More
    Inicio Blog Página 1458

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    Si bien los niveles de protección y la inmunidad menguante con las dosis contra el coronavirus han sido un tema reciente de controversia. Varios países han anunciado planes para abrir la disponibilidad de inyecciones de refuerzo de COVID-19.

    La función de las dosis de refuerzo

    Las inyecciones de refuerzo, administradas además de las dosis programadas. Se promocionan como refuerzos inmunológicos para aquellos que han sido completamente vacunados. Pero están en riesgo de infección y deterioro de la inmunidad.

    ¿Las vacunas o dosis de refuerzo se convertirán en un mandato?

    Si bien las vacunas aún no se han hecho obligatorias según las regulaciones del país. Es bastante poco probable que las vacunas de refuerzo también se conviertan en un requisito para aquellos que han sido completamente vacunados. O que planean recibir su dosis de vacuna.

    Aunque los estudios clínicos han demostrado que las inyecciones de refuerzo funcionan muy bien para mejorar de manera eficiente las respuestas inmunes artificiales al virus. Simplemente no sabemos aún la línea de tiempo exacta cuando la inmunidad se agota por completo o, si es que lo hace, es posible que todos necesiten dosis adicionales.

    Además, el suministro desigual de vacunas también es un desafío actual que debe abordarse antes de seguir adelante con la necesidad. Y el suministro de vacunas de refuerzo.

    ¿Cómo funcionarían las dosis adicionales para asegurar la inmunidad?

    Según los médicos, se pueden suministrar dosis de refuerzo a cualquier persona que haya desarrollado una inmunidad máxima. Así como que registre una inmunidad menguante (es decir, que se haya vacunado hace un tiempo).

    Si bien se dice que los anticuerpos impulsados ​​por la vacuna comienzan a disminuir después de una duración de 90 días. El suministro de una tercera dosis puede conducir a un aumento considerable de los anticuerpos. Así como aumentar el nivel de inmunidad local presente a lo largo del revestimiento de la nariz y la garganta. Proporcionando una línea de defensa adicional a un beneficiario.

    Nuevamente, aunque queda por estudiar qué tan efectivas y fuertes podrían ser las vacunas de refuerzo.

    Sí un paciente lucha contra una enfermedad grave, ¿debería recibir una dosis adicional de la vacuna COVID?

    Pueden funcionar si están gravemente inmunodeprimidos, como aquellos que tienen enfermedades inmunosupresoras o que luchan contra la quimioterapia. Así como para quienes las vacunas pueden no funcionar con tanta eficacia en primer lugar. En varios otros lugares, las tomas se priorizan primero para quienes están en primera línea o enfrentan un alto riesgo de exposición. Y luego, para el público en general.

    Ahora bien, si el paciente tiene una enfermedad grave que lo pone en un riesgo más alto de lo habitual. Debe recordar que incluso las dos dosis autorizadas en México de algunas vacunas ofrecen protección de varias maneras.

    Si bien las vacunas de refuerzo solo pueden estar disponibles una vez que estén sujetas a aprobación. Se ha dicho que aquellos que enfrentan cualquier enfermedad que pueda limitar su capacidad inmunológica o que tengan comorbilidades graves deben recibirla temprano.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Las Prótesis: ¿Qué tipo existen? ¿cuándo son necesarias?

     

    Gracias a la investigación médica y a la tecnología, hoy en día es posible sustituir alguna parte del cuerpo que se ha visto dañada a causa de una lesión o una enfermedad.  De ahí, que las prótesis, se conviertan en una alternativa de salud que ayudan a rehabilitar y dar calidad de vida.

    Especialmente, porque son piezas diseñadas artificialmente, pero ajustadas a las necesidades individuales, para promover la funcionalidad, autonomía y la estética en el ser humano. De hecho, existen módulos de materiales resistentes y maleables que pueden ser removibles, fijos, externos o implantados que reemplazan huesos, articulaciones o piezas dentales.

    Además, encontramos dispositivos que ayudan a ver mejor, escuchar o hablar, insertados en la estructura de los órganos como una pieza más. Todo esto, gracias al avance de la ciencia y la abundancia de recursos que nos ofrece el planeta.

    Las prótesis son una valiosa ayuda reconstructiva

    En realidad, las prótesis se han utilizado desde la antigüedad, principalmente para sustituir extremidades que han sido amputadas. Sin embargo, actualmente también podemos encontrar otro tipo de piezas que corrigen la postura, mejorar la estabilidad musculoesquelética y dan fijación a los huesos.

     Es ahí, donde encontramos métodos fotométricos, para adaptar en forma más exacta las prótesis a la fisionomía del paciente. A la vez, que se utilizan materiales como el poliuretano termoestable o las poliamidas, que aportan mayor flexibilidad. También, se desarrollan diversos sistemas de anclaje, internos y externos, hechos en titanio para mayor durabilidad.

