More
    Inicio Blog Página 986

    Casos de hepatitis aguda infantil no tienen relación con los virus conocidos

    • Todavía no se conoce con certeza el origen de esta nueva enfermedad ni lo que la causa.
    • Hasta el momento se han confirmado 21 casos y un deceso por hepatitis aguda infantil en México.
    • De los 650 casos probables cuantificados en el mundo al menos el 6% de los niños han requerido trasplantes de hígado debido al deterioro que sufrió el órgano.

    La hepatitis aguda infantil de causa desconocida ha llamado la atención, pues a mediados del mes de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sanitaria sobre su ocurrencia en Reino Unido. A partir de ese momento se han notificado nueve decesos entre los 650 casos en 33 países, incluido México, con 21 diagnósticos y una muerte confirmada.

    Síntomas en los pacientes

    Este padecimiento ha causado interés por no relacionarse con los tipos de hepatitis virales que ya se conocían previamente (A, B, C, D y E) o por alguna intoxicación ocasionada con medicamentos o sustancias. Mientras que se caracteriza porque provoca una inflamación en el hígado con síntomas como diarrea, vómito, fiebre, dolor muscular, elevación de las enzimas hepáticas y, sobre todo, ictericia, una coloración amarilla en los ojos y en la piel.

    “El cuadro clínico que presentan todos los casos confirman que efectivamente se trata de un brote de hepatitis, pero lo que se desconoce es qué lo origina, pues pruebas de laboratorio niegan que estos diagnósticos infantiles sean causados por los virus ya conocidos asociados a la enfermedad.”, señaló Saúl Villa Treviño, investigador del Departamento de Biología Celular y quien ha estudiado las enfermedades que afectan al hígado a lo largo de su trayectoria.

    Según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de los 650 casos probables cuantificados hasta el mes de mayo, al menos seis por ciento de niños han requerido trasplantes debido al deterioro que sufrió el órgano.

    Teorías sobre la posible causa de la hepatitis aguda infantil

    A pesar de que los casos van en aumento, la OMS dispone de información limitada. Una de las hipótesis de su causa es una infección por adenovirus, detectado en la mayoría de los casos británicos. En específico se indica el subtipo F41, que genera síntomas gastrointestinales.

    Este tipo de patógenos circulan entre los humanos y causan diversos padecimientos, como infecciones respiratorias o gastrointestinales, pero no se habían relacionado con hepatitis.

    Otra hipótesis se basa en la disminución de las defensas en los niños debido a la falta de exposición al ambiente por el aislamiento durante la pandemia. Al no estar en contacto previo con los virus, una vez que se encuentran expuestos a ellos, su respuesta inmune es débil y por lo tanto la enfermedad es más agresiva.

    Sin embargo, no todos los casos reportados de la hepatitis aguda grave infantil han manifestado la presencia de adenovirus. Por lo tanto, se requiere más información para determinar el origen de la enfermedad.

    En este sentido, varias autoridades nacionales e internacionales, así como diferentes grupos de trabajo realizan estudios epidemiológicos, clínicos, de laboratorio, histopatológicos y toxicológicos más detallados sobre las posibles causas. También están previstas investigaciones adicionales para determinar si los casos detectados se encuentran por encima de los niveles de referencia esperados.

    A pesar de no confirmarse ninguna de las hipótesis que causan la enfermedad, sus vías de transmisión pudieran ser por medio de las expulsadas a la hora en que una persona infectada tose o estornuda y por vía fecal-oral, igual que las bacterias, los parásitos y otros virus que dan origen a múltiples infecciones gastrointestinales.

    Principales recomendaciones de prevención

    El problema de no conocer el origen es que tampoco se sabe con exactitud cuáles acciones específicas pueden frenar la enfermedad. Por ello Villa Treviño expuso que, a fin de prevenir el contagio, es recomendable continuar con las medidas básicas de higiene establecidas a lo largo de la pandemia por Covid-19.

    Las esenciales son lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar, no compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos. También limpiar y desinfectar perfectamente los objetos que se manipulan, además de tener completo el esquema de vacunación contra la hepatitis A y B.

    El Premio Roche reconocerá el periodismo de salud en Latinoamérica

    • La décima edición del Premio Roche de Periodismo en Salud reconocerá este año a las mejores coberturas periodísticas.
    • Las categorías serán sonora, digital y cobertura diaria en América Latina.
    • Se hará por primera vez a los mejores trabajos de salud y ciencia que aborden temáticas a partir de su impacto económico, político, social y desde enfoques humanos, incluyentes e innovadores.

     

    De acuerdo con EFE, la décima edición del Premio Roche de Periodismo en Salud reconocerá este año a las mejores coberturas periodísticas en categorías sonora, digital y cobertura diaria en América Latina, según anunció la empresa este martes.

    El reconocimiento, que resulta de un esfuerzo conjunto de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, se hará por primera vez a los mejores trabajos de salud y ciencia que aborden temáticas a partir de su impacto económico, político, social y desde enfoques humanos, incluyentes e innovadores.

