    De igual forma, los pacientes que ya te han visitado en ocasiones anteriores conocen tu forma de trabajar y por eso han decidido regresar contigo. Tienen unas altas expectativas y en caso de no cumplirlas o defraudarlos será el final de la relación.

    A grandes rasgos, sin importar si es un paciente que acude por primera vez a tu consultorio o si ya te ha visitado previamente, debes de ofrecer una atención óptima que los motive a regresar. Aunque puede parecer sencillo, en realidad es un fuerte reto al que se enfrentan todos los médicos y no todos consiguen resultados satisfactorios.

    Errores antes de la consulta

    En primer lugar debes de considerar lo que ocurre antes de que el paciente entre al consultorio. Una de las quejas más recurrentes es el tiempo de espera. Si es demasiado, al momento de pasar contigo van a mostrar una actitud molesta que se puede prolongar durante el resto de la consulta. Y eso no es todo porque los errores de este tipo provocan que decidan cambiar de médico.

    En ese sentido, si se trata de una consulta agendada debes de calcular el tiempo de atención y respetar el inicio de cada una. De esta forma se reducen los espacios entre cada una y así se respeta la hora de inicio sin afectar a los pacientes.

    Personalizar cada consulta

    Con respecto a lo que ocurre dentro del consultorio, otro aspecto muy importante que nunca debes de olvidar es personalizar las consultas. Siempre llama al paciente por su nombre o apellido y ofrece un saludo cálido y de cortesía al momento en el que pase contigo. Recuerda que ya no es necesario que exista un apretón de manos sino un simple “buen día” y procura nunca perder contacto visual para que el resto de la atención fluya de manera natural.

    Durante la consulta resuelve todas las dudas que el paciente te haga. No esperes hasta el final sino que debes de ofrecer una respuesta al instante y así vas a evitar que existan malentendidos o que se acumulen las interrogantes.

    Con respecto a la aclaración de dudas, evita utilizar un lenguaje técnico que sólo los profesionales de la salud entienden. Debes de ponerte en el lugar del paciente y emplear palabras sencillas que personas ajenas a la Medicina puedan entender. Evita los términos rebuscados e intenta ser directo en tus explicaciones para no confundir a los visitantes.

    La importancia de la empatía médica

    Otro característica que nunca debes de olvidar es proyectar empatía médica a los pacientes. Siempre transmite seguridad y muestra una actitud cortés porque son elementos que ayudan en la parte emocional. Es natural que si alguien te visita es porque está enfermo; sin embargo, más allá de la salud física también debes de enfocarte en el aspecto mental para ofrecer un servicio integral.

    A lo largo de la consulta siempre debes de poner toda tu atención en el paciente y evitar distraerte con cualquier objeto que se encuentre en tu consultorio. La computadora sólo la debes de emplear para redactar la respectiva receta y tu teléfono sólo si es necesario para resolver alguna duda. De ninguna manera pierdas contacto visual o muestres desinterés en la persona porque se va a generar una imagen negativa hacia ti.

    Transmitir seguridad

    Al finalizar la consulta ofrece un mensaje de apoyo y reitera al paciente que en caso de alguna complicación te puede contactar. Si tienes página de internet o redes sociales es el momento preciso en el que debes de hacer mención de ellas. Inclusive si cuentas con tarjetas de presentación puedes entregar una.

    En primera instancia, el éxito de la consulta se puede apreciar en la recuperación del paciente. Aunque otra forma de medir la calidad de tu servicio es observar si las personas regresan contigo cuando presentan otro problema de salud. Lo ideal es triunfar en ambos aspectos porque será lo que te garantizará que cumpliste todas las expectativas.

    OMS contradice a AMLO: “México no ha logrado domar la pandemia”

    Ya ha transcurrido medio año desde el inicio el brote de Covid-19 en Wuhan. Pese a que algunas naciones en Asia y Europa han logrado una cierta estabilidad, en el continente americano ocurre todo lo contrario. A la fecha no se ha logrado un control del problema y, de hecho, cada vez se detectan más casos y defunciones. La situación se ha complicado durante los últimos días cuando algunas ciudades han iniciado con una apertura gradual de sus actividades no esenciales.

    Repunte de la pandemia

    A partir del contexto descrito, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, encabezó una conferencia de prensa virtual. Su principal mensaje fue de alerta al asegurar que actualmente existe un peligroso repunte de la pandemia.