    Es así, como podemos ver, que en esta categoría encontramos prótesis de carácter estético, como las pelucas, que se hacen necesarias para algunos pacientes oncológicos sometidos a   quimioterapia. Igualmente se presentan las prótesis dentales; que pueden ser removibles o fijas; buscando no solo cubrir la perdida de alguna pieza de manera estética, sino también funcional. Ya que, de ello depende la modulación de la voz, el lenguaje y el proceso de deglución.1

    De la misma manera encontramos las prótesis ortopédicas, que se hacen necesarias cuando falta uno de los miembros o existen daños provocados por enfermedades como la artrosis. Es aquí donde se hace necesario cambiar una rodilla, cadera o codo, por una pieza de metal o plástico, para dar movilidad y paliar los síntomas referidos a la patología.2

    Otras alternativas

    Así mismo, se tiene acceso a las prótesis mamarias, que son usadas con fines estéticos o como parte del tratamiento de reconstrucción de mamas después de un cáncer. Además, es bueno saber que cada vez estos dispositivos son diseñados con materiales que ofrecen mayor seguridad. Tanto así, que ya se encuentran en el mercado los implantes mamarios con gel cohesivo, que conservan su forma ante cualquier incidente.3

    Igualmente, existen dispositivos que optiman la función del órgano fonador como parte de la rehabilitación, después de realizarse una laringectomía total. Lo que hace que el paciente pueda comunicarse y tener un habla funcional en ´poco tiempo. De manera similar encontramos los implantes cocleares para ampliar la audición o las prótesis oculares que mejoran la parte estética del ojo ante la ausencia de este.4

    En Conclusión

    Podemos decir, que las prótesis son dispositivos que ayudan a superar dificultades ante la pérdida o anomalía de un órgano. Ya que, con exoprótesis o implantes, se puede reemplazar o mejorar la funcionalidad de la estructura del cuerpo humano. Así notamos, que son necesarias frente a una amputación, un proceso oncológico o una enfermedad degenerativa que causa dolor y daños anexos, obligando a realizar una recesión total o parcial de alguna parte del organismo.

    Referencias:

    1.Navarro Nápoles Josefa, Rodríguez Carbonell Tania, Corona Carpio Marcia Hortensia, Áreas Arañó Zulema, Limonta Bandera Luisa. Mantenimiento, manejo y cuidado de las prótesis dentales en pacientes atendidos en una consulta de estomatología general integra. MEDISAN [Internet]. 2016 oct [citado 2021 Jul 06]; 20(10): 2217-2223. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000004&lng=es.

    1. Olivares Miyares Andy L, Broche Vázquez Leonardo, Díaz Novo Carlos, Garlobo Castillo Leonardo, Sagaró Zamora Roberto. Análisis de la funcionabilidad de prótesis ortopédicas transfemorales. Rev. Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2011 dic [citado 2021 Jul 06]; 25(2): 102-116. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2011000200001&lng=es.

    3.Sánchez Wals Lenia. Reconstrucción mamaria en pacientes con patología mamaria. Rev. Cubana Cir [Internet]. 2013 jun [citado 2021 Jul 06]; 52(2): 154-161. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000200009&lng=es.

    4.Gamma, Erika Nathalia, Amaya Hurtado, Darío, & Ramos Sandoval, Olga Lucia. Revisión de las tecnologías y aplicaciones del habla subvocal. Ingeniería [internet] 2012 [ consultado 6 jul 2021]; 20(2), 287-298. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-750X2015000200008&lng=en&tlng=es.

    El aporte de la electrónica a la construcción de equipo médico

    Es indiscutible que la electrónica forma parte de la vida cotidiana, el despertador, el radio, la estufa, el ordenador, el teléfono, el televisor, son algunos de los ejemplos fruto de la electrónica.

    De igual forma, la presencia de la electrónica en la medicina pasa desapercibida para la gran mayoría de las personas, a pesar de estar siempre presente, ayudando al diagnóstico y tratamiento de muchas de nuestras dolencias y contribuyendo al mejoramiento de nuestra calidad de vida.

    En el diseño de los aparatos médicos, es necesario que confluyan al menos tres implicaciones:

    • La médica, para definir la necesidad y el interés.
    • La técnica, encargada de estudiar la viabilidad y ofrecer la solución.
    • La comercial, para estudiar la demanda y definir el mercado.

    Con los cuales la ingeniería electrónica ha logrado grandes desarrollos en la instrumentación utilizada en la fisiología, permitiendo la creación de equipos médicos de gran relevancia clínica, por los resultados que se obtienen a partir de estos.

