More
    Inicio Blog Página 1457

    Hipotálamo: ¿Cuáles enfermedades lo afectan?

     

    En realidad, el hipotálamo es el conector entre el sistema nerviosos central y el sistema endocrino, permitiendo el equilibrio en el organismo. Es así, como vemos que estas células neuroendocrinas ayudan a glándulas como la tiroides, suprarrenales y gónadas, a cumplir con su trabajo. Por tanto, cuando se presenta alguna patología se alteran diversas funciones fisiológicas y se afecta la salud.

    De hecho, esta parte del encéfalo controla la temperatura corporal, la sensación de hambre y los estados de ánimo. Además, se encarga de generar la sensación de placer, ayuda en el parto y a segregar leche materna. Así mismo, regula la sed, las emociones, el crecimiento, la frecuencia cardiaca y los ciclos de sueño. 1

    ¿Porque se afecta el hipotálamo?

    En realidad, la disfunción hipotalámica, es poco frecuente. Sin embargo, una lesión craneal, el deterioro del sistema nervioso, una cirugía, un tumor o los efectos de la radiación en un tratamiento oncológico, pueden considerarse entre las causas de esta anomalía funcional. Además, la genética, los problemas nutricionales, las infecciones y la deficiencia en el sistema inmunológico, también pueden tener incidencia.2

    • Es así, como encontramos la Diabetes insípida central, como resultado de una lesión en las neuronas de los núcleos supraópticos del hipotálamo. Lo que hace que se altere la hormona antidiurética o vasopresina, llevando a que se pierda mucho líquido a través de la orina y se tenga la necesidad exagerada de hidratarse con líquidos, por la alta sensación de sed.3
    • De igual forma se presenta el hipopituitarismo, como resultado de la baja producción de hormonas en la glándula hipófisis, que va conectada directamente al hipotálamo. Originado, por factores genéticos, trastornos vasculares, radiaciones o lesiones cráneo encefálicas. Lo que lleva a afectar la hormona estimulante de la tiroides y del crecimiento.4
    • Así mismo, llegan a surgir masas anormales o tumores; muchas veces malignos; con un principio hereditario o como consecuencia de las terapias oncológicas con radiaciones. Que alcanzan a comprometer otras partes del cerebro y la función neuronal del individuo. Presentando dolores de cabeza, pérdida de peso y cambios en los estados de ánimo. Además, pueden producir hemorragias que ponen en riesgo la vida.5

     ¿Se puede hacer algo?

    Inicialmente el médico tratante debe establecer las causas y medir el avance de la enfermedad con el apoyo de ayudas diagnosticas. Es así, como de una manera diferencial se busca tratar las causas. De ahí, que los medicamentos, la cirugía, la quimioterapia o el tratamiento neuroquirúrgico, sean adaptados para frenar las lesiones neoplásicas.

    Además, se emplean mecanismos para restituir el proceso hormonal periférico, compensar la insuficiencia corticosuprarrenal y mantener en equilibrio las funciones neuronales. Asimismo, se hace importante tomar medidas preventivas para cuidar la salud. Donde se incluya una alimentación balanceada rica en nutrientes, que favorezcan tanto la parte física como mental.

    Es así, como podemos ver, que, aunque el cerebro aun es un verdadero misterio para la ciencia, el daño en las células nerviosas, las lesiones cerebrales, algunas infecciones y las radiaciones, pueden afectar directamente al hipotálamo. Lo que hace que se desajusten las funciones hormonales y endocrinas del organismo. Por lo tanto, debemos estar atentos ante la presencia de cualquier síntoma asociativo y buscar la orientación médica.

    Referencias:

    1.Empedium. Enfermedades del hipotálamo y la glándula hipófisis. Rev. Med. Espec. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.8.1.

    2.D’Hyver de las Deses Carlos. Patologías endocrinas más frecuentes en el adulto mayor. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2017 ago. [citado 2021 Jul 08]; 60(4): 45-57. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000400045&lng=es.

    3.Luis Velásquez-Jones, Mara Medeiros-Domingo. Diabetes insípida nefrogénica. Hosp. Infan. Mex. [internet] 2014 [consultado 7 jul 2021];7(16): 332-338. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n6/v71n6a2.pdf.

    4.Insuficiencia pituitaria aguda y crónica. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.  [Internet]. 2006 oct [citado 2021 Jul 07]; 4(3): 010-010. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102006000300008&lng=es.

    5.Yanes Quesada Miguel Ángel, Yanes Quesada Marelys, López Arbolay Omar, Lima Pérez Mayté, Hernández Yero Arturo. Metástasis hipofisaria. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2009 abr [citado 2021 Jul 07]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532009000100006&lng=es.

    ¿Qué es la amigdalitis pultácea? ¿Como tratarla?

    La amigdalitis pultácea, es una inflamación aguda de las glándulas ubicadas en la garganta, debido a causas virales y estreptocócicas. Sobre todo, porque las amígdalas son las encargadas de filtrar microorganismos dañinos; como bacterias y virus; de tal manera, que se disminuya el riesgo de contraer diferentes tipos de infecciones.

