More
    Inicio Blog Página 987

    ¡Mejor que en Terminator! Científicos crean piel humana viva para robots

    • Los investigadores creen que la apariencia humana puede mejorar la comunicación del robot y hacer que las máquinas sean más simpáticas.
    • Los científicos han creado piel humana viva en robots que repele el agua y puede curarse a sí misma.
    • Según el profesor Takeuchi, el éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos, que se encogió y se amoldó al dedo.

    Los científicos quieren que los robots se parezcan lo más posible a los humanos para que se puedan relacionar, lo cual es particularmente importante cuando se usan en las industrias de servicios y atención médica.

    Los investigadores creen que la piel viva es la solución para dar a los robots el aspecto y el tacto de estar vivos.

    Para crear la piel, los investigadores sumergieron un dedo robótico en colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, los dos componentes principales que forman los tejidos conectivos de la piel.

    Shoji Takeuchi, profesor de la Universidad de Tokio, dijo: “El dedo se ve ligeramente ‘sudoroso’ recién salido del medio de cultivo.

    “Dado que el dedo es impulsado por un motor eléctrico, también es interesante escuchar los chasquidos del motor en armonía con un dedo que parece uno real”.

    Aunque la piel de silicona actual hecha para robots puede imitar una apariencia humana, no tiene detalles más finos como arrugas y no puede funcionar como la piel humana.

    Una de las dificultades de crear láminas de piel viva para cubrir a los robots es adaptarlas a objetos en movimiento con superficies irregulares.

    El profesor Takeuchi dijo: “Con ese método, debe tener las manos de un artesano experto que pueda cortar y adaptar las láminas de piel.

    “Para cubrir de manera eficiente las superficies con células de la piel, establecimos un método de moldeado de tejido para moldear directamente el tejido de la piel alrededor del robot, lo que dio como resultado una cobertura de piel sin costuras en un dedo robótico”.

    El éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos

    Según el profesor Takeuchi, el éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos, que se encogió y se amoldó al dedo.

    Esta capa también proporcionó una base uniforme para que se adhiriera la siguiente capa de células humanas.

    Estas células constituyen el 90% de la capa más externa de la piel, lo que le da al robot una textura similar a la de la piel y propiedades de barrera que retienen la humedad.

    La piel elaborada es lo suficientemente elástica como para moverse cuando el dedo robótico se curva y se estira, se puede levantar con pinzas, repele el agua e incluso puede curarse a sí misma con la ayuda de un vendaje de colágeno.

    El profesor Takeuchi dijo: “Estamos sorprendidos por lo bien que se adapta el tejido de la piel a la superficie del robot.

    “Creo que la piel viva es la solución definitiva para dar a los robots el aspecto y el tacto de los seres vivos, ya que es exactamente el mismo material que cubre los cuerpos de los animales”.

    El estudio se publica en la revista Matter.

    Notas relacionadas:

    Usuarios revelan que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano ¿estás de acuerdo?

    Médico abre convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor” ¿pero,…

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    7 claves para diferenciar los productos engaño de los medicamentos según Cofepris

    • Los medicamentos falsificados generan una falsa sensación de seguridad en quienes los consumen.
    • Además provocan hasta un millón de muertes a nivel global cada año.
    • También existen los productos milagrosos o de engaño que muchas veces se anuncian como medicamentos aunque en realidad no lo son.

    Los medicamentos son uno de los inventos más importantes de la era moderna porque ayudan a evitar millones de muertes cada año. En tanto que el desarrollo de cada uno requiere años de investigación e inversiones millonarias. Por lo mismo, también son motivo de falsificación o versiones apócrifas que hoy son conocidas como “productos engaño” y ponen en riesgo la integridad de quienes los consumen.

    El peligro del mercado negro

    En primera instancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 10 por ciento de los fármacos que se venden a nivel global son falsificados. Se trata de una situación preocupante porque no sólo afecta a la industria farmacéutica sino que pone en peligro a millones de personas.

    Tan solo para poner en perspectiva, el consumo de medicamentos falsificados provoca entre 300 mil y un millón de muertes cada año en todo el mundo. Mientras que en el plano económico se calcula que el mercado negro de medicinas ilícitas genera ganancias por 150 millones de dólares anuales.