    La ingeniería electrónica permite a la medicina dar grandes pasos en el avance científico.

    Con la ingeniería electrónica la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de patologías ha evolucionado al punto de convertirse en indispensable para el desarrollo de las actividades médicas. “La electrónica es el corazón de las innovaciones dentro del sector de la tecnología médica”. Son muchos los ejemplos de desarrollos vitales que han marcado la historia de la electrónica en la medicina: la máquina de rayos X y el marcapasos, forman parte de ellos.2

    En la actualidad, la atención de la salud se digitaliza cada vez más con redes, telemedicina, análisis de datos inteligentes, en la que la electrónica ha sido el elemento integrador.

    Los beneficios, sin lugar a dudas, han sido numerosos, como monitorear el comportamiento del cuerpo humano desde el interior, la reducción en el tamaño de los materiales utilizados, llegar a lugares donde antes no se podía, las nuevas aplicaciones, realizar suturas microscópicas, limpiar conductos sanguíneos, etc.

    Pero, así como son múltiples los beneficios, las desventajas también han sido notorias, ya que conforme avanza la tecnología, su complejidad y utilidad, se elevan los costos, impidiendo que entren al mercado y que sean puestos al servicio de las personas que lo necesitan.

    Entre los dispositivos médicos que se caracterizan por su novedad tecnológica y el impacto en la salud humana, se destacan:

    El tomógrafo portátil OmniTom. De la empresa Samsung Neurológica, es un sistema móvil de tomografía computarizada, portátil que facilita las exploraciones de contraste, de perfusión por TC Y de angiografía por TC con la más alta calidad de imagen y precisión en el punto de atención. Estudios han demostrado los beneficios de este tipo de tecnología en la neurocirugía y en procedimientos ortopédicos de urgencias.3

    El mamógrafo Senographe Pristina.  En el lanzamiento de este novedoso sistema para mamografías se concibe una mejor manera de detectar oportunamente el cáncer de mama. Con este nuevo sistema de mamografía se logra reducir la incomodidad y la ansiedad de las pacientes, ofreciendo una mayor esperanza de que más mujeres se realicen, sin temor, sus controles rutinarios.4

    La electrónica revolucionó y cambio la idea de la medina clásica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Pallas Areny, Ramón. La Ingeniería Electrónica y la Medicina. España, 1997.
    2. Revista Española de Electrónica. Electrónica Médica. Medicina en un mundo digital. Octubre 4 de 2018.
    3. s. o. S. E. C. NeuroLogica, “OmniTom® | Point-of-Care 16-Slice CT Scanner | NeuroLogica – Samsung,” 2018
    4. Healthcare. (2018). Senographe Pristina. Disponible en:http://www.gehealthcare.com/en/products/mammography/senographe-pristina
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    La demencia altera las funciones mentales del individuo

    La afectación de la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, están relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. Sin embargo, la demencia, puede presentarse como consecuencia de otros factores, como lesiones o traumatismos cerebrales. Así mismo, como consecuencia de trastornos inmunológicos, problemas metabólicos, anomalías endocrinas o deficiencias nutricionales.

    De esta misma forma, existen síntomas reversibles asociados a esta enfermedad que van desde una reacción adversa a cierto tipo de medicamentos, la intoxicación con sustancias alucinógenas o el envenenamiento con agentes químicos. Sin embargo, el daño de las células nerviosas y la perdida de conexión neuronal en el cerebro, son considerados como factores irreversibles, donde se diagnostica una demencia progresiva de mayor gravedad.1

    La demencia clasificada según la causa

    Podemos ver, que la demencia presenta síntomas como la perdida de la memoria, alteración del lenguaje y disminución de la capacidad espacial. Además, lentitud de pensamiento, dificultad para resolver problemas y desorientación repetitiva. Sin embargo, estas señales no se presentan en todos los casos, haciendo necesario establecer una clasificación que se relaciona con su origen.

    • De ahí, que el Alzheimer, se convierta en el tipo de demencia más común. Donde las investigaciones señalan que se puede originar por mutaciones genéticas o por la formación de placas de ciertas proteínas, que pueden deteriorar las neuronas. Lo que hace que el cerebro se atrofie, afectando el aprendizaje y la capacidad para almacenar nueva información.2
    • Igualmente, aparece la demencia vascular, causada principalmente por daños en los vasos sanguíneos. Generando una pérdida progresiva de la función mental, con dificultades para resolver problemas, lentitud de pensamiento y disminución en la habilidad ejecutiva de organización.3
    • También, se presenta la demencia con cuerpos de Lewy, donde se crean depósitos anormales con una proteína neuronal llamada alfa-sinucleína. Llevando a ver alucinaciones y a trastornar el movimiento. Así mismo, como aparecen problemas cognitivos, de concentración y de atención, que desencadenan estados depresivos y de angustia.4

