More
    Inicio Blog Página 1277

    Reconocen por su labor COVID al Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI

    Por su destacada labor frente a la pandemia de COVID-19, personal de salud de diversas categorías de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Recibió la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda, máxima presea que otorga el Estado mexicano a sus ciudadanos por su labor patriótica y conducta ejemplar.

    Se decidió continuar con la entrega de este galardón a fin de reconocer a las y los trabajadores

    En representación del director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, el secretario técnico de la Dirección General, doctor Clicerio Coello Garcés. Afirmó que en el marco de la conmemoración por los 200 años de la Independencia de México. Se decidió continuar con la entrega de este galardón a fin de reconocer a las y los trabajadores que con todo su empeño luchan por salvar vidas.

    “Frente a la pandemia que afectó a todo el mundo y sacudió a nuestro país, el personal de salud dio la batalla y aquí tuvimos una de las mejores trincheras. Mujeres y hombres dieron el paso al frente y lucharon con profesionalismo, compromiso y alto amor a su país”, resaltó.

    El doctor Coello Garcés destacó que en la historia del México moderno nunca se habían entregado tantas condecoraciones a civiles por su desempeño patriótico. De las y los seis mil 650 ganadores de la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda en todo el país. Además 93 pertenecen a esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), galardón que se entregó con equidad de género.

    Todos los eslabones de la cadena son de gran trascendencia

    Enfatizó que con su trabajo y empeño, las mujeres han puesto en alto el nombre del Seguro Social, y que al hacer entrega de la Condecoración a un camillero. “Demuestra que todas las funciones son de alta prioridad para dar una atención de calidad. Todos los eslabones de la cadena son de gran trascendencia para sacar adelante los grandes retos”.

    Por su parte, el doctor Carlos Cuevas García, director general del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI. Afirmó que ante la magnitud que representó la emergencia sanitaria. El IMSS se erigió como el gran líder sectorial y nacional para afrontar los retos que surgieron, y sus trabajadores mostraron cohesión y fuerza de voluntad.

    En esta UMAE más de 12 mil pacientes fueron evaluados en Triage respiratorio

    Detalló que desde su reconversión, en esta UMAE más de 12 mil pacientes fueron evaluados en Triage respiratorio. tres mil pacientes internados, 192 camas reconvertidas para COVID-19. Así como equipos COVID con más de 300 trabajadores y 90 pacientes intubados en la parte más alta de la pandemia. Las cuales equivalen a nueve o diez terapias intensivas.

    El Hospital de Especialidades “contribuyó con su grano de arena a ese liderazgo IMSS, el compromiso y el amor a los pacientes nos comprometió. Y guió a trabajar unida durante la pandemia, transformándonos en una unidad híbrida. Pero en un solo equipo con casi cuatro mil trabajadoras y trabajadores”, enfatizó el doctor Cuevas García.

    De manera simbólica, recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda de manos de las autoridades del IMSS: Maura Estela Noyola García, médica internista; Elías Esquivel Pacheco, camillero; y María del Rocío Paniaya Flores, enfermera especialista en terapia intensiva.

    La pandemia por COVID-19 trajo oportunidades para reconocer fortalezas

    En representación del personal de salud premiado, el doctor Luis Sánchez Hurtado, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, señaló que la pandemia por COVID-19 trajo oportunidades para reconocer fortalezas, habilidades y capacidades que en ocasiones no se conocían, así como el valor de las y los compañeros que laboran en esta unidad.

    “Los compañeros que hoy reciben este reconocimiento han mostrado dentro de sus diferentes áreas, ya sea dentro o fuera del COVID, una gran responsabilidad, solidaridad, empatía, compasión y profesionalismo en su actuar”, resaltó.

