More
    Inicio Blog Página 2382

    Médicos exigen una disculpa pública de AMLO por llamarlos “mercantilistas de la salud”

    Los profesionales de la salud siempre han sido un pilar dentro de cualquier sociedad. Aunque hoy más que nunca se admira y aprecia su trabajo. Representan la primera línea de atención contra el Covid-19 y no son pocos los casos de médicos y enfermeras que inclusive han fallecido por la simple realización de sus labores. Además se debe agregar que en ocasiones deben trabajar sin las medidas mínimas de protección o apoyo de parte de las autoridades.

    AMLO afirma que los médicos sólo trabajan por dinero

    Por todo lo anterior, resulta difícil de comprender la reciente declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Durante la conferencia matutina del pasado 8 de mayo lanzó una dura crítica contra el gremio de la salud. Afirmó que durante el período neoliberal los médicos se convirtieron en “mercantilistas de la salud”. Puso de ejemplo que su primer interés para atender a los pacientes era el dinero y no su vocación humanista.

    Ante las expresiones del mandatario, de inmediato se pronunciaron al respecto múltiples asociaciones de médicos de todo el país. Por consenso general todas exigen es una disculpa pública de AMLO por atacar a todo el gremio de la salud. Además afirman que en estos tiempos lo que más se necesita es unión y no propagar muestras de odio entre la población.

    Los médicos se sienten insultados

    El Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología menciona que la Medicina es una de las profesiones con mayor exigencia en su preparación y especialización. Por lo tanto, los argumentos infantiles y sin sustento de AMLO resultan ofensivos y dañinos.

    Por su parte, la Asociación Mexicana de Hernia (AMH) expresó su rechazo ante el comentario del presidente. Además consideran que se trata de una burla que inclusive fomenta el odio contra los médicos. No es un tema menor porque en semanas pasadas se han presentado múltiples actos de discriminación en la vía pública contra los profesionales de la salud.

    De igual forma, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes también demanda una disculpa pública de López Obrador por la gravedad de su declaración. A través de una carta se afirma que la mayoría de los médicos de nuestro país tienen una genuina vocación de servicio. Además se pone de ejemplo la situación actual en la que todos laboran en conjunto contra el Covid-19 sin importar las adversidades o poco apoyo que reciben.

    ¿Y tú qué opinas de las declaraciones de AMLO acerca de la comunidad médica?

    Las notas más leídas de la semana: Consejos para evitar ser demandado por negligencia médica

    0

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Guía básica para evitar ser demandado por una negligencia médica
    Todos los profesionales de la salud se enfrentan a múltiples retos en su vida diaria y uno de los más temidos es ser demandados. Se trata de un tema bastante serio que tiene un fuerte impacto legal y por lo tanto merece ser analizado. Para evitar que te ocurra debes seguir de manera cuidadosa las siguientes indicaciones.

    La CDMX tendría el triple de muertes por Covid-19 que las reportadas: New York Times
    Con base en una investigación realizada por el periódico New York Times acerca de las muertes ocurridas en la Ciudad de México se concluye que el gobierno capitalino miente con respecto a las cifras de muertes por Covid-19 que ha difundido. Lo que se infiere es que los números no son creíbles ni concuerdan con la saturación que muestran la mayoría de hospitales destinados a la atención de pacientes.

    Médico del hospital “Las Américas” en Ecatepec fallece por Covid-19
    En ese sentido, los profesionales de la salud se han convertido en la primera línea de batalla contra el Covid-19 y por desgracia ya se han reportado varias bajas. Uno de los casos más recientes corresponde al Dr. Armando Ramírez Hernández, urgenciólogo que laboraba en el Hospital General de Zona (HGZ) “Las Américas” en Ecatepec, Estado de México.

    ¿Cuánto ganan los médicos generales y especialistas que trabajan en el IMSS, ISSSTE y SSa?
    Para ser médico se requiere contar con una vocación de servicio; sin embargo, no se debe olvidar que al igual que cualquier otro trabajo, merece una retribución digna. Por desgracia, en el caso de nuestro país los profesionales de la salud tienen el salario más bajo de la zona, en especial lo que pertenecen al sector público.

    Un médico general del IMSS gana entre 7 mil 941 pesos y 8 mil 367 pesos libres de impuestos. En cambio, un galeno con el mismo cargo en el ISSSTE obtiene entre 8 mil 300 y 15 mil 900 pesos al mes. Y cuando se trata de un nosocomio dependiente de la Secretaría de Salud (SSa), los salarios netos son de 13 mil 288 pesos.

    UNAM presenta un sistema exclusivo para médicos que ayuda en la detección del Covid-19
    Para combatir la pandemia de Covid-19 se han diseñado diversas herramientas alrededor del mundo. Una de las más recientes fue desarrollada por personal académico y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consiste en un sistema de cómputo auxiliar en el diagnóstico médico de Covid-19, a partir del análisis automatizado de imágenes médicas.