    Con esto en mente, debe existir una fuerte regulación para identificar que cada fórmula realmente funcione y no cause daños de gravedad en las personas. En nuestro país la máxima autoridad es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Se anuncian como medicamentos pero en realidad no lo son

    En ese tenor, el peligro radica no solo en la falsificación de medicamentos sino que hay otros productos que muchas veces se anuncian como curativos aunque en realidad no lo son. Antes eran llamados milagrosos pero a partir de este año la Cofepris los ha bautizado como “productos engaño”.

    Para disfrazar su falta de reconocimiento como fármacos, sus fabricantes alegan que son productos nutricionales con propiedades saludables. Al final se trata de una estafa para engañar a las personas.

    La principal característica para identificar este tipo de estafas consiste en revisar el empaque. Si dice ser un medicamento entonces debe contar con un número de registro sanitario. En caso de no tenerlo entonces se trata de productos engaño.

    Ahora bien, para poder identificar con mayor facilidad este tipo de estafas la Cofepris elaboró un manual. Se trata de siete preguntas que todos se deben hacer antes de adquirir cualquiera de estos productos que muchas veces se anuncian como nutricionales pero de ninguna forma son medicamentos.

    ¿Cuenta con una imagen relacionada con un órgano o una parte del cuerpo?
    No debe tener o incluir imágenes de partes del cuerpo u órganos.

    ¿El nombre del producto hace referencia a una parte del cuerpo o padecimiento?
    No debe hacer alusión a una parte del cuerpo o padecimiento.

    ¿Cuenta con lista de ingredientes?
    Los suplementos alimenticios deben contar con lista de ingredientes completa y en orden de predominio cuantitativo. En los productos que incluyan en su formulación hierbas, se trate o no de mezclas, deberán incluirse tanto el nombre usual o común como el botánico correspondiente, señalando género y especie.

    ¿Cuenta con la leyenda “Este producto no es un medicamento”?
    Los suplementos alimenticios deben incluir leyendas informando que el consumo del producto es responsabilidad de quien lo recomienda y lo usa y no son medicamentos.

    ¿Cuenta con domicilio del fabricante, comercializador o distribuidor?
    Debe incluir el fabricante del producto comercializador, importador y/o distribuidor, así como su dirección.

    ¿Cuentan con fecha de caducidad?
    Todos los productos deben contener fecha de caducidad.

    ¿Afirma curar, prevenir o rehabilitar una o varias enfermedades?
    No deberá atribuir cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras que no correspondan a su función de uso.

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    • La historia entre bastidores que detalla la búsqueda de una cura transformadora para el cáncer se desarrollará en pantalla en el Festival de Cine de Tribeca.
    • La película, es un viaje emotivo que revela décadas de investigación, y las últimas esperanzas de la familia de un paciente joven para salvar a su hija.
    • Lo cual, culminó en la primera terapia de células T con CAR del mundo.

     

    La historia entre bastidores que detalla la búsqueda de una cura transformadora para el cáncer se desarrollará en pantalla en el Festival de Cine de Tribeca en la ciudad de Nueva York este fin de semana; “Of Medicine and Miracles”, que se estrenará durante el renombrado festival internacional.

    La película, es un viaje emotivo que revela décadas de investigación, y las últimas esperanzas de la familia de un paciente joven para salvar a su hija, que culminaron en la primera terapia de células T con CAR del mundo, un enfoque que reprograma las propias células inmunitarias de los pacientes para eliminar su cáncer.

    Del director ganador del Oscar Ross Kauffman y del productor nominado al Oscar Robin Honan,el documental sigue tres caminos que se unen en lo que se convirtió en un momento crucial en la historia del cáncer.

    La película narra la vida y el trabajo del médico y científico Carl June, MD, cuya visión abrió el camino para la terapia revolucionaria, y el equipo de médicos e investigadores de Penn Medicine y Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) que unieron fuerzas sobre las mesas de laboratorio y camas de hospital para diseñar el enfoque audaz para tratar a pacientes que se quedaron sin opciones convencionales.

    La familia que esperaba un milagro para salvar una vida

    Sus caminos se cruzaron en 2012 con Emily Whitehead, una paciente de leucemia de seis años, cuya familia esperaba un milagro para salvar vidas cuando se unieron al ensayo clínico en CHOP que la convertiría en la primera niña en recibir el tratamiento experimental, que anteriormente había sido Probado en solo un pequeño puñado de adultos en el Centro de Cáncer Abramson de Penn Medicine.