    Asistieron a la ceremonia la titular de la Unidad de Evaluación de Órganos Desconcentrados, Luisa María Obrador Garrido; el titular de la Unidad de Atención Médica, doctor Efraín Arizmendi Uribe; la titular de la Coordinación de UMAE, doctora Beatriz Maldonado Almaraz; el coordinador de Proyectos Especiales, doctor Felipe Cruz Vega; y el titular de la Oficina de Representación del IMSS Ciudad de México Sur, doctor Federico Marín Martínez.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Las frases que más dicen los pacientes en el hospital antes de fallecer

    El trabajo dentro de cualquier hospital es demasiado complejo porque siempre hay actividades por realizar. En realidad no hay tiempo libre y por lo tanto los niveles de estrés y ansiedad son demasiado elevados. Pero además se necesita una fuerte resiliencia para controlar el estado de ánimo y evitar que una tragedia te pueda derrumbar. Aunque no es algo que se desea es necesario estar preparado para enfrentar la muerte de las personas a las que se atiende. ¿Pero alguna vez te has preguntado cuáles son las frases que más dicen los pacientes antes de fallecer?

    Es una realidad que lo que todos los médicos y enfermeras quieren es lograr la curación de todas las personas. Para eso estudian durante años y se mantienen en constante actualización de conocimientos. Mientras más preparados se encuentren van a tener más herramientas para ofrecer a los demás. Pero al final se debe recordar que son humanos y no dioses. Por lo tanto hay situaciones que se encuentran fuera de su control.

    Presenciar un deceso no es sencillo pero es algo que absolutamente todos deben enfrentar durante su carrera profesional. Al respecto, la enfermera Julie McFadden, originaria de Estados Unidos, realizó un video que se ha viralizado en internet. A partir de su experiencia en la Unidad de Cuidados Intensivos relató las frases que más dicen los pacientes antes de fallecer.

    Con absoluto respeto por la confidencialidad de las personas a las que ha atendido no menciona nombres ni los nosocomios en los que ocurrieron los incidentes. Tan solo se limita a decir lo que ha observado con muchas de las personas que ya presentan un estado de salud delicado.

    Lo que más mencionan las personas antes de fallecer

    En primera instancia afirma que el mayor deseo de quienes están internos es estar rodeados de algún familiar. Cuando llega al nosocomio y el propio paciente sabe que se encuentra en sus momentos finales repiten con frecuencia la frase “Te amo” como sinónimo de despedida.

    También es común que muchas veces se arrepientan de algo que hicieron o dijeron durante su vida. Por eso utilizan sus últimos instantes para ofrecer una disculpa o relatar algo que cometieron y de lo que no se sienten orgullosos.

    La enfermera también agrega que muchas veces, cuando las personas llevan varios días en cama, comienzan con alucinaciones. Por lo mismo, afirman que vieron a un ser ya fallecido o que una de sus mascotas vino a verlo.

    Además también invitó a sus colegas para que traten el tema de la muerte con los pacientes. Aunque muchos se niegan, en realidad es un aspecto al que todos nos vamos a enfrentar y lo mejor es brindar la información adecuada a las personas internadas.

    Finalmente, si te interesa ver el video con las frases que más dicen los pacientes antes de fallecer te lo compartimos a continuación.

    @hospicenursejulie

    #hospicenursejulie #hospice #nurse #nursesoftiktok #learnontiktok

    ♬ original sound – 💕 Hospice nurse Julie 💕

    ¿El insomnio puede provocar diabetes? ¿De qué manera?

    El insomnio aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, confirma un nuevo estudio, y ese riesgo aumenta con la duración del insomnio.

    Personas más jóvenes son especialmente vulnerables a desarrollar diabetes

    Las personas más jóvenes, las menores de 40 años, son especialmente vulnerables a desarrollar diabetes si tienen insomnio persistente. Según los hallazgos publicados en Diabetes / Metabolism Research and Reviews.

    “Esto no es una sorpresa”, dice Elena Christofides, MD, FACE, directora de operaciones de Endocrinology Associates en Columbus, Ohio, y miembro del consejo editorial de EndocrineWeb. El insomnio, dice, pone al cuerpo en un estado constante de estrés. “El estrés es un factor conocido que contribuye al desarrollo y la progresión de la obesidad y la diabetes. Porque hace que el cuerpo nunca pueda entrar en modo de reparación y relajación. Siempre está en modo de reacción”.

