More
    Inicio Blog Página 2387

    Covid-19 | ¿Qué servicios ofrecerá el hospital del IMSS en el Autódromo Hermanos Rodríguez?

    Durante el fin de semana se dio a conocer que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) habilitará un hospital de expansión Covid-19 en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México, a fin de contar con 218 camas para atender a pacientes con síntomas de esta nueva enfermedad y que requieran hospitalización.

    Capacidad del nuevo hospital portátil

    Con base en las autoridades sanitarias, se prevé que este espacio quede habilitado la segunda quincena de mayo e iniciará operaciones en etapas hasta alcanzar su máxima capacidad, que es de mil 536 pacientes, con una estancia hospitalaria de 3 a 5 días en promedio.

    De las 218 camas, 26 serán destinadas para cuidados críticos respiratorios y las restantes estarán divididas en 8 módulos con 24 camas cada uno para atender a pacientes convalecientes. Todas las camas contarán con oxígeno.

    El hospital de expansión además tendrá seis consultorios de Urgencias, un Triage respiratorio, un laboratorio de pruebas esenciales, farmacia, almacén, residencia médica, comedor y biomedicina.

    Al recorrer las instalaciones del Autódromo Hermanos Rodríguez, el director general del IMSS, Zoé Robledo, recalcó que este hospital de expansión permitirá a la Ciudad de México tener un crecimiento importante para los cuidados médicos de pacientes Covid-19.

    Señaló que en el IMSS hay 17 unidades de reconversión entre las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y los hospitales de Segundo Nivel.

    De esta manera, el Seguro Social se suma a las medidas que se han implementado para atender a toda la población afectada por Covid-19. Con base en el reporte más actualizado de la Secretaría de Salud (SSa), hasta este momento van 23 mil 471 casos y 2 mil 154 defunciones registradas en nuestro país.

    UNAM diseña hisopo para realizar pruebas de diagnóstico de Covid-19

    El Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñó un prototipo de hisopo y su frasco transportador para la toma de muestras de diagnóstico de COVID-19, a través de una prueba de PCR. Esta herramienta ha sido desarrollada por el equipo de Insumos e Instrumentación de esta casa de estudios para atender la emergencia sanitaria.

    Más seguridad para el personal sanitario

    El Grupo de Dispositivos Biomédicos, a cargo de Celia Sánchez, y con la colaboración de estudiantes, diseñó un hisopo hecho con material biocompatible y biodegradable, lo que aporta mayor seguridad al personal de salud durante la toma de muestras.

    El material seleccionado disminuye el impacto al medio ambiente tras el confinamiento de los desechos después del tratamiento de sanitización, proceso obligatorio en la reglamentación de salud.

    Los hisopos, producidos de manera sencilla con impresión 3D, representan una alternativa con posibilidad de fabricación en México, por lo que su uso en hospitales de todo el país podría ser accesible y rápido. El prototipo no pretende replicar los modelos existentes.

    Esta innovación universitaria busca mitigar la falta de este insumo básico en la prueba de detección de COVID-19, propiciada por la excesiva demanda a nivel global y la restricción en su comercialización por parte de compañías internacionales.

    El hisopo está en fase de validación tecnológica y se prueba en diversos hospitales públicos y laboratorios, tanto de la UNAM como externos. Se espera que en corto plazo se tengan los resultados que confirmen su viabilidad.

    Una vez aprobado, se pasaría a una etapa de producción masiva, en colaboración con empresas de impresión 3D, lo que facilitaría la realización de un mayor número de pruebas para detectar a personas infectadas con el virus SARS-CoV-2.

    El prototipado por impresión 3D se ha convertido en una herramienta útil en el diseño y fabricación rápida de insumos en diversas industrias, además de ofrecer la posibilidad de utilizar materiales plásticos con diferentes características, por lo que resulta una propuesta innovadora con posibilidades de aplicación en industrias como la alimentaria y de sanidad.

