More
    Inicio Blog Página 2395

    AMLO lanza convocatoria para contratar a médicos y enfermeras retirados de 60 a 65 años

    La actual pandemia de Covid-19 ha provocado los primeros daños en nuestro país, aunque se estima que lo peor está por venir. El número de contagiados todavía no es tan elevado como en otras naciones pero se prevé que eso cambie a partir del inicio de la fase 3 del plan de contingencia. Por tal motivo se han publicado diversas convocatorias nacionales para contratar a profesionales de la salud y así lograr atender a todos los afectados.

    Precisamente hoy viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en su conferencia matutina un nuevo programa de reclutamiento dirigido a médicos generales, especialistas y personal de enfermería que ya se haya retirado.

    Otra convocatoria de trabajo para médicos y enfermeras

    En este caso, los dos únicos requisitos es que sean personas de entre 60 y 65 años de edad y que no cuenten con padecimientos crónico degenerativos. Todos los interesados se sumarán al programa “Médicos del Bienestar” del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y así enfrentar la crisis por el Covid-19.

    Otro punto importante que se debe aclarar es que ninguno de los aspirantes correrá peligro porque no estarán en contacto directo con infectados. De hecho, los seleccionados serán distribuidos en todos los Hospitales No Covid del país para atender a pacientes con enfermedades cotidianas.

    Podrían participar trabajando en sus mismas instituciones, no en hospitales COVID o donde se atendería a enfermos, sino en hospitales en donde se tienen que seguir atendiendo otros padecimientos, siempre y cuando no tengan enfermedades o padecimientos hipertensión, obesidad, y diabetes. Si están sanos y tienen de 60 a 65 años entonces pueden apoyarnos.

    Debido a que una parte significativa del personal médico actual se enfocará en los principales nosocomios designados para atender a personas con esta nueva cepa de coronavirus, se prevé que el resto de unidades hospitalarias padezcan de un déficit de médicos y enfermeras. Para lograr un equilibrio y no descuidar a nadie es que se pensó en esta nueva convocatoria.

    A decir del mandatario, existen alrededor de 40 mil trabajadores de la salud ya retirados que se encuentran en el rango de edad estipulado. De ellos la mitad se encuentran sanos y son los que se espera atraer. Con esto, la expectativa es reclutar hasta 20 mil médicos y enfermeras que cumplan con los requisitos mencionados. Agregó que de manera inicial se les ofrecerá un contrato de trabajo de un mes, del 23 de abril al 23 de mayo. Con respecto a la retribución económica, obtendrán un bono del 30 por ciento de su salario.

    La convocatoria está abierta para personal de cualquier especialidad así como a médicos generales o enfermeras. Si te interesa participar puedes realizar tu registro a través de internet en el siguiente enlace.

    Como fue mencionado previamente por el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, se prevé que el pico máximo de expansión del Covid-19 en México ocurra entre el 8 y el 10 de mayo. Por ser una fecha tan cercana es que se necesita con urgencia a la mayor cantidad posible de trabajadores de la salud y evitar una posible saturación o colapso de las instituciones.

    IMSS ha distribuido más de 20 toneladas de insumos contra el Covid-19 entre su personal

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) dieron a conocer que realizan un trabajo responsable y solidario para dotar de insumos médicos y Equipo de Protección Personal (EPP) a quienes conforman la primera línea de atención a pacientes con Covid-19.

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, y el líder sindical, Arturo Olivares Cerda, informaron a los titulares de las Oficinas de Representación, a directores de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y secciones sindicales en los estados sobre la formación de personal médico y la distribución de más de 20 toneladas de insumos.

    Principales insumos distribuidos

    Al respecto, el director general del IMSS precisó que hasta el 11 de abril se habían distribuido 470 mil respiradores N95 y 114 mil KN95, así como 513 mil guantes y 45 mil vestidos de aislamiento, entre otros insumos.

