More
    Inicio Blog Página 1455

    UNAM: Urgen más varones enfermeros en México ¿Por qué?

    De 85 a 90 por ciento del personal de enfermería está compuesto por mujeres. Lo cual se explica por la deserción de los hombres en los primeros años de formación. Además de por la percepción generalizada como campo asociado históricamente a ellas. Así lo firmó Rabín Amadeo Martínez Hernández, académico de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

    México se encuentra por debajo en el número de varones profesionales de la salud

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, México se encuentra por debajo en el número de estos profesionales de la salud. Lo anterior, con respecto a otras naciones con economías similares a la mexicana, como Chile o Argentina. El promedio por cada mil habitantes es de 8.8 para los países miembros del organismo.

    Estados Unidos tiene aproximadamente 15; México no llega a tres: 2.9.

    Esta evidencia, sostuvo el investigador, obliga a plantearse la necesidad de la profesionalización y posterior incorporación de personal de enfermería al sistema nacional de salud. Y en particular la formación de enfermeros varones, lo cual puede ayudar a reducir el déficit en el gremio.

    Por otro lado, el experto mencionó que con frecuencia los roles de género han impedido que los varones se incorporen a este tipo de actividades. Aunque históricamente los cuidados estuvieron. Por ejemplo, a cargo de los monjes en la Edad Media, con Florence Nightingale. Se dio una visión moderna y sistematizada de la profesión, donde la mujer quedó con un papel central.

    ¿Parte de la identidad masculina?

    En su exposición “Varones cuidadores, experiencias y percepciones de estudiantes hombres en enfermería. Dos casos de estudio”. El universitario hace una aproximación a cómo viven su trabajo y su identidad masculina. Así como las barreras que enfrentan.

    Así pues, respecto a lo anterior el experto mencionó que los alumnos, más allá de concebir al cuidado de enfermería como altruista o con tendencias afectivas. Lo vinculan a un campo de conocimiento fuertemente articulado con las ciencias de la salud.

    “Les llama la atención el dinamismo de la profesión, la interacción con las personas y los aspectos técnicos y científicos de la disciplina”.

    ¿Entonces, cuál es el problema?

    No obstante, al hombre se le concibe como un sujeto que no está preparado para trabajar con ciertas personas. En particular con mujeres o niños, dada la idea de que los varones tienden a sexualizar los cuerpos. En ese sentido, en la práctica hay una autoexclusión a ciertas actividades.

    También existe fuerte cuestionamiento de su orientación sexual al incorporarse a la profesión. “Este es un campo femenino, por el gran número de mujeres que lo ejercen. Pero a la vez feminizante, dada la versión estereotipada de la enfermería, altruista o sentimental”, enfatizó.

    Las consecuencias de una visión de la enfermería feminizada

    La visión de la enfermería feminizada desde la perspectiva de los pares masculinos de la familia o conocidos. Despoja a estos hombres de ciertos rasgos viriles y los coloca en una jerarquía marginal dentro de la estructura masculina, señaló Martínez Hernández.

    Encontró que “la enfermería es un campo donde también se expresa la masculinidad hegemónica. De tal manera puede establecerse que es un campo profesional feminizado. Pero donde las estructuras de poder entre hombres prevalecen a partir del orden jerarquizado hegemónico masculino”.

    El ámbito de las masculinidades en enfermería, es una línea de investigación aún incipiente en nuestro país y en Latinoamérica.

    Sin embargo, queda claro que la escasa documentación teórica que existe evidencia la invisibilidad del sujeto masculino. Esto, dentro de un campo históricamente asociado a las mujeres, aseveró Rabín Amadeo Martínez.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    El plasma y suero sanguíneo: ¿Qué son? ¿Para qué sirven?

    La sangre es un componente vital en el cuerpo humano, ya que, es el encargado de trasportar nutrientes y oxígeno a todos los órganos. Así mismo, facilita la expulsión de desechos por medio del sistema digestivo, riñones y pulmones.  De ahí, que, el plasma y suero sanguíneo, sean reconocidos como la parte liquida que facilita el movimiento de los elementos formes. Y aunque puedan parecer lo mismo, su principal diferencia radica en los factores de coagulación.

