More
    Inicio Blog Página 1452

    Las vacunas buscan darle inmunidad al ser humano

    Desde el inicio de la vida el hombre se ha tenido que enfrentar a virus y bacterias que buscan colonizar el organismo a como dé lugar, en un campo de batalla donde la guerra nunca termina. Por eso las vacunas, como fruto de la investigación científica tratan de darle herramientas, para vivir con salud y longevidad.  Es así, como la primera vacuna que ha existido fue contra la viruela, logrando mitigar la tasa de mortalidad a causa de este contagioso virus.

    De hecho, la inmunización es considerada uno de los avances en salud publica más destacados a nivel mundial. Ya que, con las vacunas se ha logrado reducir la prevalencia de muchas enfermedades infecciosas y disminuir las cifras de muertos en el mundo. De ahí, que el campo de la microbiología e inmunología este siempre en una búsqueda constante de métodos para proteger al ser humano.

    Las vacunas activan las defensas del organismo

    En la antigüedad la vacunación se realizaba de una manera artesanal, donde los procesos no eran estandarizados, ni se cumplían muchas normas de bioseguridad. A raíz de ello, surgieron algunos accidentes clínicos; al tratar de paliar la peste bubónica, la tuberculosis o la poliomielitis; donde se cobraron vidas, que, a su vez, sirvieron para descubrir y ajustar la formula exacta que hoy en día salva vidas. 1

    De ahí, que, por medio del método de prueba y error, desde los años 1700 se han descubierto sustancias apropiadas para inocular los virus que van surgiendo. De esta forma, nos topamos con vacunas que protegen contra la rabia humana, el colera, la fiebre tifoidea y la peste. Asimismo, se ha encontrado la manera de que el organismo genere anticuerpos contra la tuberculosis, la difteria y la hepatitis.2

    De ahí, que los avances científicos y la tecnología de punta, sean grandes aliados de la salud y el bienestar de la humanidad. Ya que, de esta forma el hombre de ciencia puede realizar estudios más exhaustivos y pruebas contundentes, que impulsan a los laboratorios para lanzarse a producir sustancias inmunizantes. Buscando darle la pelea a los nuevos microorganismos y a las mutaciones víricas que amenazan con arrasar con la vida humano.3

    Es así, como en las últimas décadas la investigación biomédica ha trabajado incansablemente en desarrollar vacunas contra la malaria, el dengue y el ébola. Igualmente, hoy en día las variantes del virus Covid-19, han desafiado las capacidades técnicas científicas e intelectuales, de todos los laboratorios del mundo. Lo que ha hecho que en tiempo récord se ofrezcan en el mercado medico diversas opciones para inmunizar a toda la población a nivel global.

    Buscan fortalecer el sistema inmune

    Es claro, que las vacunas buscan blindar al cuerpo humano contra agentes nocivos, de tal forma, que disminuya el riesgo de desarrollar enfermedades altamente incapacitantes. Por eso, estas sustancias actúan como antígenos, estimulando el sistema inmune para que forme anticuerpos y esté atento a colocar barreras para que los virus no tengan la posibilidad de atacar.

    Por esto, notamos que la vacunación es necesaria desde temprana edad y requiere refuerzos a través de los años. Además, los organismos de salud recomiendan a los viajeros tener presente la aplicación de dosis de vacunas; como por ejemplo la fiebre amarilla; para evitar complicaciones con vectores en zonas con mucha vegetación. De ahí, la importancia de las vacunas durante toda la vida.

    Referencias:

    1.Berdasquera Corcho Denis, Cruz Martínez Georgina, Suárez Larreinaga Carmen Luisa. La vacunación: Antecedentes históricos en el mundo. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2000 ago. [citado 2021 Jul 14]; 16(4): 375-378. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400012&lng=es.

    2.Fernando González-Romo, Juan J Picazo. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. Europe PMC. [internet] 2015 [consultado 14 jul 2021];33(8): 557-568. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/26341041.

    3.Verne Martin Eduardo. Conceptos importantes sobre inmunizaciones. Acta méd. peruana [Internet]. 2007 ene [citado 2021 Jul 14]; 24(1):59-64. Disponible en:

    http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172007000100013&lng=es.

    Un tercio de las personas contagiadas de COVID no generaron anticuerpos

    Según un nuevo estudio publicado por los CDC, se estimó que NO todas las personas que se recuperan del síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19 (SARS-CoV-2) desarrollan anticuerpos específicos del SARS-CoV-2.

    Los más jóvenes con menos anticuerpos contra la COVID-19…

    Además de lo anterior, los resultados afirman que un tercio de las personas contagiadas de COVID no generaron anticuerpos.

    Uno de los asuntos importantes sobre quiénes no generaron anticuerpos, según el estudio, fueron las personas más jóvenes. Particularmente, señalaron a las personas que tienen menos de 40 años.

    ¿Cuál fue el otro factor?

    En el estudio presentado, las personas que tuvieron COVID más leve o con menos síntomas o con menor carga viral, fueron las personas que, estadísticamente, era más factible que no generaran anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

    SOBRE EL ESTUDIO

    Se estudió a 72 personas, todas las cuales tenían una prueba de RT-PCR positiva previa. Pero no presentaban síntomas durante más de 3 semanas antes de que se recolectara sangre para la prueba. Solo 2 personas (3%) no informaron síntomas, mientras que 13 (18%) personas informaron enfermedad leve. Así como 48 (67%) informaron enfermedad moderada y 9 (12%) informaron enfermedad grave.

    RESULTADOS:

    En resumen, se demostró que los pacientes con cargas virales de SARS-CoV-2 bajas en el tracto respiratorio tienen menos probabilidades de generar una respuesta de anticuerpos sistémica.

    Aunque no se puede excluir formalmente resultados de RT-PCR falsos positivos en algunos participantes. La contaminación por PCR fue muy poco probable como explicación de los hallazgos.

    La enfermedad no garantiza los anticuerpos…

    Por otro lado, se demostró que la enfermedad clínica no garantiza la seroconversión y que es más probable que los laboratorios con ensayos de RT-PCR de alta sensibilidad. Detecten a los no respondedores serológicos.

    El hecho de que una fracción considerable de personas positivas a RT-PCR no se conviertan en seroconversión tiene implicaciones prácticas. Estas personas pasan desapercibidas en los estudios de seroprevalencia. Incluso en los estudios de vacunas que evalúan la protección frente a infecciones asintomáticas mediante la medición de anticuerpos contra antígenos no incluidos en la vacuna.

    Los seroconversores y los no seroconversores probablemente también responderán de manera diferente a la vacunación.

    Para este tipo de personas una sola dosis podría bastar

    Estudios recientes revelaron que las personas seropositivas tienen una mayor respuesta de anticuerpos después de la primera. Pero no la segunda dosis de una vacuna de ARNm. Lo que sugiere que una sola dosis es suficiente.

    Los no respondedores serológicos pueden no exhibir una respuesta anamnésica similarmente intensificada, pero se parecen a las personas sin experiencia con SARS-CoV-2, como se observó en 1 vacunado previamente infectado que nunca seroconvirtió.

    Finalmente, las personas positivas a RT-PCR que experimentaron síntomas de COVID-19 podrían estar menos inclinadas a buscar la vacuna, creyendo que están protegidas, pero nuestros resultados advierten contra esta suposición.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Cofepris autoriza ensayos finales de las vacunas de Walvax y Sanofi en México

    La tercera ola de Covid-19 en México se mantiene en uno de sus puntos más altos. Además existe el riesgo permanente de sufrir otros rebrotes a futuro. Por lo mismo, es necesario contar con todas las medidas preventivas para evitar más muertes. Ante este panorama las vacunas contra esta nueva enfermedad son una alternativa. Es por eso que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio una buena noticia.

    El día de hoy se anunció la aprobación para que México participe en los ensayos clínicos fase 3 de dos nuevas inmunizaciones. Se trata de las desarrolladas por Walvax y Sanofi. Será en las próximas semanas cuando se anuncien los requisitos de cada una para el reclutamiento de voluntarios y las fechas de inicio.

    Una de las ventajas de esta decisión es que una vez finalizadas las pruebas nuestro país tendrá prioridad para adquirir ambas vacunas. Con esto aumentaría la cantidad de opciones a las que se puede recurrir para proteger a la población.

    ¿Cómo funciona cada una?

    Con respecto a Walvax, es fabricada en China y utiliza la tecnología ARNm. Además la Cofepris indicó que no requiere de cuidados especiales para su almacenamiento como equipos de ultracongelación. Por lo tanto se le considera ideal para países como México que no cuentan con una infraestructura avanzada.

    De momento esta inmunización ha mostrado buenos resultados y eso le ha permitido avanzar hasta la etapa final de ensayos clínicos. Con esto nuestro país podría ser uno de los primeros en el mundo en contar con esta nueva alternativa.

    Otra de las vacunas aprobadas para realizar sus ensayos clínicos fase 3 en el país es la desarrollada por el laboratorio francés Sanofi Pasteur. Con base en los resultados de las pruebas realizadas ofrece una producción que varía entre el 95 y el 100 por ciento contra hospitalizaciones provocadas por la Covid-19. Además se indica que requiere la aplicación de dos dosis y está indicada para personas mayores de 18 años de edad.

    Otra que está a punto de ser aprobada en México

    También se debe recordar que el Comité de Moléculas Nuevas (CMN) acaba de dar su visto bueno a la vacuna Abdala desarrollada en Cuba. Con esto, ahora lo que falta es que la Cofepris ofrezca una resolución final sobre si la aprueba para su uso de emergencia en México.

    A partir de lo ocurrido en el pasado, ahora solo es cuestión de días para que la inmunización sea avalada en nuestro país. De ocurrir entonces México contaría con diez vacunas distintas contra la Covid-19. Hasta ahora, la lista está conformada por las desarrolladas por AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm.

    Gatell: Hay reducción de casos en el país y además, “mueren más menores por accidentes que por COVID”

    El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que en 30 estados hay una reducción sostenida de casos de coronavirus COVID. Es decir, 13 entidades más que la semana anterior. Por lo que consideró que “el punto máximo de la tercera ola se encamina al descenso”.

    ¿La reducción será tendencia?

    En La Mañanera, el funcionario federal indicó que la reducción de contagios continuará durante las próximas semanas. Al igual que las hospitalizaciones, que también comienzan a presentar una disminución.

    “Abrimos la semana con reducción de 18 por ciento, en este momento 17 por ciento. Probablemente terminará con 10 por ciento en la semana 33 o 32. Esto quiere decir tendencia sostenida, tenemos 30 entidades con curva en descenso a diferencia de 17 en la semana pasada”

    Sobre las hospitalizaciones

    “Lo mismo hospitalizaciones, la curva está más allá del punto máximo de la tercera ola se encamina al descenso. La ocupación empieza a reducirse” dijo en Palacio Nacional.

    López-Gatell destacó que el gobierno federal tiene “dotación sustancial” de vacunas contra el coronavirus. Y hasta el momento, se han aplicado casi 85 millones de dosis, lo que corresponde a 57.8 millones de personas inmunizadas.

    “Esto representa 65 por ciento de población adulta protegida contra covid de meta que tenemos de cubrir al 31 de octubre con al menos una dosis. La mayoría sería esquema completo antes de octubre. Llevamos casi 100 millones de dosis de vacunas recibidas”, mencionó.

    Adelantó que esta semana se recibirán 5 millones 885 mil dosis de vacunas contra el coronavirus.

    SOBRE EL REGRESO A CLASES

    Por otro lado, afirmó que los menores del País mueren más a causa de accidentes que por el COVID-19.

    “Para los grupos de edad de 1 a 4 años y de 5 a 9, de 10 a 14 años. Los accidentes son la causa número uno. Lo ha sido por muchos años, los accidentes son la causa número uno de mortalidad en personas menores de edad. Las muertes por accidentes son 5 mil 500 durante el año 2020 y en cambio por COVID son 258. Es decir, es una proporción mucho más grande.

    ¿Entonces cuáles son las causas de muerte?

    “En los menores de 1 año, las causas relacionadas con el parto y el nacimiento son la causa número uno y esta es la causa más significativa. Por otro lado, el COVID-19 está en poca representación”, comentó López-Gatell.

    En conferencia en Palacio Nacional, el subsecretario de Salud pidió a los padres de familia no preocuparse por sus pequeños. Ya que el COVID-19 tiene índices de mortalidad muy bajos.

    COVID-19: una causa de mortalidad muy baja

    “El mensaje clave para las madres y los padres de familia es que el Covid-19, comparado con la realidad que viven todas las personas. Es una causa de mortalidad muy baja, muy pequeña, como digo 10 o 20 veces menor”.

    “Eso de ninguna manera quiere decir que sea deseable que una persona y sobre todo menor pierda la vida. Pero sí ayuda a visualizar los distintos riesgos que enfrentamos a lo largo de la vida y a lo largo del día o del año con COVID-19. La cual, no es una causa sustantiva de riesgo”, señaló.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Vacuna Abdala es recomendada por el CMN y está a un paso de ser aprobada por Cofepris

    Para enfrentar la actual pandemia de Covid-19 es necesario emprender múltiples acciones. Todavía falta un largo camino por recorrer y por eso la vacuna Abdala, fabricada en Cuba, podría ser otra alternativa en nuestro país. El objetivo es contar con la mayor cantidad posible de opciones para inmunizar a toda la población en el menor tiempo posible.

    Fue por lo anterior que durante la 91 sesión extraordinaria del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), expertas y expertos emitieron una opinión favorable sobre la autorización para uso de emergencia de este biológico, con la indicación terapéutica para la inmunización activa para prevenir la Covid-19.

    El biológico es elaborado con la proteína recombinante del dominio de unión al receptor del virus SARS-CoV-2.

    Es importante recordar que se trata de la primera vacuna de origen latinoamericano en ser fabricada. Inclusive en Cuba ya comenzó su aplicación entre la población y ahora México podría ser el segundo país en donde se suministre.

    Eficacia y dosis requeridas

    De acuerdo con lo observado en los ensayos clínicos, la vacuna Abdala ofrece una eficacia del 92.28 por ciento cuando se reciben las tres dosis con dos semanas de diferencia entre cada una.

    La vacuna Abdala no es vectorial ni funciona mediante la tecnología de ARNm sino que es proteica. Esto significa que transporta una parte de la proteína de pico que el virus usa para unirse a las células humanas. En tanto que se acopla a los receptores de la propia proteína de pico del virus, lo que desencadena una reacción inmunitaria.

    Origen de su nombre

    La nación cubana decidió nombrar a su nueva vacuna en honor a un famoso verso dramático del héroe de la independencia e ícono nacional José Martí. En el verso, el joven héroe, Abdala, se dirige a la guerra para defender su patria, lleno de fervor patriótico por fuerte y poderoso que sea el enemigo.

    ¿Qué sigue para México?

    Ahora bien, se debe señalar que la opinión técnica favorable del CMN representa un avance en los procesos de aprobación necesarios para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, indispensables al considerar un producto. Aunque todavía faltan otros procesos por cumplir.