    Señaló que la demanda mundial de estos materiales ha generado escasez de materia prima, pese a esto, el IMSS no se detiene. Por ello, con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se estableció el puente aéreo Shanghai-México para el traslado de EPP e insumos médicos durante la emergencia.

    Destacó que derivado de esta cooperación institucional, han llegado al país dos vuelos procedentes de China, uno el 7 de abril con 10 toneladas de equipo, y el otro el día 10 con 11 toneladas más.

    Capacitación del personal médico

    Por otra parte, subrayó que se ha fortalecido la capacitación al personal de salud del Instituto de manera remota y presencial, también a través de videos y tutoriales para el uso de EPP y otros insumos.

    A su vez, Zoé Robledo explicó que en el Plan de Reconversión para la Fase III se estima crecer hasta 184 hospitales, entre unidades híbridas, adicionales y de uso temporal para desplegar toda la capacidad potencial y factible del Instituto para atender pacientes Covid-19.

    Reiteró su reconocimiento al personal médico e hizo un llamado a la derechohabiencia a seguir puntualmente las recomendaciones de las autoridades sanitarias para hacer frente a esta emergencia sanitaria.

    Lo más importante para el IMSS en este momento es la salud de la derechohabiencia y la seguridad de nuestro personal médico, nuestros verdaderos héroes y heroínas, por eso, la unidad, el trabajo en equipo y la corresponsabilidad frente al extraño enemigo nos hará más fuertes y venceremos.

    Por su parte, el secretario general del SNTSS coincidió en trabajar de la mano para brindar una mejor atención a los derechohabientes, e hizo un llamado a ambas partes a aplicar los filtros necesarios para evitar contagios en las unidades hospitalarias.

    Señaló que es prioritario que los secretarios generales ayuden con la contratación del personal temporal, así como en la asignación de matrículas, Equipo de Protección Personal para la atención de pacientes con Covid-19.

    Médicos millennials son menos propensos al Síndrome de Burnout que los baby boomers

    0

    Dentro del campo de la salud, al igual que en cualquier otro lugar de trabajo, existen personas de diversas edades y que pertenecen a distintas generaciones. Cada uno aporta algo especial y al final, la unión del esfuerzo de cada uno es el que permite alcanzar el éxito. En este caso en específico, el objetivo central siempre debe ser ofrecer una atención integral a los pacientes.

    Al respecto, el portal Medscape realizó una investigación para determinar la tendencia al Síndrome de Burnout que existe entre los profesionales de la salud. Se requirió la participación de 15 mil médicos de 29 especialidades distintas. Aunque lo más atractivo es que los resultados fueron agrupados por la edad de cada galeno y al final se dividieron por generaciones.

    La diferencia entre generaciones de médicos

    Lo que se obtuvo fueron tres grupos. El primero corresponde a los médicos millennials con edades que van de 25 a 39 años de edad. El segundo engloba a los pertenecientes a la generación X que son los que hoy tienen de 40 a 54 años. Y finalmente los baby boomers que tienen de 55 a 73 años.

    Con respecto a los resultados, los galenos de la generación X son los que mostraron una mayor tendencia al estrés laboral. La cifra final reveló que el 48 por ciento sufre de este problema, lo que indica que prácticamente la mitad tiene Burnout.

    A su vez, en los otros dos grupos existe un menor porcentaje aunque no hay una diferencia significativa entre ambos. En el caso de los baby boomers el 39 por ciento sufre de Síndrome de Burnout. Por su parte, los médicos millennials son los que muestran una menor prevalencia a este problema por tener el 38 por ciento.

    Fuente: Medscape

    Ahora bien, lo que se desconoce es determinar con precisión los motivos que propician este fenómenos. A decir de algunos, las nuevas generaciones de médicos ya están tan acostumbradas al estrés que tal vez por eso ya no se sienten tan afectadas.

    ¿Y tú estás de acuerdo con los resultado de este estudio?