    El plasma y suero sanguíneo son diferentes

    De hecho, mediante un proceso clínico de centrifugado se pueden separar los componentes formes de la sangre; glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; de la parte liquida denominada plasma, formada por sales, agua, proteínas y factores de coagulación. Es así, que cuando se genera el proceso de coagulación; principalmente por la participación de una sustancia llamada fibrinógeno; el plasma queda desprovisto de agentes coagulantes pasando a llamarse suero sanguíneo.1

    En esta forma, vemos que el plasma y suero sanguíneo, inicialmente comparten los mismos componentes, menos los factores de coagulación, propios del plasma. Pero, tras coagularse la sangre queda un líquido cargado de proteínas como albuminas y globulinas, necesarias para conservar la salud.1

    Asimismo, estos dos componentes en forma independiente son usados para realizar pruebas clínicas, transfusiones y tratamientos terapéuticos de manera distinta. Por tanto, los organismos de salud han buscado concientizar a la sociedad sobre la importancia de hacer donaciones de plasma. Donde por medio de un método clínico se filtra la sangre, tomando solo los elementos que se necesitan.

    De esta manera vemos que el plasma es muy útil para frenar las hemorragias y contribuir a paliar los síntomas de la hemofilia. A la vez, que ayuda a recuperar el volumen sanguíneo y actúa como un bioestimulador tisular. De hecho, es utilizado para crear medicamentos hemoderivados que disminuye el riesgo de reacciones adversas, evita la sobrecarga circulatoria y promete mayor eficiencia en los procedimientos. Igualmente, en la parte estética cuenta con gran popularidad.2

    Al mismo tiempo, encontramos el suero desprovisto de factores de coagulación, pero con una alta concentración de anticuerpos y electrolitos muy útiles en los casos de infecciones y deshidratación. De ahí, que se establezcan protocolos médicos que buscan aumentar la respuesta inmune, administrando suero sanguíneo de manera intravenosa. Sobre todo, porque de esta forma se aprovechan sus propiedades antibacterianas, antivirales y antiinflamatorias.3

    En resumen

    Podemos ver, que el plasma y suero sanguíneo, fundan su diferencia en los factores de coagulación existen en el plasma. Por lo demás, entendemos que todos sus componentes son indispensables para evitar las hemorragias, cicatrizar, combatir infecciones y ayudar a trasladar los nutrientes a los órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

    Por eso, es necesario acudir al llamado de donación que hacen las instituciones de salud y especialmente los organismos de la Cruz Roja en todo el mundo. Ya que, de esta manera hacemos una pequeña contribución, para que otras personas puedan restablecer su salud y mejorar la calidad de vida.

    Referencias:

    1. Cortina Rosales Lázaro, López De Roux María del Rosario. Utilización de la sangre y sus componentes celulares. Rev. Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2000 ago. [citado 2021 Jul 14]; 16(2): 78-89. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892000000200001&lng=es.

    2.Izaguirre-Ávila Raúl, de Micheli Alfredo. Evolución del conocimiento sobre la sangre y su movimiento: Parte II. El saber sobre su composición. Iatroquímica de la sangre. Rev. invest. clin.  [revista en la Internet]. 2005 Feb [citado 2021 Jul 14]; 57(1): 85-97. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762005000100011&lng=es.

    3.Pilar Ortiz, Alfred Mingo, Miguel Lozano, Miguel Ángel Vesga, Joan Ramon Grifols, Azucena Castrillo, Manuel Algora, Íñigo Romón, José Manuel Cárdenas. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos. Med, clin. [internet] 2005 [consultado 14 jul 2021];12(10): 389-396. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-guia-sobre-transfusion-componentes-sanguineos-13079172.

    OJO: Dos síntomas de COVID que pueden durar un año

    Según un estudio reciente publicado en The Lancet Journal, casi la mitad de las personas que fueron hospitalizadas con COVID. Experimentaron al menos un síntoma persistente entre dificultad para respirar y fatiga que duró hasta un año.

    El estudio reveló que la dificultad para respirar y las deficiencias pulmonares duraron más tiempo, y alrededor de una de cada tres personas la experimentaron.

    SOBRE EL ESTUDIO: SÍNTOMAS PERSISTENTES

    El estudio se basó en 1.276 pacientes de Wuhan en China y encontró que “la mayoría de los síntomas”. De los pacientes hospitalizados por COVID, se resuelven en un año. Sin embargo, se encontró que los sobrevivientes de covid hospitalizados. Estaban menos sanos que las personas que no se infectaron con el virus SARS-CoV-2.

    “Si bien la mayoría se había recuperado bien. Los problemas de salud persistieron en algunos pacientes, especialmente aquellos que habían estado gravemente enfermos durante su estadía en el hospital”. Así lo dijo el investigador Bin Cao, del Centro Nacional de Medicina Respiratoria, Hospital de la Amistad China-Japón en China. en una oración.

