More
    Inicio Blog Página 979

    Buenas prácticas de higiene previenen hasta 70% de las infecciones hospitalarias

    • La sepsis es una de las complicaciones más comunes.
    • Las personas en cuidados intensivos y los recién nacidos corren un mayor riesgo.
    • A partir del país donde se encuentren, entre 7 y 15 de cada 100 pacientes internados adquieren al menos una infección asociada con la atención médica durante su hospitalización.

    Un serio problema que muchas veces pasa desapercibido es el de las infecciones hospitalarias. Se tiene la creencia de que los espacios de atención a pacientes cuentan con la higiene adecuada pero en muchos casos no es así. Como consecuencia, los pacientes pueden desarrollar diversos problemas de salud durante su estancia y eso genera nuevos riesgos para su integridad.

    Si no se presta atención suficiente a la prevención y control de infecciones, los centros de atención médica pueden convertirse en propagadores de ese tipo de enfermedades. Al final los perjudicados son tanto los pacientes como los trabajadores sanitarios, familiares y amigos de los enfermos, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Un nuevo estudio de la agencia de la ONU reveló que, dependiendo del país donde se encuentren, entre siete y 15 de cada cien pacientes internados adquieren al menos una infección asociada con la atención médica durante su hospitalización. Mientras que una media del 10% fallece como consecuencia de ella.

    “Ningún país o sistema de salud, por muy sofisticado que sea, puede afirmar estar libre del problema de las infecciones relacionadas con la atención de la salud”, asevera el texto.

    Sin embargo, las buenas prácticas de higiene de manos y otras medidas del mismo corte pueden prevenir el 70% de esas infecciones.

    Según el informe, las personas en cuidados intensivos y los recién nacidos corren un mayor riesgo de adquirir infecciones hospitalarias.

    Casos de sepsis

    El documento también detalla que cerca del 25% de los casos de sepsis tratados en hospitales y casi la mitad de los cuadros de sepsis con disfunción orgánica ingresados en unidades de terapia intensiva para adultos están relacionados con la atención médica.

    Para el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la pandemia de COVID-19 ha expuesto muchas fallas y retos en la prevención y control de infecciones en todas las regiones y países, incluidos aquellos que contaban con los protocolos más avanzados.

    “Nuestro desafío ahora es garantizar que todos los países puedan asignar los recursos humanos, los suministros y las infraestructuras que requieren los programas de prevención y control de infecciones”.

    Pocos países cumplen los requisitos

    Los datos del sistema de la OMS para monitorear el avance de los países hacia la implementación del plan de acción mundial sobre resistencia a los antimicrobianos mostraron que para el periodo 2020-2021, el 11% de las naciones aún no tenía un plan operativo de prevención y control de infecciones. Mientras que el 54% contaba con un programa que no estaba implementado o que sólo se seguía en centros de salud seleccionados. En esta categoría se incluyen la mayoría de los países de América Latina.

    Sólo el 34% informó tener un plan nacional para prevenir y controlar las infecciones funcionando y de ellos, apenas el 19% tenía un sistema para monitorear su cumplimiento y eficacia.

    En los últimos cinco años, el organismo realizó encuestas mundiales para evaluar el estado de implementación de los programas nacionales de prevención y control de infecciones. Lo que se encontró es que para el bienio 2020-2021 sólo el 3.8 % de los países cumplía todos los requisitos mínimos implementados a nivel nacional.

    El estudio señala que el impacto de las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antimicrobianos es incalculable, aludiendo a que cada año mueren más del 24% de los pacientes afectados por sepsis relacionada con la atención sanitaria, más el 52.3% de los pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivos.

    Esos decesos se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.

    Avances, pese a todo

    La agencia de la ONU sostiene que, pese a todo, se han logrado algunos avances. Citó que un mayor número de países asignan personal y presupuesto a los programas de prevención y control de infecciones y capacitan a los trabajadores sanitarios de primera línea. Además de que han elaborado directrices y programas nacionales para la vigilancia de las infecciones asociadas con la atención de salud y con el cumplimiento de la higiene de manos.

    La OMS y sus socios apoyan a los gobiernos de muchos Estados para que refuercen sus estrategias, establezcan requisitos mínimos y adquieran componentes básicos de los programas de prevención y control de infecciones.

    En este renglón, el informe recalcó que hacen falta inversiones urgentes para mantener y extender esta asistencia a largo plazo.