    El asalto al Hospital de las Américas no fue por ignorancia

    El primero de mayo, un grupo de personas que se encontraban afuera de un hospital de Ecatepec inconformes por la información que se les dio sobre la condición de sus pacientes, decidió entrar al hospital de las Américas en medio de gritos, empujones y golpes. La acción quedó grabada y se hizo noticia nacional.

    Muchos nos indignamos por lo ocurrido. Algunos empezaron a hablar de ignorancia como la causa de la agresión. ¿Sería ignorancia? Desde mi punto de vista el problema no es de ignorancia. Debemos de recordar que la ignorancia es una necesidad para la existencia de la relación médico-paciente. No se acude al médico sabiendo exactamente lo que le sucede.

    Kenneth Arrow (premio nobel 1972) nos advertía que la medicina es un mercado imperfecto, en parte porque la información es completamente asimétrica, es decir, el proveedor tiene toda la información y el usuario es ignorante y está en un estado de urgencia que no le permite recabar información. La ignorancia está presente en todas las salas de espera del mundo, lo que pasó en Ecatepec fue algo diferente, más grave.

    En México tenemos un sistema de salud en crisis desde hace muchos años, pero esto era
    tan evidente antes de la pandemia que dejó de ser noticia. Todos sabíamos de las largas esperas, de los pocos médicos, de la falta de material, pero no nos preocupaba demasiado. El sistema estaba saturado desde antes de que empezara la pandemia, tampoco había ventiladores suficientes, pero toda esa información nos parecía cotidiana.

    La pandemia llevó las cosas al límite, la tensión llegó a un punto y el sistema se rompió.
    Por un momento en Ecatepec no hubo instituciones y sólo existió la voluntad. Los familiares
    entraron al hospital y encontraron a sus muertos y reinó el pánico. No fue la ignorancia. Fue la falta de insumos, de doctoras, de enfermeras, camas y ventiladores. Todas las carencias que lleva nuestro sistema padeciendo por años. La pandemia aumentó cada una de estas carencias y el sistema reventó.

    En Ecatepec fuimos testigos de que pasa cuando las instituciones desaparecen, cuando se pierde la credibilidad en la autoridad y el pueblo toma las cosas en sus propias manos.

    El 2020 en México comenzó como el año de la violencia de género. El 08 y 09 de marzo las
    mujeres nos dieron una lección en organización y dignidad. El país entero estaba con ellas e incluso los partidos políticos se peleaban por ver quien era el más feminista.

    Vino la pandemia y ahora vemos la violencia en el campo médico (que en muchas ocasiones es también violencia de género) y como nuestro sistema de salud colapsa. El resto del año parece que transcurrirá mientras superamos la fase crítica de la pandemia y hacemos un análisis de nuestras actuaciones.

    Mi esperanza es que los sanitarios se acerquen a las feministas y les pidan ayuda y consejo para organizarse, defenderse y luchar. La revolución no va a ser feminista o sanitaria, deben de ir las dos juntas, el cambio debe de ser de todos.

    ¿Podrá el IMSS atender a no derechohabientes con Covid-19?

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), van 23 mil 471 casos positivos de Covid-19 en México, además de 2 mil 154 defunciones. El número de afectados muestra un crecimiento exponencial y los días más complicados apenas están por venir. Ante el escenario que se vive se han dado a conocer medidas extraordinarias para evitar el mayor número posible de víctimas mortales.

    En ese sentido, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio a conocer el Modelo de Atención Solidario para pacientes Covid-19 a población abierta, el cual se coordinará a través de Locatel 55 5658 1111 y en el número de emergencia 911.

    De esta manera, se garantiza la atención para todas las personas con esta nueva cepa de coronavirus, inclusive para quienes no sean derechohabientes del IMSS. El funcionario detalló que el propósito es detectar de manera oportuna los síntomas de Covid-19 y canalizar a los afectados a los hospitales que cuenten con camas y ventiladores disponibles.