    Este 2022 el premio estará enfocado en seis ejes: desafíos frente a la atención sanitaria, enfermedades no transmisibles y de poca prevalencia, innovaciones para la atención de la salud, reformas políticas para mejorar la atención sanitaria, mujer y salud, y acciones comunitarias para la salud.

    Miguel Montes Camacho, director del Taller de Periodismo de la Fundación Gabo, señaló que la décima edición del premio será especial pues apuestan por reencontrarse con los colegas de la región y ofrecer “más y mejores oportunidades para ampliar una comunidad comprometida con un periodismo que mira integralmente la salud en la región”.

    La convocatoria está abierta hasta el 27 de junio

    Esto a partir de su relación con campos como la economía, la política, la ciencia y la tecnología.

    “Y, lo más importante, cómo todo esto se refleja en la vida de las personas, y por tanto, nos recuerda el valor del periodismo como servicio público”, puntualizó Montes Camacho. 

    La convocatoria está abierta hasta el 27 de junio y los trabajos periodísticos ganadores se conocerán en noviembre, a través de una ceremonia de premiación virtual, que reunirá a finalistas, organizadores, jurados y comunidad periodística para destacar la excelencia del periodismo latinoamericano.

    Las postulaciones, que pueden ser en español o portugués, se recibirán a través de la página web del galardón (premiorochedeperiodismo.com).

    Los trabajos ganadores, que deben haber sido emitidos o publicados por primera vez entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, recibirán una beca de hasta 5.000 dólares para formación académica, un trofeo y un diploma.

    Mientras que los finalistas recibirán un diploma y una medalla, además de un reconocimiento para las menciones honoríficas.

    Fernando Giannoni, líder de Asuntos Públicos y Comunicaciones en Roche América Latina, indicó que la décima edición del Premio Roche de Periodismo es una oportunidad de seguir reconociendo el talento, la dedicación y el trabajo investigativo de los periodistas que han dado luz a los temas más relevantes en materia de ciencia y salud en América Latina.

    Este es un esfuerzo “invaluable” que visibiliza los retos

    “En esta edición, el premio no solo presentará una nueva imagen, sino que amplía su alcance a nuevas audiencias y temáticas, representando el renovado compromiso de Roche de seguir promoviendo la excelencia y la rigurosidad en el ejercicio periodístico, mediante la divulgación de historias desde distintas perspectivas”, subrayó.

    Y señaló que este es un esfuerzo “invaluable” que visibiliza los retos y las soluciones para mejorar la salud, “con el potencial de impulsar cambios que beneficien a toda la sociedad”.

    Hasta ahora, la alianza entre Roche América Latina y la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo ha premiado a 50 periodistas o equipos de periodistas de la región, entre ganadores de las categorías y menciones de honor, y ha creado una comunidad de cerca de 4.000 profesionales.

    Conoce aquí las temáticas, categorías y bases el Premio Roche:

    https://premiorochedeperiodismo.com/es/postulate-al-premio-roche-2022/

    Inscríbete aquí al Premio Roche hasta el 27 de junio:

    https://approche.fundaciongabo.org/

    Notas relacionadas:

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    Médicos que reciben dinero de la Industria Farmacéutica ¿el patrocinio cambia sus pautas de…

    ¡Un paso más al universo digital! Llega el primer Hospital Infantil al #metaverso y así luce

    • PixelMax anunció que se asoció con el Hospital de Niños Alder Hey para desarrollar un gemelo digital del departamento de radiología.
    • Se trata del primer centro de salud que los pacientes pueden visitar de forma remota usando un auricular VR.
    • La esperanza es que al permitir que los niños se familiaricen con las imágenes y los sonidos que probablemente experimentarán.

     

    PixelMax está construyendo una réplica virtual del departamento de radiología de Alder Hey diseñada para consolar a los pacientes más jóvenes.

    Un viaje al hospital puede ser una experiencia intimidante para los pacientes adultos que necesitan atención, y mucho menos para los niños. Es exactamente por esta razón que PixelMax, una plataforma de comunicación inmersiva, está construyendo un “metaverso hospitalario” diseñado para consolar a los pacientes más jóvenes antes de sus visitas.

    El día de hoy la compañía anunció que se asoció con el Hospital de Niños Alder Hey para desarrollar un gemelo digital del departamento de radiología del centro de salud que los pacientes pueden visitar de forma remota usando un auricular VR. La esperanza es que al permitir que los niños se familiaricen con las imágenes y los sonidos que probablemente experimentarán, se sentirán más cómodos durante su visita real.

    A medida que exploran el hospital virtual, los pacientes tienen la tarea de recolectar tarjetas de acceso brillantes esparcidas por su entorno, y cada tarjeta permite el acceso a una parte diferente del hospital. 

    Los pacientes también pueden interactuar con diferentes equipos, como máquinas de rayos X y escáneres de resonancia magnética, para obtener más información sobre cómo funcionan y obtener insignias virtuales en el proceso. La experiencia es una extensión de ALDERPLAY, la plataforma web digital propia del hospital dedicada a la educación y el entretenimiento.