    Negligencia médica: Motivos más frecuentes de las demandas a doctores

    • A la fecha se estima que 9 de cada 10 médicos van a sufrir una demanda por negligencia médica durante su carrera.
    • En este tipo de conflictos la culpa no siempre es de los doctores sino también de los pacientes y los hospitales.
    • La Conamed es la máxima autoridad que se encarga de regular los conflictos legales entre médicos y pacientes.

    Ser un profesional de la salud implica recibir grandes satisfacciones todos los días. La más grande es ver la recuperación de los pacientes a los que se atiende. Con esto queda demostrado que se hace el trabajo correcto y sirve de motivación para continuar por el mismo camino. Por desgracia no todo es positivo porque también hay un grave riesgo al que se enfrentan todos los doctores. Se trata de sufrir una demanda por negligencia médica y hay algunos motivos que son bastante frecuentes.

    El camino legal es uno de los más delicados por todas sus repercusiones tanto inmediatas como a largo plazo. Todos los que se dedican a la atención de pacientes están expuestos y por eso es importante lo que te puede ocurrir. Nadie lo desea pero es un riesgo al que se enfrentan los profesionales de la salud.

    ¿A quién se debe acudir en este tipo de casos?

    Antes que nada, lo primero que debes tomar en cuenta es que existe una máxima autoridad en este tema en México. Se trata de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y es la instancia que lleva todo el proceso legal. Su papel es funcionar como un mediador entre los pacientes y los profesionales de la salud para resolver cualquier conflicto que sea denunciado.

    Cuando se habla de presentar una demanda no siempre significa que el doctor sea el responsable. No se pueden pasar por alto todas las adversidades que persisten dentro de los hospitales como el estrés constante, la fatiga y el cansancio. Además se debe agregar que la falta de personal que se vive en México provoca un desgaste todavía mayor. Los trabajadores existentes deben hacer esfuerzos mayores para poder cumplir con su carga laboral.

    Mientras que en ocasiones las instituciones no brindan el equipo e inmobiliario adecuado a sus trabajadores. Cuando eso ocurre es muy complicado ofrecer un servicio adecuado pero sin importar las carencias el médico debe dar su máximo esfuerzo.

    Tan sólo para tener una idea de este inconveniente, a la fecha se estima que nueve de cada 10 médicos van a atravesar por una demanda por negligencia al menos una vez en su carrera. Aunque no todos los casos son de gravedad e inclusive se puede comprobar que el culpable fue el paciente, siempre va a representar una mancha en el historial.

    Como ya dijimos, cualquier trabajador de la salud que atienda a pacientes se encuentra en riesgo de sufrir un incidente de este tipo. Aunque existen algunas áreas en donde la probabilidad es mayor.

    Otro riesgo al que se enfrentan los doctores

    Para conocer los motivos más frecuentes de una demanda por negligencia médica en México se pueden consultar las estadísticas anuales de Conamed. En su portal ofrece una lista oficial y en los primeros lugares aparecen las siguientes.

    • Administración de un medicamento que no correspondía.
    • Atención del parto y puerperio.
    • Estudios innecesarios y diferimiento.
    • Deficiencias administrativas y/o institucionales.
    • Diagnóstico erróneo.
    • Relación médico paciente.
    • Tratamiento médico inadecuado.
    • Tratamiento quirúrgico.

    Como recomendación, recuerda siempre usar las guías clínicas y actuar conforme a los protocolos de atención médica para evitar sufrir una demanda de este tipo. De igual forma, debes ser claro y directo con el paciente desde un principio. Le debes de transmitir toda la información con respecto al tratamiento y los riesgos que se puedan presentar para que esté enterado.

    Y así como es importante la comunicación constante con tus pacientes, debe ocurrir lo mismo con tus colaboradores. Al seguir todas estas indicaciones se reducen las probabilidades de que cometas una falla y puedas ser demandado por negligencia médica.

    ¿Un Médico es “Doctor” aunque no tenga un Doctorado?

    • Un doctor es una persona que ha logrado obtener el máximo grado académico a través de un Programa de Doctorado ¿Entonces?
    • Antiguamente, a aquel que obtenía el doctorado se le asignaba una silla o asiento en una institución universitaria (cátedra).
    • El hecho de que por norma general a prácticamente todos los médicos se les denomine ‘doctores’, como tratamiento coloquial y de cortesía, se originó a raíz del término ‘docto’

     

    Un debate eterno entre médicos es si un ¿Un Médico es “Doctor” aunque no tenga un Doctorado? El día de hoy responderemos a esta pregunta desde una prespectiva etimológica.

    ¿Un Médico es “Doctor” aunque no tenga un Doctorado?