    De ahí, que se presenten síntomas comunes como inflamación, dolor de garganta, dificultad al tragar, malestar general y fiebre. Además de presentarse adenopatías cervicales, que pueden ir acompañadas de cuadros febriles, sensibilidad y escalofríos. Sin embargo, los signos específicos de esta enfermedad, están marcados por amígdalas roja con exudado blanquecino.1

    La amigdalitis pultácea causa malestar

    De hecho, las anginas eritematosas bacterianas pueden llevar a presentar complicaciones graves si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado con antibióticos. Ya que, pueden generar fiebre reumática y celulitis amigdalina, por la acumulación de pus. Además, de convertirse en un factor de riesgo para los riñones, el sistema cardiovascular y respiratorio.2

    De esta misma forma, pueden llegar a generar abscesos en la zona buco-faríngea, desviación de la úvula, extensión de la infección a otros órganos y contractura involuntaria de la mandíbula. También, puede llegar a producir deshidratación, problemas nutricionales, difteria y glomerulonefritis aguda, problemas en la piel y escarlatina.2

    Por ello, es necesario buscar orientación profesional ante los primeros síntomas. De manera que, se establezca un diagnóstico rápido y preciso, que se direccione a un proceso paliativo adecuado, de acuerdo al origen de la infección. Es así, como el médico evalúa a simple vista el cumplimiento de más de 2 criterios; ausencia tos, fiebre mayor 38 °C, dolor cervical agudo o exudado de amígdala; que le ayude a crear un cuadro clínico apropiado.3

    Y aunque, la amigdalitis pultácea; se presenta con mayor prevalencia en niños y adolescentes, principalmente por bacterias como el estreptococo; puede darse en cualquier edad. De ahí, que en los adultos se presente también a causa de un herpes como el Epstein- Barr o como consecuencia de infecciones de trasmisión sexual, por medio de los gonococos. Necesitando pruebas de laboratorio como un hemograma completo y estudio del exudado extraído con hisopo.3

     ¿Cuál es el tratamiento adecuado?

    Ya sabemos, que la amigdalitis pultácea presenta una inflación crónica y exudado blanquecino, producido principalmente por bacterias estreptocócicas. Por lo tanto, el tratamiento clínico debe estar enfocado en combatir la infección y paliar la sintomatología. De ahí, que los antibióticos con penicilina se conviertan en la primera opción, cuya dosis será establecida de acuerdo a la edad y condición clínica del paciente.4

     No obstante, también se pueden recomendar analgésicos antipiréticos y protector gástrico; para ayudar a controlar la fiebre y el malestar general; mientras el antibiótico cumple con su parte. De manera similar, se hace necesario tomar mucho líquido; especialmente agua; para hidratarse. Igualmente consumir alimentos blandos; para no irritar la zona faríngea; y mantener reposo. Ya que, de esta manera en poco tiempo se sentirá la mejoría y se podrá iniciar nuevamente a las actividades   propias de la cotidianidad.

     Referencias:

    1. Medical Guidelines. Amigdalitis aguda. [internet] 2020 [ consultado 5 jul 2021]. Disponible en: https://medicalguidelines.msf.org/viewport/CG/latest/amigdalitis-aguda-23441357.html.
    2. Der M Carolina, Iñiguez C Rodrigo, Guzmán D Ana María, Jofré P David, Iñiguez C Armando, Labarca L Jaime. Amigdalitis aguda recurrente bacteriana: Estudio prospectivo, comparativo y controlado de sus características clínicas y microbiológicas. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2007 Abr [citado 2021 Jul 05]; 67(1): 38-45. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000100007&lng=es.

    3.Giselle Cuestas, Tomás Losano, Leonardo Zambrano, Rubén Ferraz, Máximo Rodríguez D´Aquila, Hugo Rodríguez. Complicaciones de las faringitis bacterianas. Rev. Faso. [internet] 2014 [consultado 5 jul 2021]; 21(2): 38-52. Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2014/2/7.pdf.

    1. Pavez Daniela, Pérez Regina, Cofré José, Rodríguez Jaime. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento etiológico de la faringoamigdalitis aguda estreptocócica en pediatría. Rev. chil. infectol.  [Internet]. 2019 feb [citado 2021 Jul 05]; 36(1): 69-77. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000100069&lng=es.

     

     

     

    ¿Debería existir una especialidad de Medicina en videojuegos?

    Una de las muchas características que tiene la Medicina es que el estudio nunca se termina. Inclusive al egresar de la universidad es necesario mantenerse actualizado de las distintas innovaciones que aparecen. Además también existe el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para quienes desean convertirse en especialistas. La oferta que ofrece es demasiado amplia y de manera constante se incorporan nuevas opciones. ¿Pero acaso ya es necesario que se agregue una en videojuegos?