    SSa publica lineamiento de atención a embarazadas durante pandemia de Covid-19

    Con el propósito de garantizar la continuidad de servicios esenciales durante la pandemia de Covid-19 y el acceso a servicios de calidad para embarazadas y neonatos, la Secretaría de Salud (SSa) emitió el Lineamiento para la prevención y mitigación de este nuevo virus en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida. La guía está dirigida a profesionales de la salud, gerentes de servicios de salud y público en general.

    De acuerdo con las proyecciones del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), de abril a junio se estiman cerca de 260 mil eventos obstétricos en el país, incluyendo cerca de 25 mil abortos, así como la demanda de un millón 150 mil consultas de control prenatal y casi 200 mil citas durante el puerperio.

    Disposiciones para toda la comunidad médica

    Por ello, se establecieron las medidas que deberán implementar unidades médicas y hospitalarias a lo largo del territorio nacional, para dar continuidad a la atención en materia de salud materna y perinatal a toda mujer embarazada que se encuentre asintomática, con sospecha o diagnóstico confirmado de Covid-19, incluyendo a quienes estén en aislamiento domiciliario.

    Entre las disposiciones destacan el establecimiento de un plan estatal para garantizar la atención de la salud reproductiva, basado en un flujograma de atención obstétrica para evitar exponer a mujeres consideradas sanas y de bajo riesgo obstétrico y derivar a atención especializada a quienes tengan complicaciones respiratorias o confirmación de Covid-19. El lineamiento contempla recomendaciones para favorecer la alimentación exclusiva al seno materno durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años de edad, así como las correspondientes para dar continuidad al tamizaje neonatal metabólico y auditivo.

    El documento se encuentra disponible en el siguiente enlace. Recuerda que tú como profesional de la salud debes conocer las recomendaciones indicadas para pacientes embarazadas sobre los cuidados que deberán tener antes y después del parto para disminuir los riesgos ante el virus SARS- CoV-2 durante el traslado y su estancia en las unidades de salud, el seguimiento médico, así como las reglas de visita que deberán cumplir sus familiares, entre otros.

    UNAM lanza iniciativa para apoyar a residentes que atienden casos de Covid-19

    A pesar del enorme esfuerzo que realizan los profesionales de la salud para enfrentar un problema de enorme dimensión como la pandemia de Covid-19, en nuestro país no han recibido el mérito que merecen. Son varios los reportes que se tienen de agresiones contra médicos y enfermeras en distintos puntos de México.

    Además también se deben de considerar otros aspectos bastante preocupantes que enfrentan los encargados de cuidar la salud de los demás. Las quejas con respecto a la falta de insumos y de equipos personales de protección contra el Covid-19 se mantienen. Muchos médicos han tenido que comprar sus propios guantes y cubrebocas profesionales porque las instituciones a las que pertenecen no se los han proporcionado.

    Residentes, sin protección contra Covid-19

    A pesar de lo anterior, no todos los médicos cuentan con los mismos ingresos para poder comprar sus propias herramientas de trabajo. Así ocurre con los residentes, quienes además de enfrentar jornadas de más de 24 horas continuas, apenas reciben una beca mensual de mil 500 pesos. No tienen protección y su remuneración económica es tan pequeña que no les permite adquirir los insumos mínimos que necesitan.

    Para remediar esta situación, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Facultad de Medicina, puso en marcha la campaña “Dona un Kit. Protege a un residente”, con el propósito de que los médicos residentes de esta casa de estudios que atienden casos relacionados con Covid-19 continúen su labor con seguridad y profesionalismo.

    Al dar a conocer la convocatoria, la Facultad de Medicina precisa que estos profesionales, que atienden con rigor científico, requieren equipos de protección, por lo que se convoca al público en general a ser solidario, unirse y colaborar para que continúen su labor.

    La campaña “Dona un Kit. Protege a un residente” consiste en un apoyo económico destinado a la adquisición de batas desechables, gorros quirúrgicos, cubrebotas, caretas, guantes y cubrebocas.