    Detalles del estudio

    Los investigadores analizaron datos de más de 28.000 hombres y mujeres que no tenían diabetes al inicio del estudio. A todos se les había diagnosticado insomnio desde enero de 2001 hasta diciembre de 2004.

    Los investigadores compararon ese grupo con los datos de salud de un millón de pacientes seleccionados al azar en la base de datos nacional de seguros de salud. Y con más de 57,000 personas sin insomnio pero emparejadas con el grupo de insomnio por sexo y edad.

    Siguieron a las personas durante un promedio de seis años o hasta un diagnóstico de diabetes.

    Los hallazgos:

    1. En general, el riesgo de diabetes fue un 16% mayor en aquellos con insomnio que en los sujetos de comparación.
    2. El riesgo de contraer diabetes tipo 2 entre las personas con insomnio era mayor entre las personas de 40 años o menos en comparación con los hombres y mujeres mayores.
    3. El grupo de 40 años o menos con insomnio tenía un 31% más de probabilidades de desarrollar diabetes que los de 40 años o menos sin insomnio.
    4. Las personas de 41 a 65 años con insomnio tenían un 24% más de probabilidades de desarrollar diabetes que las personas del mismo rango de edad sin insomnio, y las personas de 66 años o más con insomnio tenían solo un 6% más de probabilidades de contraer la enfermedad que las personas de la misma edad sin el trastorno del sueño.
    5. La duración del insomnio importaba. En comparación con los que no tenían insomnio, los que lo padecían y seguían durante al menos 8 años tenían un 50% más de riesgo de padecer diabetes. Aquellos que sufrieron de insomnio durante cuatro años o menos tenían un riesgo 14% más alto que aquellos sin insomnio. 1
      Explicando el vínculo

    La falta de sueño está relacionada con el metabolismo de la glucosa

    Exactamente por eso conduce insomnio a un mayor riesgo de diabetes no se conoce con certeza, pero los expertos tienen algunas especulaciones. La falta de sueño está relacionada con el metabolismo de la glucosa, dicen los investigadores, y también con cambios en el equilibrio de las hormonas leptina y grelina, que pueden afectar el apetito y el hambre y desencadenar la sobrealimentación.

    No dormir bien también puede llevar a hábitos alimenticios irregulares, como preferir alimentos ricos en calorías y grasas, dicen los expertos. La falta de sueño también puede reducir su sensibilidad a la insulina, lo que afecta qué tan bien su cuerpo puede usar la insulina para reducir los niveles elevados de azúcar en sangre. 1

    Perspectiva de los expertos

    “El problema no es sólo una noche [con insomnio]”, dice el Dr. Christofides. “Es noche tras noche. Un sueño de calidad permite que su cuerpo entre en modo de descanso y reparación en lugar del modo activo”.

    Lo que es especialmente digno de mención en el nuevo estudio, dice, es que el riesgo de diabetes comienza temprano en aquellos con insomnio crónico, menores de 40 años.

    “Este estudio se suma a un creciente cuerpo de investigación que relaciona el sueño inadecuado con la obesidad y la diabetes tipo 2”, dice Scott Isaacs, MD, FACP, FACE, director médico de Atlanta Endocrine Associates y miembro del consejo editorial de Endocrine Web. “Dormir bien es un componente esencial para la salud y el bienestar en general”, dice.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    ¿Error humano o negligencia? Médico declara muerto a paciente pero “revive” 7 horas después

    Dentro de la Medicina existen múltiples situaciones que se pueden presentar. Algunas son bastante comunes como recibir el agradecimiento de las personas a las que atiendes. Se trata de un gesto que siempre se agradece y funciona para confirmar que el trabajo realizado es de gran utilidad. Aunque también hay casos bastante extraños y con una probabilidad bastante baja de que ocurran. En este segundo rubro se encuentra una historia bastante peculiar que inició cuando un médico declaró muerto a un paciente aunque realmente estaba con vida.

    ¿Qué ocurrió?