    Durante su plática mencionó que la pandemia se está acelerando y eso podría provocar consecuencias todavía más dañinas como las vistas hasta este momento. También resaltó que durante la jornada de este 18 de junio se detectaron 150 mil nuevos contagios en el mundo. Con esto, se trata de un nuevo récord en un día desde el inicio del brote. De ellos, alrededor de la mitad ocurrieron en América.

    Por su parte, el funcionario citó las cifras de la Universidad Johns Hopkins, las cuales aseguran que ya son 8.5 millones de personas infectadas y más de 454 mil los decesos por la pandemia. De los mencionados, cuatro millones de casos y 213 mil muertes muertes corresponden al continente americano.

    El mundo está entrando en una nueva fase peligrosa. El virus todavía se está expandiendo de forma rápida, aún causa muertes y la mayor parte de la población no está inmunizada.

    Además también repitió que el epicentro de la pandemia sigue siendo América. De manera puntual especificó que Estados Unidos, Brasil. México, Chile, Colombia y Perú son los casos más preocupantes. En todos ellos se mantiene una tendencia creciente y hasta el momento en ninguno se ha logrado aplanar la curva epidemiológica.

    Media briefing on COVID-19

    Media briefing on COVID-19

    Posted by World Health Organization (WHO) on Friday, June 19, 2020

    Aumento de casos en México

    El director de la OMS manifestó su preocupación por México al hacer referencia a las recientes declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. Aseguró que pese a lo que se ha dicho, todavía no se logra domar a la pandemia.

    En ese sentido, se debe recordar que tan sólo durante la jornada del 18 de junio se confirmaron 5 mil 662 nuevos casos en el país. Es el mayor número dentro de un día desde que se detectaron los primeros casos.

    Por todo lo mencionado, la máxima recomendación de la OMS es mantener el resguardo y no acelerar la apertura de negocios. De lo contrario jamás existirá un control real del problema y se extenderá de manera indefinida.

    OMS extiende el Año Internacional de la Enfermería hasta 2021 por culpa del Covid-19

    Por decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 2020 fue designado como el Año Internacional de la Enfermería. El motivo se basa en que se cumplen dos siglos del natalicio de Florence Nightingale. Su trabajo y aportación es muy importante porque es considerada como una precursora del trabajo actual de las enfermeras. De igual forma se le cataloga como la creadora del primer modelo conceptual de la profesión.

    Con base en lo planificado, se tenían previstos varios eventos a lo largo del año para rendir homenaje a todo el gremio de la enfermería. Su trabajo dentro de cualquier unidad hospitalaria es indispensable para ofrecer un servicio integral a los pacientes.

    Pandemia arruina celebraciones

    Por desgracia, todo lo que se tenía planificado ha tenido que ser cancelado a causa de la pandemia por Covid-19. De momento permanecen clausurados todos los congresos médicos en el mundo y cualquier tipo de evento masivo representa un riesgo para la salud.

    Ante el actual panorama, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un anuncio importante. A petición del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) se optó por extender el Año internacional de la Enfermería hasta julio de 2021.

    Prolongar el año de las enfermeras es un respaldo sin precedentes a la labor fundamental que realizan cada día. Nos permitirá llevar a cabo muchas iniciativas en estos meses que se quedaron paradas por la llegada de la pandemia y que ponen en valor el trabajo que realizan día tras día todos los enfermeros y enfermeras del mundo.

    Cifras de la Enfermería en México

    Por otra parte, con base en la Secretaría de Salud (SSa), existen 352 mil 139 enfermeras y enfermeros registrados en nuestro país. De ellos, 170 mil 593 cuentan con una Licenciatura.

    De todo el personal, 309 mil 641 laboran en clínicas y hospitales públicos, mientras que los 42 mil 498 restantes lo hacen en el sector privado.

    Con base en las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México tiene un déficit de 300 mil enfermeras. Como consecuencia, los trabajadores deben hacer un mayor esfuerzo para cumplir con todas sus labores, lo que deriva en un mayor índice de estrés laboral.

    Internet of Medical Things, ¿cómo ha transformado los hospitales?