    “Estamos absolutamente encantados de presentar nuestro gemelo digital del departamento de radiología. Como explorador de innovación del NHS, estamos comprometidos con el desarrollo de nuevas formas de usar la tecnología para mejorar la experiencia de atención médica para todos ”, dijo el cofundador de PixelMax, Andy Sands. “Y este proyecto con Alder Hey realmente ejemplifica ese espíritu. Al crear nuestro mundo 3D interactivo a medida, esperamos que visitar el hospital se convierta en una perspectiva mucho menos desalentadora para los pacientes jóvenes y sus familias”.

    “Nuestro objetivo es utilizar las tecnologías más avanzadas para resolver los desafíos de atención médica del mundo real”, agregó el director clínico de innovación de Alder Hey, Iain Hennessey. “La calidad de los mundos virtuales que desarrolla PixelMax realmente nos llamó la atención. Ha sido un privilegio trabajar con un equipo tan capacitado en la creación de una réplica tan impresionante de nuestro departamento de radiología, que esperamos involucre, eduque y brinde tranquilidad vital a los visitantes”.

    Esta no es la primera vez que vemos que se utiliza tecnología inmersiva para consolar y educar a pacientes más jóvenes. A principios de este año, hablamos sobre cómo Children’s Health of Orange County (CHOCK) está utilizando la tecnología AR para guiar a los niños a través de los pasos de una resonancia magnética estándar.

    Para más información visita aquí.

    Notas relacionadas:

    Trabajadores exhiben carencias en servicios médicos del Metro de la CDMX

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de…

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

     

    Médico acusa a famosa influencer fitness por dar hígado crudo a su bebé

    • La máxima indicación de la OMS es alimentar exclusivamente con lactancia materna a los bebés durante los primeros seis meses de vida.
    • Las únicas excepciones son las soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos pero siempre con la previa autorización de un profesional de la salud.
    • En caso de ofrecer otros alimentos se pone en riesgo su integridad.

    La alimentación es una parte fundamental para cualquier persona y más durante la primera etapa de la vida. El motivo es porque provee todos los nutrientes y energía que las niñas y niños requieren, además de aportar beneficios para el resto de su vida. De igual forma, existen productos que jamás se deben ofrecer a pequeños con escasos meses de nacidos y ahora se dio a conocer una controversia que involucra hígado crudo en un bebé.

    En ese tenor, la máxima indicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que absolutamente todas las personas deben consumir exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses de vida. Este líquido fortalece el sistema inmune y mejora significativamente la supervivencia neonatal. También reduce el riesgo de obesidad en la infancia y enfermedades crónicas en la vida adulta, además favorece el desarrollo cognitivo y la inteligencia.

    Mientras que durante este primer semestre de vida ningún otro alimento sólido o líquido se debe ofrecer a los bebés. Las únicas excepciones son las soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos pero siempre con la previa autorización de un profesional de la salud.

    A pesar de que se trata de información de dominio público, hay personas que no siguen las indicaciones. El caso más reciente ocurrió con la famosa influencer fitness llamada Yovana, quien se distingue por crear contenido fitness en medios digitales con el nombre de Rawvana.

    ¿Qué ocurrió?

    A través de redes sociales comparte de manera detallada su vida diaria. Es una de las principales defensoras de la dieta crudivegana y un estilo de vida saludable aunque muchas veces se le ha criticado por sus contradicciones.

    Hace algunos años apareció en un video en el que comía pescado, cuando siempre ha defendido que no consume carne de ningún tipo. Pero ahora la controversia llegó a un nuevo nivel porque no puso en riesgo su integridad sino la de su hija.

    Todo es debido a un video en el que enseña la alimentación que le ofrece a su hija de seis meses de edad. La dieta consiste en pedazos de hígado crudo y la yema de un huevo, siendo ambos nocivos para un bebé de esa edad.

    Todos los errores cometidos

    A partir de entonces se han generado diversas críticas. Al respecto, el Dr. Octavio Arroyo, mejor conocido en internet como Mr. Doctor, publicó un video en el que hace un profundo análisis del caso, todo basado en evidencia científica.

    En primera instancia recalca que el aumento en la probabilidad de sufrir alergias si se consume huevo antes de cumplir un año de edad es un mito. A la fecha no existe una publicación que lo haya demostrado.

    De hecho, la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Pediátrica sí recomienda el consumo de huevo desde el inicio de la alimentación complementaria, es decir, a partir de cumplir seis meses de edad. Aunque lo más importante es la preparación para evitar que cause daños en el menor. La indicación es que debe ser entero y cocido en preparaciones adecuadas para el infante, pero en ningún momento se menciona que deba ser crudo.

    @mrdoctorof

    #Rawvana #Yovana

    ♬ Paris – 斌杨Remix

    Sumado a lo anterior, la máxima crítica es por el hígado crudo que le ofreció a su bebé. En ese sentido, las guías de alimentación indican que cualquier tipo de víscera solo se debe ofrecer después de cumplir un año de edad y no antes. Además la carne siempre debe estar cocida para evitar enfermedades.

    Por todo lo anterior, la indicación del médico es acudir con un gastropediatra o un nutriólogo especialista en pediatría para conocer la forma correcta de alimentar a los bebés. Mientras que los influencers, a pesar de mantener una vida fitness, no siempre tienen los conocimientos adecuados.