    El relato completo del caso fue publicado por The Economic Times y señala que todo ocurrió en la India. Se generó cuando un hombre que iba en una motocicleta tuvo un fuerte choque. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a la fecha los accidentes de tránsito son responsables de 1.3 millones de fallecimientos cada año. Por eso, una ambiciosa meta es reducir a la mitad, de aquí a 2030, el número de defunciones y lesiones por estas colisiones en todo el planeta.

    De regreso al caso, el hombre que tuvo el incidente de inmediato fue llevado a un hospital cercano. Se le realizaron todas las atenciones posibles pero fueron insuficientes y fue declarado muerto. Como lo marca el protocolo, fue llevado a la morgue y puesto en un refrigerador en espera de la llegada de sus familiares para su reconocimiento.

    Durante el lapso en que el médico declaró sin vida al paciente y el arribo de una de sus hermanas transcurrieron siete horas. Cuando por fin llegó la pariente se procedió al protocolo para el reconocimiento y ahí fue cuando ocurrió algo bastante inusual.

    Paciente “revive” dentro de la morgue

    Con base en lo que se reporta, el hombre que había estado en la morgue durante tantas horas movió ligeramente uno de sus pies. La situación causó incomodidad y uno de los médicos que se encontraba revisó el pulso del supuestamente “occiso” y lo más sorprendente fue que sí tenía.

    De inmediato se solicitó el apoyo de más doctores y al final se detectó que en realidad estaba con vida. Por lo tanto fue llevado de regreso al piso superior para recibir atención especializada.

    Ahora bien, una de las mayores preguntas es acerca de lo que debe ocurrir en materia legal. Por una parte, el médico que atendió al paciente y lo declaró muerto reafirma que cuando lo revisó no tenía latidos en su corazón. Mientras que los familiares de la víctima han amenazado con presentar una demanda por negligencia médica.

    OJO: Dan a conocer los 10 estados con más casos de COVID

    La Secretaría de Salud federal dio a conocer este domingo 21 de noviembre las primeras 10 entidades que acumulan el mayor número de casos de COVID en México.

    En su reporte técnico diario sobre COVID que publicó hasta las 17:00 horas de este domingo, precisó que entre estas entidades se encuentran:

    1. Ciudad de México
    2. Estado de México
    3. Nuevo León
    4. Guanajuato
    5. Jalisco
    6. Tabasco
    7. Puebla
    8. Veracruz
    9. Sonora
    10. San Luis Potosí

    Ya hay 3 millones 863 mil 362 casos totales

    Aunque el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer, informó hace unos días que ya se registran pequeños indicios de una cuarta ola de COVID-19 en México. El mapa del semáforo epidemiológico de COVID-19 mostró que todas las entidades se encuentran en verde. Salvo el estado de Baja California que se encuentra en color naranja.

    En México, la Secretaría de Salud indicó, hasta este domingo, que se han confirmado 3 millones 863 mil 362 casos totales y 292 mil 471 defunciones totales por COVID.

    Señaló que la distribución por sexo en los casos confirmados de COVID muestra un predomino en mujeres con 50.2% y la mediana de edad en general es de 39 años.

    Al corte de información del domingo, la Secretaría de Salud abundó que se tienen registrados 18 mil 661 casos activos de COVID con una tasa de incidencia de 14.5 por 100 mil habitantes.

    También, dio a conocer que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y finalmente de 40 a 49 años.

    Entre las medidas básicas la Secretaría de Salud recomendó:

    Conservar una sana distancia, cuando menos a 1.5 metros de distancia el uno del otro.

    1. Protección y cuidado de las personas adultas mayores
    2. La medida más importante es el aislamiento social voluntario
    3. Seguir las recomendaciones de sana distancia y medidas de prevención si se visita a personas adultas mayores
    4. Uso de cubrebocas
    5. Lavado frecuente de manos
    6. Ventilación en lugares cerrados
    7. Saludo a distancia
    8. No saludar de beso, de mano o abrazo

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Podría surgir la cepa más peligrosa del mundo por rebrote de Covid-19

    Aunque se vivieron meses de relativa tranquilidad ahora la situación de alerta ha regresado, en especial en Europa. Todo es debido al rebrote de Covid-19 que ya es una realidad y amenaza con arruinar la temporada invernal. Inclusive ya se ha tenido que regresar a las medidas restrictivas por el alza no solo en los contagios sino también en los decesos. Pero de mantenerse la tendencia se podría generar una consecuencia todavía mayor que tendría repercusiones en todo el mundo.

    Con base en los pronósticos actuales se teme que para marzo de 2022 se acumulen 500 mil fallecimientos tan solo en el continente europeo. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya cataloga a esta región como el actual epicentro de la pandemia.

    ¿Lo peor apenas comienza?

    En ese sentido, la situación es tan grave que Austria se convirtió en el primer país en regresar al confinamiento. Las autoridades decidieron regresar a las restricciones de movilidad por el drástico aumento en casos provocado por el rebrote de Covid-19. En tanto que otras naciones como Alemania y el Reino Unido podrían seguir el mismo camino.

    Acerca de esta situación hay varias causas que serían las responsables. En primer lugar el rápido regreso a la normalidad y el exceso de confianza de la población. La mayoría de las personas ha retomado su vida cotidiana sin las precauciones necesarias como el uso permanente de cubrebocas.

    De igual forma, en Europa son habituales los grupos antivacunas y su negativa a recibir el biológico ha perjudicado a los demás. Mientras que el descenso en la temperatura y la llegada de la temporada de influenza se suman a los motivos que han empeorado el panorama.

    Ahora bien, de acuerdo con la BBC, lo peor y más grave que podría ocurrir por el rebrote de Covid-19 es la aparición de una nueva cepa. De ser así se corre el riesgo de que sea más peligrosa que todas las que se han identificado hasta el momento. Por tal motivo el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC) ha incrementado los esfuerzos de secuenciación en los nuevos casos positivos.

    La nueva variante europea que ya fue identificada

    Al respecto, es necesario recordar que apenas hace unos días se dio a conocer la aparición de la nueva Variante B.1.X o B.1.640. Lo que más la distingue son las mutaciones nunca antes vistas que tiene en la proteína del pico. Los primeros casos fueron detectados en Francia y hasta ahora se considera como un brote controlado porque no se ha expandido a más países.

    Hasta ahora no se ha confirmado que esta nueva variante sea más infecciosa o mortal que otras ya conocidas como la Delta. Aunque no se puede pasar por alto que podría ser el comienzo de otras mutaciones de mayor peligrosidad que aparezcan durante las siguientes semanas.

    Si te vacunaste contra COVID a principios de primavera tus anticuerpos están disminuyendo

    Si te vacunaste contra COVID a principios de primavera tus anticuerpos están disminuyendo. Pero no es algo que deba preocuparte, según un nuevo estudio de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’.

    “En general, los niveles de anticuerpos están disminuyendo, pero no su capacidad para proteger contra la infección –asegura Ted Ross. Autor principal y director del Centro de Vacunas e Inmunología de la UGA–. La calidad sigue ahí, aunque la cantidad total haya bajado”.

    Los participantes vacunados mostraron niveles más altos de anticuerpos neutralizantes

    Publicado en Frontiers in Immunology’s Vaccines and Molecular Therapeutics. El estudio encontró que la vacunación da como resultado una respuesta inmune significativamente más robusta. Que la observada en personas que contrajeron el coronavirus de forma natural.

    Los participantes vacunados mostraron niveles más altos de anticuerpos neutralizantes. Los cuales sirven como buscadores de virus y alertan al sistema inmunológico del cuerpo cuando ha sido infectado. Los anticuerpos de estos individuos también fueron más efectivos para unirse al virus. Lo que evita que se adhiera e infecte a las células.

    Además, el estudio demostró que, para la mayoría de las personas infectadas por el virus, una sola inyección de la vacuna de Moderna o Pfizer era suficiente para hacerlas totalmente inmunes al coronavirus.

    Sin embargo, algunos pueden necesitar ambas inyecciones para estar totalmente protegidos. Y actualmente no hay forma de saber quiénes lo están o no. Por lo tanto, Ross recomienda que todo el mundo -incluso los que han tenido COVID-19- reciba la segunda vacuna. “No hace daño recibir la segunda”, puntualiza.

    Un programa de vigilancia a gran escala

    La investigación forma parte de un programa de vigilancia a gran escala y de varios años de duración con más de 3.100 participantes de entre 18 y 90 años. Cada mes dan muestras de sangre y saliva para que los investigadores puedan seguir su respuesta inmunitaria a la vacunación o a la infección natural.

    “La conclusión es que, aunque los anticuerpos disminuyan, la calidad de los mismos sigue protegiendo contra la enfermedad grave y la hospitalización –afirma Ross, que también es profesor de la Facultad de Veterinaria de la UGA–. A la gente le preocupaba que, si los niveles de anticuerpos disminuían, uno volviera a ser susceptible al virus. Pero ahora mismo no parece ser el caso de la mayoría de la gente”.

    ¿Quién necesita una vacuna de refuerzo contra la COVID-19?

    Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, han recomendado recientemente la aplicación de vacunas de refuerzo a los adultos mayores, a los que padecen enfermedades subyacentes y a las personas que trabajan o viven en entornos de alto riesgo si han recibido la serie de vacunas de Moderna o Pfizer hace seis o más meses.

    La agencia también recomienda un refuerzo para todos los que recibieron la vacuna COVID-19 de Johnson & Johnson/Janssen de una sola dosis.

    Algunos expertos en atención sanitaria se preguntan si el acceso a los refuerzos debe ampliarse a todos debido a la incertidumbre sobre la eficacia a largo plazo de las vacunas para evitar la enfermedad. Pero las personas que se vacunaron en primavera y no cumplen los requisitos para recibir un refuerzo no deben entrar en pánico.

    “Ahora no sé qué pasará en otros seis meses o en otros 12 meses, pero ahora mismo, si te vacunaron en la primavera, aún deberías tener anticuerpos protectores”, dijo Ross. “Los ancianos tienden a perder su inmunidad más rápidamente. También lo vemos con la influenza. Por eso tienen que volver a vacunarse. Las personas más jóvenes pueden mantenerlo por más tiempo”.

    Además de recibir la serie de vacunas contra el COVID-19, el distanciamiento social y el uso de mascarillas siguen siendo una de las formas más importantes de detener la propagación de la enfermedad.

    Notas relacionadas:

    Se abre el registro para vacunar a jóvenes de 15 a…

    SALUD: “Hoy se nos presentan pequeños indicios de una cuarta ola…

    Los datos de ciberseguridad más ignorados en la práctica médica

    Utilidad de las pruebas rápidas de antígenos después de las vacunas

    El distanciamiento social, el uso de cubrebocas y el lavado frecuente de manos son medidas de utilidad que deben continuar. Todavía no hay una fecha para un posible regreso a una nueva normalidad e inclusive es posible que el mundo nunca sea como antes. Aunque la aplicación de las distintas vacunas contra la Covid-19 avanza de forma favorable todavía no es suficiente. Y aunque no es una solución milagrosa, con el apoyo de las pruebas rápidas de antígenos se puede obtener una mayor protección y seguridad personal.

    Eventualmente, dentro de unos años, cuando las pruebas de COVID-19 se reduzcan y se vuelvan más parecidas a las existentes contra otras enfermedades, la infraestructura implementada debido a este virus permanecerá y jugará un papel importante en la atención médica.

    De acuerdo con la empresa Kabla, entre los beneficios de las pruebas rápidas de COVID-19, además de resultados rápidos, destacan:

    • Eficacia. Las pruebas rápidas de antígeno, así como las moleculares, son eficaces para identificar el virus cuando es más probable su transmisión. Es decir, cuando se es contagioso.
    • Accesibilidad. Estas pruebas son portátiles, fáciles de realizar y pueden ser realizadas por proveedores de atención médica en algunos entornos de atención médica, incluidos estacionamientos o escuelas.

    Impacto de las pruebas rápidas

    Las personas se están cansando de la pandemia, por lo que viajar y realizar otras actividades que conlleven salir de su casa, están siendo cada vez más comunes. Las pruebas rápidas de COVID-19 son buenas para identificar a las personas con cargas virales más altas y que, por lo tanto, tienen más probabilidades de ser contagiosas, lo que ayuda a evitar que transmitan el virus a sus seres queridos sin saberlo.

    En este contexto, las pruebas rápidas de antígenos están indicadas para personas que tienen siete días o menos después de la aparición de los síntomas.

    Con las pruebas rápidas de COVID-19 es posible ayudar a identificar a más personas que tienen más probabilidades de ser contagiosas, que tienen el virus activo, para que puedan aislarse de la población general y evitar propagarlo.

    Importancia de las pruebas a nivel global

    Las pruebas rápidas generalizadas, según un estudio reciente del Reino Unido, redujeron la propagación de COVID-19 en Eslovaquia en aproximadamente un 60% en solo una semana, cuando se combinan con el apoyo económico para aquellos que dan positivo en la prueba y no pueden trabajar.

    Son tan útiles, que un hospital de Letonia incluso tiene planes de instalar una máquina expendedora que las dispense, la primera de 100 que se distribuirán por todo el país.

    En Austria, un exitoso nuevo programa piloto que envía equipos móviles de pruebas rápidas a escuelas en áreas de riesgo se expandirá a nivel nacional. Y las pruebas rápidas en los campus universitarios de Estados Unidos han sido tan fructíferas que algunas instituciones se están asociando con las autoridades de salud locales para ampliar el acceso a la comunidad en general.

    Si bien para combatir el virus se necesita una combinación de diferentes tipos de pruebas, junto con medidas de protección, como el distanciamiento social y el uso de máscaras, las pruebas rápidas se han convertido en parte fundamental de la recuperación a nivel global.

    Con una financiación adecuada y una estrategia nacional sólida, las pruebas rápidas autoadministradas podrían detener la marea creciente de enfermedades y muertes. Hacia una segunda ola y, en algunos lugares, un tercer aumento, las empresas, las escuelas y otras organizaciones se deben apoyar cada vez más en las pruebas rápidas para ayudar a frenar la propagación del virus y ayudar a recuperar un poco la normalidad, señala Kabla.

    Si bien para combatir el virus se necesitará una combinación de diferentes tipos de pruebas, junto con medidas de protección, como el distanciamiento social y el uso de máscaras, las pruebas rápidas se han convertido en una parte fundamental de la recuperación del país.

    Actividades físicas más recomendadas

    Últimamente y debido a la situación causada por el covid19 a nivel mundial, los centros médicos y hospitalarios están enfocando toda la energía en ofrecer campañas de prevención, entre las que se encuentra realizar actividades físicas, tener buenos hábitos alimenticios, llevar un control de salud anual o semestral, según sea la necesidad y sobre todo evitar el contacto con cualquier persona que pueda tener una enfermedad critica.

    Las actividades físicas son sin duda alguna una excelente terapia para todo tipo de enfermedades, ya que estas liberan hormonas que hacen que el ser humano se encuentre más tranquilo después de realizarla. No se requiere correr un montón de kilómetros o desgastar el cuerpo hasta sentir el agotamiento, solo necesita darle movimiento para ofrecer los beneficios de mayor flexibilidad, aumento de capacidad física y sobretodo el apoyo para reducir niveles de este y de colesterol.

    He aquí 4 actividades físicas que serían perfectas para añadir a la rutina diaria:

    Caminar sin duda alguna ofrece un sinfín de beneficios, es algo básico, que se puede hacer en cualquier momento del día, solo o en compañía, no requiere que sea a una máxima velocidad, pero si a una moderada para que cumpla con el objetivo de reducir los niveles de colesterol y apoyar a las personas a bajar de peso.

    Mientras se camina se obtienen un montón de beneficios, ya que al estar observando el paisaje o simplemente las personas pasar se comienza a trabajar la memoria, haciendo que el estado de ánimo mejore significativamente, reduciendo los problemas del corazón, dejando espacio para pensar y meditar e incluso disminuye las probabilidades de desarrollar enfermedades cancerígenas.