    El riesgo que algunos anticipan es que no se cuente con la capacidad hospitalaria y de personal suficiente para poder atender a todos los que lo requieran. Si en la actualidad muchas unidades ya se encuentran a máxima capacidad, al añadir a no derechohabientes se podría saturar y colapsar el sistema sanitario.

    Con base en las autoridades, los tres escenarios en los que se llevará a cabo el Modelo de Atención son los siguientes:

    Escenario 1

    El escenario uno, detalló, la persona que esté en casa y tenga malestar por síntomas asociados a Covid-19 debe comunicarse al número 55 5658 1111 de Locatel o al 911, donde será atendido por médicos que harán una valoración telefónica.

    Si determinan que requiere atención inmediata y de urgencia, se enviará una ambulancia a su domicilio, este personal sabe a qué hospital debe trasladar al paciente, con disponibilidad de una cama.

    Escenario 2

    El director del Seguro Social indicó que el escenario dos aplica si una persona está en un módulo de evaluación respiratoria de un hospital que ya está saturado; mientras espera en Urgencias personal médico se comunicará a Locatel o 911, a fin de enviarle una ambulancia que lo lleve a otro hospital del Seguro Social con disponibilidad.

    Escenario 3

    En tanto, el escenario 3 es aquel donde la persona está en la vía pública y comienza a sentirse mal. Debe llamar a Locatel o al 911, se determina su localización para trasladarlo en ambulancia al hospital del IMSS más cercano que no tenga problemas de saturación.

    Para este mismo caso, si la persona está en un automóvil y acompañada por alguien más, si así lo determinan los médicos de los servicios telefónicos lo puede llevar a la unidad médica designada, sin tener que esperar la ambulancia.

    Sistema de salud fragmentado

    Zoé Robledo subrayó que se llegó a un punto en donde el sistema de salud de nuestro país enfrenta una realidad muy diferente al resto del mundo.

    Señaló que en la Ciudad de México hay al menos siete sistemas de salud con sus respectivos modelos de aseguramiento, ingreso, alta y costos, eso significa la fragmentación del sistema de salud pública de México.

    Destacó que atender a población no derechohabiente en una situación de emergencia no es un tema de obligación legal, sino que “es lo correcto, lo dice la Constitución, lo dice el juramento que hicieron todos aquellos que dedican su vida a salvar la vida de los demás”.

    Médicos del IMSS que atienden casos de Covid-19 podrán alojarse en Los Pinos

    La dura batalla contra el Covid-19 se encuentra en su momento decisivo y se espera que los próximos días sean los más complicados y con mayor número de casos. Por lo tanto, es cuando se requiere de la unión y el apoyo hacia quienes siempre están atentos para el cuidado y la atención de los pacientes. El personal médico representa la primera línea de batalla ante cualquier crisis sanitaria como la que hoy se vive. Aunque de manera incomprensible, parte de la sociedad ha mostrado discriminación e inclusive agresiones contra los trabajadores de la salud.

    Apoyos para los médicos que arriesgan su vida por la de los demás

    Por otra parte, también han existido acciones de afecto hacia los médicos y enfermeras de nuestro país. Hace unos días te compartimos una lista de hoteles que ofrecen alojamiento gratuito para todos los trabajadores de la salud. De esta forma se busca brindar un espacio para descansar después de sus largas jornadas laborales. Además también evita que expongan a su familia a posibles contagios al llegar a casa.

    Pero ahora Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó acerca de una nueva medida para favorecer al personal sanitario. Junto con el apoyo de la Secretaría de Cultura se dispuso del Complejo Cultural Los Pinos para ofrecer alojamiento y otros servicios sin costo a todos los médicos y enfermeras.

    En ese sentido, el funcionario indicó que dentro de la capital del país la mayoría de los médicos y enfermeras enfrentan largos traslados desde sus hogares hasta los hospitales. Además también está en riesgo su integridad física, tanto de parte de la delincuencia como de agresiones de la ciudadanía.