    Si te interesa participar, los donativos pueden hacerse a nombre de Fundación UNAM AC, en Banamex. El monto sugerido es de 314 pesos a la cuenta 533019, Sucursal 0870, o CLABE 002180087005330195. La referencia es 4170219. Una vez hecho se solicita notificar el donativo al correo: [email protected]

    México todavía no está en condiciones de entrar a la fase 3 por Covid-19: SSa

    Si bien, el día de hoy se anunció la extensión de la Jornada Nacional de Sana Distancia para el 30 de mayo, también se dejó en claro que hasta el momento no es propicio decretar la fase 3 del plan de contingencia en México. De acuerdo con las autoridades sanitarias, no es necesario adelantarse a los hechos porque podría ser contraproducente.

    Tanto el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, como el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, coincidieron en que la fase 3 en México es inminente pero todavía faltan algunos días para su inicio.

    El Dr. López-Gatell señaló que los países que hoy enfrentan severas crisis por este nuevo virus no respetaron las medidas básicas de distanciamiento. Por eso lo más importante en México es acatar lo dispuesto por la Jornada Nacional de Sana Distancia. Añadió que gracias a su implementación las afectaciones no han sido tan severas como se habían pronosticado.

    Fase 3 en México, cada vez más cerca

    En ese sentido, se debe recordar que previamente el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que la fase 3 podría iniciar el 19 de abril. Pero ahora el Dr. Hugo López reculó al decir que todavía no es necesario. Insistió en que es una fase inevitable porque va a ocurrir, aunque todavía no es momento.

    Al respecto, con base en los pronósticos de las autoridades sanitarias, sería hasta la última semana de abril cuando México entraría en la fase más aguda de esta crisis.

    Acerca del principal parámetro que se va a determinar para decretar esta transición, será cuando los nuevos casos diarios de contagios se contabilicen por miles y no por cientos como actualmente ocurre.

    Para poner en contexto, con base en el reporte más actualizado de la SSa existen 5 mil 847 casos confirmados de Covid-19 en México. Con esto, durante las últimas 24 horas se presentaron 508 nuevos casos positivos. Además, hasta el momento hay 449 defunciones.

    También mencionó que hasta el momento el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presenta una ocupación del 25 por ciento con respecto a los espacios destinados para la atención de pacientes con Covid-19. De tal forma, negó que el sistema de salud pública haya sido rebasado.

    Y en tu caso, ¿coincides en que todavía es muy precipitado que México decrete la fase 3 del plan de contingencia contra el Covid-19?

    Pico máximo de transmisión del Covid-19 en México ocurrirá entre el 8 y 10 de mayo

    Como parte de la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo un importante anuncio. Ante el aumento de casos y fallecimientos por Covid-19 se tomó la decisión de extender la Jornada Nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo. Aunque para los municipios de baja transmisión la medida culminará antes, el 17 del mismo mes.

    El anuncio lo hizo el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, quien indicó que esta estrategia ha funcionado para disminuir la transmisión del virus. Por lo tanto se decidió extender la cuarentena e hizo un llamado a la población a permanecer resguardada en sus hogares.

    Son medidas de contención geográfica para reducir la transmisión de la epidemia. Hay 474 municipios o ciudades que tienen reportes de muy alta incidencia de transmisión de la epidemia y mil 21 que si bien no tienen alta incidencia, se ubican geográficamente de forma aledaña a estos y tienen riesgo de que pueda incrementarse los casos, por lo que a futuro se habrá de regionalizar las decisiones sobre el manejo de la epidemia porque hay zonas sin transmisión y otras de una alta intensidad.

    De esta forma, a partir del 1 de junio se planea el regreso a las actividades escolares y laborales en todo el país de forma escalonada. En próximos días se definirá que sectores lo harán primero.