    La directora del Festival de Cine de Tribeca, Cara Cusumano, calificó la película como “un registro conmovedor de la historia médica que honra a sus sujetos y su trauma al tiempo que empodera a las generaciones futuras para intentar lo imposible”.

    “Of Medicine and Miracles” tardó 10 años en desarrollarse, a partir del cortometraje de 2012 “Fire with Fire”, que se volvió viral después de publicarse en Upworthy, un sitio web dedicado a la narración positiva.

    Además de Carl June, quien es el director del Centro de Inmunoterapias Celulares y el Profesor Richard W. Vague en Inmunoterapia, “Of Medicine and Miracles” también cuenta con Bruce Levine, PhD de Penn Medicine, el Profesor Barbara y Edward Netter en Cancer Gene Therapy and the Founding Director of Clinical Cell and Vaccine Production Facility, y David Porter, MD, director de Cell Therapy and Transplantation en el Abramson Cancer Center y profesor Jodi Fischer Horowitz en Leukemia Care Excellence. L

    os médicos del Children’s Hospital of Philadelphia, Stephan Grupp, MD, PhD, Jefe de la Sección de Terapia Celular y Trasplantes y Director Inaugural del Centro Susan S. y Stephen P. Kelly para la Inmunoterapia del Cáncer, y Susan Rheingold, MD, Directora Médica de Oncología También se destacan las consultas externas.

    Los créditos cinematográficos documentales de Kauffman incluyen “Born into Burthels”, “E-TEAM” y “Tigerland”, ganador de un Oscar. Honan recibió una nominación al Oscar por el documental “Mondays at Racine” y coprodujo el ganador del Oscar “Freeheld”.

    Notas relacionadas:

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    Usuarios revelan que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano ¿estás de acuerdo?

    México registra más de 8.000 casos COVID en las últimas 24 horas, Sonora declara…

     

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía a la enfermedad

    • El descendiente suizo de uno de los médicos de Adolf Hitler ha publicado detalles de cartas que muestran cómo trató al dictador nazi por problemas de voz.
    • El historiador británico Richard J. Evans, especialista en historia alemana, avaló la autenticidad de las cartas inéditas, dijo el diario.
    • Las cartas muestran el miedo de Hitler a una enfermedad grave, dijo el periódico.

     

    El descendiente suizo de uno de los médicos de Adolf Hitler ha publicado detalles de cartas que muestran cómo trató al dictador nazi por problemas de voz, informó el domingo el periódico NZZ am Sonntag.

    Hitler fue tratado varias veces por Carl Otto von Eicken, un otorrinolaringólogo alemán, durante 10 años desde 1935, dijo el periódico.

    Las cartas del médico a un primo fueron descubiertas por Robert Doepgen, el tataranieto de von Eicken, quien las encontró cuando investigaba archivos familiares para un proyecto escolar. Von Eicken murió en 1960.

    El historiador británico Richard J. Evans, especialista en historia alemana, avaló la autenticidad de las cartas inéditas, dijo el diario.

    Las cartas muestran el miedo de Hitler a una enfermedad grave, dijo el periódico.

    “Si hay algo malo, absolutamente tengo que saberlo”, le dijo Hitler al médico después de su primera consulta en mayo de 1935, según las cartas.

    Las cartas también mostraban la importancia que Hitler le daba a su voz

    El periódico dijo que las cartas también mostraban la importancia que Hitler le daba a su voz, que usaba en discursos para conseguir apoyo para su régimen.

    Una operación para extirpar un pólipo se pospuso hasta después de un discurso, dicen las cartas, cuando von Eicken le advirtió a Hitler que necesitaba descansar la voz después del procedimiento.

    En sus cartas, von Eicken nunca cuestionó que trató a un hombre cuyas acciones provocaron la muerte de millones de personas en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, dijo el periódico.

    El periódico dijo que cuando los interrogadores rusos le preguntaron después de la guerra por qué no mató a Hitler, von Eicken dijo:

    “Yo era su médico, no su asesino”.

    Hitler se suicidó en un búnker de Berlín en 1945, poco antes del final de la guerra.

