More
    Inicio Blog Página 970

    Así es el trabajo de un repartidor (gana más que un médico o enfermera)

    • Un repartidor se volvió viral al revelar su sueldo como repartidor, revelando que gana más que un médico.
    • Sin embargo, NOS pusimos a investigar y al parecer en nuestro país la situación es la misma.
    • En México el 6% de los repartidores gana más de 20 mil pesos MUCHO más que cualquier médico o personal de salud.

     

    Un repartidor se volvió viral al revelar su sueldo como repartidor, revelando que gana más que un médico. Sin embargo, NOS pusimos a investigar y al parecer en nuestro país la situación es la misma; en efecto un repartidor gana más que cualquier médico o personal de salud.

    @about_life9596 ¿Cómo es el trabajo como repartidor? #fyp #professions #repartidor #salario #trabajo #parati ♬ original sound – About_Life122

    ¿Cuánto gana un doctor en México?

    El sueldo de un médico está entre los 10 mil y 30 mil pesos y a continuación te presentamos más detalles del pago mensual de su sueldo.

    Un médico general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) gana entre 7 mil 941 y 8 mil 367 pesos, mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) los sueldos van entre los 8 mil 300 y los 15 mil 900 pesos.

    En un Hospital de Especialidades dependiente de la Secretaría de Salud Federal, los salarios netos alcanzan los 13 mil 288 pesos. Pero en la Sedesa el sueldo para los médicos generales es de hasta 20 mil y más de 30 mil para los de especialidades.

    Mientras que un médico especialista, en hospitales privados, recibe un pago de aproximadamente 17 mil pesos.

    Sin embargo, hasta un jardinero pareciera ganar más

    Según la Secretaría de Estadística Laboral de Estados Unidos, los greenskeepers o jardineros ganan alrededor de 12.50 dólares por hora y alrededor de $25 mil al año para quienes trabajan en campos de golf, clubes o en el mantenimiento de los jardines de hogares y negocios.

    Es decir, ganan 256 pesos la hora, eso, en una jornada de 12 horas, da como resultado 3075 pesos. Lo que al mes, nos dan cerca de 80 mil pesos.

    Por otro lado, según investigaciones los sueldos de los médicos en las farmacias de franquicia van de los 9,000 a los 13,000 pesos al mes aproximadamente.

    ¿Cuánto gana al día un repartidor de DiDi o Uber en México?

    El movimiento Oxfam México, el cual trabaja en 94 países, ha dado a conocer que los repartidores de plataformas digitales como Uber Eats y Didi Food, tienen condiciones “precarias” de trabajo, derechos mínimos como trabajadores y una remuneración económica baja.

    Sin embargo, AUN ASÍ, un porcentaje (aunque sea pequeño) sigue ganando MÁS que un médico de farmacia o del Seguro Social.

    Lo anterior fue dado a conocer luego de un estudio realizado, en donde se entrevistó a mil personas que se dedican a la entrega de comida por medio de las plataformas digitales. Otro de los datos que la Oxfam reveló es que los repartidores “no pueden ejercer plenamente sus derechos sociales”, ya que no están garantizados por las empresas en las que trabajan.

    En cuanto al sueldo, uno de los puntos más importantes, la Oxfam señala que un repartidor de Uber Eats o Didi Foof gana en promedio 53 pesos por hora que trabaja, la media que dedican a este trabajo es de 46.3 horas a la semana.

    A esa ganancia se le tienen que restar los costos que implica llevar al cabo su trabajo, por lo que aproximadamente estarían ganando 490 pesos diarios. Si laboran seis días, el sueldo es de 2 mil 85 pesos a la semana, con una mediana de mil 700 pesos.

    En lo que respecta a las utilidades, el dinero que le queda libre a los repartidores, puede variar mucho, aunque la mayoría señala que está en alrededor de 6 mil y 8 mil pesos mexicanos. La encuesta revela que:

    • El 4% gana menos de 2 mil pesos
    • El 12% gana entre 2 mil y 4 mil pesos
    • El 16% entre 4 mil y 6 mil pesos
    • El 21% entre 6 mil y 8 mil pesos
    • El 15% entre 8 mil y 10 mil pesos
    • El 9% entre 10 mil y 12 mil pesos
    • El 8% entre 12 mil y 15 mil pesos
    • El 7% entre 15 mil y 20 mil pesos
    • El 6% más de 20 mil pesos

    Es decir, ese 6%, gana MUCHO MÁS que cualquier Médico general en nuestro país.