    El peor momento de la epidemia en México

    A su vez, López-Gatell añadió que el pico máximo de expansión del Covid-19 se prevé que ocurra entre el 8 y el 10 de mayo. Son los días en los que se esperan más nuevos contagios en el país. Mientras que el final del brote, al menos de manera parcial, podría ocurrir hasta el 25 de junio.

    En ese sentido, deben respetarse las recomendaciones básicas establecidas por la Jornada Nacional de Sana Distancia:

    • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar gel con base de alcohol al 70 por ciento.
    • Al toser o estornudar, utilizar el estornudo de etiqueta, que consiste en cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo.
    • No tocarse la cara, la nariz, la boca y los ojos con las manos sucias.
    • Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión.
    • Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38°C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal).
    • Se suspenden las actividades no esenciales que involucren la congregación o movilidad de personas, en particular de diversas regiones geográficas y sustituirlas por actividades que favorezcan la sana distancia.
    • Protección y cuidado de adultos mayores y personas con padecimientos crónico degenerativos.

    Y tú cómo médico, ¿Que vendes?

    Las respuestas pueden ser infinitas, algunas relacionadas a “salud, bienestar, vida…etc”

    Aunque las aseveraciones anteriores son correctas, viéndolo desde un punto de vista de marketing, el médico vende resultados.

    Nosotros como pacientes vamos al médico siempre en busca de una solución a nuestro problema, y como médicos, ellos venden el problema que van a solucionar más que el producto que lo hará.

    Más puntualmente, el médico que realiza su trabajo con la idea de vender una solución que hará que el paciente se sienta mejor.

    Con base a lo anterior, dependiendo de la especialidad se pueden realizar estrategias de marketing con esto en mente. ¿Qué voy a solucionar?

    Tomemos de ejemplo a un psiquiatra, quien vende un elemento intangible, sin embargo, para el paciente que lo visita, ese mismo producto se hace meramente tangible de manera profunda y personal. Ahora, ¿Cómo vender ese contexto?

    En su estrategia de marketing, debe incluir lo siguiente:

    • Entender el problema concreto por el que pasa el paciente, sin explicar (en la estrategia de marketing) la patología que pudiera llegar a tener.
    • Determinar de manera clara, como se resolverá ese problema con la solución que el médico ofrece.
    • Finalmente, ¿qué beneficios a largo plazo le traerá esa solución propuesta?

    Si para el paciente son claros los puntos anteriores, será más fácil que tome una decisión por el producto/servicio ofrecido, ya que se comunica la solución a su problema y cómo se va a resolver.

    En conclusión, como médico, es importante vender los servicios que se ofrecen de manera empática y persuasiva. Los términos médicos y el lenguaje profesional, es recomendable que se proporcione una vez que el paciente ya esté interesado en agendar una cita, o incluso, hasta el momento en que ya se encuentre en el consultorio.

    Examen de admisión, culpable del actual déficit de médicos contra el Covid-19: AMLO

    0

    La actual crisis causada por el Covid-19 ha mostrado las fallas del sistema sanitario de nuestro país. Algunas de ellas ya eran conocidas pero ahora son más visibles que nunca. Dentro de ellas, la más grande es la relacionada con el déficit de trabajadores de la salud que persiste en todo el país. Los pronósticos afirman que el sistema sanitario podría colapsarse cuando el brote de este virus se incremente en México.

    El actual déficit de personal de la salud

    Al respecto, la Secretaría de Salud (SSa) estima que existe un déficit de alrededor de 200 mil profesionales de la salud en nuestro país. La cifra es abismal y muestra el panorama que enfrentan los encargados de cuidar y atender a la población.

    Ante esta situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se trata de un problema que se ha generado a lo largo de las ultimas décadas. De manera concreta, acusó a la política neoliberal que mantuvieron los gobiernos en nuestro país.

    Además añadió que mientras muchos jóvenes deseaban estudiar Medicina, las instituciones de educación pública les cerraron las puertas. Por lo tanto, indicó que los exámenes de admisión para las universidades son una barrera que debe desaparecer. Para el mandatario se trata de un filtro que ha derivado en la actual cifran tan baja de galenos en el país.