    Problemas mentales de Adolf Hitler

    Por otro lado, antes de que se dieran a conocer las cartas se sabe que, gracias a los informes psicológicos de la CIA citados por David Owen hablan de que “sufría histeria, paranoia, esquizofrenia, tendencias edípicas”, así como sifilofobia (miedo a contaminación de la sangre). Concluyeron que Hitler era “un psicópata neurótico”.

    Pero eso no lo convertía en loco. Sabía lo que hacía, sostiene el autor.

    Del origen de estos traumas no hay conclusiones. Una autopsia soviética sostuvo que sólo tenía un testículo y eso influyó, otros informes hablan de traumas infantiles.

    En sus últimos días perdió el contacto con la realidad, defiende Owen. Hitler estaba muy disminuido físicamente, comenzó a asediarle el Parkinson e incluso consumió cocaína durante el asedio a su búnker.

    Notas relacionadas:

    Médico abre convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor” ¿pero,…

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    OJO: EU capacitará a 500 mil trabajadores de salud para América

    No hay evidencia de que la viruela del mono se transmita por vía sexual

    • La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas.
    • No existe evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.
    • Todas las personas son susceptibles de contraer la viruela símica.

    La narrativa que asocia la viruela símica, coloquialmente conocida como viruela del mono, a los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas gay alimenta el estigma y la discriminación. Además es uno de los motivos que aleja a las personas de recibir atención médica adecuada y oportuna.

    Expansión por todo el mundo

    Opiniones sin sustento científico, con una visión estigmatizante y discriminadora, impiden o pretenden limitar intervenciones en salud pública basadas en evidencia científica. También obstaculizan la investigación sobre el presente brote del virus que, de acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya afecta a 29 países.

    La viruela símica es causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública. Se le llama coloquialmente del mono porque en 1958 fue detectada en estos animales. No obstante, también se puede encontrar en roedores.

    En 1970 se detectó el primer caso en humanos y, desde entonces se han registrado brotes en una decena de países africanos. Fue hasta 2003 que se confirmaron casos fuera de este continente, ocasionando brotes de la enfermedad en diferentes años.

    La Secretaría de Salud (SSa) informa que atribuir la transmisión de este virus únicamente al contacto sexual es prematuro y alimenta estereotipos que vulneran los derechos humanos de las personas. De igual manera, es imprescindible y muy necesario hacer hincapié en que el virus puede afectar a todas las personas sin distinción de su expresión sexual e identidad de género.

    La principal vía de transmisión de la viruela símica es directamente de animales salvajes a humanos. De acuerdo con la OMS, la transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas provenientes de las vías respiratorias o lesiones de la piel de una persona infectada o mediante objetos contaminados con los fluidos. Hasta el momento, no hay evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.

    Recomendaciones para mantenerse protegido

    Si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen.

    Quienes viajen a los países donde se han presentado casos de la viruela del mono deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono.

    De esta forma, las principales son usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad. Además, hay que estar atentos a las indicaciones que las autoridades puedan proporcionar en este sentido, acudir a fuentes de información confiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y evitar estar en contacto o adquirir fauna silvestre o exótica.

    Médicos que reciben dinero de la Industria Farmacéutica ¿el patrocinio cambia sus pautas de Prescripción?

    • Según los expertos, al recibir patrocinio de una empresa farmacéutica, el juicio del médico se verá influido inevitablemente.
    • Incluyendo en la balanza de su decisión los intereses de la misma y de sus accionistas. Aparece un conflicto de interés.
    • El médico debe buscar y poner por delante el interés del paciente (que es preservar y recuperar la salud, con el menor riesgo y el menor coste posible).

     

    El médico debe buscar y poner por delante el interés del paciente (que es preservar y recuperar la salud, con el menor riesgo y el menor coste posible), sin embargo, los patrocinio de farmas al sector médico, nublan esta tarea.

    Además, como lo indica el medio médicosypacientes al recibir patrocinio de una empresa farmacéutica, el juicio del médico se verá influido inevitablemente, incluyendo en la balanza de su decisión los intereses de la misma y de sus accionistas. Aparece un conflicto de interés.

    Un conflicto de interés, según Dennis F. Thompson, de la Universidad de Harvard, es un conjunto de condiciones en las que el juicio profesional sobre un interés primario (como la seguridad de los pacientes o la validez de una investigación), tiende a estar indebidamente influenciado por un interés secundario (como un beneficio económico).