    Esta es la enfermedad por la que Justin Bieber se apartó de los reflectores

    • Justin Bieber diagnosticado con la enfermedad de Lyme, el cantante pospuso tres shows de su gira mundial para tratar su salud. 
    • La enfermedad de Bieber es causada por una bacteria transmitida por las picaduras de garrapatas y puede afectar todos los sistemas del cuerpo humano.
    • Si no se trata con seriedad, puede volverse grave y atacar el sistema nervioso central.

     

    Los fanáticos de Justin Bieber no podían creer la noticia que dio a conocer esta semana la estrella del pop: diagnosticada con la enfermedad de Lyme, el cantante pospuso tres shows de su gira mundial para tratar su salud.

    La enfermedad de Bieber es causada por una bacteria transmitida por las picaduras de garrapatas y puede afectar todos los sistemas del cuerpo humano. Si no se trata con seriedad, puede volverse grave y atacar el sistema nervioso central.

    ¿Qué es la enfermedad de Lyme?

    La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana que se contrae por la picadura de una garrapata infectada. Al principio, la enfermedad de Lyme generalmente causa síntomas como un sarpullido en la piel, fiebredolor de cabeza y fatiga. Pero si no se trata temprano, la infección puede extenderse a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. El tratamiento inmediato puede ayudarle a recuperarse rápidamente.

    ¿Qué causa la enfermedad de Lyme?

    La enfermedad de Lyme es causada por una bacteria. En los Estados Unidos, esta suele ser una bacteria llamada Borrelia burgdorferi. Se propaga a los humanos a través de la picadura de una garrapata infectada, usualmente garrapatas de patas negras (o garrapatas de venado). En general, se encuentran en el:

    • Noreste
    • Atlántico medio
    • Alto Medio Oeste
    • Costa del Pacífico, especialmente en el norte de California

    Estas garrapatas pueden adherirse a cualquier parte de su cuerpo. Pero a menudo se encuentran en áreas difíciles de ver, como la ingle, las axilas y el cuero cabelludo. Por lo general, la garrapata debe estar adherida a usted durante 36 a 48 horas o más para transmitir la bacteria.

    ¿Quién está en riesgo de contraer la enfermedad de Lyme?

    A cualquier persona le puede picar una garrapata. Pero quienes pasan mucho tiempo al aire libre en áreas boscosas y cubiertas de hierba corren un mayor riesgo. Esto incluye quienes disfrutan del camping, excursiones y personas que trabajan en jardines y parques.

    La mayoría de las picaduras de garrapatas ocurren en los meses de verano, cuando están más activas y las personas pasan más tiempo al aire libre. Pero también puede ser mordido en los meses más cálidos de principios de otoño o incluso a fines del invierno si las temperaturas son inusualmente altas. Además, si un invierno es especialmente templado, las garrapatas pueden aparecer antes de lo habitual.

    ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Lyme?

    Los primeros síntomas de la enfermedad de Lyme comienzan entre 3 y 30 días después de que una garrapata infectada le pica. Los síntomas pueden incluir:

    • Un sarpullido rojo llamado eritema migratorio: La mayoría de las personas con enfermedad de Lyme presentan esta lesión. Se hace más grande durante varios días y puede sentirse caliente al tacto. Por lo general, no es doloroso ni pica. A medida que comienza a mejorar, algunas partes pueden aclararse. A veces esto hace que la erupción parezca un tiro al blanco
    • Fiebre
    • Escalofríos
    • Dolor de cabeza
    • Fatiga
    • Dolores musculares y articulares
    • Ganglios linfáticos inflamados

    Si la infección no se trata, puede extenderse a las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. Los síntomas pueden incluir:

    • Dolores de cabeza severos y rigidez en el cuello
    • Sarpullidos adicionales en otras áreas de su cuerpo
    • Parálisis facial: Debilidad en los músculos faciales. Puede causar caída en uno o ambos lados de la cara
    • Artritis con dolor intenso en las articulaciones e hinchazón, especialmente en las rodillas y otras articulaciones grandes
    • Dolor que va y viene en los tendones, músculos, articulaciones y huesos
    • Palpitaciones del corazón: Sensación de que su corazón se está saltando un latido o latidos demasiado fuertes o rápidos
    • Latido cardíaco irregular (carditis de Lyme)
    • Episodios de mareos o dificultad para respirar
    • Inflamación del cerebro y la médula espinal
    • Dolor de los nervios
    • Dolores punzantes, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies

    Y tú, ¿sabes cómo diagnosticar correctamente la enfermedad Lyme?

    A los médicos resulta complicado diagnosticarla, sin embargo existen algunos datos que podrían ayudarte a saber si el paciente padece esta enfermedad:

    • El único medio de contagio es a través del piquete de las garrapatas, principalmente de ratones y ciervos. Para que la enfermedad se transmita, debe estar adherida a ti de 34 a 48 horas aproximadamente.
    • Posteriormente se presentan problemas neurológicos como parálisis facial, pérdida de sensibilidad o control en distintas partes del cuerpo, migraña y epilepsia.
    • Para detectarla, es importante que que realicen las pruebas Elisa, Wester-blot y PCR, las cuales solo pueden hacerse en el Hospital Infantil.
    • Después de dos semanas de infección por Lyme empiezan a disminuir las probabilidades de aplicar un tratamiento eficaz, y luego de cuatro semanas se entra en una fase tardía marcada por la infección persistente.

    Notas relacionadas:

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    México registra más de 8.000 casos COVID en las últimas 24 horas, Sonora declara…

    IPN inaugura el primer Laboratorio de Vacunología y Virus Tropicales en México

    • En este espacio se podrán realizar estudios epidemiológicos para estar mejor preparados ante una emergencia sanitaria como la de influenza AH1N1 en 2009 y Covid-19 en 2020.
    • El complejo se encuentra dentro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN.
    • Con esta nueva infraestructura se ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de Vacunología a nivel mundial.

    La actual pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de la investigación científica. Por lo mismo y para contener otros virus como el VIH, influenza, chikungunya y zika, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se unieron. Como resultado se concretó el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, siendo el primero en su tipo en México.

    ¿En dónde se encuentra?

    El complejo ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN está equipado con tecnología e infraestructura necesarias para articular proyectos de investigación y desarrollo de vacunas modernas contra enfermedades tropicales. Esta innovación constituye un hito sin precedentes en materia de investigación clínica para la salud en México.

    La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que el establecimiento de este laboratorio con áreas de alta especialización representa un paso significativo para la recuperación y fortalecimiento de la soberanía científica en el país y la ciencia con incidencia social.

    Explicó que las consecuencias devastadoras de la pandemia de COVID-19 confirmaron la necesidad inaplazable de desarrollar vacunas propias. También incrementar la cantidad de especialistas en medicina y ciencias de la salud, con énfasis en vacunología, epidemiología e inmunoterapias. Además de robustecer una red de infraestructura de laboratorios equipados con alta tecnología y altos estándares de bioseguridad, para recuperar el esplendor que México tuvo como líder soberano en producción de vacunas y biofármacos.

    ¿Para qué funcionará?

    Álvarez-Buylla destacó que este espacio destinado a la investigación representa un avance significativo para la rearticulación del Sistema de Laboratorios Nacionales del Conacyt presente en entidades como Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Estado de México y la Ciudad de México. De ellas, tres se dedican a la investigación clínica y cuentan con áreas de bioterio útiles para estudios de patogénesis con virus de nivel de riesgo 3, como el SARS-CoV2, el chinkungunya y otros virus respiratorios como la influenza.

    En ese sentido, la titular del Conacyt recalcó que, sin una planeación estratégica y articulada desde un gobierno comprometido con la investigación científica, estas infraestructuras quedarían como eslabones perdidos sin una capacidad real de innovación en favor de la salud de nuestro país.

    En representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo que en este nuevo Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, se podrán realizar estudios epidemiológicos para estar mejor preparados ante una emergencia sanitaria como la influenza AH1N1 en 2009 y COVID-19 en 2020.

    Indicó que es posible la alianza entre el sector público y el privado cuando el beneficio de la población está por encima de los intereses económicos. Como ejemplo está la farmacéutica Liomont, que ha trabajado de la mano con el gobierno federal en el envasado de vacunas contra COVID-19, así como la creación de ventiladores mecánicos por parte del Conacyt con el respaldo de particulares.

    Manifestó que cuando existe voluntad política y conciencia de la misión del Estado como garante de la promoción, protección y la defensa del interés público, son posibles desarrollos científicos para proveer insumos médicos al país y, eventualmente, contribuir al fortalecimiento en América Latina y el Caribe.

    El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que en 2021 se apoyaron 31 proyectos del instituto, en el marco de las convocatorias emitidas por el Conacyt, con un monto de 96.4 millones de pesos, de los cuales se destinaron 52.8 millones de pesos para la construcción y equipamiento del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales.

    Primer curso de posgrado de Vacunología en todo el mundo

    Anunció que con esta nueva infraestructura se ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de Vacunología a nivel mundial. Iniciará en agosto e invitó a la comunidad científica del país a participar en este esfuerzo académico que permitirá a México avanzar en el desarrollo de vacunas para diversas enfermedades.

    El titular del IPN informó que el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales es de alta contención biológica (Bioseguridad 3). Tiene instalaciones diseñadas para llevar a cabo investigación de frontera con virus de alta patogenicidad.

    Médica lanza fuerte declaración: “El médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades”

    • Una médica publicó un mensaje diciendo que el médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades.
    • Además, externo su inconformidad con las zonas remotas del país ya que mencionó que ahí no podría llevar, ni de chiste, su especialidad médica.
    • ¿Cuál es el papel del médico general?

    Esta semana se generó un fuerte debate a través de Twitter. Todo inicio cuando una médica publicó un mensaje diciendo que el médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades.

    “ESTAMOS EN PLENO SIGLO XXI”.

    Además, externo su inconformidad con las zonas remotas del país ya que mencionó que ahí no podría llevar, ni de chiste, su especialidad médica.

    medico general

    Algunos de los comentarios de los usuarios fueron los siguientes:

    “Pregunta seria y en buena onda: ¿Qué hace que un médico sea denominado general si no debe atender todas las enfermedades? Queda claro que no puede saber todo y que para eso existen las especialidades, pero entonces, ¿de dónde viene el término general”?

    “Aproximadamente el 80% d la consulta en medicina en México es en el primer nivel. La medicina general ha sido despreciada por las instituciones d salud, los médicos generales están subemplados. Si,se necesitan centros de 2° y 3er en todo el país y sus respectivos especialistas”.

    “Usted sola se responde y destapa su incongruencia, si su alta especialización no es para estar en una comunidad rural, no vaya y deje que los que quieran ir lo hagan. Estar en el siglo XXI no sólo implica modernidad sino también conocer las carencias de la nación y dar solución”.

    El papel del médico general

    El médico general es el profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento medico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez, con acciones frecuentemente realizadas en el consultorio del medico o en la casa del enfermo.

    En la última fase de la vida, donde predominan las enfermedades degenerativas que por su cronicidad hacen más necesarios los cuidados permanentes. El apoyo y una buena relación con un médico de familia puede ser la solución sencilla y de bajo costo de la mayoría de estos casos.

    MEDICINA GENERAL: la base de la atención de los enfermos

    La medicina general ha sido durante centurias la base de la atención de los enfermos. Este hecho conocido y reconocido por autoridades educativas y por los encargados de organizar los sistemas de atención a la salud no ha desembocado en que esta forma de ejercicio sea la parte más importante.

    Por lo menos desde el punto de vista académico y de su capacidad de solución de los problemas médicos cotidianos, del sistema de atención a la salud en México; así es, aún reconociendo los esfuerzos que en los últimos lustros han realizado instituciones tan importantes como el IMSS y el ISSSTE en este sentido. Si se analizan las cifras de inversión destinadas a la medicina de segundo y tercer nivel son incomparablemente mayores que las destinadas al primero. Estos últimos segmentos de la atención medica seguirán recargados de trabajo mientras no se organice una buena medicina de primer nivel.

    Importancia del médico general

    A pesar de esto, la medicina general constituye el primer nivel de atención médica ya que el médico está capacitado profesionalmente para diagnosticar y manejar diferentes patologías comunes.

    Los médicos generales, también conocidos como médicos de atención primaria o familiares constituyen el primer contacto para el paciente cuando se siente enfermos. De hecho, el médico general hace el diagnóstico del estado de salud del paciente usando procedimientos simples, llegando a resolver el 90% de los casos, sin necesidad de que intervenga ningún especialista.

    El médico de familia es el especialista cuya área de conocimiento abarca la persona. Por eso, a diferencia de un médico especialista que se centra en resolver un problema en concreto, el médico de atención primaria tiene una visión global de cada enfermedad que tiene el paciente.

    Además, para los pacientes que tienen problemas de salud crónicos y continuos en el tiempo, es más que habitual que acudan a centros sanitarios o consultorios privados en busca de ayuda del médico general.

    De hecho, los médicos de atención primaria suelen establecer con sus pacientes distintos controles rutinarios donde se revalúe la patología, su desarrollo y el tratamiento médico que se ha establecido, alterando los medicamentos que se utilizan.

    Notas relacionadas:

    ¡Mejor que en Terminator! Científicos crean piel humana viva para robots

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    Nutriólogos hacen lo imposible: Muestran cómo hacer Dorilocos saludables

    • De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación, alrededor de 2,500 millones de personas consumen comida callejera cada día.
    • Este tipo de comida suele estar asociada con las enfermedades gastrointestinales y la obesidad.
    • Los Dorilocos se han posicionado como la botana predilecta por millones de mexicanos.​

    Si algo distingue a México es su gastronomía. Es considerada una de las mejores y más variadas del mundo. Además no se limita a un tipo específico porque cada área del territorio nacional ofrece distintos platillos. Pero más allá de las opciones convencionales también hay otras relacionadas con el ámbito callejero. En años recientes surgieron los Dorilocos como una botana que es consumida por millones de personas, ¿pero acaso es posible hacer variantes saludables?

    El riesgo de no comer en casa

    En ese tenor, la comida callejera es mal vista por distintos motivos. En primer lugar se encuentra la higiene porque la mayoría de los puestos no cumplen con las suficientes normas de limpieza y salubridad. Por lo mismo, consumir sus productos implica un alto riesgo de desarrollar enfermedades gastrointestinales.

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos mal preparados. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación.

    Para evitar las enfermedades gastrointestinales la máxima indicación que se hace es no comer en la calle. Además es fundamental el lavado de manos antes de consumir alimentos y desinfectar las frutas y verduras antes de comerlas.

    ¿Existen las botanas saludables?

    Ahora bien, dentro de la comida callejera la botana conocida como Dorilocos es una de las más populares en la actualidad. Aunque hay muchas variaciones, de forma general consiste en combinar frituras de maíz con alguna salsa picante y cualquier otro tipo de alimento.

    Uno de los mayores inconvenientes es que siempre se cae en el abuso y en combinaciones que propician la obesidad y otro tipo de enfermedades.

    Por otra parte, varios nutriólogos utilizan medios como TikTok para ofrecer consejos de alimentación. Pero ahora lo que llama la atención es que han compartido algunos consejos para preparar unos Dorilocos saludables. La misión parece imposible, ¿realmente lo consiguieron?

    En primera instancia se encuentra Yareli Osorio, quien compartió la receta completa. En su caso recomienda usar susalitas enchiladas. Este alimento consiste en maíz con nopal con bajo contenido calórico y alto en fibra. Se debe acompañar con jícama rallada, cacahuates naturales, limón y chamoy sin azúcar.

    @nutriologa.yareli

    DORILOCOS FIT #nutriologa #nutricion #recetafacil #recetassaludables

    ♬ Sex and the City (Main Theme) – TV Sounds Unlimited

    En este caso uno de los aspectos más importantes es consumir solo un pequeño tazón. De lo contrario, el abuso siempre es dañino y representa un riesgo para la salud. Además también es fundamental evitar la salud por todos los efectos dañinos que produce.

    Por su parte, la nutrióloga Tania Flores compartió su propia receta que contiene pequeñas variaciones. En su caso utiliza pepino picado y jícama deshidratada horneada. Todo se acompaña de cacahuates naturales, limón y chamoy sin azúcar.

    @nutriologataniaflores

    Dorilocos versión saludable ✨🤩🤍#yoSoyCreador MiGranIdea #FoodPorn #DatoCurioso #EnUnMinuto #recetassaludables

    ♬ Aesthetic – Xilo

    Y en tu caso, ¿crees que realmente estas recetas de Dorilocos sean saludables?

    López Obrador promete medicinas y atención médica gratis a más tardar en un año

    • El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió durante la “mañanera” que a más tardar en un año habrá atención médica y medicamentos gratis para todos los mexicanos.
    • López Obrador detalló que actualmente hay un 90% de abasto de medicamentos en los hospitales y clínicas del país.
    • sin embargo, reconoció que el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4 de la Constitución, es “letra muerta”.

     

    El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió durante la “mañanera” que a más tardar en un año habrá atención médica y medicamentos gratis para todos los mexicanos.

    En la “mañanera” de hoy y al ser cuestionado por qué los usuarios siguen pagando cuotas por estos servicios, López Obrador reconoció que estos cobros siguen, pues no es “nada sencillo, más cuando se viene de un régimen corrupto”.

    “Es el derecho a la salud; nada es sencillo, más cuando se viene de un régimen corrupto, no me puedo ir del gobierno -no quiere decir que me vaya a quedar-, yo considero que a más tardar en un año ya no me vas a poder decir eso”, expresó.

    López Obrador detalló que actualmente hay un 90% de abasto de medicamentos en los hospitales y clínicas del país, sin embargo, reconoció que el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4 de la Constitución, es “letra muerta”.

    Se garantizará el acceso gratuito y universal a los servicios de salud

    Aseguró que independientemente de que haya derechohabientes del ISSSTE e IMSS, se garantizará el acceso gratuito y universal a los servicios de salud.

    “Ya tenemos 90% de abasto de medicamentos, pero cuando llegamos no había ni la mitad, lo que había era una gran corrupción en la compra de medicamentos, por eso se lanzaron muy fuerte, pero ya no pudieron los corruptos y vaya que estuvo dura la lanzada, pero somos muy perseverantes”, declaró.

     

    “Ya tenemos ese compromiso muy claro: la atención médica para todos, independientemente de que si tienes ISSSTE, que si tiene Seguro, no, es universal. Esto es Estado de bienestar, el derecho a la salud, que además está consagrado en la Constitución, en el artículo 4, pero es letra muerta, como muchas otras cosas que están en la Constitución, que son enunciados, principios, pero que en la realidad no se lleva a cabo”, agregó.

    ¿Qué dicen los datos?

    En 942 días, el colectivo Cero Desabasto –que agrupa a 68 organizaciones de la sociedad civil– registró 6,413 reportes de falta de algún medicamento, vacunas o material de curación en instituciones públicas que son parte del Sistema Nacional de Salud, es decir 6.8 por día en promedio.

    La cifra más alta se registró en el cuatrimestre de mayo a agosto de 2021 –periodo que abarca el último informe publicado por la organización– con 1,823 registros, que significa un aumento de 188%, respecto al periodo con más denuncias, que fue enero a abril de 2021, con 853.

    Si bien el desabasto no es exclusivo de este gobierno, se intensificó por los cambios en los mecanismos de compra, así como con la distribución. Se han hecho compras consolidadas a través de la Secretaría de Hacienda y desde hace 2020 se firmó un convenio para adquirir insumos médicos en el extranjero a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos es un organismo operacional de las Naciones Unidas.

    Las autoridades han reconocido “carencia de medicamentos”

    Durante el año pasado, las autoridades han reconocido “carencia de medicamentos”, la cual ha tenido diversas explicaciones. En octubre, el secretario de Salud dijo en comparecencia con diputados que la distribución es “el talón de Aquiles”, en tanto que en noviembre, el titular del IMSS, Zoé Robledo, dijo que el abasto de medicamentos puede implicar que estén en almacén, en tránsito o en farmacia, por eso ya no utilizan esto como indicador, sino que ahora lo miden por “recetas surtidas completamente”.