    Todo parte de la importancia que hoy tiene la tecnología. Se trata de una herramienta que es de uso diario pero además cada vez está más enfocada a ciertos ámbitos de la salud. Dentro de los más importantes se puede mencionar la Inteligencia Artificial y la nanotecnología.

    Por su parte, los videojuegos también han sufrido un drástico cambio durante los últimos años. Aunque fueron creados como una opción de entretenimiento ahora cuentan con otras funciones. En algunos casos ayudan a desarrollar el aprendizaje en los jóvenes.

    Aspectos positivos

    Mientras que hay otros mucho más especializados. Apenas en 2020 la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos (FDA) publicó un comunicado en el que dio a conocer la aprobación del primer videojuego para el tratamiento de pacientes pediátricos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

    En tanto que a nivel local, hace poco unos estudiantes mexicanos crearon la plataforma llamada GameX. Consiste en una serie de videojuegos que, a través de un sistema de recompensas, impulsa a los niños a moverse más y realizar actividades deportivas que son detectadas por medio de una pulsera que mide la intensidad del movimiento, así como la frecuencia cardíaca y otros factores como sueño e hidratación. Con esto se busca combatir la obesidad infantil.

    Todo lo anterior ha hecho pensar que se necesita a médicos especialistas en este tema. A la fecha en ningún país del mundo existe un área que cubra este perfil.

    El lado negativo

    De igual forma se debe mencionar que no todo es favorable. Se debe recordar que hace un par de años la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la adicción a videojuegos como un trastorno mental dentro de la actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Todo surgió por los reportes de afectaciones a niños que desarrollaron una dependencia casi tan grande como la existente a los alucinógenos.

    Desde entonces la propia OMS ha planteado la posibilidad de crear la especialidad de Medicina en videojuegos de forma similar en que ya existe una en deporte.

    ¿Y en tu caso qué opinas sobre este tema?

    Múltiples beneficios del entrenamiento cognitivo

     

    Sabemos que la actividad física es una de las grandes recomendaciones de salud, que se deben tener en cuenta para prevenir enfermedades. Sin embargo, el cerebro también requiere de algunos cuidados. De ahí, que el entrenamiento cognitivo se convierta en una herramienta para prevenir algún tipo de deficiencia y mejorar la plasticidad cerebral.

    Especialmente, porque estas técnicas, acciones y estrategias, están enfocadas en estimular y mejorar las funciones cognitivas, tanto, de niños jóvenes y adultos. Sin embargo, los infantes en medio del proceso de aprendizaje, con este método potencializan sus habilidades y capacidades en diferentes disciplinas.

    De igual manera, los adultos mayores, logran estimular las funciones neuronales, a través de estímulos sensoriales, problemas de lógica y abstracción. Lo que lleva a ralentizar el envejecimiento celular y la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Así, se aumenta la posibilidad de vivir más años de una manera activa, lucida y feliz.

    El entrenamiento cognitivo como estrategia de salud

    El cerebro humano, controla los movimientos de nuestro cuerpo, proporciona de capacidad de entendimiento y envía una respuesta basado en la información dada por los sentidos. Por lo tanto, debemos hacer un poco más para que desarrolle su mayor potencial. De ahí, que el entrenamiento cognitivo, busca cambiar la plasticidad cerebral, mejorando las funciones cerebrales.

    • Es así, como uno de los principales beneficios de, es mejorar las funciones cognitivas como la memoria, la concentración el racionamiento lógico y la velocidad de procesamiento de la información. Buscando, en los niños aumentar las capacidades y favorecer el desarrollo. Mientras, en los adultos mayores, se pretende compensar la disminución de capacidades, estimular el aprendizaje y promover la independencia y la socialización.1
    • De igual manera, cuando se utilizan juegos compartidos, como parte del entrenamiento cognitivo, se aumenta la autoestima y se estimula la capacidad de resiliencia en el individuo. Además, se amplía los niveles de satisfacción, permitiendo alejar los sentimientos de angustia, soledad, limitación e incertidumbre. Así mismo, se aumenta la motivación personal, invitando a cuidarse y adaptar hábitos saludables para la vida. 2
    • A la par, se consigue estimular la capacidad de planeación, llevando al individuo a poder tomar decisiones, actuar asertivamente y aceptar la realidad. Sobre todo, porque al paso del tiempo estas funciones ejecutivas se ven alteradas por la mielinización, el deterioro de la plasticidad cerebral y la perdida de conexiones neuronales.3

    Aumentando la capacidad del cerebro

    Podemos ver, que el entrenamiento cognitivo mejora la salud del cerebro y favorece sus funciones. De hecho, se ha considerado que ponerse a prueba, cambiar las rutinas, leer, jugar y aprender. Al tiempo, que vivir nuevas experiencias, viajar y aprovechar las terapias alternativas, son grandes herramientas que benefician la salud física y mental.

    De ahí, que llenar sudokus, sopa de letras o crucigramas, mejore la capacidad mental. Además, hoy en día la tecnología ofrece muchas aplicaciones móviles que se pueden aprovechar en diversos dispositivos. Donde se trabaja una amplia gama de funciones cognitivas, entre las que encontramos la percepción, la orientación, la praxis, el razonamiento y el aprendizaje.