    Notas relacionadas:

    También hay escasez de enfermeras: se requieren 750 mil para cobertura adecuada

    En este Día Internacional de la Enfermera, Sheinbaum anuncia basificación de personal

    También hay escasez de enfermeras: se requieren 750 mil para cobertura adecuada

    Contactless, modalidad en auge para recibir pagos seguros en tu negocio

    • Esta modalidad ganó popularidad durante la pandemia porque no requiere de contacto físico.
    • Los métodos contactless operan con tecnología ​​Near Field Communication (NFC) o lo que es lo mismo, transmisión inalámbrica de datos.
    • Aunque se tiene la percepción de inseguridad, en realidad es una de las mejores tecnologías contra los fraudes.

    La pandemia de Covid-19 ha provocado diversos cambios en la vida diaria. Todos tienen origen en la higiene para prevenir contagios. Al mismo tiempo, han impulsado la digitalización y diversas opciones ya disponibles para evitar el contacto físico con otras personas ahora viven un nuevo auge. El ejemplo más claro se puede observar con la tecnología contactless para concretar pagos seguros.

    Primero fue el papel como moneda de cambio. Después llegaron las tarjetas de crédito y débito pero ahora se vive una nueva evolución. Ya no es necesario que exista contacto físico entre comprador y vendedor en una transacción.

    De acuerdo con el reporte Latin America Payments 6 Megatrends for 2021 de la consultora Americas Market Intelligence (AMI), los cobros sin contacto avanzan significativamente en el mercado latinoamericano.

    Una modalidad que se encuentra en ascenso

    La AMI señala que en el caso de México la penetración de pagos presenciales en la modalidad contactless aumentó en 5% durante 2020. Lo que representó un total de 3.4 mil millones de dólares en transacciones. Y es que una vez que los consumidores tienen su primera experiencia con esta tecnología, se convierte en parte de su rutina de pagos porque ofrece comodidad y facilidad de uso.

    Es un período decisivo para la consolidación de los pagos sin contacto. El que los emisores de tarjetas y procesadores de pago puedan brindar un servicio contactless que permita a las personas de todas las edades independizarse de manera progresiva del efectivo, es un factor competitivo que los puede mantener a la vanguardia.

    El auge de la tecnología alternativa de pagos siempre es acompañado con nuevos desafíos. En el caso de los pagos sin contacto, uno de los retos a los que se enfrenta esta tendencia es el de la percepción colectiva de la inseguridad, principalmente relacionada con mitos de fraude o con el temor de ser robado con tan solo el acercamiento de una persona al teléfono.

    ¿Cómo funciona esta modalidad?

    La verdad es que los pagos sin contacto físico son igual de seguros que cualquier otro método. Los métodos contactless operan con tecnología ​​Near Field Communication (NFC) o lo que es lo mismo, transmisión inalámbrica de datos. Durante la transacción inalámbrica, la información sensible de los cuentahabientes viaja ya encriptada y el pago se realiza en segundos, lo que disminuye las posibilidades de un acto delictivo.

    Los bancos son activos en implementar nuevos sistemas de protección en pagos sin contacto. Sin embargo, no deben ser sólo ellos los que impulsen medios de pago contactless seguros porque otras entidades financieras pueden igualar las condiciones de seguridad de un banco fácilmente a través de socios de tecnología financiera.

    Los sistemas de seguridad en pagos de dichos proveedores pueden estar al mismo nivel que el de los bancos. Además de estar disponibles para que cualquier entidad financiera pueda implementarlos. El que nuevos jugadores del sector como fintechs o neobancos accedan a esta tecnología y la implementen contribuye a que más usuarios confíen en utilizar dichos métodos.

    El visto bueno y consecuente uso de la población de las alternativas de pagos puede contribuir a la disminución de delitos. A finales del 2021 la Asociación de Bancos de México (ABM) resaltó que de enero a agosto del año pasado los fraudes cayeron en un 7% gracias a la adopción de los pagos digitales.

    La idea errónea de que los pagos sin contacto son inseguros es un impedimento para el crecimiento y expansión de los mismos. Además de derribar mitos, el desarrollo de instituciones bancarias y financieras con una firme capacidad de seguridad digital también suma a que México se ponga al corriente con una tendencia de pagos que va en ascenso regional y globalmente.

    La hepatitis aguda infantil llegó a México: Nuevo León reporta los primeros 4 casos

    Los primeros casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León, donde la Secretaria de Salud ha comunicado que se han registrado cuatro casos de pacientes tanto en hospitales públicos como privados.

    Los cuatro casos están en observación y todos ellos se encuentran estables, según se dijo en conferencia de prensa.

    El anuncio se da a solo una semana de que la Secretaría de Salud federal emitiera un preaviso epidemiológico para llamar a hospitales y laboratorios a estar atentos ante la presencia de posibles casos. De la enfermedad hay documentados ya más de 300 casos de los cuales la mayoría se encontraron en Reino Unido. De momento nadie sabe qué está provocando los cuadros de hepatitis que suelen agudizarse rápidamente.

    El brote de hepatitis aguda infantil han sido declarado como prioritario por la Organización Mundial de la Salud. Hay varias hipótesis tras los casos, pero la más respaldada hasta ahora es que los cuadros estén siendo ocasionados por el adenovirus F41 vinculado antes gastroenteritis en niñas y niños.

    ¿Qué es la hepatitis aguda?

    La hepatitis es una inflamación del hígado. Hay diferentes etologías – es decir, causas – que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.

    Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, hablamos de una hepatitis aguda. En algunos casos, como en las hepatitis B, C y D, la infección puede tornarse crónica.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La hepatitis aguda tiene diferentes síntomas: gastrointestinales, como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la ictericia — una coloración amarilla de la piel y los ojos.

    El tratamiento busca aliviar los síntomas, y manejar y estabilizar al paciente si el caso es grave. Estas recomendaciones se podrán ajustar cuando se determine el origen.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS.

    Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    Notas relacionadas:

    Virus magnéticos teledirigidos, el arma definitiva que prueba la ciencia contra los tumores

    Los del IMSS quieren mejores condiciones de trabajo? “Se la pasan flojeando” acusan usuarios

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

    30 consejos para convertirte en una mujer emprendedora exitosa

    • Hasta hace no mucho se creía que las mujeres no podían fundar sus propios negocios pero hoy todo es diferente.
    • En la actualidad apenas el 26% de las mujeres cuentan con un empleo formal en el país.
    • Al emprender no solo generas tus propios ingresos sino que también inspiras a otras mujeres.

    La superación personal es una característica que deben tener todas las personas. Se trata de la base para alcanzar el crecimiento en todos los sentidos y ser una mejor versión de ti. En ocasiones el miedo interno es el mayor enemigo que se debe vencer. Recuerda que nunca debes dudar de ti ni de tus capacidades. Por eso es necesario que conozcas los siguientes consejos para que logres ser una mujer emprendedora exitosa.

    Evolución en el pensamiento

    Dentro de rubros como la Medicina se tiene la mentalidad de que las mujeres no pueden trascender u ocupar cargos de primer nivel. Aunque no se puede generalizar, gran parte de las instituciones y compañías del sector suelen ser encabezadas por hombres. Aunque durante los últimos años eso ha comenzado a cambiar.

    En ese sentido, si eres mujer también puedes pensar en abrir tu propia empresa o generar tu fuente de ingresos. Al principio puede parecer complicado pero no es imposible. A la fecha hay muchas que lo han conseguido y debes tomar inspiración de todas.

    Las mujeres son vitales para el desarrollo de la economía. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), tan solo el 26% representan a las que cuentan con un empleo formal en el país. Mientras que el 82% no tienen un salario fijo, lo que nos indica que las mujeres, al emprender, tienen la oportunidad de generar un ingreso propio mientras se hacen cargo de otros proyectos personales.

    Guía para ser una mujer exitosa

    Con lo anterior en mente, te compartimos una guía con 30 consejos que debes seguir si deseas ser una mujer emprendedora. Lo más importante es contar con la iniciativa y jamás darte por vencida.

    • Arriésgate. Si tienes ganas, hazlo ahora. Confía en ti y en lo que puedes lograr.
    • Identifica qué es lo que realmente te apasiona.
    • Investiga a profundidad el sector de tu emprendimiento.
    • Reconoce el mercado en donde quieres ingresar.
    • Asesórate en temas financieros. Siempre es útil.
    • Define tu inversión inicial para tener un panorama más claro.
    • Establece metas a corto, mediano y largo plazo.
    • Que tu mayor impulso sea alcanzar lo que soñaste.
    • No le tengas miedo a los préstamos bancarios, pero sé precavida y utiliza esta herramienta a tu favor.
    • Sé administrada y no te endeudes de más.
    • Explota tus fortalezas.
    • Haz lo que te gusta y ponlo en práctica.
    • Diferénciate de tu competencia.
    • Conoce y cuida a tus clientes.
    • Evoluciona mientras tu negocio crece.
    • Organiza tus finanzas para tener un mejor control de tus ingresos y gastos.
    • Forma un equipo que comparta el interés o gusto por lo que haces.
    • Capacítate de manera constante.
    • Haz una red de contactos, te ayudará a conseguir socios comerciales o inversionistas
    • Ten conciencia ambiental y si los necesitas procura utilizar envases biodegradables o reciclables.
    • Si te es posible, participa con alguna causa social.
    • Trabaja, apoya e inspira a otras mujeres.
    • Comparte con amigos y familiares tu negocio.
    • Persevera, no siempre se consigue el éxito a la primera.
    • Sé flexible, siempre puedes adaptarte a lo que venga.
    • Expande tu negocio a otros países si es posible.
    • Revisa tendencias e inspírate.
    • Disfruta tu negocio.
    • Sé agradecida con tus clientes, proveedores, socios… contigo misma, entregaste todo de ti para cumplir lo que hoy tienes.
    • Aligérate. Sé constante y paciente, todo lleva su tiempo.

    Las 6 mejores enfermeras del IMSS durante la pandemia

    • Durante la pandemia por COVID-19, 7 millones de mexicanos recibieron atención de enfermeras y enfermeros del IMSS.
    • El 12 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Enfermería para coincidir con la internacional.
    • El titular del IMSS sostuvo un diálogo con cuatro enfermeras y dos enfermeros que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar y son considerados de los mejores del país.

    La competencia dentro del campo de la salud es muy fuerte por el compromiso y dedicación que todos le ponen a su trabajo. A pesar del entorno, algunas personas logran resaltar del resto y se convierten en un ejemplo para sus colegas. Cuando eso ocurre es necesario reconocer el trabajo como ocurrió con las que son consideradas las mejores enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la actualidad.

    En ese sentido, se trata de un numeroso gremio conformado por más de 130 mil personas. Su trabajo es fundamental para lograr la relajación de los pacientes y hacer menos tortuosa su estancia en los hospitales.

    Ahora bien, dentro del marco del Día Internacional de la Enfermería que se conmemora cada 12 de mayo, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, dialogó con las mejores enfermeras y enfermeros que tiene el IMSS. La selección fue complicada pero incluye a los seis que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar, otorgada al personal de salud por méritos relevantes y eminentes prestados a la Patria en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19.

    El funcionario resaltó la participación de este sector durante la pandemia, intervención que permitió atender de manera eficaz, oportuna y coordinada a la población que requirió de una cama hospitalaria, bajo la política de cero rechazos. Es una estrategia que va de la mano con el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19.

    Las mejores enfermeras y enfermeros del IMSS

    Hizo un amplio reconocimiento a las enfermeras Elizabeth Bustamante Rodríguez, del Hospital General de Zona (HGZ) No. 8 de Ciudad Sahagún, Hidalgo; Rebeca Raíz Hernández, de la Unidad de Medicina de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente; Karina del Carmen Castillo Hernández, del HGZ No. 46 Villahermosa, Tabasco; y Norma Estela Colunga Mares, del HGZ No. 53 Los Reyes, Estado de México.

    A la lista anterior se sumaron los enfermeros Christian Barrientos Ramírez, del HGZ No. 50 San Luis Potosí; y Jaime Leura Hernández, del HGZ No. 17 de Monterrey, Nuevo León.

    Durante el encuentro compartieron experiencias y anécdotas sobre la atención de la pandemia. También sobre los esfuerzos institucionales realizados y el proceso de aprendizaje que se requirió. Además de la solidaridad para atender a las personas con síntomas graves de la enfermedad y las acciones para la recuperación de servicios ordinarios.

    De igual forma, señalaron la importancia de otorgarle un reconocimiento especial al área de salud y el orgullo de ser parte del personal de Enfermería del IMSS que cuidó de las personas enfermas cuando más lo necesitaban, sin importar si eran o no derechohabientes.

    Las enfermeras y los enfermeros condecorados expresaron su compromiso con los pacientes. El orgullo de ser el eslabón más fuerte del área de salud y la disponibilidad para ayudar en los diversos acontecimientos del país.

    Por otra parte, Zoé Robledo señaló que el 12 de mayo, por decreto presidencial, se estableció para conmemorar la Enfermería en México. Con esto ahora coincide con la celebración internacional.

    El motivo de la efeméride

    Se eligió este día por ser el nacimiento de Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería profesional en el mundo. Sus aportes dieron método y ciencia a esta noble profesión que nació en medio de la guerra.

    Informó que 7 millones de mexicanas y mexicanos que necesitaron atención y la recibieron en el IMSS en alguna cama hospitalaria, en pruebas o de manera ambulatoria, estuvieron en manos de enfermeras y enfermeros del Instituto.

    Inciativa de Ley de Publicidad Exterior ¿Cómo afecta al sector salud?

    • La NUEVA iniciativa de Ley de Publicidad Exterior que se ha propuesto contempla modalidades seguras; que no contribuyan a la contaminación visual.
    • Ley de Publicidad Exterior afectará principlamente a los consultorios inedependientes que usen muros ciegos o fachadas para publicitarse.
    • Estas son las sanciones por cumplir.

     

    La NUEVA iniciativa de Ley de Publicidad Exterior que la Jefa de Gobierno; Claudia Sheinbaum ha propuesto para regular la publicidad dentro de la Ciudad de México contempla que las modalidades de publicidad se van a sustituir paulatinamente por modalidades seguras; que no contribuyan a la contaminación visual.

    De acuerdo al documento de la NUEVA iniciativa de Ley de Publicidad Exterior, se agregaron definiciones, alternativas, medidas y propuestas para combatir varias prácticas consideradas ilegales, como también uno de los objetivos de las propuesta es ordenar el paisaje urbano y regular la instalación de los espacios publicitarios.

    “Generará un ambiente regulado y ordenado para todos los sectores económicos; reducirá drásticamente la informalidad y la ocupación desordenada del espacio urbano; generará certeza, certidumbre y formal planteamiento opcional para los derechos de los ciudadanos a tener un paisaje urbano armónico y ordenado”, enfatizó.

    Estos son los principales ejes de la ley:

    • Mejoramiento del paisaje urbano y natural.
    • Determinación clara y precisa de los medios publicitarios permitidos y prohibidos.
    • Prevención de riesgos derivados de la instalación y permanencia de medios publicitarios.
    • Cambios en la integración y funcionamiento del Consejo de Publicidad Exterior actual.
    • Digitalización de trámites y procedimientos.
    • Transición a una nueva política de publicidad exterior en beneficio de la ciudad.

    Entre las prohibiciones se encuentran:

    • Unipolares
    • Nuevos anunciantes autosoportados de gran formato
    • Medios publicitarios instalados, adheridos o pintados en elementos arquitectónicos de las edificaciones, tales como ventanas, ventanales, fachadas de cristal y puertas, que impidan el libre acceso a las personas, la iluminación y ventilación, o que afecten la imagen arquitectónica.
    • Medios publicitarios que atenten contra la dignidad de las personas, que vulneren los valores o derechos humanos, y aquellos que difundan mensajes que promuevan la violencia de género.
    • Medios publicitarios pintados o adheridos al piso; se limita el uso de muros ciegos, anuncios colocados en lonas, en fachadas; el uso de drones, que no deberían incluir publicidad; el uso de postes de señalización vial; así como todo medio publicitario que contenga sonido.

    ¿CÓMO IMPACTA ESTO AL SECTOR SALUD?

    Afecta principlamente a los consultorios inedependientes que incumplan con lo establecido anteriormente. Como usar muros ciegos, anuncios colocados en lonas o en fachadas para publicitar sus servicios médicos.

    Para las grandes pharmas, los anuncios autosoportados de gran formato deberán tener ciertas caracterísitcas para su cumplimiento legal dentro de la Ciudad. Además, de la prohibición de cualquier medios publicitario instalado, adherido o pintado en elementos arquitectónicos de las edificaciones.

    Sanciones por incumplir

    En caso de que incumplas con las medidas establecidas en la iniciativa de Publicidad Exterior, vas a ser objeto del aseguramiento de equipo de instalación de la publicidad exterior, se suspenderá el medio, se retirará de forma total o parcial la publicidad, estructuras e instalaciones, se va a cortar, pintar o cubrir el medio publicitario, además de que se autorizará que los responsables de castigarte hagan uso de acciones, que impida la visibilidad de marcas, productos o servicios.

    El material publicitario que se asegure por la autoridad tiene que ser reclamado en 30 días hábiles después del retiro, lo que obliga a pagar el costo del retiro y almacenaje de no reclamarse, se destruirá o venderá o rematará.

    Notas relacionadas:

    En este Día Internacional de la Enfermera, Sheinbaum anuncia basificación de personal

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

    Las MEJORES series documentales sobre medicina en Amazon Prime Video

     

    Virus magnéticos teledirigidos, el arma definitiva que prueba la ciencia contra los tumores

    0
    • Los científicos están desarrollando virus magnéticos teledirigidos guiados de forma magnética que pueden inyectarse en la sangre de los pacientes para atacar los tumores de mama o próstata.
    • Los investigadores no cesan en encontrar formas innovadoras y no invasivas para mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer y eliminar células cancerosas.
    • “La esencia de este enfoque es sencilla: estamos utilizando bichos como medicamentos”, dijo la Dra. Munitta Muthana, una de las principales científicas del proyecto.

     

    Ya hay una nueva e innovadora técnica, que, según informa The Guardian, “los científicos están desarrollando virus magnéticos teledirigidos. Es decir, proyectiles microscópicos guiados magnéticamente que pueden inyectarse en la sangre de los pacientes”.

    El proyecto está dirigido por investigadores de la Universidad de Sheffield (Inglaterra) y se basa en los avances logrados en dos campos médicos de gran importancia: los virus que atacan específicamente a los tumores y las bacterias del suelo que fabrican imanes que utilizan para alinearse en el campo magnético de la Tierra.

    “La esencia de este enfoque es sencilla: estamos utilizando bichos como medicamentos”, dijo la Dra. Munitta Muthana, una de las principales científicas del proyecto.

    Los virus son atacados rápidamente por el sistema inmunitario del organismo, por lo que, los científicos quieren recubrir los virus con partículas magnéticas, de modo que los imanes (fuera del cuerpo del paciente) guían esos virus hacia donde sea necesario.

    El equipo de Sheffield trabaja ahora para asegurarse de poder fabricar suministros suficientes

    Los virus que se utilizan en el proceso se conocen como virus oncolíticos. Y es que, cuando una célula cancerosa se infecta con un virus oncolítico, estalla y muere.

    Con la tecnología totalmente desarrollada, el equipo de Sheffield trabaja ahora para asegurarse de poder fabricar suministros suficientes para poner en marcha los ensayos clínicos en humanos, poco después de que las pruebas se centraran en modelos animales.

    “Estas primeras pruebas han sido muy alentadoras y ahora tenemos que dar los siguientes pasos para llevar esta técnica a un estado en el que se pueda administrar a los seres humanos, esperemos que dentro de unos años”, explican.

    El equipo que trabaja en el desarrollo de los virus pretende ampliar el abanico de tumores que pueden verse favorecidos por este método. En particular, el cáncer de mama y el de próstata son prioritarios.

    En México, esta enfermedad (el cáncer de mama) representa una de las principales causas de muerte en mujeres; en 2019, por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama. A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años o más.

    Notas relacionadas:

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

    Las MEJORES series documentales sobre medicina en Amazon Prime Video

    Actriz de “Grey’s Anatomy” incursiona en la medicina ¡en la vida real!

    Las 5 enfermeras mexicanas más importantes de la historia

    • Aunque muchas veces es menospeciado, el personal de enfermería es fundamental dentro de cualquier hospital.
    • Su trabajo es fundamental para tranquilizar a los pacientes.
    • En la actualidad se estima que el 85% de las integrantes de este gremio son mujeres.

    El campo de la salud es bastante extenso y no se limita a los médicos. Se necesita de la participación y apoyo de otras personas para formar un equipo de trabajo exitoso. En especial hay un gremio que destaca por su contacto cercano con el paciente para tranquilizarlo y hacer menos estresante su estancia en los hospitales. Con esto en mente, te compartimos una lista con algunas de las enfermeras mexicanas más importantes de la historia.