    El siguiente paso consiste en el sometimiento de expedientes por parte de la farmacéutica, los cuales serán dictaminados por personal experto de la Comisión de Autorización Sanitaria (CAS).

    En caso de superar el procedimiento anterior la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá tomar la decisión final. En caso de ser aprobada se convertiría en la décima opción en conseguirlo. Hasta ahora las que cuentan con el permiso para su uso de emergencia en México son las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson, Moderna y Sinopharm.

    ¿Que hace la Neurocirugía Pediátrica?

    Sabemos, que muchas de las enfermedades de los niños son similares en los adultos. Sin embargo, el desarrollo del cerebro y las patologías que las quejan deben de estar diferenciadas por la edad. De ahí, que la neurocirugía pediátrica, busque curar las alteraciones en el sistema nervioso y la columna vertebral en los infantes.

    De hecho, esta especialidad médica, debe estar acompañada de un grupo multidisciplinario para ayudar tanto al paciente como a su familia a adaptarse a su entorno. Por tanto, la medicina física y biológica, van de la mano del neurólogo, el psicólogo, el nefrólogo, el terapeuta y el pediatra, para favorecer cada uno de los procesos incluidos en el tratamiento.

    La neurocirugía pediátrica cuida a los niños

    Es claro, que los niños pueden sufrir de alteraciones neuronales como tumores, malformaciones o enfermedades congénitas, difíciles de tratar. No porque estas patologías no tengan tratamiento o cura, sino porque ellos no están conscientes de la situación que viven y no entienden en muchos casos la necesidad de tomar medicamentos o realizarse alguna intervención medica con el fin de sanar.

    Así, notamos, como la neurocirugía pediátrica se especializa en tratar niños con condiciones cerebrales patogénicas, que pueden ir desde dolor de cabeza crónico, crecimiento anormal del cerebro, deformidades en la columna vertebral o parálisis muscular, hasta convulsiones. Así mismo, son expertos en oncología infantil, enfermedades cráneo-facial, deformaciones musculo-esqueléticas o alteraciones vasculares, que afectan a los niños.1

    Otras enfermedades a tratar

    Podemos ver, que la neurocirugía pediátrica, aplica técnicas quirúrgicas para mejorar las condiciones cerebrales de una manera interdisciplinaria, que ayuda a la pronta recuperación del infante. Consiguiendo que mejore sus condiciones de vida de una manera óptima, lo que le permita desarrollar su personalidad, afianzar los conocimientos y socializar.

    • De esta forma, vemos como la cirugía como mínimo invasor para la espina bífida, en la mayoría de los casos logra disminuir el trauma y el daño en músculos, tendones y ligamentos de la columna. Facilitando el movimiento y la recuperación en un menor tiempo. Eso sí, dependiendo de la complejidad del cuadro clínico y el proceso de rehabilitación.1
    • También, hallamos la cirugía receptiva para la epilepsia, como otra de las especialidades de la neurocirugía pediátrica. Donde, después de probar sin éxito medicamentos y diversas técnicas; como la terapia térmica o la estimulación profunda cerebral; se hace necesario extirpar la zona dañada del cerebro. Con el fin de controlar las convulsiones, evitar daños físicos y mejorar las condiciones de vida.2
    • Así mismo, hallamos la rizolomia dorsal selectiva; como una intervención quirúrgica propia de la neurocirugía pediátrica; que busca corregir la espasticidad de los músculos, producida por la parálisis cerebral en los niños. Es así, como se estimulan los nervios raquídeos y se conectan las raíces sensoriales normales, haciendo que se restaure; en un alto porcentaje; la movilidad y la fuerza en las extremidades.3

    En resumen

    La neurocirugía pediátrica, se especializa en tratar y corregir los problemas del sistema nervioso y la columna vertebral de los niños. Brindándole al paciente y a su familia una alta posibilidad de rehabilitación y recuperación, para llevar una vida con calidad, integrado a la sociedad con éxito. De tal manera, que se convierte en un joven con capacidades y habilidades que le den autónoma e independiente.

    Referencias:

    1.Juan Manuel Aparicio Meix. Espina Bífida. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. [internet] 2008 [ consultado 12 jul 2021]; 18: 129-134. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-espina.pdf.

    1. Álvarez Fumero Roberto, Valdés Urrutia Lourdes. Abordaje de la epilepsia en la infancia.: Parte I. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 oct [citado 2021 Jul 12]; 13(5): 469-473. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000500010&lng=es.

    1. Quesada Hernández Lourdes, Fonseca Ponce Idolkis. Cerebral Palsy as a Health Problema. ccm [Internet]. 2015 dic [citado 2021 Jul 12]; 19(4): 757-760. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400015&lng=es.

    ¿Qué beneficios tiene para la salud el fin de la gasolina con plomo?

    El fin del uso de la gasolina con plomo en todo el mundo, que se produjo después de que este combustible altamente contaminante se dejara de ofrecer en las estaciones de servicio de Argelia el pasado mes de julio, evitará más de 1,2 millones de muertes prematuras a nivel global, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Este hito se ha alcanzado tras una campaña de casi dos décadas de la Alianza para combustibles y vehículos limpios liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    La adición de plomo a la gasolina se ha convertido en una catástrofe para el medio ambiente

    Desde 1922, la adición de tetraetilo de plomo a la gasolina con el fin de mejorar el rendimiento de los motores se ha convertido en una catástrofe para el medio ambiente y la salud pública. En la década de 1970, casi toda la gasolina producida en el mundo contenía plomo.

    En 2002, cuando la agencia de la ONU comenzó su campaña para eliminar el plomo en la gasolina, esta era una de las amenazas ambientales más graves para la salud humana. Así, este peligroso metal ha estado contaminando el aire, el polvo, el suelo, el agua potable y los cultivos alimentarios durante la mayor parte de un siglo.

    En este sentido, la gasolina con plomo causa enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer. También afecta al desarrollo del cerebro humano, especialmente de los niños. Según estudios sugieren que la exposición a este contaminante puede reducir el coeficiente intelectual entre 5 y 10 puntos.

    Así que prohibir el uso de la gasolina con plomo, además de evitar millones de muertes prematuras al año, aumenta el coeficiente intelectual de los más pequeños, reduce las tasas de delincuencia e implica ahorras de hasta 2,45 billones para la economía mundial.

    En el mundo se ha eliminado la mayor fuente de contaminación por este tóxico

    En la década de los años 80, la mayoría de los países de ingresos altos habían prohibido el uso de la gasolina con plomo. Sin embargo, en 2002, casi todos los países de ingresos bajos y medianos, incluidos algunos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), todavía utilizaban gasolina con plomo.

    Así, la Alianza para combustibles y vehículos limpios del PNUMa reunió a todas las partes interesadas al brindar asistencia técnica, crear conciencia, superar los desafíos y la resistencia de los comerciantes al petróleo y productores de plomo locales, e invertir en mejoras en las refinerías.

    En el mundo se ha eliminado la mayor fuente de contaminación por plomo, pero aún se necesitan acciones urgentes para detener la contaminación por este metal proveniente de otras fuentes, como las baterías, las pinturas y los artículos domésticos que contienen este tóxico.

    ¿Cuáles son los principales beneficios de la tecnología médica?

    La tecnología se aplica ya en muchos ámbitos y la tecnología médica es, hoy en día, una realidad gracias a la cual se mejora la salud y que también contribuye a una sanidad sostenible. También conocida como medtech, este tipo de tecnología ha cobrado gran importancia en el sector. Su principal objetivo es trasladar las herramientas tecnológicas al paciente para que participe, de forma activa, en el tratamiento de su patología.

    Lo que está claro es que la tecnología médica está revolucionando el sector sanitario, el cual progresa en el desarrollo de soluciones más eficientes y también en la mejora de la atención primaria. Pero, ¿cuáles son los beneficios de este tipo de tecnología? A continuación te los nombramos.

    Robots quirúrgicos como parte de la tecnología médica

    Este tipo de instrumentos permiten a los médicos numerosas funciones. La principal es la realización de cirugías a distancia, utilizando técnicas más precisas y menos invasivas.

    Diagnóstico

    Gracias a la tecnología médica, los profesionales de la salud pueden hacer un diagnóstico precoz de patologías a través del uso de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos. Estos permiten detectar, por ejemplo, enfermedades como el cáncer en estadios poco avanzados. También se han producido avances en la resognancia magnética, que permiten generar imágenes de mayor calidad para así detectar una gran variedad de enfermedades.

    Telemedicina como una de las grandes revoluciones de la tecnología médica

    En la actualidad, el sector de la salud no se podría entender sin la telemedicina, la cual ha favorecido, fundamentalmente, el acceso a las citas médicas. La telemedicina es un gran beneficio para los pacientes, al reducirse el contagio de algunas enfermedades y también por facilitar las citas médicas a las personas con movilidad reducida.

    TIC

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la hiperconectividad de los pacientes con sus familiares, puediendo así tomar un papel activo en el seguimiento de la atención médica.

    Investigaciones innovadoras a través de tecnología médica

    La tecnología médica ha impulsado investigaciones innovadoras, que desencadenan en el desarrollo de wearables o nuevas aplicaciones de la Inteligencia Artificial. De esta forma se acelera la detección preventiva de los primeros signos de demencia, control de niveles de insulina para diabéticos o la monitorización de estadísticas vitales para detectar sepsis, entre otras.

    Realidad Virtual

    Otra de las tecnologías más utilizadas en medicina en estos momentos es la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para así sustituir el uso de medicamentos antidepresivos en un tratamiento libre de fármacos. Sobre todo es de especial utilidad para condiciones como la ansiedad o la depresión.

    Digitalización de registros

    Este tipo de tecnología médica mejora el acceso a los datos, reduciendo la necesidad de almacenamiento y evitando daños prescindibles en el medio ambiente.

    ¿Cuáles son los principales beneficios de la tecnología médica?

    La tecnología se aplica ya en muchos ámbitos y la tecnología médica es, hoy en día, una realidad gracias a la cual se mejora la salud y que también contribuye a una sanidad sostenible. También conocida como medtech, este tipo de tecnología ha cobrado gran importancia en el sector. Su principal objetivo es trasladar las herramientas tecnológicas al paciente para que participe, de forma activa, en el tratamiento de su patología.

    Lo que está claro es que la tecnología médica está revolucionando el sector sanitario, el cual progresa en el desarrollo de soluciones más eficientes y también en la mejora de la atención primaria. Pero, ¿cuáles son los beneficios de este tipo de tecnología? A continuación te los nombramos.

    Robots quirúrgicos como parte de la tecnología médica

    Este tipo de instrumentos permiten a los médicos numerosas funciones. La principal es la realización de cirugías a distancia, utilizando técnicas más precisas y menos invasivas.

    Diagnóstico

    Gracias a la tecnología médica, los profesionales de la salud pueden hacer un diagnóstico precoz de patologías a través del uso de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos. Estos permiten detectar, por ejemplo, enfermedades como el cáncer en estadios poco avanzados. También se han producido avances en la resognancia magnética, que permiten generar imágenes de mayor calidad para así detectar una gran variedad de enfermedades.

    Telemedicina como una de las grandes revoluciones de la tecnología médica

    En la actualidad, el sector de la salud no se podría entender sin la telemedicina, la cual ha favorecido, fundamentalmente, el acceso a las citas médicas. La telemedicina es un gran beneficio para los pacientes, al reducirse el contagio de algunas enfermedades y también por facilitar las citas médicas a las personas con movilidad reducida.

    TIC

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la hiperconectividad de los pacientes con sus familiares, puediendo así tomar un papel activo en el seguimiento de la atención médica.

    Investigaciones innovadoras a través de tecnología médica

    La tecnología médica ha impulsado investigaciones innovadoras, que desencadenan en el desarrollo de wearables o nuevas aplicaciones de la Inteligencia Artificial. De esta forma se acelera la detección preventiva de los primeros signos de demencia, control de niveles de insulina para diabéticos o la monitorización de estadísticas vitales para detectar sepsis, entre otras.

    Realidad Virtual

    Otra de las tecnologías más utilizadas en medicina en estos momentos es la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para así sustituir el uso de medicamentos antidepresivos en un tratamiento libre de fármacos. Sobre todo es de especial utilidad para condiciones como la ansiedad o la depresión.

    Digitalización de registros

    Este tipo de tecnología médica mejora el acceso a los datos, reduciendo la necesidad de almacenamiento y evitando daños prescindibles en el medio ambiente.

    ¿Cuáles son los principales beneficios de la tecnología médica?

    La tecnología se aplica ya en muchos ámbitos y la tecnología médica es, hoy en día, una realidad gracias a la cual se mejora la salud y que también contribuye a una sanidad sostenible. También conocida como medtech, este tipo de tecnología ha cobrado gran importancia en el sector. Su principal objetivo es trasladar las herramientas tecnológicas al paciente para que participe, de forma activa, en el tratamiento de su patología.

    Lo que está claro es que la tecnología médica está revolucionando el sector sanitario, el cual progresa en el desarrollo de soluciones más eficientes y también en la mejora de la atención primaria. Pero, ¿cuáles son los beneficios de este tipo de tecnología? A continuación te los nombramos.

    Robots quirúrgicos como parte de la tecnología médica

    Este tipo de instrumentos permiten a los médicos numerosas funciones. La principal es la realización de cirugías a distancia, utilizando técnicas más precisas y menos invasivas.

    Diagnóstico

    Gracias a la tecnología médica, los profesionales de la salud pueden hacer un diagnóstico precoz de patologías a través del uso de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos. Estos permiten detectar, por ejemplo, enfermedades como el cáncer en estadios poco avanzados. También se han producido avances en la resognancia magnética, que permiten generar imágenes de mayor calidad para así detectar una gran variedad de enfermedades.

    Telemedicina como una de las grandes revoluciones de la tecnología médica

    En la actualidad, el sector de la salud no se podría entender sin la telemedicina, la cual ha favorecido, fundamentalmente, el acceso a las citas médicas. La telemedicina es un gran beneficio para los pacientes, al reducirse el contagio de algunas enfermedades y también por facilitar las citas médicas a las personas con movilidad reducida.

    TIC

    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la hiperconectividad de los pacientes con sus familiares, puediendo así tomar un papel activo en el seguimiento de la atención médica.

    Investigaciones innovadoras a través de tecnología médica

    La tecnología médica ha impulsado investigaciones innovadoras, que desencadenan en el desarrollo de wearables o nuevas aplicaciones de la Inteligencia Artificial. De esta forma se acelera la detección preventiva de los primeros signos de demencia, control de niveles de insulina para diabéticos o la monitorización de estadísticas vitales para detectar sepsis, entre otras.

    Realidad Virtual

    Otra de las tecnologías más utilizadas en medicina en estos momentos es la Realidad Virtual y la Inteligencia Artificial para así sustituir el uso de medicamentos antidepresivos en un tratamiento libre de fármacos. Sobre todo es de especial utilidad para condiciones como la ansiedad o la depresión.

    Digitalización de registros

    Este tipo de tecnología médica mejora el acceso a los datos, reduciendo la necesidad de almacenamiento y evitando daños prescindibles en el medio ambiente.