    Referencias:

    1.Sara Villalba Agustín, Raúl Espert Tortajada. Estimulación cognitiva: Una revisión neuropsicológica. Terapía [internet] 2014 [ consultado 7 jul 2021]:  73-93. Disponible en:

    file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstimulacionCognitivaUnaRevisionNeuropsicologica-5149523.pdf.

    2.Galán-López IG, Lascarez-Martínez S, Gómez-Tello MF, et al. Abordaje integral en los trastornos del neurodesarrollo. Rev. Hosp Jua Mex. 2017;84(1):19-25. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72273.

    3.Mogollón González, Eddy de Jesús. Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista Electrónica Educare[internet] 2014 [consultado 7 jul 2021]; 18(2), 01-17. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582014000200001&lng=en&tlng=es.

    Trastornos de la alimentación

    Los trastornos de la alimentación son padecimientos graves relacionados con la salud mental y que pueden tener un impacto severo en la salud física y psicológica de un individuo.

    El daño que las personas hacen a su cuerpo cuando tienen hábitos de alimentación destructivos, puede requerir de atención médica e incluso poner en riesgo su vida. Los trastornos de la alimentación merman de manera considerable el bienestar general y afectan significativamente el funcionamiento el funcionamiento del organismo de la persona.

    Los trastornos de la alimentación más comúnmente diagnosticados que incluyen patrones de alimentación desordenada y tienen efectos psicológicos perjudiciales son:

    Anorexia nerviosa: es un trastorno grave de la alimentación que implica la restricción de los alimentos, en su temor intenso a subir de peso, llegan al extremo de sufrir desnutrición. El objetivo principal de las personas que sufren de anorexia es alcanzar el menor peso posible por cualquier medio posible, ejercicio excesivo, ayunos prolongados, purgas y la supresión total de la alimentación.

    Bulimia nerviosa: en este caso la persona come en exceso intencionalmente y luego de manera drástica elimina los alimentos de su cuerpo, inmediatamente después de haberlos ingerido. Estas personas dirigen su atención hacia la forma y el peso de su cuerpo, incurriendo en conductas peligrosas para su salud, como el vómito autoinducido, a fin de lograr su objetivo.

    Trastorno de sobrealimentación compulsiva: las personas que consumen cantidades excesivas de comida, sufren de un trastorno de sobrealimentación compulsiva. Su deseo de comer continuamente a pesar del sentimiento de culpa o la vergüenza que les genera este tipo de conducta. La alimentación excesiva conlleva padecimientos de salud peligrosos.

    Las causas y los factores de riesgo de cómo y por qué una persona puede llegar a desarrollar un trastorno de alimentación son ampliamente explicados por los profesionales de la salud mental y son los siguientes:

    Factores ambientales: son factores a los cuales está expuesta una persona y pueden tener gran influencia en las probabilidades de desarrollar los hábitos de alimentación desordenada.  Al estar en un círculo social en el que se critica excesivamente la imagen corporal y el peso de las personas, existe una alta probabilidad de que desarrollen distorsiones psicológicas asociadas a un trastorno de la alimentación. También, cuando la persona ha sido víctima de abuso, abandono, hostigamiento moral o psicológico, corre un mayor riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación.

    Factores genéticos: los antecedentes familiares inciden en la probabilidad de que una persona desarrolle un trastorno de la alimentación, los expertos han determinado que la genética juega un papel importante en el desarrollo de los trastornos de la alimentación.

    Factores psicológicos: entre los factores psicológicos que pueden contribuir a sufrir trastornos alimenticios se encuentran la baja autoestima, los sentimientos de insuficiencia, la falta de control sobre su vida, la depresión, la ansiedad, el enojo y la soledad, entre otros.

    Los trastornos alimenticios son condiciones complejas que de una amplia variedad de causas posibles. Sin embargo, una vez que inician pueden crearse ciclos destructivos tanto a nivel físico como emocional que se perpetúan a sí mismos. En estos casos la ayuda profesional es necesaria para el tratamiento de dichos trastornos.

    REFERENCIAS

    Quintero-Párraga Evelyn, Pérez-Montiel Ana Cristina, Montiel-Nava Cecilia, Pirela Dexy, Acosta María Fernanda, Pineda Ninoska. Trastornos de la conducta alimentaria: Prevalencia y características clínicas en adolescentes de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Invest. clín  [Internet]. 2003  Sep [citado  2021  Mar  22] ;  44( 3 ): 179-193. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332003000300002&lng=es

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    ¿Sabes cuál es el hospital catalogado cuna de la cirugía en México?

    Dentro de cualquier hospital siempre existen múltiples servicios y áreas de atención a los pacientes. Aunque sin importar el paso del tiempo hay un rubro que siempre será indispensable y se trata de cirugía. Es una de las especialidades base dentro de cualquier sistema. Además los nosocomios también funcionan como escuelas para los estudiantes y residentes que aspiran a ser profesionales en un futuro próximo.