    Otras razones

    De hecho, observamos que existen otros motivos que deterioran las funciones cerebrales. De ahí, que los infartos repetitivos, se conviertan en un factor de riesgo para la demencia. Sobre todo, porque las secuelas de las isquemias en el cerebro pueden ir afectando en forma serial áreas específicas que dañan la función cognitiva y la conducta del individuo.4

    A la par, en los casos en los cuales la los vasos sanguíneos se ven afectados por la presión arterial, la arterosclerosis o la resistencia a la insulina, se aumenta el riesgo de bloquear el suministro de oxígeno y de sangre al cerebro. Produciendo alteraciones motoras, lentitud de pensamiento, problemas de comunicación y falta de coordinación en el individuo.

    Como vemos, la demencia tiene graves consecuencias para la salud y el bienestar. Sobre todo, porque lleva en forma paulatina a perder la independencia y la capacidad de tomar decisiones.  Por lo tanto, es necesario actuar ante cualquier síntoma, más aún, cuando el paciente no es ajeno a factores de riesgo, como la edad, la genética, la hipertensión, la diabetes o problemas del corazón.

     

    Referencias:

    1. Pérez Martínez Víctor T. Demencias: su enfoque diagnóstico. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2006 dic [citado 2021 Jul 07]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400010&lng=es.
    2. Llibre Rodríguez Juan de J., Guerra Hernández Milagros. Actualización sobre la enfermedad de Alzheimer. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 ago. [citado 2021 Jul 07]; 18( 4 ): 264-269. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400007&lng=es.

    1. Salvador Giménez Serrano. Demencia. Un trastorno complejo. Farmac. Prof. [internet] 2002 [consultado 7 jul 2021]; 16(2):54-60. Disponible en:

    https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-demencia-un-trastorno-complejo-13026461.

    1. 4. Natalia Bermejo Rubio. Demencia. Web Consulta. [internet] 2021] [consultado jul 7 2021]. Disponible en: https://www.webconsultas.com/demencia/tipos-de-demencia-2183.

    Fallecen 2 personas que recibieron vacunas “contaminadas” de Moderna en Japón

    La vacuna contra la Covid-19 de Moderna se encuentra en medio de un doble escándalo. Todo inició el pasado 26 de agosto cuando se dio a conocer que varios lotes enviados a Japón contenían una sustancia no identificada. En ese momento se ordenó separar todos los insumos y suspender su aplicación. Aunque el problema es que para ese entonces ya se habían realizado inoculaciones entre los ciudadanos del país asiático.

    Todo esto condujo a una segunda situación todavía más alarmante. Como lo reporta Reuters, entre quienes sí recibieron la vacuna de Moderna se reporta que dos personas fallecieron. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Japón ambos eran varones de alrededor de 30 años.

    ¿Existe responsabilidad de la farmacéutica?

    La información oficial señala que fallecieron pocos días después de recibir su segunda dosis del biológico. Cada uno fue inoculado con uno de los tres lotes suspendidos el pasado jueves. Lo que ahora está en investigación es si realmente existe una relación directa o solo se trata de una coincidencia.

    En ese tenor, se debe recordar que Japón suspendió la administración de 1.63 millones de dosis de Moderna enviadas a 863 centros de vacunación en todo el país, más de una semana después de que el distribuidor nacional, Takeda Pharmaceutical Co, recibió informes de contaminantes en algunos viales.

    “En este momento, no tenemos ninguna evidencia de que estas muertes sean causadas por la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Es importante realizar una investigación formal para determinar si existe alguna conexión”, dijeron Moderna y Takeda en un comunicado el sábado.

    El gobierno afirmó también que no se identificaron problemas de seguridad o eficacia y que la suspensión de los tres lotes de Moderna fue una precaución.

    Fumie Sakamoto, gerente de control de infecciones del Hospital Internacional St. Luke en Tokio, advirtió que no se debe establecer una conexión entre las inyecciones y las muertes reportadas el sábado.

    “Puede que sólo haya una relación temporal entre la vacunación y la muerte. Hay muchas cosas que no sabemos todavía para sacar conclusiones sobre estos dos casos”.

    Se cree que los contaminantes que se encuentran en algunos viales en Japón son partículas metálicas, informó la emisora ​​pública NHK, citando fuentes del Ministerio de Salud.

    Hasta este momento Japón ha administrado más de 124 millones de inyecciones de las vacunas contra la COVID-19 que han sido aprobadas. Con esto, aproximadamente el 44 por ciento de la población ya cuenta con el esquema completo de inmunización.