    En efecto, Lisa Cosgrove y Robert Whitaker, en su artículo “Encontrando soluciones a la corrupción institucional” comprobaron cómo los pagos o regalos influían en la prescripción, aunque el médico pensara que no es así.

    ¿Es un problema el patrocinio médico?

    En otros tres estudios, Morgan S. et al., Choudhry NK. et al., y Steinman L. et al., encontraron que solamente un tercio de los médicos creían que los patrocinios de la industria modificaban sus hábitos de prescripción, sin embargo, pensaban que la mayoría de los médicos sí se dejaban influir. En la misma línea, Chimonas S. et al. encontró que la mayoría de los médicos pensaban que estaba bien aceptar patrocinios porque ellos se mantendrían objetivos, aunque otros pudieran estar sesgados por esos conflictos de interés.

    Es decir, es frecuente que los médicos piensen que a algunos les puede influir, pero que a ella o a él no les influye. Sin embargo, de forma inconsciente, asumen la narrativa de la industria y esa narrativa influye en sus decisiones de investigación, prescripción o asesoramiento.

    Pasa lo mismo con los Médicos anexos a Farmacias

    Hace más de dos décadas llegó a México el modelo de consulta en farmacias, el cual ganó gran popularidad entre los pacientes. No solo por su accesibilidad en precio, también por la ubicación y comodidad.

    Sin embargo, una médica se volvio viral al confirmar que en efecto, a los médicos de farmacia les pagan por vender y recetar los medicamentos de la cadena farmaceutica y NO por prescribir los mejores tratamientos para tratar las afecciones del paciente.

    ¿Porqué este esquema es tan popular?

    Las consultas van desde 30 pesos y eso resulta atractivo a la mayoría de la población, el servicio prácticamente inmediato y no es necesario hacer largas filas ni sacar una ficha como ocurre en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Pero mientras para los pacientes puede ser algo benéfico que existan este tipo de lugares por su cercanía y precio, para los médicos no necesariamente es así.

    Lo malo para los médicos de farmacia…

    A continuación se muestran algunas adversidades qué tiene trabajar como médico en este rubro:

    Prescripción específica

    En algunos casos, reciben incentivos económicos otorgados por las farmacias. Estos se conceden por el volumen de consultas (al lograr un tope de consultas diarias) y de procedimientos realizados. Por el nivel de ventas mensual alcanzado por la farmacia o como porcentaje sobre los medicamentos prescritos que el usuario compra en la farmacia.

    El monto pagado puede variar según la presentación y costo del medicamento.

    Salario bajo

    Su ingreso económico varía, pues está sujeto al valor de la consulta que pagan los/las usuarios/as, y no cuenta con prestaciones laborales como servicio médico ni
    plan de ahorro para la jubilación.

    Contratos “comodato”

    En el comodato, el personal médico se responsabiliza del cuidado del consultorio y de sus aditamentos, con la tarifa y el horario de atención establecidos por la farmacia. No existe un vínculo laboral, dado que la relación con la farmacia gira en
    torno a la cesión del consultorio.

    No hay capacitación

    Hay dificultad para acceder a algún tipo de capacitación para actualización. Las opciones que ofrecen este tipo de consultorios son conferencias sobre padecimientos, a veces online, que perciben con carácter más comercial que académico.

    Sin plenitud personal

    La mayoría de estos consultorios no cumple las expectativas laborales y profesionales, dado que no recompensa los años de estudio dedicados.

    Notas relacionadas:

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    OJO: EU capacitará a 500 mil trabajadores de salud para América

    Trabajadores exhiben carencias en servicios médicos del Metro de la CDMX

     

    EmoHeads, primera colección de NFT’s inspirados en la salud mental

    • La colección está conformada por 10 mil cabezas animadas que hablan de las distintas emociones que experimentan las personas.
    • El creador de esta iniciativa se basó en seis emociones básicas: felicidad, sorpresa, miedo, ira, asco y tristeza.
    • Las principales características de los NFT es que son únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez.

    La forma en que las personas se comunican entre sí se mantiene en constante evolución. Antes todo era presencial y ahora prevalece el formato digital. El siguiente paso es avanzar al mundo virtual basado en la inmersión. Esta nueva modalidad también ofrece varias funciones de utilidad y el mejor ejemplo es EmoHeads y su interés por la salud mental.