    En ese sentido, hay uno en particular en nuestro país que resalta por su historia. Se trata del Hospital Juárez de México, fundado originalmente en 1847 con el nombre de Hospital San Pablo. Por lo tanto, cuenta con más de un siglo de vida y le ha tocado vivir todo tipo de incidentes.

    Acontecimientos mundiales que ha enfrentado

    A este inmueble se le denomina la cuna de la cirugía en México porque desde 1870 ha practicado procedimientos quirúrgicos innovadores para su época, como la desarticulación de una extremidad inferior (segunda cirugía en América Latina) y la desarticulación de un brazo en 1891 (primera cirugía en América Latina). Además, aquí se creó el primer Banco de Huesos y Tejidos, en 1940, y el primer Banco de Sangre en 1942.

    A lo largo de su historia ha tenido una importante participación en eventos epidemiológicos; emergencias por fenómenos naturales; atención de pacientes por conflictos bélicos, como la intervención norteamericana, la guerra de Reforma, la intervención francesa, o en escenarios no previsibles, como el terremoto de 1985. El personal de este nosocomio enfrentó la epidemia de la influenza en 2009 y el sarampión en 2020.

    Trabajo de vanguardia

    Acerca de su trabajo actual, brinda atención médica quirúrgica gratuita y de alta calidad a través de 53 especialidades. Además cuenta con dos mil 700 profesionales de la salud, de los cuales 331 corresponde a personal médico, 941 de enfermería y el resto a otras áreas. Hasta antes de la pandemia por COVID-19 en promedio otorgaba 240 mil consultas al año y se realizaban 15 mil cirugías, 90 por ciento en quirófano y 10 por ciento de tipo ambulatorias.

    El director general, Gustavo Lugo Zamudio, informó que el hospital también es un centro de formación de recursos humanos de excelencia, que genera conocimiento mediante nuevas técnicas quirúrgicas y modelos de atención de las enfermedades.

    Refirió que, ante la emergencia sanitaria, desde febrero de 2020 se implementó un modelo híbrido para atender a personas infectadas con el virus SARS-CoV-2, así como a pacientes con otras enfermedades crónico- degenerativas. Niñas y niños con cáncer continuaron recibiendo sus quimioterapias y se mantuvo la atención de las emergencias obstétricas por embarazos de alto riesgo.

    Las diferentes áreas del hospital tuvieron que readecuarse para asegurar la atención médica durante toda la pandemia en padecimientos como cáncer, urgencias quirúrgicas, ginecológicas, obstétricas y pediátricas.

    Detalló que, actualmente, la ocupación hospitalaria es de entre 60 y 70 por ciento con pacientes COVID-19, y resaltó que como resultado del mejor conocimiento que ahora se tiene de la enfermedad, la estancia hospitalaria pasó de quince y dieciocho días, que se tuvieron durante la primera y segunda ola, a un promedio de nueve a doce días. Esto ha contribuido a mantener una mayor disponibilidad de camas hospitalarias.

    Mencionó que, en el contexto de la pandemia, el hospital afronta tres grandes retos: incrementar la plantilla de personal; terminar de implementar el nuevo modelo de gratuidad y universalidad, así como mantener la capacidad de respuesta del hospital en la prestación de los servicios médicos.

    En la actualidad cuenta con especialidades médicas con procedimientos de vanguardia y alta calidad. Es considerado pionero en neurocirugía y una de las pocas instituciones del país que lleva a cabo cirugía endocraneal y que tiene en marcha un programa que antes de la pandemia permitía practicar cerca de 40 trasplantes renales al año.

    Escuela de residentes

    Desde sus inicios, es también hospital escuela y coadyuva a la formación de recursos humanos nacionales y extranjeros. Actualmente 450 médicas y médicos cursan su residencia, de los cuales, entre 80 y 90 concluyen alguna especialidad. Asimismo, alberga la Escuela de Enfermería creada por la Secretaría de Salud en 1960, de la que egresan anualmente cerca de 50 profesionales.

    El doctor Lugo Zamudio hizo notar que actualmente, el HJM trabaja en dos importantes proyectos: la creación de las escuelas de ingeniería biomédica y de farmacovigilancia.

    En investigación, se desarrollan protocolos de farmacovigilancia para el uso racional de medicamentos, como los antibióticos para evitar la resistencia antimicrobiana. En el campo de la tecnovigilancia, que implica el uso de equipos como el estetoscopio, baumanómetro, monitores, ventiladores, se investiga cómo mejorar su funcionamiento para una operación óptima.

    Sabias que la Parosmia se asocia al Covid-19

    Podemos ver que el Covid, presenta síntomas muy parecidos a un resfriado común como tos seca, escalofrió, fiebre y cansancio. Sin embargo, muchos pacientes diagnosticados con este virus son asintomáticos o presentan otras señales de mayor consideración. Es así, como los dolores musculares, la incapacidad de movimiento y las alteraciones del olfato toman relevancia. Por eso, la Parosmia, se convierte en un ingrediente a considerar, ya que, distorsiona los olores, llevando a pensar que todo huele mal.