    Muertes asociadas a las vacunas contra la Covid-19

    Por su parte, con información actualizada al 8 de agosto, un total de 991 personas habían fallecido en Japón después de recibir inyecciones de la vacuna de Pfizer Inc. y 11 tras la de Moderna, pero no se ha establecido ninguna causalidad entre las inyecciones y las muertes, según el Ministerio de Salud. Mientras que se han notificado reacciones adversas con una frecuencia del 0.01 por ciento para el fármaco de Moderna.

    En las muertes reportadas el sábado, ambas personas tuvieron fiebre al día siguiente de su segunda dosis y murieron dos días después. No hay pruebas de que sus dosis tuvieran contaminantes.

    Las enfermedades auto inflamatorias son hereditarias

    Es claro, que el sistema inmune ayuda a nuestro organismo a combatir infecciones y disminuir el riesgo de contraer enfermedades. Pero, cuando se presentan defectos genéticos y moleculares se altera la respuesta inmune innata generando sobreproducción de medidores proinflamatorios. De ahí, que, las enfermedades auto inflamatorias aparezcan debido a la descodificación de las proteínas involucradas en el manejo de la inflamación.

    De hecho, al presentarse falencias en los mecanismos que regulan los procesos inflamatorios; causados por una infección o lesión; se compromete el buen funcionamiento del organismo. Es así, como a pesar de que no exista una etiología infecciosa, se dan manifestaciones clínicas como fiebre recurrente y erupciones cutáneas, que pueden hacer que se desvié el diagnostico a otras patologías.1

    Las enfermedades auto inflamatorias ponen en riesgo la vida

    Especialmente, porque el nivel de anticuerpos disminuye sin una causa aparente, generando inflamación en distintas partes del cuerpo, llevando a comprometer todos los sistemas. Por tanto, puedan existir alteraciones neurológicas, enteropatías, vasculitis, poliserositis y afecciones articulares de gravedad, si no se lleva a cabo un diagnóstico y tratamiento preciso.

    Así mismo, las enfermedades auto inflamatorias, también producen un aumento exagerado en la actividad de las citocinas. Lo que hace que fallen progresivamente órganos como el corazón, los pulmones, el hígado y el cerebro. Mas aun, cuando los síntomas pueden compararse con afecciones tan simples como una gripa, con tos, escalofríos, malestar general, dolores articulares y perdida del apetito.1

    Sin embargo, entre las enfermedades auto inflamatorias, tenemos la fiebre mediterránea familiar, de origen genético. Donde la fiebre persistente, el dolor, la inflamación abdominal y muscular pueden llegar a ser agudos.  Por lo tanto, se deben tomar medidas para paliar los síntomas y disminuir la inflamación. Ya que, desafortunadamente esta condición hasta el momento es incurable. Generando complicaciones como esterilidad en la mujer.2

    Otra consecuencia de las mutaciones genéticas, es el denominado Síndrome del receptor TNF. Convirtiéndose en una enfermedad de origen autosómico, que crea una inflamación extrema cuando el organismo trata de poner en control las proteínas. Con síntomas como fiebre continua por periodos largos, mialgias migratorias y dolor abdominal severo. El tratamiento está enfocado en mitigar la crisis inflamatoria con corticoesteroides.3

    De esta misma manera, encontramos la deficiencia mevalonatocinasa, que se caracteriza por ataques inflamatorios sistémicos. Acompañados de episodios febriles recurrentes, dolor abdominal, aftas orales y linfadenopatías, comprometiendo órganos vitales como el corazón. De ahí, que se use un tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos, corticoesteroides y fármacos biológicos, para controlar la sintomatología.3

    En Conclusión

    Podemos decir, que las enfermedades auto inflamatorias, se producen como consecuencia de las mutaciones genéticas. Y aunque estas enfermedades son poco comunes, cuando aparecen causan graves daños a la salud. Principalmente, porque el sistema inmune se sale de control, generando fallas en los mecanismos de regulación de la inflamación.

    Por esto, las recomendaciones de autocuidado y visitar periódicamente el médico ante cualquier sospecha de enfermedad, seguirán siendo importantes. Sobre todo, porque el profesional de la salud por medio de ayudas diagnosticas como pruebas de autoanticuerpos, proteínas y velocidad de sedimentación globular, logrará hacer un cuadro clínico más ajustado a las necesidades del paciente.

    Referencias:

    1.M.ª Pilar Llobet Agulló, José Domingo Moure González. Diagnóstico y manejo de las enfermedades auto inflamatorias en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. [internet] 2019 [ consultado 9 jul 2021]; 2:453-69. Disponible en:

    https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30_enfermedades_autoinflamatorias.pdf

    2.Horcada Rubio M. L., Delgado Beltrán C., Armas Ramírez C. Trastornos auto inflamatorios: un nuevo concepto en síndromes de fiebre recurrente hereditaria. An. Med. Interna (Madrid) [Internet]. 2004 Mar [citado 2021 Jul 09]; 21(3): 55-59. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992004000300011&lng=es.