    Etimológicamente el término ‘doctor’ proviene del latín medieval ‘doctor’/’doctoris’, que hacía referencia a un enseñante, derivando estos vocablos de ‘docēre’ (el que enseña) y estaba destinado, originalmente, a los enseñantes (profesores) y encargados de impartir clases de estudios superiores (universitarios).

    Antiguamente, a aquel que obtenía el doctorado se le asignaba una silla o asiento en una institución universitaria (cátedra). Pero con el tiempo ambas titulaciones han acabado diferenciándose, dedicándose un catedrático normalmente a la docencia y un doctor a la investigación (aunque podemos encontrar que un mismo profesional realice ambas cosas).

    El hecho de que por norma general a prácticamente todos los médicos se les denomine ‘doctores’, como tratamiento coloquial y de cortesía, se originó a raíz del término ‘docto’, el cual proviene del latín ‘doctus’ y que vendría a significar ‘el que tiene enseñanzas’. En relación a los conocimientos que posee, de ahí que, antiguamente, fuese muy común acompañar con el adjetivo ‘docto’.

    El nombre del profesional que poseía más conocimientos que los comunes, siendo el de los médicos uno de los colectivos de la sociedad con mayor preparación y estudios.

    ¿Cualquiera, fuera del ámbito médico, puede ser Doctor/a (Dr / Dra)?

    Un doctor es una persona que ha logrado obtener el máximo grado académico a través de un Programa de Doctorado (regulado por el Real Decreto 99/2011). Para poder acceder y cursar ese grado académico, previamente hay que realizar un Grado Universitario + Máster Universitario, o bien Licenciatura (5 años).

    Un médico es un profesional sanitario titulado en el Grado en Medicina o en la antigua Licenciatura en Medicina y Cirugía. Un médico puede ser doctor, por supuesto… Siempre que posea un Doctorado.

    Sin embargo, coloquialmente, a un Graduado o Licenciado en Medicina suele autodenominarse o se les suele denominar como «Doctor/a». Realmente, si el médico no posee un doctorado, no será «doctor/a», pero es una mención cotidiana aceptada, incluso en otros muchos países. Por ejemplo, en EEUU, un médico se denominaría Medical Doctor (MD) y a un doctorado Doctor of Philosophy (PhD).

    La médica y Dra. en Medicina Esther Samper escribe en este artículo que el origen de esta equivocación de llamar «doctor» a un médico sin doctorado puede deberse a dos causas:

    Puede que el origen sea consecuencia del enorme volumen de conocimientos que se tienen que adquirir en la carrera lo que hizo que se le diera ese apelativo extra y la palabra derivase directamente del término Docto, ta y no tuviera en principio nada que ver con el doctorado: Docto, ta. (Del lat. doctus, part. pas. de docēre, enseñar). adj. Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes u ordinarios.

    Además, de forma coloquial, la Real Academia Española (RAE), bajo la actualización de 2019, acepta que a un médico, dentista, podólogo u otro profesional que ejerza técnicas terapéuticas (como un dietista-nutricionista) se le puede denominar «doctor». Un doctor es un «médico u otro profesional especializado en alguna técnica terapéutica, como el dentista, el podólogo».

    La antigua definición de 2001 de la RAE de «doctor» era: «médico, aunque no tenga el grado académico de doctor».

    Notas relacionadas:

    Estudiante de medicina denuncia maltratos en hospitales por parte de médicos ¿whitexicans?

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Inaudito: ginecólogo falso implantó palitos de paleta en lugar de anticonceptivos

    Reducción del coeficiente intelectual, nueva secuela de la Covid-19

    • El daño equivale a un envejecimiento mental de 20 años.
    • Todavía no se ha podido identificar el motivo por el que algunos desarrollan secuelas y otros no.
    • Se estima que uno de cada cuatro supervivientes no se recupera por completo después de un año.

    El mundo se encuentra en un momento de transición para pasar de pandemia a endemia. Todo es debido a la disminución de contagios que se reporta en la mayoría de países. Aunque lo cierto es que no significa que el problema haya terminado. Mientras tanto, se mantienen las investigaciones con respecto a los daños causados por esta enfermedad. Conforme transcurre el tiempo se identifican aspectos que antes no se conocían y ahora se dio a conocer una nueva secuela que deja la Covid-19 y se trata de la reducción de coeficiente intelectual.

    Información que se ha modificado con la evidencia científica actual

    Debido a que se trata de una enfermedad de reciente aparición todavía hay muchos aspectos que no se conocen. Dentro de los principales está la protección natural que desarrollan las personas que se infectan y recuperan. Al principio se pensó que era de por vida y era imposible contagiarse dos veces pero ahora se sabe que no es así.