    La Parosmia afecta la percepción del entorno

    De hecho, los efectos de este actual virus en el organismo están muy relacionados con el aparato respiratorio y todos los sentidos. Haciendo que el olfato y el gusto se puedan ver afectados. Tanto así, que algunos pacientes registran una disminución en el umbral olfativo similar a la que se da por una obstrucción nasal o al padecer pólipos, rinitis, o malformaciones.

    Pero, de esta misma forma, algunos individuos que ya han pasado por la enfermedad señalan una alteración en la percepción olfativa. Generando problemas con la conducta alimentaria y las interacciones sociales. Sobre todo, porque el olfato a pesar de ser un sentido muy primitivo tiene la capacidad de relacionar, alertar y percibir diferentes tipos de sensaciones.1

    De ahí, que la Parosmia, se convierta en una anomalía olfativa muy molesta. Especialmente, porque interviene en forma negativa en la interfase química y física que lleva a cabo nuestros sentidos con el medio ambiente. De esta manera, se presenta una confusión de olores, haciendo que el suave olor de un perfume pueda asimilarse con algo putrefacto. Lo que hace, que este síntoma clínicamente hablando se puede enmarcar en un cuadro neurosensorial poco específico.1

    Efectos secundarios del Covid

    La Parosmia, se ha considerado dentro de los efectos a corto plazo del Covid-19. Pero, afortunadamente, la mayoría de los individuos recuperan en el tiempo la capacidad olfativa. Sobre todo, aquellos que han recurrido a la técnica de reeducación y estimulación sensorial. Donde por la exposición a los olores en forma constante las células rehabilitan sus capacidades innatas con mayor facilidad.2

    Sin embargo, es bueno conocer que la Parosmia, es una anomalía cualitativa del olfato, que también se puede presentar por otros motivos. Es así, como patologías dadas por tumores craneoencefálicos y la epilepsia, pueden ser una causa. Además, de participar los trastornos nutricionales y metabólicos.3

    De igual manera, el uso de sustancias toxicas como el alcohol y las drogas, algunos medicamentos y el contacto con sustancias químicas, pueden dañar las células olfativas y alterar su reproducción. También, los síndromes endocrinos y las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el Parkinson, se convierten en factores de riesgo de esta enfermedad.3

    En Resumen

    Notamos, que la Parosmia, es una alteración del umbral olfativo, donde se crea una confusión en los olores. Y aunque, las causas pueden ser diversas, en la actualidad se ha relacionado directamente con el Covid-19, generando efectos muy molestos para el que los padece. A pesar de ello, el entrenamiento olfativo se ha convertido en una técnica valiosa para recuperar las funciones de este sentido.

    Referencias:

    1.Nemeth-Kohanszky María Eugenia, Matus-Abásolo Carolina Paz, Carrasco-Soto Rolando Rafael. Manifestaciones Orales de la Infección por COVID-19. Int. J. Odontostomat.  [Internet]. 2020 dic [citado 2021 Jul 09]; 14(4): 555-560. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000400555&lng=es.

    1. Joan Lop Gros, Mar Iglesias Coma, Mónica González Farré, Consol Serra Pujadas. Alteraciones del olfato en la COVID-19, revisión de la evidencia e implicaciones en el manejo de la pandemia. Act. Otorrino. Espa. [internet] 2020 [ consultado 7 jul 2021]; 71(6): 379-385. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2173573520301071.

    3.Carrillo V Bernardita, Carrillo A Vicente, Astorga V Andrés, Hormachea F Diego. Diagnóstico en la patología del olfato: Revisión de la literatura. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2017 sep. [citado 2021 Jul 09]; 77(3): 351-360. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000300351&lng=es.

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    La Federación de Juntas Médicas Estatales advirtió el 29 de julio que los médicos y otros profesionales de la salud. Podrían correr el riesgo de perder sus licencias médicas si difunden información errónea sobre la vacuna COVID-19 en las redes sociales, en línea y en los medios de comunicación.

    En EE. UU. ya es una realidad

    FSMB, una organización sin fines de lucro que representa a todas las juntas médicas estatales de EE. UU. Dijo que cualquier médico que cree o difunda información errónea o desinformación sobre vacunas. Se arriesga a una acción disciplinaria por parte de las juntas médicas estatales.

    Incluida la suspensión o revocación de su licencia médica, según un comunicado enviado por correo electrónico a Becker’s Hospital Review.

    ¿Por qué los médicos?

    “Debido a su conocimiento y capacitación especializados. Los médicos con licencia poseen un alto grado de confianza pública y, por lo tanto, tienen una plataforma poderosa en la sociedad, lo reconozcan o no”. Así lo dijo FSMB.

    “También tienen la responsabilidad ética y profesional de practicar la medicina en el mejor interés de sus pacientes. Por lo que deben compartir información basada en hechos, fundamentada científicamente y basada en el consenso para el mejoramiento de la salud pública”.

    ACCIONES A TOMAR

    La FSMB aún no ha definido formalmente “desinformación” o “desinformación” en su política. Pero el comité de ética de la organización está estudiando los problemas de desinformación y desinformación médica. Así que planea brindar más orientación en una fecha posterior, dijo un portavoz de la FSMB en un comunicado enviado por correo electrónico. a Becker’s .

    “Sin embargo, actualmente consideramos que la desinformación es compartir o distribuir información verificablemente falsa”. Según el vocero. “Definimos desinformación como compartir o distribuir información que el distribuidor sabe que es falsa”.

    El culpable: ¿Las redes sociales?

    Si bien la FSMB aún no ha formulado una recomendación para las definiciones de información errónea y desinformación. Las juntas médicas estatales y territoriales pueden usar varios términos, como “mala conducta profesional” o “violación de la ética”. Esto, en sus propios procedimientos para abordar las preocupaciones relacionadas con la información errónea y la desinformación.

    En julio, el presidente Joe Biden criticó a las plataformas de redes sociales como Facebook por permitir que la información errónea sobre las vacunas se propague en sus servicios, alegando que la desinformación sobre las vacunas está “matando gente”, según CNBC .

    La declaración de FSMB se produce mientras el país se enfrenta a un aumento en los casos de COVID-19 y las hospitalizaciones. Al 29 de julio, los casos nacionales aumentaron un 439,7 por ciento desde el promedio más bajo en junio de 2021. Sólo el 49 por ciento de los estadounidenses están completamente vacunados, informó The New York Times.

    ¿Qué piensas, México debería hacer lo mismo?

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    Si bien los niveles de protección y la inmunidad menguante con las dosis contra el coronavirus han sido un tema reciente de controversia. Varios países han anunciado planes para abrir la disponibilidad de inyecciones de refuerzo de COVID-19.

    La función de las dosis de refuerzo

    Las inyecciones de refuerzo, administradas además de las dosis programadas. Se promocionan como refuerzos inmunológicos para aquellos que han sido completamente vacunados. Pero están en riesgo de infección y deterioro de la inmunidad.

    ¿Las vacunas o dosis de refuerzo se convertirán en un mandato?

    Si bien las vacunas aún no se han hecho obligatorias según las regulaciones del país. Es bastante poco probable que las vacunas de refuerzo también se conviertan en un requisito para aquellos que han sido completamente vacunados. O que planean recibir su dosis de vacuna.

    Aunque los estudios clínicos han demostrado que las inyecciones de refuerzo funcionan muy bien para mejorar de manera eficiente las respuestas inmunes artificiales al virus. Simplemente no sabemos aún la línea de tiempo exacta cuando la inmunidad se agota por completo o, si es que lo hace, es posible que todos necesiten dosis adicionales.

    Además, el suministro desigual de vacunas también es un desafío actual que debe abordarse antes de seguir adelante con la necesidad. Y el suministro de vacunas de refuerzo.

    ¿Cómo funcionarían las dosis adicionales para asegurar la inmunidad?

    Según los médicos, se pueden suministrar dosis de refuerzo a cualquier persona que haya desarrollado una inmunidad máxima. Así como que registre una inmunidad menguante (es decir, que se haya vacunado hace un tiempo).

    Si bien se dice que los anticuerpos impulsados ​​por la vacuna comienzan a disminuir después de una duración de 90 días. El suministro de una tercera dosis puede conducir a un aumento considerable de los anticuerpos. Así como aumentar el nivel de inmunidad local presente a lo largo del revestimiento de la nariz y la garganta. Proporcionando una línea de defensa adicional a un beneficiario.

    Nuevamente, aunque queda por estudiar qué tan efectivas y fuertes podrían ser las vacunas de refuerzo.

    Sí un paciente lucha contra una enfermedad grave, ¿debería recibir una dosis adicional de la vacuna COVID?

    Pueden funcionar si están gravemente inmunodeprimidos, como aquellos que tienen enfermedades inmunosupresoras o que luchan contra la quimioterapia. Así como para quienes las vacunas pueden no funcionar con tanta eficacia en primer lugar. En varios otros lugares, las tomas se priorizan primero para quienes están en primera línea o enfrentan un alto riesgo de exposición. Y luego, para el público en general.

    Ahora bien, si el paciente tiene una enfermedad grave que lo pone en un riesgo más alto de lo habitual. Debe recordar que incluso las dos dosis autorizadas en México de algunas vacunas ofrecen protección de varias maneras.

    Si bien las vacunas de refuerzo solo pueden estar disponibles una vez que estén sujetas a aprobación. Se ha dicho que aquellos que enfrentan cualquier enfermedad que pueda limitar su capacidad inmunológica o que tengan comorbilidades graves deben recibirla temprano.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Las Prótesis: ¿Qué tipo existen? ¿cuándo son necesarias?