    3.Peñaranda-Parada Édgar, Spinel-Bejarano Néstor, Restrepo José Félix, Rondón-Herrera Federico, Millán Alberto, Iglesias Gamarra Antonio. Enfermedades Auto inflamatorias. Rev. Colomb. Reumatol.  [Internet]. 2010 Apr [cited 2021 July 09]; 17(2): 86-95. Available from:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232010000200003&lng=en.

    La obesidad en Colombia aumenta

    La obesidad en Colombia ha aumentado notoriamente en los últimos años como consecuencia del alto consumo de alimentos ultraprocesados y comidas rápidas, amenazando la vida de miles de personas y afectando la economía de nuestro país.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha redactado el informe Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2019, con el que hace un llamado a promover entornos alimentarios más saludables.

    En la publicación se destaca que Latino América, está peor en los indicadores de malnutrición, que el resto del mundo. Indica además que cada año 600 mil personas mueren en América Latina y el Caribe por enfermedades relacionadas con la mala alimentación: enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes, entre otras.

    Una de las causas de la mala alimentación en la se debe al crecimiento de supermercados e hipermercados, que forman parte de una tendencia que genera cambios en los sistemas alimentarios de la población.  En estas cadenas de supermercados los productos ultraprocesados están disponibles en mayor cantidad y a menor precio que la comida realmente nutritiva.

    Los productos ultraprocesados está elaborados a base de formulaciones industriales de sustancias derivadas de los alimentos. Son más “inventos de la ciencia y la tecnología de alimentos industriales modernas”, que alimentos en realidad. Pues no contienen o contienen muy pocos alimentos enteros. Los productos ultraprocesados están listos para ser consumidos y requieren de poco o ningún tiempo de preparación. La Organización Panamericana de la Salud, califica la venta de alimentos ultraprocesados como “el principio de una pandemia”.

    En este sentido, las cifras hablan por sí solas. Entre los años 2000 y 2013, en Colombia el incremento de alimentos ultraprocesados per cápita paso de 73.7 a 92.2 Kg. Ante esta situación, la OMS pide, que se establezcan normas que permitan controlar la publicidad engañosa y el mercadeo de productos comestibles, dirigidos a la población infantil.

    Para las personas de bajos recursos, resulta más costoso comer sano que comer mal. Los ingresos familiares y el costo de los alimentos son los que determinan en gran medida la calidad, cantidad y variedad de los alimentos a los que pueden acceder, influyendo directamente en la capacidad que tienen para cubrir las necesidades nutricionales para mantenerse saludables.

    Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la lucha contra la pobreza y la desigualdad, es la clave para un desarrollo sostenible”.

    De acuerdo con la CEPAL, la pobreza extrema muestra una tendencia al alza, mostrando un deterioro en las condiciones alimentarias de la población.

    En este panorama, los más afectados son los menores, quienes comen muy poca comida saludable y a cambio, demasiada comida procesada. “1 de cada 5 niños menores de 5 años, se encuentran desnutridos o tienen sobrepeso, lo que impide su desarrollo saludable.

    Es necesario, entonces, que se dé un cambio en las políticas públicas y el compromiso de la sociedad, para regular la producción de alimentos ultraprocesados, se creen entornos propicios para la realización de actividad física y se promueva la alimentación saludable, con miras a mejorar la calidad de vida de las personas y sobre todo de los menores.

    REFERENCIAS

    • Organización de Naciones Unidas. Noticias ONU. La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comidas rápidas. [Internet]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/11/1465321

    ¿Cuánta pérdida de peso es normal en recién nacidos?

    Tras el nacimiento, el recién nacido experimenta una multitud de cambios para adaptarse a la vida extrauterina. Entre ellos, destaca la pérdida de peso. Los recién nacidos pierden peso tras el nacimiento y lo recuperan, de forma progresiva, con el paso de los días.

    Esta pérdida de peso es, muchas veces, motivo de preocupación de padres y sanitarios. Al acudir a la consulta del pediatra, muchas madres tienen gran preocupación sobre este tema. Es por eso por lo que a continuación te ofrecemos algunos de los consejos para abordar este problema si una mamá acude a tu consulta, interesándose por este problema que puede afectar a su bebé.