    Añadió: “Nuestros hallazgos sugieren que la recuperación de algunos pacientes llevará más de un año. Y esto debe tenerse en cuenta al planificar la prestación de servicios de salud después de una pandemia”.

    RESULTADOS:

    La metodología seguida para el estudio

    El mismo equipo de investigadores informó anteriormente los hallazgos de 1.733 sobrevivientes hospitalizados seis meses después de la infección. Este estudio encontró que las tres cuartas partes de los pacientes tenían problemas de salud persistentes.

    Para una investigación larga, se siguieron observando 1276 de 1722 durante 12 meses para una evaluación de salud prolongada. Estos participantes se sometieron a controles de salud a los seis y 12 meses desde la fecha en que experimentaron los primeros síntomas.

    Síntomas que más persistieron

    El equipo descubrió que la mayoría de los síntomas se resolvieron con el tiempo, independientemente de la gravedad de la infección. La proporción de pacientes que siguen experimentando al menos un síntoma después de un año se redujo del 68% a los seis meses al 49% a los 12 meses.

    La debilidad muscular también fue un síntoma comúnmente reportado y alrededor de la mitad de los pacientes lo experimentaron a los seis meses. Esto se redujo a uno de cada cinco pacientes.

    Dificultad para respirar

    Un tercio de los pacientes informaron experimentar dificultad para respirar a los 12 meses. Más alto que el 30 por ciento que informaron tales síntomas a los seis meses.

    Después de seis meses, 353 pacientes se sometieron a una tomografía computarizada. Se descubrió que la mitad de ellos mostraba anomalías pulmonares en su exploración y se les recomendó hacerse una exploración a los 12 meses.

    118 pacientes que completaron la exploración después de 12 meses, la cantidad de personas cuyas anomalías disminuyó. Pero aún fue alta en algunas personas que estaban críticamente enfermas.

    Hombres o mujeres: ¿Quién es más vulnerable?

    En comparación con los hombres, las mujeres tenían 1,4 veces más probabilidades de reportar fatiga y debilidad muscular. Dos veces más probabilidades de reportar ansiedad o depresión y tres veces más probabilidades de tener deterioro pulmonar después de 12 meses.

    Las personas que fueron tratadas con corticosteroides durante la enfermedad tenían 1,5 veces más probabilidades de experimentar fatiga o debilidad muscular. Esto, después de 12 meses en comparación con aquellas que no fueron tratadas con corticosteroides.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Pfizer otra vez en problemas: Mujer fallece después de recibir la vacuna

    Para enfrentar la actual pandemia de Covid-19 fue necesario unir esfuerzos y el resultado se tradujo en el desarrollo de una vacuna en tiempo récord. La primera en conseguir la hazaña y ser aplicada de forma masiva fue la diseñada por Pfizer. Hasta el momento se mantiene como una de las más populares. Ya ha sido aprobada en más de un centenar de países y a diario son suministradas miles de dosis.

    Aunque en primera instancia es algo favorable también se deben contemplar la parte negativa. Conforme ha transcurrido el tiempo se han detectado algunos efectos secundarios de gravedad entre quienes reciben este biológico. La probabilidad de que ocurra un evento de este tipo es mínima pero tampoco se puede ignorar.

    Consecuencias poco probables pero que pueden ser mortales

    Fue hace un par de meses cuando la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) reconoció que existe un vínculo entre las vacunas de ARN mensajero como las de Pfizer y Moderna y el riesgo a desarrollar miocarditis y pericarditis. Después de una investigación se identificó que este tipo de inmunización sí puede provocar esta severa afectación.

    Ahora bien, una investigación publicada en la revista Jama Cardiology señaló que una de cada 100 mil personas puede desarrollar este efecto secundario. Por lo tanto el riesgo es mínimo.

    Otra muerte asociada a la vacuna de Pfizer

    Pero ahora Pfizer se encuentra en peligro porque de acuerdo con la BBC en Nueva Zelanda se acaba de confirmar el fallecimiento de una persona que recién había recibido la primera dosis de esta vacuna.

    Hasta el momento lo único que se ha dado a conocer es que la víctima es una mujer de edad desconocida que días después de la inoculación presentó una inflamación en el corazón que finalmente la condujo a la muerte.

    “El caso fue referido al forense. La causa de la muerte no ha sido determinada. El CV-IBSM (Junta Independiente para la Vigilancia de la Seguridad de la Vacuna contra la COVID-19) considera que la miocarditis fue provocada probablemente por la vacunación”.