    “Con ese indicador, puedo decir que han existido problemas en diferentes claves, en diferentes momentos e incluso en diferentes estados o particularmente en diferentes unidades en específico, pero eso no significa un desabasto generalizado, ni hace cierta la aseveración de que no hay medicamentos en ningún lado del país”, dijo en el Senado.

    Cero Desabasto recabó unos 6,500 reportes en más de 30 meses. El segundo cuatrimestre de 2021, que abarca de mayo a agosto, registró el mayor número de incidencia en las 32 entidades federativas.

    Según el último reporte de la organización, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos reportados, que representan el 27% del total de registros; seguida por el Estado de México, con el 10%, Jalisco, con el 9%, y Michoacán, con el 4%, los cuales concentran el 50% de todos los reportes recabados en este periodo.

    Notas relacionadas:

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    Médicos que reciben dinero de la Industria Farmacéutica ¿el patrocinio cambia sus pautas de…

    Las 10 mejores Facultades de Medicina del mundo en este 2022

    • La Universidad de Harvard se mantiene en la primera posición de las mejores escuelas del mundo.
    • Destaca por su reputación académica, investigaciones publicadas, el nivel de sus profesores y la calidad de sus instalaciones.
    • Los QS World University Rankings son una clasificación anual en donde son analizadas más de mil instituciones de educación superior de todo el mundo.

    La formación es necesaria y obligatoria para todos los profesionales de la salud. Es un aspecto del que no se puede prescindir por la naturaleza de la carrera. Pero al igual que ocurre con otras opciones, algunas escuelas se distinguen del resto por su calidad. En tanto que hay universidades que no solo resaltan en su país sino a nivel global y hoy son consideradas las mejores facultades de Medicina del mundo.

    Para poder llegar al ámbito profesional primero se necesita estudiar en alguna de las universidades disponibles para aprender las bases de la profesión. La teoría es fundamental y debe ser complementada con la práctica durante el internado y el servicio social. La suma de todo lo anterior ofrece un panorama general de lo que se debe conocer para atender a los pacientes.

    Evolución de la Medicina a través de los años

    En ese tenor, los cimientos de esta profesión se encuentran varios miles de años en el pasado. Desde la antigua Mesopotamia empezaron los primeros estudios acerca de la salud y el cuerpo humano.

    Aunque fue hasta el siglo XIX que dio inicio lo que hoy se conoce como medicina contemporánea y se lograron avances trascendentales en el campo de la cirugía. Fue cuando adoptó una visión científica y, por tanto, más independiente de la “habilidad” o la experiencia de quienes la practican.

    La figura médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarrolló las disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual. También fue el que postuló la teoría de “Omnia cellula a cellula” (toda célula proviene de otra célula) y explicó a los organismos vivos como estructuras formadas por células.

    También en este período fue cuando se profesionalizaron los centros de enseñanza. Ya no solo se trataba de aulas en la que se leían libros y analizaban cuerpos inertes sino que se adquirió una visión global.

    Ahora bien, es momento de analizar el presente aunque elegir las mejores facultades de Medicina es una tarea bastante complicada. Por fortuna existen estudios profesionales que se encargan de comparar todas las escuelas para identificar las que destacan del resto.

    Se trata de los QS World University Rankings. Es una clasificación anual en donde son analizadas más de mil instituciones de educación superior de todo el mundo. Lo más importante es que permite hacer filtros para conocer las más destacadas de una profesión en específico.

    ¿Qué se toma en cuenta de las universidades?

    Para la elaboración del ranking se contemplan seis criterios de evaluación entre todas las escuelas y cada uno tiene un peso específico. Las formas de evaluar son las siguientes:

    • Reputación académica (40 por ciento).
    • Reputación de empleadores (10 por ciento).
    • Proporción de profesores/estudiantes (20 por ciento).
    • Citas por facultad (20 por ciento).
    • Proporción de profesores internacionales (cinco por ciento).
    • Proporción de estudiantes internacionales (cinco por ciento).

    La edición de este 2022 con las mejores facultades de Medicina del mundo acaba de ser publicada aunque los resultados finales no difieren de los de años anteriores. En este caso, la Universidad de Harvard se mantiene en primer lugar al conseguir una calificación final de 99 puntos.

    Por su parte, en segunda posición se encuentra la Universidad de Oxford. Es una de las escuelas de mayor tradición no solo del Reino Unido sino de todo el mundo. Es conocida porque varios de sus egresados de distintas áreas han alcanzado la fama internacional. Dentro de la lista se encuentran Adam Smith, Thomas Hobbes, Albert Einstein y Erwin Schrödinger.

    Ahora bien, al igual que en todas las ediciones anteriores, tanto Estados Unidos como el Reino Unido dominan el rubro de las mejores facultades de Medicina del mundo. De hecho, la única en aparecer entre los primeros lugares que no es de ambos territorios es el Instituto Karolinska. Por lo pronto, el equipo editorial de Saludiario elaboró un gráfico que contiene las 10 más destacadas en la actualidad.

    mejores facultades medicina