    Para evitar todo lo anterior, todo el personal sanitario del IMSS podrá hacer uso de este beneficio mientras dure la contingencia por Covid-19. Además del hospedaje también se ofrece alimentación, lavandería, limpieza y desinfección de dormitorios y áreas comunes, abasto de insumos y enseres de limpieza, todo sin costo. También se ponen a disposición de los médicos espacios recreativos como televisión y canchas, WiFi y transporte directo a hospitales.

    A partir de esto fue que en coordinación con la Secretaría de Cultura se dispuso del complejo cultural Los Pinos para poder empezar a recibir a nuestro personal de salud a partir del mediodía. Hoy entran 58 médicos, médicas, enfermeras y enfermeros del sector salud que están atendiendo COVID-19 particularmente en el Hospital La Raza, el Hospital Siglo XXI y el Hospital General de Zona Tlatelolco.

    Se dio a conocer que hoy 4 de mayo van a ingresar los primeros 58 trabajadores de la salud al complejo, aunque la capacidad total será para recibir a 80 personas.

    Las notas más leídas de la semana: ISSSTE solicita médicos y ofrece 2 puntos para el ENARM

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Los nombres del personal médico en México que ha fallecido por Covid-19; suman 24
    Ante el Covid-19 existen grupos de personas que tienen alto riesgo a contagiarse como los adultos mayores y quienes sufren de enfermedades crónico degenerativas. Pero además se debe añadir a todos los trabajadores de la salud porque están en contacto directo con los infectados. Su trabajo es muy importante para enfrentar la pandemia pero también implica un fuerte sacrificio.

    En ese sentido, hace unos días fueron publicados los nombres de algunas de las personas del gremio de la salud que han fallecido durante el cumplimiento de sus labores. La mayoría son médicos y personal de enfermería.

    ISSSTE lanza convocatoria de trabajo (ofrece salario competitivo y 2 puntos para el ENARM)
    Para reforzar el personal de salud en este momento tan complicado, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) publicó la convocatoria de su Jornada Nacional de Reclutamiento. Está dirigida a todos los médicos generales, especialistas, enfermeras y paramédicos del país. Un aspecto a destacar es que de manera excepcional se ofrecen dos puntos extra para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2020.

    Actualizan lista de síntomas causados por el Covid-19; añaden 6 nuevos
    Después de analizar a miles de casos que se han atendido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) añadieron seis síntomas a los causados por el Covid-19. Los añadidos a la lista previa son:

    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida de sabor u olfato.

    Sedena abre NUEVA convocatoria para médicos y enfermeras; conoce los requisitos y salarios
    La pandemia de Covid-19 ha provocado la apertura de múltiples ofertas de trabajo para los trabajadores de la salud. Una de las más grandes fue lanzada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Como parte de los salarios se ofrecen hasta 35 mil para especialistas y 22 mil para médicos generales.

    INFOGRAFÍA: Consejos ante el Covid-19 para los pacientes con diabetes
    Una de las mayores comorbilidades del Covid-19 es la diabetes. Alrededor de la mitad de las personas que han fallecido por este nuevo virus en México también tenían este padecimiento. Con esto en mente, te compartimos una infografía con algunos consejos generales que le debes transmitir a tus pacientes.

    Los médicos en México pasan más tiempo con sus pacientes que las médicas

    0

    La vida dentro del consultorio no es nada sencilla porque implica atender a los pacientes de forma constante. Además del conocimiento médico también se debe contar con la suficiente paciencia y empatía para poder ofrecer una atención integral y de calidad. Para cualquier enfermedad o padecimiento se requiere una cuidadosa revisión y hacer las preguntas adecuadas para determinar el origen del problema.

    Ahora bien, la plataforma Medscape realizó el Reporte de remuneración económica y satisfacción profesional: México en el que participaron mil 300 médicos de 37 especialidades distintas y de todos los estados del país.

    Como parte de los rubros que se analizaron se encuentran las horas que pasan los médicos con sus pacientes. Y además se hizo una división entre galenos hombres y su contraparte femenina.

    Médicos pasan más tiempo con los pacientes que las médicas

    En ese sentido, el trabajo muestra que los médicos generales hombres pasan 36 horas a la semana con los pacientes. A su vez, las médicas generales dedican 32 horas semanales para el contacto directo con las personas que las visitan en el consultorio.

    Y en el caso de especialistas hombres son 38 horas por semana, mientras que las especialistas dedican 35 horas en el mismo lapso de tiempo.

    Como resultado de lo anterior se obtiene que los médicos generales hombres pasan 13 por ciento más tiempo con sus pacientes que sus colegas mujeres. Y en el caso de los especialistas la diferencia es de 9 por ciento más que su contraparte femenina.

    Por desgracia la investigación no profundiza en los motivos o razones de este comportamiento. Existen muchas hipótesis que se pueden obtener aunque ninguna con total validez y además sería erróneo generalizar. El motivo es que tal vez los médicos hombres generan mayor confianza a los pacientes y por eso pueden explayarse más dentro del consultorio. También se puede pensar que las médicas son más eficientes en los diagnósticos y por eso requieren menos tiempo. Al final todas son especulaciones.

    Y en tu caso, ¿piensas que en realidad los médicos hombres pasan más tiempo con los pacientes que las médicas?

    Los jóvenes deben recordar que no son inmunes al Covid-19: ISSSTE

    El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, exhortó a los 30.7 millones de jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años, especialmente estudiantes de educación media y superior, a no correr riesgos y evitar el contagio de la pandemia Covid-19. También mencionó que deben actuar de manera solidaria y responsable quedándose en casa, evitando toda movilidad innecesaria en calles y lugares públicos para proteger a sus familiares, a la sociedad y al sector salud que está directamente en la primera línea de contacto por salvaguardar muchas vidas humanas en todo el país.

    Evitar contagiar a otros

    La infectóloga pediatra y Directora de la Clínica de Especialidades “Churubusco”, Jetzamin Gutiérrez Muñoz, aclaró que si bien la población infantil con cobertura de vacunación completa y jóvenes sanos están en una etapa de la vida en que su sistema inmunológico y sus defensas cursan por el mejor momento y estadísticamente tienen menor riesgo de contraer el coronavirus emergente, no son inmunes a esta enfermedad.

    Todos somos susceptibles en menor o mayor porcentaje a contraer el Covid-19, como ya está documentado y lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay varios fallecimientos en este grupo de edad atribuidos a la pandemia, por lo que es falso considerar que por ser joven se está libre de riesgo de contagio o muerte.

    Agregó que un alto porcentaje de los casos por Covid-19 son asintomáticos, eso es lo peligroso de esta enfermedad, ya que algunos individuos se expusieron al coronavirus sin saberlo, no tienen ningún síntoma, pero están haciendo viremia y podrían diseminarla.

    Ante esta situación, Gutiérrez Muñoz reiteró a los jóvenes mexicanos la importancia de quedarse en casa, aplicar las medidas de higiene y sana distancia. Al hacerlo no sólo evitan un riesgo personal contra su salud sino que contribuyen a no propagar el Covid-19 a sus familiares y generan la protección y bienestar colectivo, porque las pérdidas humanas no se recuperan.

    INFOGRAFÍA: Alimentos que fortalecen el sistema inmune de tus pacientes

    La alimentación es un aspecto básico en cualquier persona, aunque un inconveniente es que gran parte de la población no lo hace de forma correcta. Mientras que hace unas décadas México sufría de desnutrición, ahora se pasó al extremo opuesto de la obesidad y el sobrepeso.

    Obesidad, problema de salud pública en México

    A la fecha se estima que tres de cada cuatro adultos en nuestro país presentan exceso de masa corporal. Todo se origina en su alimentación inadecuada porque el secreto no es dejar de comer sino hacerlo de forma equilibrada.