    Aunque no es frecuente ya se han reportado casos de personas que se reinfectan. Por lo mismo, los anticuerpos naturales podrían permanecer en el cuerpo solo por poco tiempo.

    Lo anterior es bastante grave porque tampoco se ha determinado el tiempo de la protección que ofrecen las vacunas desarrolladas. De hecho, se ha mencionado que sería necesario la aplicación de una dosis de refuerzo cada año como ocurre con la influenza.

    Ahora bien, las investigaciones actuales también tienen como objetivo conocer el impacto que tiene la enfermedad en los supervivientes. Hay millones de personas que han superado la enfermedad pero eso no significa que sean las mismas que antes del contagio.

    Todo esto conduce a los resultados de una investigación que señala que una nueva secuela de la Covid-19 es la reducción del coeficiente intelectual. Todo parte del trabajo encabezado por la Universidad de Cambridge y el College de Londres para verificar el estado de salud de las personas que superaron la infección.

    En primera instancia es un triunfo porque ahora están con vida y pueden contar su experiencia. Pero ahora lo que se debe tomar en cuenta es las repercusiones que tienen a nivel físico e intelectual.

    Las personas no son las mismas después del contagio

    Lo que menciona la investigación es que algunas personas han desarrollado un envejecimiento mental que equivale a 20 años. Otra forma de verlo es que sufrieron una pérdida mental de 10 puntos de IQ.

    Además se hace énfasis en que los supervivientes tuvieron un peor desempeño en los exámenes de las siguientes áreas.

    • Razonamiento analógico verbal.
    • Dificultad para hallar palabras adecuadas.
    • Velocidad de pensamiento más lenta.
    • Disminución del consumo de glucosa cerebral en el área responsable de la atención, resolución de problemas complejos y memoria de trabajo, entre otras funciones. Desafortunadamente, aunque las personas pueden mejorar marginalmente, la recuperación total de estas funciones podría no llegar nunca.

    Lo que no se ha podido identificar es por qué algunos supervivientes desarrollan secuelas y otros no. Se trata de la mayor incógnita que hasta el momento nadie ha podido responder. De hecho, se estima que una de cada cuatro personas no se recupera por completo después de un año.

    Conacyt anuncia BECAS de Especialidades Médicas en Cuba, acá los requisitos

    • Conacyt anunció la apertura de becas, es decir; la Convocatoria Especialidades Médicas en Cuba 2021-2022.
    • Los candidatos deben contar con título, cédula profesional en medicina y haber acreditado el XLV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021
    • Las becas que se otorguen a través del programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad se asignarán con base en el puntaje obtenido por los postulantes en el ENAR.

     

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció la apertura de la Convocatoria Especialidades Médicas en Cuba 2021-2022, Quinto Periodo, que otorga apoyos para los profesionales de la salud, de nacionalidad mexicana, que deseen cursar especialidades médicas en Cuba, en la modalidad de tiempo completo.

    REQUISITOS

    Los candidatos a becas del conacyt deben contar con título, cédula profesional en medicina y haber acreditado el XLV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Cabe destacar que, antes de integrar los documentos académicos y administrativos al expediente de solicitud de beca Conacyt, deberán realizar los trámites de legalización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Gobernación y ante alguno de los consulados de la Embajada de Cuba en México.

    Los programas de estudio de especialidades presenciales ofrecidos por el Gobierno de Cuba corresponden a 13 especialidades médicas, que son: Anatomía Patológica; Cirugía General; Higiene y Epidemiología; Genética Médica; Geriatría; Medicina Física y Rehabilitación; Medicina Intensiva y Emergencia; Medicina Interna; Neumología; Oftalmología; Laboratorio Clínico; Ortopedia y Traumatología, y Psiquiatría.

    La información detallada de los planes de estudios de estas especialidades médicas que se pueden cursar en Cuba, están disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/3LDDxV7

    Las becas se asignarán con base en el puntaje obtenido por los postulantes en el ENARM

    Las becas que se otorguen a través del programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad se asignarán con base en el puntaje obtenido por los postulantes en el ENARM (asentado en la constancia correspondiente) y de acuerdo con la suficiencia presupuestal.

    Quienes resulten seleccionados recibirán un estímulo económico mensual, así como un apoyo complementario para el pago de la colegiatura y el seguro médico. Éste apoyo corresponderá el tabulador autorizado, el cual se encuentra disponible en el portal institucional del Conacyt, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3OZETLO

    Deberá considerarse que la recepción de solicitudes de la convocatoria iniciará el 9 de mayo y permanecerá abierta hasta el martes 31 del mismo mes, a las 23:59 horas, tiempo del Centro de México.