    0

    A pesar de que los primeros rastros de internet datan de hace más de medio siglo, ha sido en años recientes cuando ha mostrado su apogeo. Desde que empezó a ser una herramienta al alcance de cualquiera comenzó a mostrar su infinito potencial. En México se estima que más de 70 millones de personas cuentan con conexión en sus hogares, mientras que en el campo de la salud cada vez unidades médicas se han incorporado al mundo digital.

    ¿Qué es el Internet of Medical Things?

    Con lo anterior en mente ha surgido el término Internet of Medical Things (IMT), el cual hace referencia a todos los dispositivos médicos conectados entre sí a través de una red inalámbrica. Los principales son wearables, aparatos para telemedicina y monitoreo de pacientes. Inclusive pueden ser equipos de uso general como computadores y teléfonos pero siempre para el uso de los profesionales de la salud.

    A la fecha se calcula que es un mercado que tiene un valor de 58 mil millones de dólares, aunque la cifra se mantiene en aumento. Cada vez es más común encontrar centros sanitarios que cuentan con una red interna para uso médico.

    Las proyecciones a futuro muestran que para 2025 existirán al menos 13.3 mil millones de dispositivos conectados por medio de internet. De ellos, un gran porcentaje pertenecerán al sector de la salud.

    Beneficios para los médicos

    A su vez, gran parte de esta tendencia es debido a las ventajas que ofrecen estas herramientas a los médicos dentro de su vida profesional. Desde cuestiones generales como agendar las consultas hasta mantenerse en contacto con sus pacientes, cada vez más galenos se inclinan por el uso del IMT.

    En ese sentido, uno de los beneficios más notorios es la reducción de tiempo. Desde una mejor planificación de la consulta hasta la atención directa a los pacientes. En específico, en el llenado de expedientes clínicos es donde existe un mayor ahorro.

    Por otra parte, en la actualidad se vive un apogeo de las consultas médicas online debido a que gran parte de la población no puede salir de sus hogares. De esta manera, el IMT se ha posicionado como un aliado importante de los profesionales de la salud para brindar atención remota a los pacientes.

    El cambio ya es visible con respecto a la manera de estar conectado con los pacientes. Aunque a corto y mediano plazo se espera observar todavía más cambios. Con una red interna de internet y la posibilidad de conectar todos los dispositivos médicos, las posibilidades lucen infinitas.

    Raloxifeno sería una potencial cura para etapas tempranas del Covid-19

    En el actual combate contra la Covid-19 existen dos caminos principales que se han tomado. El primero es el desarrollo de una vacuna y para la cual ya existen más de 80 proyectos en desarrollo. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS) se espera que esté terminada antes de que concluya el año, aunque los especialistas coinciden en que se necesitan al menos 19 meses. Mientras que la segunda opción es experimentar con los medicamentos actuales.

    En ese sentido, una de las aportaciones más importantes fue realizada por la Universidad de Oxford. A través de un ensayo se identificó que la dexametasona, un antiinflamatorio de bajo costo para el tratamiento de la artritis, reduce el índice de mortalidad en pacientes Covid-19 en estado grave.

    Nueva posible cura contra el Covid-19

    Pero ahora, el consorcio europeo Exscalate4CoV presentó el resultado de una investigación que abre nuevas posibilidades para miles de personas. Lo que se descubrió es que el raloxifeno, empleado habitualmente como tratamiento de la osteoporosis, ofrece resultados alentadores en casos positivos de esta nueva cepa de coronavirus. La mayor indicación que se hace es que sólo funciona en asintomáticos o pacientes con síntomas leves.

    Como parte del trabajo se llegó a la conclusión de que el fármaco detiene la replicación del virus en las células y con esto el avance de la enfermedad. Aunque de momento sólo ha funcionado en fases temprana, por lo que no sería una opción para todos los pacientes.

    El consorcio ya ha probado virtualmente 400 mil moléculas usando sus supercomputadoras. Se preseleccionaron 7 mil y 40 resultaron activas contra en los experimentos in vitro. Entre ellas, el raloxifeno emergió como la molécula más prometedora.

    A la espera de una aprobación oficial

    De momento, los ensayos se mantienen y de mantenerse los resultados se espera recibir la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). De ser así el fármaco podrá ser recetado para casos específicos y así buscas disminuir las consecuencias del virus en un cierto grupo de pacientes.

    Mientras tanto, se debe recordar que con base en el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), suman 8 millones 242 mil 999 casos confirmados y 445 mil 535 defunciones por este nuevo virus.