    Motivos de pérdida de peso en recién nacidos

    La inmensa mayoría de los recién nacidos pierden peso tras el nacimiento. Esto es algo que se considera totalmente fisiológico; es decir, normal. Las razones no se conocen con exactitud pero se puede deber a que el feto, dentro del útero, tiene exceso de fluidos extracelulares y pierde parte en su transición a la vida extrauterina.

    La expulsión del meconio (un material verde-negruzco que rellenaba su intestino dentro de la tripa), también puede ser, en parte, responsable. Además, la pérdida de peso puede ser consecuencia de la pérdida de grasa, ya que los neonatos la queman para usarla como fuente de energía los primeros días de vida

    ¿Cuánto peso es normal que pierdan y cuándo lo recuperan?

    Se han realizado diversos estudios en los que se han analizado los pesos de muchos recién nacidos a lo largo de sus primeros días de vida y todos parecen coincidir en que se pierde en torno a un 6% del peso del nacimiento.

    En concreto, la pérdida de peso de los recién nacidos es de entre un 5,7% y un 6,6% del peso al nacimiento, que la mayoría de pérdida de peso suele ser en torno al segundo o tercer día de vida y que lo recuperan en las dos primeras semanas de vida.

    Bertini y otros colaboradores (1), en el año 2015, analizaron el peso cada 12 horas de 1760 recién nacidos a término, por parto vaginal y sin complicaciones. Todos ellos tuvieron contacto piel con piel tras el parto y tomaban lactancia materna exclusiva. Perdieron de media un 6% del paso al nacimiento, lo que concuerda con los datos de estudios previos. También objetivaron que la máxima pérdida de peso tuvo lugar entre las 43 y 72 horas de vida (es decir, segundo o tercer día).

    ¿En qué bebés se produce mayor pérdida de peso?

    A través de varios estudios realizados, se ha comprobado que la pérdida de peso es mayor en recién nacidos por cesárea que si han tenido un parto vaginal. En concreto, un estudio (2) realizado en el año 2015 analizó los pesos de más de 160 mil recién nacidos a término y se objetivó que el 5% de los nacidos por vía vaginal y el 10% de los nacidos por cesárea tenían una pérdida excesiva de peso a las 48 horas y que este porcentaje ascendía al 25% en el caso de la cesárea a las 72 horas de vida.

    (1): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25283590/

    (2): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25554815/

    Todas las especialidades médicas ordenadas de mayor a menor salario

    En el campo de la salud la educación no es opcional sino obligatoria. Se requiere de una formación universitaria para adquirir los conocimientos suficientes que permitan una correcta atención a los pacientes. Pero no solo se trata de los años en la universidad sino también se debe cumplir con el internado y el servicio social. De esta forma se complementa la teoría con la práctica para tener una idea clara de lo que implica trabajar en un hospital. Es demasiado lo que se le exige al médico que al final lo único que se debe pedir a cambio es un salario justo y digno.

    Un médico nunca debe regalar su trabajo

    En ocasiones se piensa que está mal hablar de dinero en este ámbito pero no es así. Se trata de un trabajo profesional y por lo tanto es natural que se pida una retribución económica por su realización. Además su función es fundamental dentro de cualquier sociedad porque se trata del cuidado de la salud.

    Ahora bien, dentro de la Medicina los estudios no se terminan cuando se egresa de la universidad. También existe la posibilidad de cursar una especialidad. El objetivo es enfocarse en un área específica de la salud. En el caso de nuestro país al menos hasta el presente hay 27 opciones de entrada directa disponibles para elegir. Mientras que si se agregan las subespecialidades entonces la cifra aumenta.

    Son muchas las motivaciones que llevan a un médico general a estudiar una especialidad. Dentro de las principales están la superación personal pero también poder acceder a mejores opciones de trabajo. Cuando eso ocurre de manera natural se podrá recibir un salario más atractivo.

    Con lo anterior en mente ahora vale la pena conocer el pago que se puede recibir. Lo primero que se debe contemplar es que la jornada no es la misma en todas las especialidades. En algunas existe un mayor desgaste que en otras. Mientras que otra diferencia es que el pago también varía.

    ¿En dónde se recibe una mayor retribución económica?

    En torno a este tema el portal Medscape publicó los resultados de su estudio Physician Compensation Report 2020. Para la elaboración del reporte se encuestó a 43 mil médicos de diversas especialidades que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo el salario promedio de 29 especialidades médicas.

    A partir de la información obtenida fueron agrupadas de forma descendente. Con esto en mente, te compartimos la lista final desde la que tiene un mayor salario hasta la que recibe menos por su trabajo.