    Con tan solo 30 minutos al día obtendrás salud física y mental

    Otra actividad fácil y que ofrece muchos beneficios es nadar una actividad que tonifica, adelgaza y mantiene el cuerpo activo. Se puede llevar acabo por 15 a 30 minutos y con 2 o 3 veces a la semana basta para reducir los niveles de estrés, mejorar la capacidad cardiovascular, estabilizar el sistema nervioso y despejar la mente por unos segundos.

    Es perfecto para personas que sufren de asma o de obesidad, ya que al estar en el agua reduce el impacto en las articulaciones mientras se ejercita para bajar de peso.

    Obviamente también están los ejercicios de fuerza, los cuales están 100% enfocados en aumentar la masa muscular, tonificar y aumentar la flexibilidad. Este tipo de ejercicios contribuyen a mejorar el balance del cuerpo, tener un peso saludable y sobre todo a reducir las posibilidades de lesiones a causas de caídas o golpes.

    Por ultimo están los ejercicios de mente, tales como el Taichí y el yoga, ejercicios fascinantes para conectar mente y cuerpo, disminuyendo así las tensiones y malos pensamientos y reflejando salud y bienestar en quienes lo practican. Son ejercicios que no requieren alto impacto, por lo que cualquier persona puede practicarlos.

    Tiene múltiples beneficios, pero los más notorios son sin duda alguna el de proveer mayor flexibilidad, balance emocional y físico y sobretodo la reducción de estrés

    Los fumadores tienen más probabilidades de morir por ictus que por cáncer

    Un estudio de la Northwestern Medicine, sistema de asistencia sanitaria de la Universidad Nothwestern, en Chicago (Estados Unidos), ha determinado que, en los fumadores, la causa más probable de muerte es un ataque cardíaco, un derrame cerebral o una insuficiencia cardíaca, que ocurren sin ninguna señal de advertencia.

    Este es el primer estudio, publicado en el “Journal of the American Heart Association”, que demuestra que los fumadores tienen más probabilidades de morir de una enfermedad cardiovascular que de un cáncer de pulmón y que demuestra que tienen más probabilidades de morir de un evento cardiovascular fatal sin previo aviso.

    Una enfermedad cardiovascular es más mortal en los fumadores

    La doctora Sadiya Khan, profesora adjunta de medicina de la Facultad de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern y cardióloga de la misma, ha expresado que “la mayoría de la gente es consciente de los riesgos del cáncer de pulmón que conlleva el tabaquismo, pero muchos fumadores no se dan cuenta de que es más probable morir de una enfermedad cardiovascular que de un cáncer de pulmón”.

    Se trata de un estudio observacional en el que se utilizaron datos a nivel individual de múltiples cohortes que siguieron a las personas durante varias décadas para examinar el riesgo de enfermedad cardiovascular en función de si alguien fumaba o no.

    Khan ha destacado que “una de las conclusiones más importantes de este análisis es que el primer signo de enfermedad cardiovascular tienen más probabilidades de ser un acontecimiento mortal en aquellos que fuman…Es más probable que el tabaquismo mate a la gente por una enfermedad cardíaca incluso antes de que alguien sepa que tiene una enfermedad cardíaca”.

    Se han estudiado más de 106 mil pacientes

    El estudio desveló que más del 50% de los adultos de entre 40 y 59 años que eran fumadores, desarrollaron enfermedades cardiovasculares y tenían 1,8 veces más probabilidades de morir de un ataque cardíaco fatal, un accidente cerebrovascular o una insuficiencia cardíaca sin previo aviso.

    Los hombres y mujeres jóvenes que fumaban tenían más del doble de probabilidades de sufrir un evento cardiovascular mortal como primer síntoma de enfermedad cardiovascular que los que no fumaban. Además, el tabaquismo se relacionó con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares a una edad más temprana y con el acortamiento de la vida de una persona hasta en cuatro o cinco años.

    Los investigadores reunieron los datos de nueve estudios anteriores realizados en Estados Unidos para evaluar el riesgo del tabaquismo y las enfermedades cardiosvasculares. El análisis incluyó datos de 106 mil 165 adultos de entre 20 y 79 años que no padecían enfermedades cardiovasculares al inicio de los estudios.