    Lo que NO te enseñan en la Facultad de Medicina pero SÍ necesitas en la vida profesional
    No existen dudas en que para ser médico se requiere acudir a la universidad. La parte formativa es indispensable para tener los conocimientos mínimos necesarios para el campo profesional. Pero a pesar de que se trata de una extensa carrera, existen algunos aspectos que muchas veces no se mencionan en las clases.

    Personal branding, ¿cómo construir un estilo que permita atraer pacientes?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    En la actualidad existen más de 370 mil médicos en nuestro país y año tras año egresan más de las distintas escuelas en todo el territorio nacional. Cada uno de ellos representa tu competencia y por eso es importante que logres consolidarte para que resaltes por encima de los demás. Al ser una profesión con tanta demanda, se corre el riesgo de ser simplemente uno más. Tener una mente emprendedora y aspirar a la excelencia son claves para posicionarte en el gusto de la mayor cantidad posible de pacientes.

    En ese sentido, una duda que tienen muchos médicos es cómo pueden dar a conocer su consultorio o simplemente mostrar sus servicios. Se puede ser muy bueno y tener muchos conocimientos pero uno de los más grandes retos es lograr atraer a nuevos pacientes. No es un algo sencillo pero tampoco se trata de una misión imposible. Con el apoyo de las herramientas adecuadas es posible conseguirlo.

    Construir una marca personal

    Una manera en la que puedes conseguirlo es mediante el personal branding o marca personal, lo que se define como la manera que tienes de impactar en los demás. Dicho de otra forma, consiste en la imagen que se proyecta en todos los potenciales pacientes. Cuando se hace de manera correcta funciona como una técnica de atracción al consultorio.

    Normalmente todas las marcas tienen valores bien definidos que proyectan en los consumidores para convertirse dentro de sus favoritos. Lo mismo ocurre con los médicos y puede significar la diferencia entre pertenecer a un numeroso grupo o lograr resaltar del resto.

    No olvides que no se puede difundir algo que para los pacientes no existe. En la actualidad, con el apoyo de la tecnología, existen ciertas facilidades para poder alcanzar a tu público objetivo y construir tu personal branding, ni siquiera se necesitan de fuertes inversiones porque hoy todo se encuentra al alcance de un clic.

     

    Internet, la mayor fuente para conseguir pacientes

    Al respecto, un punto interesante es que hoy más que nunca la mayoría de las personas utilizan internet en sus actividades cotidianas. La actual pandemia de Covid-19 ha hecho todavía más visible este fenómeno. Y pese a que muchos se adentran en el mundo digital por simple entretenimiento, otros también los hacen con otros fines relacionados con la salud.

    Para llegar a este núcleo de personas es necesario utilizar su mismo medio de comunicación. Tener presencia en redes sociales se ha convertido en una necesidad y tú no te puedes quedar fuera. Aunque lo más importante es ser constante e incisivo con tus publicaciones. Además de anunciar tus servicios, también aprovecha para compartir algunos datos de interés que te ayuden a captar potenciales pacientes.

    Con respecto al punto anterior, recuerda que tu actitud en redes sociales siempre es un reflejo de tu personalidad. Con esto en mente, siempre te debes de mantener atento para responder mensajes lo más pronto posible. De manera obvia resulta indispensable que tus perfiles sean públicos para que cualquiera los pueda consultar y ponerse en contacto contigo.

    Causar una buena impresión

    También tiene una relación directa con el prestigio digital porque permite que las personas que no te conocen en persona logren tener una idea de tu servicio por medio de lo que escribes y compartes.

    Otra forma en la que puedes utilizar las redes sociales es para interactuar en tiempo real con los usuarios. A través de Facebook o Youtube puedes iniciar videos en vivo para responder preguntas y permitir un acercamiento de los demás.

    También resulta conveniente formar parte de diversos directorios médicos digitales. Mientras mayor presencia tengas es más probables que logres captar nuevos pacientes. Toma en cuenta que cada vez más personas utilizan los medios electrónicos para concertar sus citas.

    Otras fuentes para construir una marca personal

    Por otra parte, para construir tu personal branding es necesario que incursiones en varios rubros y no sólo te limites a internet. Otras formas en las que puedes hacerlo es mediante las siguientes maneras:

    • Asistir a conferencias médicas.
    • Realizar
    • Establecer alianzas con otros colegas.

    A su vez, nunca debes de caer en el error de descuidar la atención personal por enfocarte en el ámbito digital. Ambos son igual de importantes dentro del ámbito médico y debes de poner el mismo esmero en cada uno.

    Recuerda siempre proyectar confianza y empatía en las personas que acuden a consulta contigo. Ellos son los verdaderos jueces y si les gusta tu trabajo lo van a recomendar con sus familiares y así vas a poder conseguir nuevos pacientes. En caso contrario, es probable que ni siquiera regresen contigo y eso impacta de forma directa en tu marca personal.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    5 maneras para hacer que el paciente confíe en las consultas a distancia

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    La actual contingencia sanitaria ha provocado que gran parte de la población en México y el resto del mundo permanezca encerrada dentro de sus casas. Aunque es una medida para evitar los contagios, también ha generado que muchas personas desarrollan un miedo irracional a salir. Se trata de un aspecto que tiene un gran impacto para ti e inclusive es posible que haya provocado una disminución en el número de consultas que ofreces por día.