    Panorama mundial actual

    El mayor error que cometen muchas personas es solo enfocarse en su bienestar físico. Mientras que la parte emocional la dejan en un segundo plano o simplemente nunca la atienden.

    En ocasiones se piensa que los malestares internos son pasajeros y pueden desaparecer al poco tiempo. Como consecuencia, jamás acuden con especialistas y al final eso deriva en que algo pequeño evolucione y se convierta en un problema mayor.

    En la actualidad se estima que una de cada cuatro personas sufrirá de algún trastorno mental a lo largo de su vida. Mientras que para el 2030 los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo.

    Tecnología y salud mental

    Todo lo anterior motivó al artista gráfico Javirroyo para crear EmoHeads, la primera colección de NFT’s del mundo basados en la salud mental. Está conformada por 10 mil cabezas animadas que hablan de las distintas emociones que experimentan las personas.

    Ahora bien, el español creador de esta iniciativa señala que todas sus creaciones se basan en seis emociones básicas: felicidad, sorpresa, miedo, ira, asco y tristeza. Asegura que absolutamente todas las personas las experimentamos en algún momento de la vida y por eso cualquiera se puede identificar.

    Por su parte, el objetivo del proyecto también es poner en el ojo público el tema de las enfermedades mentales. Con su trabajo espera que más personas pongan atención en este rubro.

    La venta de los NFT’s se llevará a cabo en el verano mediante una subasta aunque el precio mínimo será de 0.06 ethereums (alrededor de 110 euros) por cada obra. Mientras que el 10 por ciento de las ventas se destinará a la ONG Open Arms. Su trabajo se enfoca en la salud mental y la migración.

    ¿Qué es un NFT?

    Las siglas corresponden a Non Fungible Token, es decir, un token no fungible. Los tokens son unidades de valor que se le asignan a un modelo de negocio, como por ejemplo el de las criptomonedas. Entre ambos existe una relación estrecha con las criptomonedas, por lo menos tecnológicamente.

    Las cuatro principales características de los NFT es que son únicos, indivisibles, transferibles y con la capacidad de demostrar su escasez. Mientras que se utilizan para crear una escasez digital verificable, así como brindar una propiedad digital y la posibilidad de interoperabilidad de los activos en múltiples plataformas.

    Esta nueva modalidad cada vez adquiere más popularidad debido a que múltiples marcas y artistas se han sumado. La diversidad de trabajos es bastante amplia pero al caso de EmoHeads es único y podría ser el inicio para que más artistas también se enfoquen en la salud mental.

    El auge y la influencia del médico a través de los medios digitales

    El rol del médico y su presencia en los medios online ha marcado una diferencia en la interacción con el paciente.

    Gracias a un estudio realizado por Avant Healthcare se obtuvieron los siguientes datos:

    El 90% de los médicos usa alguna forma de redes sociales para sus actividades personales.
    El 65% usan sitios de redes sociales por razones profesionales, siendo las más populares: Instagram, Youtube y Twitter.
    En 5 años, el 75% de la fuerza laboral son nativos digitales: Millenials que no solo han crecido con las redes sociales, sino que las han llevado a sus vidas profesionales.

    La exigencia del paciente es algo que se menciona constantemente pues, al tener a su alcance tantas herramientas que le permiten acelerar la resolución de dudas respecto a sus padecimientos, es necesario contar con el conocimiento de un profesional para resolver dichas dudas e incluso la solución a padecimientos y enfermedades.

    El mundo ya enfrentó una de las situaciones más complejas a nivel salud y fue gracias a los canales digitales que los médicos lograron comunicar sobre el tema en tendencia.

    Es así como notamos la importancia e influencia que comenzaron a tener en un 2020 lleno de incertidumbre para que, en el 2022 que vivimos, podamos tener el contacto inmediato con nuestros médicos y profesionales de la salud para obtener información en beneficio de nuestro bienestar general.

    Sin duda, las redes sociales y la búsqueda en internet han cambiado la manera en la que se consume la información, pero el impacto real ha sido en la toma de decisiones.