    Otro aspecto importante que se menciona es que la mujer sufría de padecimientos médicos previos. Por lo tanto eso también pudo influir en el fatídico desenlace. Por lo tanto, resulta apresurado señalar a la vacuna de Pfizer como responsable directa. Ahora se ha iniciado una investigación sobre el caso para identificar con certeza la causa.

    Mientras tanto, el gobierno de Nueva Zelanda ha indicado que planea continuar con su actual campaña de inmunización con normalidad. Hasta ahora ha administrado las dos dosis de la vacuna Pfizer a 1.2 millones de adultos dentro de los poco más de cinco millones de habitantes. El objetivo es que antes de que culmine este 2021 todos queden protegidos.

    Mientras que a la fecha se mantiene como uno de los países que mejor ha enfrentado la pandemia. Durante toda la emergencia sanitaria se han confirmado tres mil 263 casos y 26 decesos, siendo una de las cifras más bajas en todo el mundo.

    IMSS inauguró hospital en Chiapas ¡con 38 especialidades!

    El Hospital General “Nueva Frontera” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esta localidad. Fue inaugurado este domingo por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Equipos modernos y centros de salud rehabilitados

    Según el reporte, el hospital cuenta con la mejor infraestructura en Chiapas. Además de disponer con mil 216 trabajadores de la salud, explicó el director general del Instituto, Zoé Robledo.

    Tener infraestructura de salud “decorosa”, con equipos modernos y centros de salud rehabilitados o nuevos en comunidades. Es la primera prioridad en este sector, sostuvo el mandatario.

    ¿Qué es lo más importante según el presidente?

    “Lo segundo son los médicos, las enfermeras y el personal. Porque estos corruptos del periodo neoliberal no se preocuparon, ni por la educación pública ni por la salud pública. Y México desgraciadamente no tiene el número de médicos que necesita su población y menos tenemos el número de especialistas que requerimos”. Agregó el presidente en su mensaje durante la inauguración por la tarde.

    Otro de los objetivos de su gobierno, reiteró, es regularizar la situación de 80 mil enfermeras, médicos y trabajadores. Los cuales, se mantienen por contrato eventual.

    Sobre su nombre y composición interna

    Por su parte Robledo destacó que el nuevo nosocomio cuenta con la mejor infraestructura en Chiapas. Dispone de ocho quirófanos, 180 camas y 38 especialidades, así como unidad de cuidados intensivos pediátricos, entre otras características.

    Fue nombrado Nueva Frontera por ubicarse en Tapachula, casi en los límites con Guatemala. “La frontera al final de cuentas es la misma, sus 946 kilómetros en Chiapas son los mismos. Pero lo que no es lo mismo, lo que es nuevo, es la forma cómo entiende la Cuarta Transformación a la frontera. Como un espacio de esperanza, como un espacio para la prosperidad, para la seguridad, para la solidaridad, todo eso significa nueva frontera”, recalcó.

    Aún sin terminar, ya había sido abierto de forma anticipada el año pasado para atender pacientes con Covid-19.

    Hospital General de Zona No. 1 “Nueva Frontera” del IMSS

    Esta unidad cuenta con 180 camas censables, de las cuales 70 son de Medicina Interna, 54 de cirugía, 30 pediátricas y 26 para la atención obstétrica y ginecológica.

    Tiene 10 quirófanos, de ellos seis son centrales en donde se realiza cirugía programada. Uno de urgencias, dos de cirugía ambulatoria y el quirófano de tococirugía.

    Esta infraestructura instalada tiene la capacidad de atender a una población aproximada de 250 mil derechohabientes. Además de otorgar servicio de Segundo Nivel a las unidades médicas de toda la costa de Chiapas. Desde el municipio de Arriaga hasta la Frontera Sur. Y apoya en la atención de los derechohabientes a los Hospitales Generales de Subzona (HGSZ) No. 15 Tonalá y No. 19 Huixtla.

    El HGZ No. 1 cuenta con un laboratorio de alta gama con equipo automatizado, donde se pueden procesar hasta seis mil 500 estudios por día. Un Banco de Sangre con dos máquinas de aféresis con capacidad para la obtención de hasta 40 donadores por día, y el área de Urgencias.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    El ayuno intermitente ayuda a ser más longevos

    El hombre en su interés por vivir muchos más años ha utilizado distintas técnicas para mejoran el metabolismo, desinflamar los órganos, desintoxicar las células y fortalecer la mente. De ahí, que el ayuno intermitente aparezca como un método para bajar de peso, aumentar la energía, alargar la existencia.

    De hecho, en las últimas décadas este modelo; donde se intercalan periodos de ayuno con ingesta de alimentos en un tiempo determinado; se ha utilizado en el ámbito clínico. Buscando modificar los factores de riesgo que se relacionan principalmente con la diabetes y la obesidad, consiguiendo resultados muy prometedores. Especialmente, porque se logra activar el cambio metabólico, regenerando todos los sistemas.1

    El ayuno intermitente modifica los hábitos de vida

    Es claro, que se deben buscar mecanismos para cuidar la salud y aplicarlos a lo largo de nuestra vida. De ahí, que a pesar de que el ayuno intermitente forme controversias sobre los posibles efectos que puede generar a largo plazo en personas sanas o con comorbilidades. Los estudios se empeñan en demostrar que los beneficios son mayores que sus daños.

    Sobre todo, porque las personas que quieran perder peso; aplicando la restricción alimentaria diaria de 10 a 16 horas de ayuno por 6 a 8 horas de ingesta de alimentos; puede tener efectos en la masa corporal de una manera favorable. Sobre todo, porque el organismo percibe el cambio, convirtiendo la grasa en energía, de una manera poco restrictiva.1

    De ahí, que los médicos y nutricionistas recomiendan aumentar paulatinamente las horas de ayuno, para que el organismo se adapte progresivamente y no se tenga la intención de dejar a un lado el proceso. Es así, que, con solo 8 horas de alimentación intercaladas con 16 horas de ayuno, se puede llegar a mejorar la regulación de glicemia y aumentar la resistencia al estrés oxidativo.2

    Asimismo, el otro método de ayuno intermitente de 5:2, donde en dos días de la semana; que no deben ser continuos; solo se consume una comida al día de aproximadamente 500 calorías para la mujer y 600 para los hombres. Consiguiendo beneficios, como reducir la presión arterial y los niveles de lipemia. Además de mantener a raya la frecuencia cardiaca.

    Alimentación consciente

    De esta manera, la restricción calórica controlada, lleva a que el organismo tenga la oportunidad de descansar y regenerarse más fácilmente. haciendo posible ralentizar el envejecimiento celular, aumentar la longevidad y mejora el perfil lípido. Al mismo tiempo, repercute en forma positiva en la plasticidad neuronal, permitiendo conservar la memoria, aprender nuevas cosas y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.2

    Igualmente, los defensores del ayuno intermitente, conceptualizan que la restricción alimentaria discontinua puede llegar a fortalecer el sistema inmunológico, limitando la proliferación de células cancerígenas. Al tiempo que, con esta práctica se consigue mantener un peso adecuado, sumando mayor vitalidad.3

    Es así, como entendemos que el ayuno intermitente aporta grandes beneficios para la salud física y mental. Hasta el punto de brindarle al ser humano la oportunidad de ser más longevo, con calidad de vida. Sin embargo, vale recordar que todos estos procesos deben ir acompañados de la orientación médica y nutricional, especialmente en los casos que se sufra de alguna patología que limite esta práctica.

    Referencias:

    1.Helen Jones. Ayuno intermitente: ¿vive más quién ayuna? Johns Hopkins Medicine. [internet] 2019 [consultado 15 jul 2021]. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/international/espanol/news-releases/intermittent-fasting-live-fast-live-longer.

     2.David Santacruz Pacheco. Efectos del ayuno intermitente en el envejecimiento, la salud y la enfermedad. Soc. Colom. Cardiolo. Cirug Cardiovas. [internet] 2020 [ consultado 15 jul 2021]; 136(1): 1-5. Disponible en:

    https://scc.org.co/wp-content/uploads/2020/01/PAD_21012020_vol1-.pdf.

    3.Rosas Fernández Mariana, Concha Vilca Carlos, Oliveira Batista Leandro, Tibau de Albuquerque Kelse. Restricción alimentaria intermitente: repercusiones en la regulación de la homeostasis energética hipotalámica y tejido adiposo. An. Fac. med.  [Internet]. 2018 oct [citado 2021 Jul 15]; 79(4): 331-337. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832018000400011&lng=es

    VIDEO: Huracán arranca el techo de un hospital y enfermera graba el momento

    La naturaleza cuenta con una fuerza tan grande que siempre se le debe tener respeto. En estos momentos el huracán “Ida” azota el sur de Estados Unidos y ya ha provocado graves afectaciones. Está catalogado con intensidad de categoría 4 debido a que ha provocado vientos máximos sostenidos de hasta 240 km/hr. Mientras que lo más lamentable es que ya se confirmó el fallecimiento de una persona en Luisiana.

    A raíz de este fenómeno natural un millón de personas no cuentan con energía eléctrica. En tanto que de acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), su fuerza es tan grande que inclusive puede arrancar árboles de raíz o casas completas.

    Imágenes sorprendentes

    Puede parecer exagerado pero no lo es. La muestra más clara se puede apreciar en el suburbio de Jefferson, hasta ahora uno de los más afectados. Durante la tarde de este 29 de agosto una enfermera se encontraba en medio de su jornada laboral en el Hospital Ochsner Health cuando sus compañeros le alertaron que observara por las ventanas lo que ocurría en uno de los campus aledaños.

    En ese momento sacó su teléfono para grabar la fuerza del huracán y unos segundos después ocurrió algo imponente. La fuerza de los vientos provocó el desprendimiento del techo del nosocomio.

    Aunque parece la imagen de una película en realidad es un hecho real que confirma el impacto que puede tener la naturaleza. Hasta el momento no se reporta que este incidente haya provocado afectaciones en los pacientes que se encontraban internados ni en el personal médico. Por fortuna todos se habían resguardado y estaban alejados del último piso del edificio.

    ¿Cómo debes proteger tu casa o lugar de trabajo?

    Por otra parte, lo ocurrido reafirma la importancia de siempre contar con una mochila de emergencia tanto en tu hogar como en tu consultorio. Se trata de una medida preventiva contra cualquier desastre natural. No solo funciona contra un huracán sino también para sismos o incendios.

    De manera sencilla se trata de cualquier bolso colocado en un lugar accesible y debe contener alimentos básicos y documentos importante. Aunque lo verdaderamente relevante es conocer cuál debe ser su contenido para tenerlo listo.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) existen varios elementos que no pueden faltar. En primer lugar se debe contar con un botiquín que conste de medicamentos básicos, vendas y material de curación. Ante cualquier emergencia es necesario tener las herramientas mínimas necesarias para atender una herida y tú conoces muy bien este tema.

    También, dentro del rubro sanitario, se recomienda al menos guardar un par de guantes quirúrgicos, papel higiénico y algunas botellas pequeñas con agua. Sumado a ello, un poco de comida saludable no perecedera como barras de cereales o atún son ideales.

    Otros aspectos relevantes son las cintas adhesivas, una linterna y un encendedor. Tampoco olvides añadir un radio pequeño que funcione con pilas porque puede ser tu forma de contacto con los demás en caso de que falte la electricidad o no haya red telefónica.

    De igual forma, es importante tener una copia de tus documentos más importantes. En la actualidad y gracias a la tecnología ya no es necesario contar con los papeles físicos sino que puede ser un respaldo en una memoria de USB.

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    La Junta Médica de Arkansas está investigando a un médico que recetó ivermectina a miles de pacientes para el tratamiento del COVID-19. Incluso a presos de una cárcel del estado. Según reporta CNN, se trata del doctor Robert Karas, quien presta servicios médicos en la cárcel del condado de Washington.

    LOS HECHOS:

    El caso quedó al descubierto después de que la jueza de paz Eva Madison, durante una audiencia sobre el presupuesto del condado en Fayetteville. Revelase que un funcionario local le comunicó que un proveedor médico de la cárcel estaba recetando ivermectina. Lo anterior, para tratar y prevenir la enfermedad.

    ¿Qué es la ivermectina y para qué sirve?

    El antiparasitario ivermectina es ampliamente utilizado en el campo de la veterinaria y se utiliza principalmente para el tratamiento. Así como para el control de parásitos internos y externos de los bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. Además de para enfermedades gastrointestinales, pulmonares y renales.

    Las inyecciones de dicho fármaco se usan externamente para combatir las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Así como piojos masticadores, ácaros productores de sarna y larvas de mosca.

    El doctor lleva prescribiendo el medicamento desde 2020

    Como lo mencionamos anteriormente, la ivermectina es un medicamento veterinario. El cual, desde hace algunas décadas se utiliza de forma legal para combatir parásitos en humanos. Algunos estudios señalaron que esta podría ser útil en la prevención y el tratamiento del COVID-19. Pero la Administración de Medicamentos y Alimentos ​​de Estados Unidos (FDA) ha emitido advertencias estrictas y reiteradas contra el tratamiento del COVID-19 con este medicamento.