    Pero antes de lamentarte o querer buscar culpables, algo que sí puedes hacer es buscar una alternativa de atención. Tanto para tus pacientes actuales como para buscar a nuevos, una opción que está a tu alcance se encuentra en las consultas a distancia. Ya son varios los médicos que han incorporado esta herramienta dentro de sus servicios y tú no te puedes quedar fuera.

    Si bien, para consultas de alguna especialidad puede no ser una alternativa porque se requiere de un contacto directo con el paciente, para cuestiones generales no hay mayor problema. Tan sólo se requiere de un dispositivo conectado a internet y con una videollamada es suficiente para comenzar con la atención.

    Proyectar confianza en los pacientes

    Ahora bien, si para ti puede ser complicado incursionar en el mundo digital por primera vez, lo mismo puede ocurrir con tus pacientes. Para algunos no es algo sencillo confiar en las consultas a distancia y por eso es necesario que cuentes con algunas estrategias para facilitar el proceso.

    En ese sentido, lo más sencillo es hablar con los pacientes y mencionar algunas de las ventajas de las consultas médicas a distancia. A continuación, te compartimos cinco beneficios que puedes mencionar para brindar confianza.

    1. No es necesario exponerse en la intemperie

    En la actualidad, a causa de la pandemia de Covid-19, más de la mitad de la población mundial ha quedado recluida en sus hogares. Inclusive, aunque deban salir, la personas caminan con miedo por las calles debido a que corren el riesgo de infectarse. Precisamente es una de las razones por las que las personas evitan acudir a sus citas médicas.

    Como alternativa para poder ofrecer una solución se encuentran las consultas médicas a distancia. De esta forma, no es necesario que los pacientes acudan contigo, sino que puedes atenderles desde cualquier lugar en el que se encuentren.

    Aunque es una realidad que en algún momento va a terminar la contingencia sanitaria en México, durante los primeros meses las personas van a continuar con la desconfianza de salir a las calles. Para evitar perder pacientes durante ese período de tiempo es pertinente que ofrezcas el servicio a distancia y así ambas partes salen beneficiadas.

    1. Ahorro de tiempo para los pacientes

    Otra ventaja de las consultas médicas a distancia es el ahorro considerable de tiempo. Por el simple hecho de que no es necesario el desplazamiento hasta el consultorio, los pacientes pueden aprovechar mejor sus días.

    A la hora en que se haya acordado la consulta a distancia inicia la atención y así también se evitan los tiempos muertos. Es un servicio directo y es tan simple como realizar una llamada, aunque aquí está de por medio la salud.

    1. Se evita la exposición a virus y bacterias en la sala de espera

    Lo más común en cualquier consultorio médico, público o privado, es que los pacientes deban esperar algunos minutos para ser atendidos. En primera instancia se provoca ansiedad y desesperación en las personas, aunque también existe un factor más que los pone en riesgo.

    Por el hecho de que los consultorios son visitados por personas enfermas en todo momento, las salas de espera están repletas de virus y bacterias. Con esto, las infecciones intrahospitalarias cada vez son más frecuentes y todos se encuentran en riesgo constante.

    En cambio, a través de las consultas médicas a distancia se evita la exposición de los pacientes a la sala de espera. Toda la atención se realiza de manera virtual y no hay riesgo de transmisión de alguna infección o enfermedad.

    1. Atención desde cualquier ciudad o país

    Al terminar la contingencia actual, poco a poco se retomarán los viajes, y una de las peores cosas que le pueden ocurrir a una persona es enfermarse mientras está en otra ciudad o país. Lo primero que se debe hacer es acudir con un médico, aunque hacerlo con uno que no se conoce puede ser bastante riesgoso. Y en el caso de que el incidente haya sucedido en otra nación, la atención es bastante elevada para los extranjeros.

    Por eso, para ayudar a tus pacientes les puedes ofrecer el servicio de consulta médica a distancia. No importa el lugar en el que se encuentren porque sólo requieren una computadora o teléfono con acceso a internet y acordar una hora. De esta forma les puedes realizar una revisión general al instante y solucionar su problema de salud. Y para ellos siempre será mejor acudir con alguien que ya conocen que arriesgarse con un médico desconocido.

    1. Utilizar una plataforma digital

    Finalmente, para lograr que los pacientes confíen en las consultas médicas a distancia puedes optar por plataformas digitales que a eso se dedican. En la actualidad existen varias que ofrecen el servicio en nuestro país y además te van a ayudar para concretar las citas.

    Estás son algunas plataformas que te pueden funcionar, son accesibles y de fácil manejo Nimbo Health, Doctoranytime y Top Doctors.