    Con su uniforme blanco y cofia, se trata de un gremio demasiado importante pero que no siempre recibe el reconocimiento que merece. Además su profesionalización empezó hace relativamente poco en nuestro país. Todo por el hecho de que la mayoría son mujeres y durante siglos se tuvo la creencia de que ellas no tenían que estudiar sino solo tener hijos y quedarse en casa.

    De igual forma, el salario del personal de enfermería es bastante bajo en comparación con el que reciben los médicos. Mientras que si se compara con sus colegas de otros países, en México viven en la precariedad. Sin más, es momento de conocer a las enfermeras mexicanas más importantes de la historia.

    Matilde Montoya Lafragua

    En el caso específico de la salud, Matilde Montoya Lafraga es un nombre que debe ser recordado. Se trata de la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médica. Tan sólo fue uno de los muchos actos que realizó a lo largo de su vida.

    Pese a todas las adversidades, concluyó sus estudios satisfactoriamente. Fue en 1887 cuando fue declarada profesional de cirugía y obstetricia por la Facultad de Medicina de México. De esta forma hizo historia y abrió el camino para todas las mujeres de nuestro país dentro del campo de la salud, lo que incluye al personal de enfermería.

    María Guadalupe Cerisola Salcido

    Es considerada una de las encargadas de transformar el sistema de enfermería en nuestro país. En 1943 fue designada Jefa de Enfermeras del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y su legado se mantiene hasta nuestros días. Con su liderazgo y sólidas bases impulsó el proceso administrativo en los servicios del Instituto para el trabajo diario.

    Su legado es tan grande que el 14 de noviembre de 2018 la Secretaría de Salud (SSa) decretó el Reconocimiento de Enfermería que lleva su nombre.

    Graciela Arroyo de Cordero

    Nacida en 1934, fue una enfermera y académica mexicana que se distinguió por su aporte a la profesionalización del gremio en México. Fungió en dos ocasiones como directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue la primera enfermera mexicana en formar parte del Consejo Universitario de esa institución.

    Por su trabajo con los pacientes y pasión por la enseñanza, el 10 de abril de 2006 se decretó el Reconocimiento en Enfermería que lleva su nombre.

    Ana María Camarena Vega

    La Licenciada en Enfermería y Dra. en Administración, Ana María Camarena Vega, hizo historia en nuestro país. En el 2021 se convirtió en la primera de su gremio en ser nombrada directora de una Clínica de Medicina Familiar (CMF) del ISSSTE. En su caso, está al frente de la No. 2 ubicada en Guadalajara, Jalisco. Hasta antes de ella este cargo era exclusivo para médicos.

    Fabiana Maribel Zepeda Arias

    Durante la pandemia Covid-19 hubo un nombre que ganó notoriedad y fue el de Fabiana Maribel Zepeda Arias. Es la Titular de la División de Programas de Enfermería en el IMSS y en diversas ocasiones fue ponente en la conferencia vespertina junto al Dr. Hugo López-Gatell.Su objetivo fue generar conciencia entre la población para adoptar las medidas de protección necesarias para evitar contagios.

    Hepatitis aguda de origen NO especificado

    Actualmente vivimos la pandemia de COVID-19, y eso tiene en muchos acaparado aun los
    reflectores, pero desgraciadamente estamos iniciando con otra alerta mundial, se están
    presentando casos de hepatitis aguda en niños de origen desconocido, en menores de 16 años y que desgraciadamente un porcentaje considerable termina en trasplante hepático.

    Los primeros casos reportados fueron el 5 de abril y desde entonces no han dejado de ir en aumento.

    No sabemos prácticamente nada de este nuevo enemigo, se cree que es un adenovirus, pero aun se esta investigando si realmente es así, van al menos 20 países con casos confirmados, y se teme por Latinoamérica. Se esta pidiendo a la población en general tener su esquema de vacunación completo, pues se tiene una asociación con los niños que no tienen aplicada la vacuna de Hepatitis A, puede ser un factor predisponente, aunque aun no esta corroborado al cien por ciento.

    Cuidado con el lavado de adecuado de manos,

    Debemos tener cuidado con el lavado de adecuado de manos, puesto que los síntomas de inicio son los mismos que los de la hepatitis A: vomito, diarrea, dolor abdominal.