    Combatir la falta de médicos en México

    Se debe recordar que a inicios de año fue presentada la Universidad de la Salud como una alternativa para los jóvenes que deseaban convertirse en médicos o enfermeras. Pese a lo criticado de su temario, fue bien recibida por los jóvenes. Durante el período de inscripción se postularon 20 mil aspirantes, aunque el mayor inconveniente es que sólo pueden ser aceptados mil.

    De momento se desconoce lo que ocurrirá con el proyecto de la Universidad de la Salud que debería iniciar sus cursos en junio. Tampoco se han definido los criterios que serán utilizados para seleccionar a los jóvenes aceptados.

    Trabajo permanente para médicos y enfermeras

    Por otra parte, también expuso que ante la crisis de salud, lo que más se requiere es contratar médicos y personal de enfermería. Mientras que ya se han publicado diversas convocatorias tanto estatales como federales, mencionó que todavía hay lugares disponibles. Reiteró el llamado para los médicos interesados en una oportunidad de trabajo a que se sumen en esta lucha contra el Covid-19.

    Aunque se requiere personal de distintas áreas, en estos momentos los que necesitamos son los especialistas en terapia intensiva.

    En ese sentido, indicó que entre los incentivos que se compromete a ofrecer a todos los interesados es trabajo permanente. Todos los que sean aprobados van a recibir un curso exprés con respecto a las indicaciones generales para atender pacientes con esta cepa de coronavirus y de inmediato se van a integrar a los hospitales designados como Covid-19.

    ¿Y tú qué consideras que ha provocado el actual déficit de médicos en México?

    Médicos duermen en la calle para poder conseguir una plaza en el IMSS

    La pandemia de Covid-19 ha generado la pérdida de más de 130 mil empleos formales en nuestro país, aunque también ha provocado la apertura de nuevas vacantes. En especial dentro del campo de la salud es donde más se han observado oportunidades laborales. Ante la situación actual, lo que más se requiere es de médicos, enfermeras y trabajadores sanitarios.

    Precisamente hace unos días te informamos de la Convocatoria Nacional publicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para contratar especialistas, incluido personal ya jubilado, que puedan atender casos de Covid-19.

    La oferta de trabajo hacía énfasis en que se solicitaba médicos de las siguientes áreas:

    • Epidemiología.
    • Geriatría.
    • Infectología.
    • Medicina Interna.
    • Neumología.
    • Otorrinolaringología.
    • Pediatría en Servicios de Urgencias.
    • Pediatría Médica.
    • Terapia Intensiva.
    • Urgencias.

    Gran interés de la comunidad médica

    Para sorpresa del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), existió un fuerte interés de parte de la comunidad médica en todo el país. Tan sólo en el caso de la Ciudad de México, acudieron a las oficinas más de mil 800 personas, aunque sólo se contrataron a 300 galenos.

    Pese a la actual contingencia sanitaria, muchos médicos tuvieron que dormir en la calle para ser de los primeros en entregar sus papeles. Con esto, pusieron en peligro su propia integridad porque tampoco se respetaron las indicaciones básicas de la Jornada Nacional de Sana Distancia impulsada por la Secretaría de Salud (SSa).

    Si bien, existe un interés real de los médicos por ayudar al país en este momento tan complicado que se vive por la pandemia de Covid-19, también muestra el panorama desolador de la profesión en México. Existe una gran cantidad de profesionales de la salud pero que por diversas circunstancias no trabajan en el área para la que estudiaron durante tantos años. Y también hay otros desempleados que están en búsqueda de una oportunidad laboral.

    Además se debe considerar que la convocatoria nacional fue publicada con urgencia debido al inminente inicio de la fase 3 del plan de contingencia sanitaria. Se prevé que muchas de las unidades públicas presenten un aumento exponencial en el número de pacientes. Con esto, existe el riesgo de que el sistema se colapse.