    Recuerda que internet no es el futuro sino el presente y para no desaprovechar las ventajas que te ofrece lo primero que debes hacer es incorporarte al campo digital. Algo que debes de tomar en cuenta es que si tú no lo haces, alguno de tus colegas sí lo hará y eso implica un paciente menos para ti.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consejos para realizar videos en Youtube y difundir tu consultorio

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Durante los últimos años internet se ha convertido en una parte importante del estilo de vida de las personas. Aunque puede ser una alternativa para el entretenimiento, también se trata de una herramienta que ofrece otras utilidades. En la actualidad es posible realizar cualquier tipo de compra o entablar una videollamada con alguien a través de un simple clic. Pero además también es pertinente agregar que es posible difundir tu consultorio médico y así conseguir nuevos pacientes.

    Dentro de las múltiples opciones de difusión, una de las más atractivas por su costo-beneficio es Youtube. La plataforma nació en 2005 y desde entonces ha mostrado un crecimiento exponencial. A la fecha resulta muy difícil de creer que una persona no conozca el sitio o al menos una vez en su vida haya visto un video.

    El impacto de Youtube

    Para entender su impacto, en la actualidad se estima que cada minuto se suben 300 horas de video a Youtube. Por su facilidad, de manera paulatina ha logrado desplazar a la televisión hasta posicionarse como una de las opciones favoritas de los usuarios. Su contenido es bastante variado y existen opciones para todos los gustos.

    Ahora bien, durante la actual contingencia sanitaria se ha incrementado el uso de internet entre la población. Debido a la restricción de movilidad, ahora la mayoría de las personas deben permanecer en sus hogares. Aunque podría parecer un limitante para ti como médico, en realidad puedes transformarla en un área de oportunidad. Si quieres conseguir nuevos pacientes lo que debes de hacer es dar a conocer tu espacio de trabajo en el medio de comunicación que hoy más utilizan los usuarios.

    A diferencia del pasado, ahora ya no se deben de hacer grandes inversiones financieras para crear un video promocional de tu consultorio médico y lograr su transmisión en la televisión. Ahora todo es más sencillo y con los medios que tienes a tu alcance lo puedes conseguir. En cuanto a su difusión, Youtube es la plataforma ideal. Con base en la base de datos Statista, hasta este momento la plataforma acumula 2 mil millones de usuarios en todo el mundo. Si haces las cosas de la manera adecuada puedes estar seguro de que algunos de ellos se van a convertir en tus pacientes.

    Consideraciones para antes de grabar el video

    Antes de empezar a grabar un video, lo que debes de tener claro es la idea principal que quieres transmitir. En este caso, lo más importante es mencionar tu nombre completo, especialidad, cédula profesional, años de experiencia y la dirección física de tu consultorio. También debes de indicar los tipos de servicios que ofreces y el horario de atención.

    En ese sentido, lo más importante es que seas directo para que el video sea corto y conciso. No debes de expandirte demasiado porque puedes provocar aburrimiento y las personas no van a ver completo tu video.

    Una vez que tengas las ideas principales, escribe un pequeño guión con lo que va a decir en el video. Lo ideal es que te lo aprendas de memoria para que no lo tengas que leer frente a la cámara. Debes de ser natural y expresarte como lo haces cuando atiendes a un paciente por primera vez. También utiliza un lenguaje que cualquiera pueda entender así que elimina todos los tecnicismos. Nunca olvides que tu principal objetivo es atraer pacientes y no ahuyentarlos.

    Otro elemento que puede ayudar es incorporar el testimonio de algún caso exitoso. Siempre debes de proteger la identidad de tus pacientes así que pide autorización previa para que aparezca su declaración en el video.

    Durante la grabación del video

    En cuanto al momento de la grabación, ilumina bien el área de tu consultorio en la que planeas realizar el video. También verifica que el audio funcione bien y no existan ecos porque eso interfiere con tu mensaje y puede propiciar que las personas no te pongan atención.

    Al momento de hablar frente a la cámara, relaja el cuerpo para que no te ves nervioso. Nunca olvides que debes de proyectar seguridad para que las personas que no te conocen se interesen en asistir a una consulta contigo. Utiliza una voz fuerte y mantén una gesticulación adecuada para que tus palabras sean entendibles.

    Otro punto en el que debes poner atención es el lenguaje corporal porque dice mucho de tu persona. Procura mover tus manos mientras hablas y nunca cruces los brazos porque eso transmite una señal errónea a los usuario.

    Si te pones demasiado nervioso puedes repetir el video todas las veces que sea necesario hasta obtener un resultado que te deje satisfecho. No te presiones demasiado y piensa que tienes enfrente a una persona a la que le vas a mostrar tu consultorio para que se convierta en tu paciente.

    En la actualidad ni siquiera son necesarias las cámaras profesionales porque todo puede ser grabado con un teléfono celular. Si no dominas los programas de edición de video puedes recurrir con un profesional. Sus precios son bastante económicos y más si consideras que lo único que deseas es un video de corta duración.

    Y finalmente, una vez que tengas el video finalizado lo debes de subir a Youtube y compartir en todos los medios que tengas a tu alcance. Si tienes presencia en redes sociales entonces puedes utilizarlas a tu favor para dar a conocer el trabajo y que llegue al mayor número posible de personas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Durante los últimos años internet se ha convertido en una parte importante del estilo de vida de las personas. Aunque puede ser una alternativa para el entretenimiento, también se trata de una herramienta que ofrece otras utilidades. En la actualidad es posible realizar cualquier tipo de compra o entablar una videollamada con alguien a través de un simple clic. Pero además también es pertinente agregar que es posible difundir tu consultorio médico y así conseguir nuevos pacientes.

    Dentro de las múltiples opciones de difusión, una de las más atractivas por su costo-beneficio es Youtube. La plataforma nació en 2005 y desde entonces ha mostrado un crecimiento exponencial. A la fecha resulta muy difícil de creer que una persona no conozca el sitio o al menos una vez en su vida haya visto un video.

    El impacto de Youtube

    Para entender su impacto, en la actualidad se estima que cada minuto se suben 300 horas de video a Youtube. Por su facilidad, de manera paulatina ha logrado desplazar a la televisión hasta posicionarse como una de las opciones favoritas de los usuarios. Su contenido es bastante variado y existen opciones para todos los gustos.

    Ahora bien, durante la actual contingencia sanitaria se ha incrementado el uso de internet entre la población. Debido a la restricción de movilidad, ahora la mayoría de las personas deben permanecer en sus hogares. Aunque podría parecer un limitante para ti como médico, en realidad puedes transformarla en un área de oportunidad. Si quieres conseguir nuevos pacientes lo que debes de hacer es dar a conocer tu espacio de trabajo en el medio de comunicación que hoy más utilizan los usuarios.

    A diferencia del pasado, ahora ya no se deben de hacer grandes inversiones financieras para crear un video promocional de tu consultorio médico y lograr su transmisión en la televisión. Ahora todo es más sencillo y con los medios que tienes a tu alcance lo puedes conseguir. En cuanto a su difusión, Youtube es la plataforma ideal. Con base en la base de datos Statista, hasta este momento la plataforma acumula 2 mil millones de usuarios en todo el mundo. Si haces las cosas de la manera adecuada puedes estar seguro de que algunos de ellos se van a convertir en tus pacientes.

    Consideraciones para antes de grabar el video

    Antes de empezar a grabar un video, lo que debes de tener claro es la idea principal que quieres transmitir. En este caso, lo más importante es mencionar tu nombre completo, especialidad, cédula profesional, años de experiencia y la dirección física de tu consultorio. También debes de indicar los tipos de servicios que ofreces y el horario de atención.

    En ese sentido, lo más importante es que seas directo para que el video sea corto y conciso. No debes de expandirte demasiado porque puedes provocar aburrimiento y las personas no van a ver completo tu video.

    Una vez que tengas las ideas principales, escribe un pequeño guión con lo que va a decir en el video. Lo ideal es que te lo aprendas de memoria para que no lo tengas que leer frente a la cámara. Debes de ser natural y expresarte como lo haces cuando atiendes a un paciente por primera vez. También utiliza un lenguaje que cualquiera pueda entender así que elimina todos los tecnicismos. Nunca olvides que tu principal objetivo es atraer pacientes y no ahuyentarlos.

    Otro elemento que puede ayudar es incorporar el testimonio de algún caso exitoso. Siempre debes de proteger la identidad de tus pacientes así que pide autorización previa para que aparezca su declaración en el video.

    Durante la grabación del video

    En cuanto al momento de la grabación, ilumina bien el área de tu consultorio en la que planeas realizar el video. También verifica que el audio funcione bien y no existan ecos porque eso interfiere con tu mensaje y puede propiciar que las personas no te pongan atención.

    Al momento de hablar frente a la cámara, relaja el cuerpo para que no te ves nervioso. Nunca olvides que debes de proyectar seguridad para que las personas que no te conocen se interesen en asistir a una consulta contigo. Utiliza una voz fuerte y mantén una gesticulación adecuada para que tus palabras sean entendibles.

    Otro punto en el que debes poner atención es el lenguaje corporal porque dice mucho de tu persona. Procura mover tus manos mientras hablas y nunca cruces los brazos porque eso transmite una señal errónea a los usuario.

    Si te pones demasiado nervioso puedes repetir el video todas las veces que sea necesario hasta obtener un resultado que te deje satisfecho. No te presiones demasiado y piensa que tienes enfrente a una persona a la que le vas a mostrar tu consultorio para que se convierta en tu paciente.

    En la actualidad ni siquiera son necesarias las cámaras profesionales porque todo puede ser grabado con un teléfono celular. Si no dominas los programas de edición de video puedes recurrir con un profesional. Sus precios son bastante económicos y más si consideras que lo único que deseas es un video de corta duración.

    Y finalmente, una vez que tengas el video finalizado lo debes de subir a Youtube y compartir en todos los medios que tengas a tu alcance. Si tienes presencia en redes sociales entonces puedes utilizarlas a tu favor para dar a conocer el trabajo y que llegue al mayor número posible de personas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Los países con los mejores sistemas de salud para enfrentar el Covid-19

    Hasta este momento la pandemia de Covid-19 ha provocado 3 millones 672 mil 238 casos positivos y 254 mil 045 defunciones. Se trata de uno de los problemas de salud más graves de la historia y lo más preocupante es que todavía no se logra un control real. Los pronósticos señalan que todavía será necesario un año para conseguir una vacuna que funcione en humanos y poder comercializarla. Mientras tanto el peligro será constante.

    En ese sentido, a pesar de que este nuevo virus ha provocado víctimas mortales en 214 países, no a todos los ha afectado por igual. En algunas naciones se ha visto una rápida respuesta de las autoridades para controlar el brote. En otras se han implementado acciones severas para obtener el menor número posible de contagios. Pero al mismo tiempo en otros territorios se ha visto una saturación de unidades hospitalarias y los médicos ni siquiera cuentan con los suficientes equipos personales de protección.

    La respuesta a esta disparidad se encuentra en la inversión previa realizada en salud. De tal forma, mientras algunos países se han preocupado por destinados suficientes cantidades de dinero en este rubro, otro lo han descuidado.

    Al respecto, el Instituto Legatum de Londres publicó el Índice de Prosperidad en el que se compara a 167 países del mundo. Está basado en 300 indicadores divididos en 12 rubros fundamentales, siendo uno de ellos la salud.

    Países con los mejores sistemas de salud del mundo

    De esta manera, cuando se analiza a las naciones mejor calificadas dentro del campo sanitario, los primeros diez lugares son los siguientes:

    1. Singapur.
    2. Japón.
    3. Suiza.
    4. Corea del Sur.
    5. Noruega.
    6. Hong Kong.
    7. Islandia.
    8. Dinamarca.
    9. Holanda.
    10. Austria.

    En el caso particular de México, se ubica en el lugar número 37, lo que significa que está por encima de naciones como Polonia, Argentina, Brasil y Arabia Saudita.

    Otro aspecto a considerar es que si sólo se toma en cuenta a Latinoamérica, entonces México se encuentra en el cuarto lugar, tan sólo por debajo de Cuba, Uruguay y Costa Rica.

    Por otra parte, los resultado cambian drásticamente si en el ranking se toman en cuenta los 12 rubros principales. Otros aspectos que se analizan son seguridad, educación e infraestructura. Cuando es así los primeros tres lugares son Dinamarca, Noruega y Suiza, respectivamente. Mientras que México cae hasta la posición 67.

    Finalmente, si te interesa conocer el ranking completo lo puedes ver en el siguiente enlace.

    Residentes del IMSS exigen tener los mismos beneficios que los médicos adscritos

    La pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto lo endeble que se encuentra el sistema de salud pública de México. Después de ser descuidado por décadas, hoy está debilitado y en un punto crítico. La muestra más clara se puede apreciar en las constantes manifestaciones de médicos y enfermeras que acusan no contar con los insumos mínimos necesarios para su protección. Aunque cuenten con la vocación de servicio, resulta erróneo pensar que deben arriesgar su integridad por la de otros.

    Explotación de médicos residentes

    En ese sentido, otra queja que ha estado presente a lo largo de los últimos años es la falta de un figura legal para los médicos residentes. El mayor inconveniente es que no son considerados trabajadores pero tampoco estudiantes. Reciben un apoyo económico mínimo que de manera simbólica es llamado beca, a pesar de las múltiples labores que realizan dentro de los hospitales.

    Ante el aumento en la carga de trabajo y el riesgo al que están expuestos, los residentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exigieron recibir los mismos beneficios que los médicos adscritos. A pesar de que la mayoría de las ocasiones realizan las mismas actividades, las diferencias entre ambos son bastantes.

    Con base en la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), una de las exigencias es que se cumpla el artículo 353-B de Ley Federal del Trabajo para que sean considerados como trabajadores. Además se debe considerar que las jornadas laborales de un residente son mayores a la de los médicos contratados son mayores por las guardias que realizan.

    Otra duda que tienen los residentes es con respecto al Bono Covid-19 anunciado por las autoridades sanitarias. En el caso de los empleados corresponde al 20 por ciento de su salario; sin embargo,para el resto aplica de una forma distinta.

    Al ser considerados becarios, el 20 por ciento adicional no es sobre la percepción total sino sobre los conceptos 11 y 7, referentes a la ayuda de renta. Por lo tanto, el aumento que recibirían es mínimo en comparación con el resto.

    No se debe olvidar que a lo largo del año pasado fueron constantes las quejas de los residentes debido a la falta de pagos. De igual forma, otro momento decisivo fue cuando en la Cámara de Diputados se rechazó la iniciativa para prohibir jornadas de 36 horas seguidas, lo que para algunos representa explotación laboral.

    Personas con diabetes, vulnerables ante el COVID-19

    0

    El coronavirus Covid-19 es el nombre de la nueva pandemia que afecta al mundo, lo alarmante de esta situación es su rápida propagación, afectando en mayor grado a los
    adultos mayores.

    De acuerdo con el tablero estadístico de la Universidad de Johns Hopkins 1 , hasta ahora alrededor de 180 países acumulan más de un millón de casos confirmados por el Covid-19 y los decesos sobrepasan las 55 mil personas. En México, las cifras de mortalidad han sido menores, comparado con otras regiones.

    En este momento los científicos trabajan a marchas forzadas para lograr una vacuna, la situación apremia. Mientras tanto la Organización Mundial de Salud (OMS) y los respectivos gobiernos han emitido recomendaciones para reducir el número de contagios, que van desde mantenerse en casa, lavarse las manos y evitar tocarse la cara y en caso de presentar algún síntoma relacionado con el virus, acudir al hospital de inmediato para
    descartarlo.

    Diabetes controlada

    Asimismo, ha trascendido que la población que vive con diabetes o alguna enfermedad
    crónico – degenerativa, como hipertensión arterial, también son vulnerables al virus.
    Esta circunstancia se da particularmente entre quienes padecen diabetes, pero de manera
    descontrolada, es decir, regularmente sus niveles de azúcar en sangre son altos, esto provoca que su sistema inmunológico se vea comprometido y, por ende, las probabilidades de contraer el virus se incrementan.

    Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2018 (ENSANUT) 2 , indican que en el país
    existen 8.6 millones de personas mayores de 20 años diagnosticadas con diabetes.
    Por lo cual, para que cada paciente logre controlar su diabetes y sus defensas inmunológicas aumenten, debe seguir las recomendaciones de su médico de cabecera,
    adherirse al tratamiento fármaco y no farmacológico que le indique, porque con ello la
    persona puede evitar diversas complicaciones, que van desde ceguera, pie diabético e
    incluso daños al riñón.

    Hoy más que nunca deben estar alertas a los síntomas del Covid-19, como son fiebre,
    cansancio, tos, dificultad para respirar, congestión nasal, dolor de garganta y diarrea. Por
    lo tanto, al padecer diabetes o una enfermedad cardiovascular, estos síntomas pueden ir
    de leves a graves, incrementando la probabilidad de tener neumonía y el fallo de algunos
    órganos.

    Hacer de la vida una historia saludable

    Si bien la llegada del coronavirus cambió la vida diaria de millones de personas en el orbe, tenemos una gran oportunidad por delante para que como sociedad hagamos de la vida una historia saludable, ajustando nuestros hábitos alimenticios, establecer rutinas de ejercicio que nos ayuden a ganar una mejor condición física, realizarnos un check up mínimo una vez al año y acudir de manera preventiva con los profesionales de la salud, quienes ante la adversidad dan muestra de la salud bien hecha en México.

    No se ha mentido sobre las muertes por Covid-19 en México: López-Gatell

    El día de hoy te informamos acerca de los dicho por el periódico internacional New York Times. De manera resumida lo que se afirma es que en particular en la Ciudad de México se ha mentido acerca del número real de muertes por Covid-19. A través de testimonios se menciona que no es creíble ver la saturación de unidades hospitalarias y comparar las cifras oficiales de las autoridades. Inclusive se aventura a inferir que los decesos son el triple de los reportados.

    Al respecto, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), han ocurrido 2 mil 961 defunciones por Covid-19 en México, de las cuales 696 corresponden a la Ciudad de México, por lo que es la entidad con más casos mortales. Se trata de un tema bastante serio que ha generado amplios debates con respecto a la realidad del país.

    Pero ahora, a través de sus redes sociales el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell publicó su respuesta. A través de un video menciona que las muertes de personas que padecen Covid-19 no siempre se pueden demostrar y probablemente de ahí parte la diferencia en las cifras.

    Afirma que especialmente ahora en la fase 3 de contingencia sanitaria se ha incrementado el número de personas que llegan a las unidades médicas en un estado bastante avanzado de la enfermedad. Aunque es posible tomar muestras de laboratorio a las víctimas ya fallecidas para comprobar la causa de la muerte, no es una práctica que se acostumbre en México.

    El resultado de lo anterior es que las personas fallecen por condiciones sugeridas de Covid-19 pero no quedan registradas con este enfermedad porque no tienen una demostración por laboratorio.

    Finalmente menciona que toda la información obtenida es procesada por un amplio equipo de especialistas y profesionales de la salud. Además añade que gracias a las medidas tomadas ha sido posible una reducción del 75 por ciento en los contagios.

    Por lo tanto, negó la información difundida por el periódico estadounidense y afirmó que en ningún momento se ha ocultado información o brindado números erróneos.

    3 tips para detectar las fake news de Covid-19

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Hasta hace algunos años las formas en que se podía acceder a la información eran mínimas. En cambio, hoy ocurre todo lo contrario y cada vez son más las fuentes que existen. De un extremo se pasó al opuesto y de la carencia hoy persiste la abundancia. Lo cierto es que ambos límites son igual de peligrosos y dañinos.

    En ese sentido, el desarrollo de la tecnología ha permitido notables avances durante los últimos años. Aunque también existen algunos inconvenientes que han surgido y a ti como profesional de la salud te impactan. Uno de ellos se manifiesta a través de las noticias falsas (fake news) que se han convertido en un nuevo enemigo a vencer.

    Dentro de tu trabajo diario es bastante probable que hayas detectado a pacientes que primero consultan internet antes que a un médico. La falta de un diagnóstico por parte de un profesional de la salud puede generar consecuencias de diversos tipos.

    Consecuencias de las fake news

    A la fecha se estima que el 30 por ciento de las fake news que abundan en internet son sobre temas de salud. Además, se debe considerar que a partir del surgimiento del Covid-19, se ha convertido en uno de los tópicos más comentados. Aunque lo peligroso es cuando no se consumen fuentes fidedignas de información. Es entonces cuando se genera un círculo vicioso en el que todos se ven perjudicados.

    Si analizas tus consultas recientes, es bastante probable que algunos de tus pacientes se hayan acercado contigo para hacerte alguna pregunta con respecto a esta nueva cepa de coronavirus. Aunque el interés es genuino, muchos de sus comentarios carecen de un fundamento lógico. Si los cuestionas acerca de la manera en que se enteraron de alguna noticia, la principal fuente de contacto es internet.

    A su vez, el impacto de las fake news genera daños de múltiples magnitudes que puedes notar. Un ejemplo notorio se puede apreciar con la masificación de los grupos antivacunas. A partir de un artículo erróneo publicado en los noventa, comenzó la creencia de que las inmunizaciones eran dañinas y provocaban autismo. Poco tiempo después se desmintió la información, pero fue demasiado tarde.

    Desde entonces, el dejar de vacunar a los niños ha provocado que enfermedades que se creían erradicadas como el sarampión hayan reaparecido. Hasta nuestros días todavía persisten personas que se oponen a esta medida de protección.

    Hipocondríacos modernos

    A su vez, las fake news también son responsables del aumento de consultas médicas innecesarias. A partir de que una persona lee algo en internet se sugestiona y piensa que está enferma. Cuando acude con un profesional de la salud descubre que no es así y tan sólo se trata de un hipocondríaco del Siglo XXI.

    Ahora con la pandemia de Covid-19 se ha incrementado de forma exponencial la atención hacia este grave problema de salud. Para ayudar a tus pacientes a que logren diferenciar una noticia real de una falsa, es necesario que les realices las siguientes indicaciones:

    • Revisar las fuentes de información

    El principal medio en el que se propagan las fake news es a través de internet. Lo más importante siempre es verificar la fuente la información. Cualquiera puede publicar algo referente a este nuevo virus, pero eso no implica que sea verídico.

    Lo ideal es que cuando se trate de un tema tan serio como el Covid-19 sólo se consulte medios oficiales o especializados. Los principales son la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud (SSA) y revistas enfocadas en la medicina. También se puede optar por seguir a personas con la autoridad suficiente en el tema, como es el caso del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, vocero del gobierno mexicano acerca de esta pandemia.

    En caso de que se trate de cualquier otro medio, se debe revisar que exista una fuente de consulta que sustente la información. Puede ser un enlace a un estudio realizado o una publicación médica. Cuando eso no ocurre es bastante probable que se trate de una fake news.

    Si quieres ir más a fondo, la mayor recomendación es utilizar el mismo medio por el que se transmiten las fake news. De esta manera, utiliza internet y las redes sociales para compartir información verídica y que sea de utilidad para los demás. Recuerda siempre incluir un enlace a una fuente de confianza que sustente tu información.

    • Google no lo sabe todo

    Otro consejo que debes brindar a tus pacientes es dejar de creer todo lo que diga Dr. Google. No se trata de un medio de información confiable y menos en un tema tan delicado como el Covid-19. Realizar una búsqueda general en internet puede ser una opción inicial pero no la única.

    El principal error que cometen muchas personas en limitarse a la primera fuente de información que aparece en el buscador de Google. Siempre se debe tener la suficiente capacidad de análisis y curiosidad para consultar otros sitios y así comparar puntos de vista.

    • Cuestionar todo lo que está en internet

    El tercer consejo que debes transmitir a tus pacientes es cuestionar todo lo que encuentren en internet. En los tiempos actuales cuando millones de personas permanecen encerradas en sus hogares, tienen el tiempo suficiente para revisar a fondo la información.

    Con respecto al Covid-19, han surgido todo tipo de noticias, pero la mayor diferencia es que no todas cuentan con un respaldo científico ni lógico. Por eso no se debe de creer al instante todo lo que está escrito en internet.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.