    Se prevé un periodo adicional para atender inconsistencias del 1 al 14 de junio, en el que se permitirá proporcionar documentación faltante. Los resultados se darán a conocer a partir del martes 21 de junio, a través del portal institucional del Conacyt.

    Los interesados deberán expresar formalmente su compromiso de ser estudiantes de tiempo completo y mantener resultados de desempeño académico satisfactorios a lo largo de los programas de estudios.

    Además, al término de los mismos y de la vigencia de las becas, los beneficiarios deberán regresar a México para contribuir con el desarrollo y bienestar social del país, de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt y la normativa vigente.

    Las Bases de la Convocatoria y los Términos de Referencia pueden consultarse a través del siguiente vínculo: https://bit.ly/3salKgo. Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a través del correo: [email protected]

    Notas relacionadas:

    Estudiante de medicina denuncia maltratos en hospitales por parte de médicos ¿whitexicans?

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    ¿El mejor branding? Farmacéutica lo hace de nuevo, llega “Dr. Simi Strange”

    Prohibieron a doctora atender a un paciente sin dinero y ella prefirió renunciar para curarlo ¿hizo bien?

    • Una doctora tuvo que elegir entre su trabajo y su deber y optó por lo segundo ¿La razón? Le prohibieron atender a un paciente sin dinero.
    • Florencia Barraza es una joven doctora de 27 años de Buenos Aires.
    • Según contó en su cuenta de Twitter, en la clínica privada donde trabajaba se le prohibió atender a un hombre que requería una sutura, pero que no tenía dinero para pagar.

     

    Una doctora tuvo que elegir entre su trabajo y su deber y optó por lo segundo. Esta es la historia de una doctora a la que le prohibieron atender a un paciente sin dinero y ella prefirió renunciar antes que dejarlo sin atención.

    Florencia Barraza es una joven doctora de 27 años de Buenos Aires. Hasta hace unos días, se dividía entre un hospital público de la capital argentina y una clínica privada donde realizaba guardias.

    Según contó en su cuenta de Twitter, en la clínica privada donde trabajaba se le prohibió atender a un paciente que no tenía dinero y que requería una sutura.

    Si bien no tenía dinero para pagar Barraza prefirió renunciar al trabajo y atender al hombre.

    “Recién me tuve que pelear con la enfermera y directora de la clínica. No me dejaban suturar a un hombre que se corto el pié con una amoladora porque no lo podía pagar. Lo suturé igual y renuncié. Prefiero siempre al estado antes que al vil empresariado. ¡Aguante la salud pública!”, escribió.

    Durante la discusión, Florencia Barraza le habría dicho a la directora de la clínica que su deber como doctora era atender a los pacientes, más allá de las posibilidades económicas de estos.

    “Cuando le dije a la directora que mi deber como médica era la asistencia sin importar los medios económicos que tenga el paciente me dijo ‘no, en los privados las cosas no funcionan así’. En los privados no se hace medicina, se hacen negocios y los productos son seres humanos”, dijo.

    Su publicación se hizo viral y le valió el apoyo de cientos de usuarios que la felicitaron por su determinación y su vocación.

    Tras haber renunciado a la clínica privada donde laboraba, Florencia publicó una fotografía en Instagram acompañada de la frase: “Llorosa y desempleada, pero con la conciencia tranquila”.

    Negación de atención médica en los Estados Unidos: ¿Qué dice la ley?

    En ciertas circunstancias un proveedor de servicios médicos se puede negar a ofrecer atención médica a una persona. Pero existen leyes y procedimientos que limitan este juicio.

    Los pacientes que llegan a un hospital, clínica, sala de emergencia, o a un centro de cuidados urgentes, en condiciones que salud muy graves o deficientes, deben ser atendidos por el personal médico y estabilizados hasta salir del riesgo de perder la vida.

    Incluso, si existe una emergencia nacional debido a una pandemia, tampoco se le puede negar acceso a servicios médicos a un paciente que llega a un hospital con una emergencia. Ni se pueden negar vacunas o servicios de inmunización que sean ordenados por el gobierno federal para toda la población.

    Un hospital, clínica o doctor puede denegar atención médica a una persona, solo en circunstancias muy extremas, y deben además justificarse. Por ejemplo:

    • El hospital está al máximo de su capacidad y debido al caos no puede responder a más pacientes.
    • El doctor no se siente preparado para atender su caso médico y considera que es mejor ir con otro profesional.
    • El paciente no necesita cuidados médicos, según el criterio del profesional de la salud.
    • La persona que solicita atención médica está bajo las influencias de sustancias y su comportamiento está poniendo en peligro al resto de los pacientes y empleados.
    • El paciente tiene una conducta violenta y está arriesgado la vida de otros.