    Algunos datos relevantes sobre los pacientes:

    – Están mejor informados: un 52% de los pacientes usa la información de sitios web para la búsqueda de signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento de sus padecimientos.
    – Son más prevenidos: pues el 77% usa los motores de búsquedas para agendar una cita.
    – Son sociales: uno de cada cuatro utiliza las redes sociales para seguir la experiencia en salud de otros.

    Ante todo, lo anterior la consecuencia ha sido que el médico junto con los profesionales de la salud sean los proveedores de información y atención:

    – Aproximadamente de un 90% de la población médica que usa las redes sociales, los doctores exceden un 65% de la población adulta que utiliza estos canales.
    – 1 de cada 7 médicos contribuyen en la creación de contenido diario, desde las redes sociales hasta sitios web.
    – 1 de cada 4 médicos usan las redes sociales por lo menos 1 vez por semana para generar información relevante para la salud

    Con esto podemos concluir que el impacto de la generación de contenido que hace el médico ha provocado que:

    – El 41% de la población asegura que las redes sociales afectan en su elección de médico.
    – 95% de las compañías todavía utilizan el marketing de redes sociales para informar y atraer a sus consumidores.
    – Más hospitales se han introducido poco a poco en el ámbito de redes sociales. Al aprovechar su uso y enriquecer las relaciones públicas que han generado un 84% utiliza Facebook y un 65% Twitter.

    Es impresionante cómo el médico puede aprovechar cada herramienta para lograr que los pacientes se atiendan o procuren su salud en la actualidad, por lo que la responsabilidad crece y el alcance puede ser una gran ventaja para el profesional de la salud que se enfoque en mejorar su práctica a nivel digital.

    Fuentes:

    Avant healthcare
    Solomon McCown Health

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Principales señales de advertencia reales de un tumor cerebral

    • La probabilidad de sufrir un tumor cerebral a lo largo de la vida es del 1%.
    • A la fecha existen poco más de 120 tipos diferentes que se han identificado.
    • En caso de no recibir atención profesional inmediata las consecuencias pueden ser mortales.

    La salud es el bien más preciado que tiene una persona y su bienestar es la base para tener una vida plena. Por su parte, en cualquier momento pueden aparecer molestias que pueden ser el inicio de problemas mayores. Por eso, lo más importante es identificar este tipo de malestares desde sus primeras manifestaciones para evitar su evolución. Con esto en mente, algo que todos deben tener presente es la forma en que se pueden identificar las señales de advertencia que anteceden la presencia de un tumor cerebral.

    Problemas de baja incidencia pero alta mortalidad

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las probabilidades de desarrollar un tumor cerebral canceroso a lo largo de la vida son inferiores al 1%. Por lo general, los síntomas como dolor de cabeza o confusión son considerados como problemas menores. Además están relacionados con una amplia gama de enfermedades y padecimientos, pero la realidad es que pueden ser el inicio de problemas de gran magnitud.

    “Desafortunadamente no existe un signo específico para un tumor cerebral. Su principal característica es que puede presentarse con muchos signos y síntomas diferentes, dependiendo de la parte precisa en que se encuentre” dice el neurocirujano Gene Barnett, MD, especialista de Cleveland Clinic.

    Otro aspecto que se debe considerar es que hay más de 120 tipos de tumor cerebral y las señales de advertencia varían a partir de tres aspectos:

    • Dónde se forma el tumor.
    • Qué parte de su cuerpo controla el área afectada de su cerebro.
    • Qué tan grande es el tumor.

    Para saber si un síntoma realmente significa un problema se necesita conocer el propio cuerpo. Por lo mismo, hay siete molestias principales que jamás se deben pasar por alto. Si se experimenta alguna es necesario acudir de inmediato con un profesional de la salud para recibir un diagnóstico certero.