    Según el medio fuente, la jueza asegura que el doctor Karas defendió el uso de esta sustancia durante una conversación telefónica. Y más tarde en una entrevista televisiva después de que la práctica saliera a la luz. Karas dijo que lleva prescribiendo el fármaco desde octubre de 2020 y que lo ha administrado a familiares y a “miles de personas”.

    Lo que dicen los estudios…

    Un artículo científico publicado en lnternational Journal of Infectious Diseases. Mostró los resultados de usar un tratamiento contra el COVID-19 en casos ambulatorios.

    Los componentes fueron:

    1. Ivermectina.
    2. Montelukast.
    3. Azitromicina.
    4. Ácido acetilsalicílico (aspirina).

    Los organismos no están de acuerdo con que algún médico preescriba  ivermectina…

    Los resultados no son representan una luz verde para el uso de la ivermectina en tratamientos contra el COVID-19.

    De hecho, el uso de este medicamento está desaconsejado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

    Igualmente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tienen una postura en contra del uso de este fármaco para tratar el COVID-19. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo recomienda su uso en “ensayos clínicos”.

    Sobre los resultados del estudio anterior

    Los investigadores, quienes en su mayoría son mexicanos, estudiaron 768 casos de COVID-19 entre 18 y 80 años.

    De esa población investigada, se atendieron 481 casos con el tratamiento propuesto por el estudio.

    Sin embargo, los investigadores acotan que los pacientes presentaron una baja prevalencia de enfermedades previas. Y que una proporción alta de los receptores del tratamiento eran hombres jóvenes. Lo que ven como influyente en los resultados.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Tejido desechado en el parto ayudaría contra el Síndrome del Túnel del Carpo

    La tecnología se ha convertido en una poderosa herramienta que tiene como objetivo facilitar la mayoría de las actividades. Al mismo tiempo, también ha provocado la aparición y aumento exponencial de diversas patologías. Es por eso que ahora una de las más comunes es el Síndrome del Túnel del Carpo que además se ha incrementado durante la pandemia. El hecho de que las personas pasan cada vez más tiempo frente a una computadora las deja vulnerables.

    Ante este panorama y debido a que a futuro los afectados podrían aumentar en cantidad es necesario ofrecer soluciones. Ya existen equipos que cuentan con un mouse especial para afectar lo menos posible las manos pero no es suficiente. Se requiere de más opciones que ayuden a enfrentar este problema.

    Es por eso que un proyecto encabezado por Yonathan Omar Garfias Becerra, profesor de la Facultad de Medicina, en la Unidad Periférica de la UNAM en el Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana, podría ser la solución.

    ¿En qué consiste la idea?

    Lo que propone es que debido a su efectividad para reducir la inflamación en terminales nerviosas del ojo, la membrana amniótica podría emplearse también en el tratamiento para personas con el Síndrome del Túnel del Carpo.

    “Esto se debe a que entre estos dedos se encuentra el nervio mediano o carpiano que está aprisionando. Los pacientes pierden la sensibilidad y movilidad, inclusive muchas veces hasta agarrar el mouse de la computadora duele. Es muy frecuente esta patología en México”.

    Explicó que la membrana, que es desechada al momento del nacimiento, se utiliza en la oftalmología a partir de 1940 para la reparación de defectos conjuntivales y en 2017 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aprobó un proyecto para su uso en personas quienes sufren este síndrome

    Garfias Becerra y su equipo son expertos en el uso de la membrana amniótica para el trasplante en personas con problemas en la córnea. Una de las propiedades de este material es que disminuye el dolor corneal cuando se trasplanta. Es decir, un paciente con una quemadura en la córnea se le puede poner y también se reduce la inflamación.

    Propiedades para combatir múltiples enfermedades

    El mismo efecto tiene cuando se usa en úlceras por herpes que implica la inflamación de la córnea, o en problemas de queratitis bullosa o ampollosa todas estas condiciones son muy dolorosas para el paciente. Aunque su principal uso no es disminuir el dolor, se ha observado que la membrana amniótica tiene este efecto.

    “Pensamos que si ayuda en pacientes con dolor en úlceras en la córnea, que es el tejido más densamente inervado del cuerpo, ¿qué pasará si ponemos membrana amniótica como coadyuvante en la cirugía para la liberación del túnel carpiano? Después de un año de reclutamiento se realizaron las cirugías en el Hospital de la Villa y se observó que había una reducción en los síntomas clínicos en las personas posoperadas”.

    Quienes fueron atendidos por Garfias Becerra y la recibieron en el nervio mediano, les fue mejor. Estos resultados se presentaron en una revista internacional de ingeniería de tejidos.