    Con todo lo anterior, hay que estar muy atentos ante cualquier síntoma vago que se presente, mas aun sin nuestro pequeño presenta color amarillo en piel o en sus ojos, asi como heces de color blanco o la orina muy obscura.

    Asi mismo hay otra probable asociación a niños post-COVID 19, por lo que no olvidemos vacunar a los niños también para este virus y seguir con las medidas preventivas aunque las autoridades hayan bajado la guardia. Pedirle a nuestros niños no compartir alimentos, bebidas, cubiertos, etc; desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que puedan estar en contacto con la boca, y asegurar que el agua de consumo sea potable.

    Me han preguntado mucho en la consulta que mas se puede hacer y desgraciadamente nada mas, puesto que aun no se sabe el origen exacto, ni forma de propagación, ni mas.

    En ningún caso se a detectado los virus habituales asociados a esta enfermedad de hepatitis aguda como lo son la hepatitis, A, B,C,D y E.

    Ante cualquier síntoma relacionado acude inmediatamente al hospital mas cercano, es mejor prevenir que lamentar.

    Notas relacionadas:

    En este Día Internacional de la Enfermera, Sheinbaum anuncia basificación de personal

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

    Las MEJORES series documentales sobre medicina en Amazon Prime Video

    ¿Los del IMSS quieren mejores condiciones de trabajo? “Se la pasan flojeando” acusan usuarios

    • Aunque son muchas las razones por las que los derechohabientes del IMSS han interpuesto alguna queja contra los trabajadores, la atención es la principa.
    • El tiempo de espera promedio para una consulta médica es de 91 minutos.
    • ¿Cuáles son las principales quejas hacía el IMSS?

     

    Si bien los trabajadores del IMSS denuncian mejores condiciones para desempeñar su trabajo. Un derechohabiente se hizo viral al exclamar que “se la pasan flojeando” y que NO puede ser que demanden ciertas cosas cuando no ponen de su parte ¿estás de acuerdo?

    El hecho ocurrió cuando el usuario iba a su cita médica y los espacios para atención estaban cerrados, aunque ya pasaba de la hora de apertura.

    PRINCIPALES QUEJAS ANTE EL IMSS

    Aunque son muchas las razones por las que los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han interpuesto alguna queja ante esa instancia, tres causas aglutinan la mayoría de las denuncias: el maltrato del personal al paciente, la falta de medicamentos y limpieza deficiente en las unidades médicas.

    Desde su fundación hace más de siete décadas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha posicionado como líder en nuestro país. A la fecha atiende a la mitad de la población, por lo tanto su carga de trabajo es demasiada. Como consecuencia, el servicio no siempre puede ser inmediato. Mientras que el tiempo de espera para una consulta médica es una de las principales quejas de los pacientes.

    ¿La espera es parte del maltrato del paciente? Esto se debe esperar en promedio para ser atendido

    Para tener una idea clara del problema el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) elaboró el documento titulado Sistema Universal de Salud: Retos de cobertura y financiamiento.

    La investigación hizo un comparativo entre las distintas instituciones que existen en nuestro país. Lo que mostró que el tiempo de espera por atención en el IMSS equivale a 2.9 veces más que el de las demás instituciones, incluidas las privadas.

    Con esto en mente, el tiempo de espera promedio para una consulta médica es de 91 minutos. Además se menciona que ni siquiera con programas recientes como unifila o apartar una cita mediante la aplicación móvil ha sido posible agilizar el servicio.

    Aunque muchas veces se acusa a los médicos, en realidad son los menos culpables. Los doctores siempre hacen su mayor esfuerzo pero no pueden con una carga de trabajo tan elevada. Otra opción es recurrir a las consultas médicas exprés para atender a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible. Pero la parte negativa es que la calidad del servicio no es la mejor.

    Lo anterior también ha influido para que los consultorios anexos a farmacias ganen pacientes durante los últimos años. Muchos derechohabientes prefieren pagar para recibir el servicio al instante en lugar de tener que esperar dentro del sector público.

    Notas relacionadas:

    Las MEJORES series documentales sobre medicina en Amazon Prime Video

    Actriz de “Grey’s Anatomy” incursiona en la medicina ¡en la vida real!

    Médico denuncia al IMSS por hostigamiento laboral; lo despiden tras 13 años de servicio