    Por lo general, los centros de salud intentan, a pesar de las crisis, encontrar una solución y proveer los servicios médicos que los pacientes solicitan. Pero hay circunstancias cuando es imposible, y también hay otras cuando el doctor comete el error de no atender al paciente. Es importante saber identificar este detalle.

    Notas relacionadas:

    Estudiante de medicina denuncia maltratos en hospitales por parte de médicos ¿whitexicans?

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    ¿El mejor branding? Farmacéutica lo hace de nuevo, llega “Dr. Simi Strange”

    Ojo: 6 médicos del IMSS son culpados de homicidio culposo

    • La atención de una infección de las vías urinarias mal diagnosticada que provocó el deceso de una paciente es el centro de la discusión.
    • Este hecho ocurrió en dos unidades del IMSS en Mexicali.
    • De momento los médicos enfrentan el juicio en libertad porque no se dictó prisión preventiva.

    Tener la responsabilidad de atender a un paciente implica varios aspectos. Al estar en juego la salud es un trabajo que no se debe tomar a la ligera. Por eso la parte legal es fundamental en esta profesión. De hecho es uno de los riesgos más grandes que se pueden enfrentar y ahora hay seis médicos que se encuentran en graves problemas porque han sido acusados de homicidio culposo.

    Al respecto, lo que cualquiera desea es conseguir la recuperación de las personas que acuden a un consultorio. Se estudia durante tantos años para conseguir los conocimientos mínimos y poder ofrecer el apoyo necesario a los pacientes. Con la mayoría se consigue pero no siempre es así.

    Aunque nadie lo desea pero es necesario contemplar que es imposible poder curar a todos. A final de cuentas un médico es un humano y no cuenta con poderes divinos para aliviar todos los males.

    Ahora bien, cuando ocurren sucesos inesperados se deben afrontar las consecuencias. Pero antes es necesario hacer una investigación a fondo para identificar a los responsables. Hay muchos aspectos que se deben tomar en cuenta porque no siempre el culpable es el médico. También el entorno y el propio paciente pueden tener la culpa.

    Todo este contexto es debido a la peligrosa situación en la que están envueltos varios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por enfrentar los casos de homicidio culposo.

    Todo se remonta a la Clínica No. 16 y el Hospital Regional No. 30 del IMSS, ambos ubicados en Mexicali. A las dos unidades acudió un grupo de personas para solicitar la atención de una mujer que presentaba una infección de las vías urinarias.

    El problema se generó por un mal diagnóstico que derivó en el deceso de la paciente. A partir de entonces los hijos de la mujer presentaron una demanda contra todos los que atendieron a la ahora occisa.

    Por su parte, el Ministerio Público de la Fiscalía General de la República ya dio su veredicto y ahora acusa de negligencia y mala práctica médica a los doctores Michelle Hernández, José Antonio González, Jesús Guillermo Landavazo, Carmen María Sañudo, Jesús Mario Dueñas y Gerardo López.

    Mientras que el juez especializado en el sistema penal acusatorio del Poder Judicial de la Federación fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación. De momento los médicos enfrentan el juicio en libertad porque no se dictó prisión preventiva. Pero lo cierto es que están en un serio problema que ya afecta su prestigio y reputación.

    De momento todavía no es posible ofrecer un veredicto. Falta reunir todas las pruebas necesarias para poder definir de quién fue la culpa y emitir una decisión final.

    Otro hecho similar reciente

    Ahora bien, lo ocurrido recuerda el caso del médico que atendió al astro argentino Diego Armando Maradona durante sus últimos momentos de vida. Su nombre es Leopoldo Luque y se le acusa de ser el responsable del fallecimiento del ex futbolista.

    De acuerdo con los familiares del deportista, el galeno no hizo bien su trabajo. Todo se generó por una operación de edema craneal de la que se hizo cargo. Al inicio aseguró que había sido exitosa pero después hubo una complicación que derivó en el trágico suceso. De momento el juicio sigue en activo hasta encontrar si hubo responsabilidad o no.

    Por este caso de los médicos del IMSS acusados de homicidio culposo es que se se puede observar que se trata de una profesión de alto riesgo. No solo por todas las exigencias que enfrentan los doctores sino también por la parte legal.

     

    Así es el Safety Car; el NUEVO Coche Médico de la Fórmula 1

    • El Safety Car de la Fórmula 1 está preparado para ofrecer una respuesta rápida y está tripulado por hasta tres médicos, incluido el coordinador de rescate.
    • Ocupando los asientos traseros hay uno o dos médicos locales, que provienen de una clínica especializada cerca de la pista respectiva.
    •  En caso de incidente, los médicos pueden llegar al lugar del accidente muy rápido para administrar los primeros auxilios de inmediato.

     

    Para esta temporada de la fórmula 1, los ingenieros de desarrollo de la planta de Affalterbach (localidad donde está el cuartel general de AMG) idearon algo completamente nuevo: la tradicional señalización, que se ubicaba como una barra de luces en el techo del vehículo, se ha incorporado en la zona superior del parabrisas del AMG GT Black Series.

    Todas las funciones de señalización se producen a través de luces LED

    En el mismo sentido, las luces traseras se han integrado elegantemente en el alerón trasero. Con este nuevo diseño se logra un cuidado equilibrio aerodinámico. Todas las funciones de señalización se producen a través de luces LED de reacción rápida y eficiencia energética.

    En la parte delantera, tres pequeños módulos de luz anaranjada y un gran módulo verde están colocados a cada lado del logotipo AMG, a la altura de las viseras que cubren el sol. En la aleta superior principal del alerón trasero hay 13 luces naranjas: tres en los bordes exteriores a cada lado que brillan de manera constante y siete luces más en el centro que parpadean cuando es necesario. También hay otros cuatro módulos LED verdes más anchos.

    Dos diminutas cámaras de video están instaladas en el puntal del alerón en el lado derecho y sus imágenes se muestran dentro del automóvil. Una cámara sirve como espejo retrovisor electrónico para el copiloto mientras que la otra transmite imágenes de TV en vivo.

    Pero, ¿qué significan esas luces de seguridad? Naranja: Tan pronto como el auto de seguridad entra en servicio, los LED naranjas se encienden. Esas luces que parpadean en la sección central en la parte trasera y brillan constantemente a ambos lados en la parte delantera significan que no se puede adelantar al auto de seguridad.

    Verde: Si el AMG GT Black Series ingresa a la pista y activa las luces verdes esto indica a los pilotos que pueden adelantar al auto de seguridad.

    Así son los nuevos Safety Car y Medical Car de la F1

    El auto de seguridad de Fórmula 1 está preparado con suspensiones especiales

    El interior del auto de seguridad oficial de Fórmula 1 es el mismo que el del AMG GT Black Series estándar con el paquete Track opcional que incluye protección contra vuelcos. La jaula antivuelco liviana hecha de titanio tubular atornillado consta de un marco principal, una abrazadera de fijación del cinturón, dos abrazaderas traseras y una cruz diagonal en la parte trasera. El sistema aumenta aún más la ya excelente rigidez del vehículo y, por lo tanto, tiene una influencia positiva en el rendimiento del vehículo. También mejora la seguridad pasiva.

    La FIA establece un perfil de trabajo exigente para el auto de seguridad: debe ser capaz de guiar a los autos de F1 de manera segura alrededor de la pista y en situaciones extremas. El auto de seguridad no se puede conducir demasiado lento, ya que eso podría provocar que los neumáticos y los frenos de los autos de Fórmula 1 se enfríen demasiado y que sus motores se sobrecalienten.

    Por eso el auto de seguridad de F1 está preparado con suspensiones especiales realizadas por los ingenieros de Affalterbach, y con frenos de cerámica de alto rendimiento. Lo mismo se aplica a la aerodinámica con un gran faldón delantero, aletas adicionales, un divisor delantero más grande y el borde de corte vertical en el faldón trasero. Junto con el alerón trasero de dos palas con un flap adicional controlado electrónicamente, la aerodinámica proporciona al AMG GT Black Series una fuerza aerodinámica y un equilibrio óptimos.

    La aceleración y la velocidad máxima son más que suficientes para el trabajo. La versión de producción estándar del Mercedes-AMG GT Black Series completa el sprint de 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y alcanza una velocidad máxima de 325 km/h.

    Mercedes-AMG GT 63 S 4MATIC+, nuevo auto médico oficial de F1

    Está preparado para ofrecer una respuesta rápida y está tripulado por hasta tres médicos, incluido el coordinador de rescate de la FIA. Ocupando los asientos traseros hay uno o dos médicos locales, que provienen de una clínica especializada cerca de la pista respectiva.

    Durante la primera vuelta de cada carrera, el auto médico sigue al grupo de vehículos porque es una fase crítica de la competencia. En caso de incidente, los médicos pueden llegar al lugar del accidente muy rápido para administrar los primeros auxilios de inmediato. Durante cada carrera, el auto médico oficial de F1 espera en el pit lane junto al auto de seguridad.

    Así son los nuevos Safety Car y Medical Car de la F1

    Los socorristas se mantienen firmemente en su lugar, incluso a altas velocidades, gracias a cuatro asientos individuales, que incluyen arneses de seis puntos en los asientos delanteros y arneses de cuatro puntos en la parte trasera.

    Notas relacionadas:

    Estudiante de medicina denuncia maltratos en hospitales por parte de médicos ¿whitexicans?

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Inaudito: ginecólogo falso implantó palitos de paleta en lugar de anticonceptivos

    Gráfica: Regulación del aborto en el mundo, ¿dónde está prohibido y permitido?

    • En días recientes se ha mencionado que Estados Unidos podría prohibir por completo el aborto.
    • En cambio, durante los últimos años se ha logrado su despenalización en varios países de América Latina.
    • Otras naciones asiáticas como Corea del Sur y Tailandia también han aprobado una regulación del aborto.

    Dentro de la salud existen algunos temas que dividen opiniones entre los propios doctores. La muerte asistida y la regulación del aborto encabezan la lista y a la fecha no ha sido posible conseguir un consenso general. La muestra más clara es la postura de los gobiernos alrededor del mundo.

    Este tema resurgió esta semana debido a una noticia que se dio a conocer esta semana. Un “borrador” delató que el Tribunal Supremo de Estados Unidos podría invalidar su propio fallo Roe vs. Wade de 1973. Este documento legalizó el aborto “hasta que el feto sea viable” en el país.

    Algunos buscan la prohibición y otros la regulación

    Desde entonces, los derechos reproductivos se han visto sometidos a una gran presión en algunas partes del país en los últimos tiempos. Un análisis del Instituto Guttmacher estima que 26 de los 50 estados de EE.UU. —la mayoría de ellos ubicados al oeste y suroeste del país— aprovecharían la anulación del caso Roe vs. Wade para prohibir el aborto por completo.

    Ahora bien, en el resto del mundo ocurre lo contrario. Durante los últimos años varias naciones han logrado la despenalización y legalización del aborto. En América Latina, en febrero de este año, la Corte Constitucional de Colombia legalizó el procedimiento hasta la semana 24 de gestación.

    Mientras que la Suprema Corte de Justicia de México declaró inconstitucional la criminalización del aborto en septiembre del año pasado, aunque la sentencia no legalizara la interrupción del embarazo en todo el país.

    Si bien el aborto está permitido en la Ciudad de México y en algunos otros estados, en la mayoría sigue habiendo normas que lo prohíben. Por su parte, a finales de 2020 Argentina se convirtió en el mayor país de América Latina en legalizar el aborto. La nueva ley, aprobada inicialmente por la Cámara de Diputados el 11 de diciembre y confirmada por el Senado el día 30, legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 14 semanas de gestación.

    En Asia, países como Corea del Sur o Tailandia también se han sumado a esta corriente. Desde enero de 2021, el primero legalizó el aborto hasta la semana 14 de embarazo, mientras que el segundo hizo lo propio hasta la semana 12.

    ¿Cuál es la postura de la comunidad médica?

    Aunque en este tema la opinión de la mujer es muy importante también se debe tomar en cuenta la voz de los médicos. Al final se trata de los especialistas que deben participar o no en este tipo de prácticas.

    El portal Medscape presentó los resultados de su estudio Reporte de ética médica 2020: México. Para su elaboración se encuestó en línea a dos mil 403 médicos y 176 residentes. Se les hicieron diversas preguntas con respecto a su práctica diaria y acerca de temas considerados polémicos. Lo que se obtuvo es que el 65 por ciento dijo estar a favor de una regulación del aborto en todo el país.

    Por otra parte, según una encuesta realizada en 27 países del mundo y publicada recientemente por Ipsos, se observa una tendencia creciente a favor de la interrupción voluntaria del embarazo en países latinoamericanos y un apoyo decreciente en países europeos.

    A pesar de que Europa es la región del mundo donde mayor apoyo encuentra la legalidad del aborto, también es donde más ha descendido el respaldo desde 2014. Tal es el caso de países como Suecia, Francia, Reino Unido o España, donde, pese a la caída registrada, se mantiene un respaldo hacia esta práctica del 80 por ciento o superior.

    En el caso español en concreto, la interrupción voluntaria del embarazo cuenta con un apoyo del 80 por ciento. A pesar de esta amplia mayoría, el país ha visto caer el respaldo al aborto legal ocho puntos porcentuales respecto a 2014.

    regulación aborto