     

    Gracias a la investigación médica y a la tecnología, hoy en día es posible sustituir alguna parte del cuerpo que se ha visto dañada a causa de una lesión o una enfermedad.  De ahí, que las prótesis, se conviertan en una alternativa de salud que ayudan a rehabilitar y dar calidad de vida.

    Especialmente, porque son piezas diseñadas artificialmente, pero ajustadas a las necesidades individuales, para promover la funcionalidad, autonomía y la estética en el ser humano. De hecho, existen módulos de materiales resistentes y maleables que pueden ser removibles, fijos, externos o implantados que reemplazan huesos, articulaciones o piezas dentales.

    Además, encontramos dispositivos que ayudan a ver mejor, escuchar o hablar, insertados en la estructura de los órganos como una pieza más. Todo esto, gracias al avance de la ciencia y la abundancia de recursos que nos ofrece el planeta.

    Las prótesis son una valiosa ayuda reconstructiva

    En realidad, las prótesis se han utilizado desde la antigüedad, principalmente para sustituir extremidades que han sido amputadas. Sin embargo, actualmente también podemos encontrar otro tipo de piezas que corrigen la postura, mejorar la estabilidad musculoesquelética y dan fijación a los huesos.

     Es ahí, donde encontramos métodos fotométricos, para adaptar en forma más exacta las prótesis a la fisionomía del paciente. A la vez, que se utilizan materiales como el poliuretano termoestable o las poliamidas, que aportan mayor flexibilidad. También, se desarrollan diversos sistemas de anclaje, internos y externos, hechos en titanio para mayor durabilidad.

    Es así, como podemos ver, que en esta categoría encontramos prótesis de carácter estético, como las pelucas, que se hacen necesarias para algunos pacientes oncológicos sometidos a   quimioterapia. Igualmente se presentan las prótesis dentales; que pueden ser removibles o fijas; buscando no solo cubrir la perdida de alguna pieza de manera estética, sino también funcional. Ya que, de ello depende la modulación de la voz, el lenguaje y el proceso de deglución.1

    De la misma manera encontramos las prótesis ortopédicas, que se hacen necesarias cuando falta uno de los miembros o existen daños provocados por enfermedades como la artrosis. Es aquí donde se hace necesario cambiar una rodilla, cadera o codo, por una pieza de metal o plástico, para dar movilidad y paliar los síntomas referidos a la patología.2

    Otras alternativas

    Así mismo, se tiene acceso a las prótesis mamarias, que son usadas con fines estéticos o como parte del tratamiento de reconstrucción de mamas después de un cáncer. Además, es bueno saber que cada vez estos dispositivos son diseñados con materiales que ofrecen mayor seguridad. Tanto así, que ya se encuentran en el mercado los implantes mamarios con gel cohesivo, que conservan su forma ante cualquier incidente.3

    Igualmente, existen dispositivos que optiman la función del órgano fonador como parte de la rehabilitación, después de realizarse una laringectomía total. Lo que hace que el paciente pueda comunicarse y tener un habla funcional en ´poco tiempo. De manera similar encontramos los implantes cocleares para ampliar la audición o las prótesis oculares que mejoran la parte estética del ojo ante la ausencia de este.4

    En Conclusión

    Podemos decir, que las prótesis son dispositivos que ayudan a superar dificultades ante la pérdida o anomalía de un órgano. Ya que, con exoprótesis o implantes, se puede reemplazar o mejorar la funcionalidad de la estructura del cuerpo humano. Así notamos, que son necesarias frente a una amputación, un proceso oncológico o una enfermedad degenerativa que causa dolor y daños anexos, obligando a realizar una recesión total o parcial de alguna parte del organismo.

    Referencias:

    1.Navarro Nápoles Josefa, Rodríguez Carbonell Tania, Corona Carpio Marcia Hortensia, Áreas Arañó Zulema, Limonta Bandera Luisa. Mantenimiento, manejo y cuidado de las prótesis dentales en pacientes atendidos en una consulta de estomatología general integra. MEDISAN [Internet]. 2016 oct [citado 2021 Jul 06]; 20(10): 2217-2223. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000004&lng=es.

    1. Olivares Miyares Andy L, Broche Vázquez Leonardo, Díaz Novo Carlos, Garlobo Castillo Leonardo, Sagaró Zamora Roberto. Análisis de la funcionabilidad de prótesis ortopédicas transfemorales. Rev. Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2011 dic [citado 2021 Jul 06]; 25(2): 102-116. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2011000200001&lng=es.

    3.Sánchez Wals Lenia. Reconstrucción mamaria en pacientes con patología mamaria. Rev. Cubana Cir [Internet]. 2013 jun [citado 2021 Jul 06]; 52(2): 154-161. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000200009&lng=es.

    4.Gamma, Erika Nathalia, Amaya Hurtado, Darío, & Ramos Sandoval, Olga Lucia. Revisión de las tecnologías y aplicaciones del habla subvocal. Ingeniería [internet] 2012 [ consultado 6 jul 2021]; 20(2), 287-298. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-750X2015000200008&lng=en&tlng=es.