    1. Convulsiones: un tumor puede hacer que las neuronas de su cerebro se activen de forma desatinada, lo que provoca convulsiones.
    2. Cambios en su estado mental: se debe de estar alerta, ante confusión constante o más problemas de lo habitual para calcular la cuenta de un restaurante. Las habilidades mentales son personales, al igual que cualquier cambio en ellas, es importante estar pendientes.
    3. Cambios de personalidad o comportamiento: “Los tumores del lóbulo frontal, en particular, pueden hacer que las personas alegres desarrollen un afecto plano o que algunas personas normalmente tranquilas se vuelvan más platicadoras”, explica el Dr. Barnett.
    4. Torpeza: los tumores del tronco encefálico pueden provocar la pérdida del equilibrio o movimientos torpes.
    5. Problemas visuales: Un tumor en el área de su cerebro que controla la vista puede afectar su visión. La visión borrosa, doble o incluso la pérdida pueden ser signos de un tumor cerebral.
    6. Debilidad en las extremidades: la pérdida de fuerza o debilidad en un brazo o una pierna puede ser un síntoma de tumor cerebral.
    7. Dolores de cabeza: “Pero la mayoría de los dolores de cabeza no son el resultado de un tumor cerebral”, asegura el Dr. Barnett. “Los dolores de cabeza por tumores cerebrales tienden a persistir durante más de unos pocos días, se asocian con náuseas, vómitos u ocurren temprano en la mañana”.

    Día Mundial de Cáncer de próstata. El padecimiento más recurrente en hombres en México

    • Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad.
    • En México el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en hombres, principalmente de más de 50 años.
    • De acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud cuando se detecta en fase temprana aumentan las probabilidades de supervivencia.

     

    En cuanto a índices globales se refiere, el cáncer de próstata ocupa la segunda posición hablando de causas de muerte en el género masculino, mientras que, en México, representa el tumor número uno que afecta principalmente a hombres mayores de 50 años. De acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud cuando se detecta en fase temprana aumentan las probabilidades de supervivencia, por lo que cualquier acción encaminada a sensibilizar y a detectarlo de manera oportuna, se vuelve crucial.

    El cáncer de próstata es un padecimiento que ocasiona que las células de este órgano se multipliquen sin control, si bien sus síntomas son variados y en etapas iniciales puede ser asintomático, cuando progresa a nivel local o a distancia, algunos síntomas se presentan de manera más consistente: molestias para orinar, sangrado en la orina, dolor óseo, fracturas e hinchazón de piernas.

    El éxito para atender el cáncer de próstata radica en atenderlo de manera oportuna

    Como prácticamente en cualquier padecimiento, el éxito para atender el cáncer de próstata radica en atenderlo de manera oportuna y qué mejor que aprovechar la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata, celebrado cada 11 de junio, para sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad y comunicar la importancia de detectarlo a tiempo.

    En el marco de esta conmemoración, el urólogo Sinue Maldonado Dorantes, especialista perteneciente a Doctoralia, plataforma líder que conecta a profesionales de la salud y pacientes, comparte información relevante sobre este padecimiento:

    • A escala mundial la incidencia de cáncer de próstata es de 28 casos por cada 100 mil habitantes.
    • Los principales síntomas se pueden detectar a partir de los 50 años. Sin embargo, es importante que desde los 40 años los hombres se realicen exámenes y pruebas básicas para detectar cualquier enfermedad.
    • Las principales causas del cáncer de próstata son las alteraciones hormonales, las dietas altas en calorías, elevadas en grasas saturadas y carnes rojas, y los factores genéticos heredados.
    • A pesar de que esta enfermedad puede ser hereditaria, solamente 10% de los casos tienen este origen.
    • Las pruebas para el diagnóstico de cáncer de próstata son:
      • Antígeno prostático. En esta prueba se mide la concentración de una sustancia que se produce por la próstata y que se encuentra en la sangre. Las concentraciones elevadas se pueden asociar al cáncer de próstata.
      • Examen digital del recto. Consiste en el tacto de la parte inferior del recto para palpar la próstata y detectar cualquier anomalía.
      • Valoración médica. Durante esta evaluación el urólogo dará el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
    • El tratamiento depende de cada paciente, este puede consistir en cirugía de próstata, radioterapia, fulguración o tratamientos sistémicos con bloqueo hormonal y quimioterapia.
    • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el riesgo de cáncer se puede reducir con pequeños cambios en las rutinas, como:
      • Mantener una alimentación saludable
      • Evitar el consumo de alcohol y tabaco
      • Realizar actividad física con regularidad.
      • Vacunarse contra el virus del papiloma humano y hepatitis B
      • Evitar la radiación ultravioleta
      • Minimizar la exposición a la contaminación del aire

    Notas relacionadas:

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de…

    Trabajadores exhiben carencias en servicios médicos del Metro de la CDMX

    México registra más de 8.000 casos COVID en las últimas 24 horas, Sonora declara…