    Por lo anterior, la Dra. Mafalda Hurtado, Directora Médica en Abbott, comparte siete nutrientes esenciales que son reconocidos por apoyar la salud inmunológica. No dudes en transmitir la siguienre información a tus pacientes.

    • Las Proteínas son necesarias para producir anticuerpos y células del sistema inmune. Además, algunos de los aminoácidos que las componen son combustible importante para las células del sistema inmune. No se debe olvidar que la proteína ayuda a construir nuevas células, las repara, manteniendo nuestros huesos y músculos fuertes. Por ello, tus pacientes deben asegurarse de incluir la suficiente cantidad en cada alimento, sobre todo que sean de alta calidad biológica como las carnes magras, el huevo y los lácteos.
    • La Vitamina A ayuda a regular el sistema inmune y a proteger el cuerpo ya que mantiene la piel y los tejidos sanos de la boca, el estómago, los intestinos y el sistema respiratorio.
    • La Vitamina C ayuda a desarrollar una piel sana y tejido conectivo, lo que ayuda a bloquear la entrada de microbios extraños. La vitamina C también es un antioxidante que protege a las células (ej. células del sistema inmune) del daño causado por los radicales libres.
    • La Vitamina E funciona como antioxidante, por lo que protege las membranas celulares del daño causado por los radicales libres, y es que las membranas celulares sanas ayudan a mantener alejados a los microbios extraños.
    • La Vitamina D ayuda a activar las células del sistema inmune y a regular su función.
    • El Zinc es necesario para la cicatrización de heridas y para la reproducción celular, lo cual es importante en la síntesis de nuevas células del sistema inmune.
    • Líquidos y electrolitos: Consumir la cantidad adecuada de líquidos (agua) y electrolitos como sodio, potasio y cloruro, ayuda a regular la temperatura del cuerpo.

    UNAM entrega primeros 4 mil 500 equipos de protección a residentes; la meta es de 400 mil

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, entregó los primeros cuatro mil 500 equipos de protección para médicas y médicos residentes e internistas, que atienden a personas diagnosticadas con Covid-19, en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. La idea surgió con la iniciativa “Dona un Kit. Protege a un residente” para apoyar a la comunidad médica del país.

    Con este acto reconocemos al personal que en los hospitales atiende la contingencia día con día; son el ejército, los grandes defensores de la nación en estos momentos. Muchas gracias por lo que cotidianamente hacen por los pacientes y por México.

    Es la primera de varias entregas porque la meta es repartir 400 mil paquetes a instituciones de educación superior y de salud. Los kits contienen cubrebocas, batas, guantes, gafas de protección y caretas (las únicas lavables).

    Apoyar a quienes arriesgan su vida por los demás

    Asimismo, celebró la respuesta de la comunidad universitaria y de la sociedad ante esta iniciativa de la Facultad de Medicina y Fundación UNAM, pensada para proteger a quienes exponen su salud y vida al cuidar a personas con coronavirus.

    En su oportunidad, Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina, recordó que la iniciativa nació hace cinco o seis semanas ante la necesidad de ayudar a los residentes de la UNAM, y se organizaron donaciones para formar estos paquetes.

    En tanto, Dionisio Meade, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, expuso que la iniciativa busca ayudar a quienes constituyen “la primera línea de batalla” en esta pandemia. Asimismo, agradeció a residentes, internistas y demás trabajadores médicos por su entrega generosa al cuidado de la salud, mientras el resto de la población se mantiene en aislamiento.

    Guadalupe Guerrero Avendaño, directora del Hospital, resaltó que se auxiliará a 916 residentes, de los cuales 100 están en áreas críticas. Remarcó que esta ayuda se centra en la población más vulnerable: quienes están en contacto cotidiano con los pacientes.

    José Halabe Cherem, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, informó que la Universidad Nacional tiene aproximadamente 12 mil residentes de todas las especialidades, y el objetivo es dar kits a cada uno de ellos.