    Para revisar este efecto regenerador, Garfias Becerra realizó un estudio en animales, específicamente en ratones, con una leve lesión en el nervio trigémino, cuya rama va a la glándula oftálmica y determina la sensibilidad de la córnea, especialmente cuando recibe algún daño por lesiones, por herpes u otras condiciones.

    Un indicador de que los animales sufren dolor, aclaró, es que dejan de comer y bajan de peso; en el caso de los roedores trasplantados con la membrana amniótica no sucedió esto.

    De acuerdo con Garfias Becerra, los resultados son alentadores para que, a futuro, la membrana amniótica se utilice no solo como tratamiento contra el Síndrome del Túnel de Carpo sino también en la regeneración de pie diabético.

    Cuidemos la salud con alimentos antiestrés

    El estrés es un arma de doble filo, ya que, por una parte, nos impulsa a estar en movimiento, resolver problemas y seguir adelante. Sin embargo, cuando se manejan niveles muy altos, agotan el organismo y en contraposición nos frenan, haciendo que la parte física y mental se vea afectada. Por esto, los alimentos antiestrés se posicionan como una alternativa nutricional, que nos ayuda a estar alertas y activos, de una manera equilibrada.

    Sobre todo, porque para hacerle frente a las actividades y desafíos que nos presenta el día a día, se necesita que el sistema inmunológico este sano y fuerte. Por esto, la naturaleza y la ciencia, han hecho posible que podamos aprovechar las vitaminas, minerales y oligoelementos que se hayan en los diferentes reinos naturales. A través de distintas presentaciones que se expanden al servicio de toda la humanidad.

    Los alimentos antiestrés dan vitalidad

    Si bien, el estrés es necesario en la vida del ser humano, porque gracias a él se genera la respuesta de lucha o huida, indispensable para protegernos en situaciones de peligro. También, ayuda a optimizar las funciones cerebrales, fortalece el carácter y estimular el sistema inmune a corto plazo. Ya que, cuando es crónico, genera graves problemas de salud como cardiopatías, alteración en la presión arterial y problemas psicológicos.

    De ahí, que sea importante conocer los alimentos que nos ayudan a estimular la producción de dopamina y serotonina en nuestro cerebro. De tal manera, que escojamos fuentes de vitamina C, Magnesio, calcio y Omega -3; en vez de; productos procesados que nos dan energía momentánea, pero pueden causar problemas de salud; diabetes, hipertensión y arterosclerosis; como resultado del sobrepeso.1

    Es así, como se deben buscar antioxidantes naturales que mantengan nuestro cerebro saludable, mejorando el humor. A la vez que son útiles para ralentizar el proceso de envejecimiento, conservar la memoria y ayudar en los procesos cognitivos. Es aquí, donde la vitamina E y el ácido lipoico que contienen los aceites vegetales, las aceitunas, las semillas de girasol, los tomates, o las espinacas son muy útiles.1

    Alimentación Saludable

    De manera similar, encontramos los alimentos de color rojo o morado que contienen antocianinas muy importantes para formar serotonina y dopamina. Así, los arándanos, frutos rojos, moras y rábano, se constituyen como fuente de alimentos antiestrés. Levando a darle color y sabor a diferentes platos, a la vez, que nutren el cerebro y equilibran las funciones orgánicas para tomar decisiones asertivas, que favorezcan la calidad de vida.2

    También, aparecen los hidratos de carbono, presentes en tubérculos como la yuca, frenando el cortisol que genera el estrés. Al tiempo, que favorecen la absorción del triptófano que sintetiza la vitamina B3, importante para mantener a raya el sistema nervioso. Por lo tanto, el consumo regulado de estos alimentos antiestrés, estimulan la producción de serotonina y melatonina, mejorando la calidad del sueño.2

    En realidad, los hábitos saludables serán siempre una estrategia válida para cuidar la salud en todo momento. De esta manera, la naranja rica en vitamina C; las semillas de sésamo y el caco como fuentes de magnesio; el plátano abundante en potasio y el pescado azul con alto contenido de omega-3, se convierten en alimentos antiestrés que no deben faltar en la dieta diaria.

    Referencias:
    1.
    Espinosa Hernández José Antonio, Cué Brugueras Manuel. Vitaminas y minerales contra el estrés. Rev. Cubana Farm [Internet]. 2001 Abr [citado 2021 Jul 15]; 35(1): 74-78. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152001000100013&lng=es.

    1. Dr. Carlos Jaramillo. El Milagro antiestrés. Editorial Planeta. publicado 2020.