    • Ortopedia.
    • Cirugía Plástica.
    • Otorrinolaringología.
    • Cardiología.
    • Radiología.
    • Gastroenterología.
    • Urología.
    • Dermatología.
    • Anestesiología.
    • Oftalmología.
    • Oncología.
    • Cirugía General.
    • Medicina de Urgencias.
    • Cuidados Intensivos.
    • Medicina Pulmonar.
    • Patología.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Nefrología.
    • Inmunología.
    • Neurología.
    • Psiquiatría.
    • Reumatología.
    • Medicina Interna.
    • Infectología.
    • Endocrinología.
    • Medicina Familiar.
    • Salud Pública y Medicina Preventiva.
    • Pediatría.

    Aunque el análisis solo abarca Estados Unidos funciona para obtener un vistazo general de lo que ocurre a nivel mundial. Los resultados señalan que la especialidad con el salario más elevado es Ortopedia. En tanto que en el extremo opuesto aparece Pediatría.

    Por lo pronto, ¿desde tu perspectiva cuál es la especialidad médica con el mejor salario?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo de fase 2

    Se ha demostrado que un medicamento contra el cáncer reutilizado para tratar la malaria es casi 100% efectivo para ayudar a vencer la enfermedad en solo tres días. Esto, según los resultados de un ensayo clínico de fase 2.

    Los resultados del ensayo se publicaron el jueves (26 de agosto) en la revista Journal of Experimental Medicine.

    SOBRE EL ESTUDIO

    El ensayo muestra que la adición del fármaco Imatinib a la terapia habitual contra la malaria. Permite la eliminación de todos los parásitos de la malaria del 90% de los pacientes en 48 horas y del 100% de los pacientes en tres días.

    Así lo afirmó Philip Low, académico presidencial para el descubrimiento de fármacos de la Universidad de Purdue. Así como el Profesor Distinguido de Química Ralph C. Corley, quien codirigió el equipo de investigación internacional.

    Tratamiento contra la malaria: Resultados en pacientes

    Los pacientes que recibieron imatinib también se aliviaron de la fiebre en menos de la mitad del tiempo experimentado. Esto, por pacientes similares tratados con la terapia estándar.

    “En nuestro ensayo, el 33% de los pacientes tratados con la terapia estándar (pero sin el suplemento de Imatinib). Todavía sufrían de parasitemia significativa después de tres días”, dijo Low (rima con “ahora”).

    “Las tasas de eliminación retardada son un precursor y un indicador de la posible resistencia a los medicamentos, que ha sido un problema de la malaria durante décadas. Por lo tanto, esto podría ser significativo”.

    La capacidad de Imatinib

    Imatinib fue producido originalmente por Novartis para el tratamiento de la leucemia mielógena crónica y otros cánceres. Actúa bloqueando enzimas específicas involucradas en el crecimiento de los cánceres.

    “Cuando descubrimos la capacidad de Imatinib para bloquear la propagación de parásitos en hemocultivos humanos en placas de Petri. Iniciamos un ensayo clínico en humanos en el que combinamos Imatinib con el tratamiento estándar. Piperaquina más dihidroartemisinina) utilizado para tratar la malaria en gran parte del mundo”. 

    “El ensayo clínico de fase 2 que se describe en el artículo de Journal of Experimental Medicine. Compara el tratamiento estándar con Imatinib más el tratamiento estándar. No probamos Imatinib solo, porque no habría sido ético tratar a pacientes que padecen una enfermedad potencialmente letal con una terapia no probada”.

    ¿Cómo acciona la malaria?

    La malaria infecta los glóbulos rojos humanos, donde se reproduce y eventualmente activa una enzima de glóbulos rojos que. A su vez, desencadena la ruptura de la célula y la liberación de una forma del parásito llamado merozoito al torrente sanguíneo. Low y sus colegas teorizaron que al bloquear la enzima crítica de los glóbulos rojos, podrían detener la infección. Los datos del ensayo de drogas lo confirman.

    Low dijo que durante los últimos 50 años, los tratamientos contra la malaria han utilizado medicamentos que se dirigen al parásito en sí. Pero el microorganismo finalmente desarrolló resistencia a los medicamentos.

    La malaria es causada por un parásito unicelular

    “Debido a que estamos apuntando a una enzima que pertenece al glóbulo rojo. El parásito no puede mutar para desarrollar resistencia, simplemente no puede mutar proteínas en nuestras células sanguíneas”, dijo Low. “Este es un enfoque novedoso que, con suerte, se convertirá en una terapia que el parásito no podrá eludir en el futuro. Esto constituiría una contribución importante a la salud humana”.

    La malaria es causada por un parásito unicelular, Plasmodium, que es transportado por mosquitos. La Organización Mundial de la Salud estima que la enfermedad causó 409.000 muertes en 2019 (el año más reciente para el que hay datos disponibles).

    La OMS también señala que el 67% de esas muertes ocurrieron en niños menores de cinco años.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación