More
    Inicio Blog Página 1463

    Esta es la forma correcta de atender a pacientes con cáncer de mama según la NOM 041

    Desde hace algunos años el cáncer de mama se ha convertido en un problema de salud pública en nuestro país. Conforme pasa el tiempo ha incrementado su incidencia hasta convertirse en una de las principales causas de muerte. Mientras que al igual que la mayoría de tumores, uno de los inconvenientes es que muchos de los casos se detectan en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de superar la enfermedad disminuyen.

    Para tener en cuenta, en 2005 la tasa de mortalidad por cáncer de mama en México era de 15.6 por cada 100 mil mujeres de 25 años o más. Mientras que para 2010 aumentó a 16.9 y en 2017 llegó a 19.04. Con esto, se observa que la tendencia se encuentra a la alza.

    Lo que dice la ley sobre la atención del cáncer de mama

    Debido a la complejidad del problema y el impacto que tiene en la sociedad, la Secretaría de Salud (SSa) cuenta con la Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-201. El objetivo es establecer los criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Además es de carácter obligatorio que cualquier prestador de servicios de salud siga las indicaciones señaladas.

    Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para valorar los factores de riesgo y promover estilos de vida sanos que contribuyan a la disminución de la morbilidad por el cáncer de la mama, así como las actividades de detección temprana para la identificación, diagnóstico, tratamiento y control oportuno del cáncer de mama.

    Identificación y tratamiento del cáncer de mama

    Las actividades de detección del cáncer de mama incluyen tres tipos de intervención específica que van dirigidos a la población femenina de acuerdo con su grupo de edad y su vulnerabilidad e incluyen:

    • Autoexploración.
    • Examen clínico.
    • Mastografía.

    Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe recibir atención oportuna y adecuada para el diagnóstico y tratamiento, de acuerdo con los lineamientos establecidos.

    Los criterios y procedimientos mínimos para el diagnóstico y tratamiento que deben ser ofrecidos, incluyen los relacionados en los capítulos de diagnóstico, imagenología, clasificación, consejería y tratamiento, tratados en esta norma.

    Las actividades de control, incluyen las relacionadas con el monitoreo de los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento enfocados a la mejora continua de la calidad de la atención, deben ser efectuadas al interior de las instituciones de acuerdo con la infraestructura y normatividad interna correspondiente.

    Clasificación y codificación

    El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, de la siguiente manera:

    • Tumor maligno de la mama (C50).
    • Tumor maligno del pezón y areola mamaria (C50.0).
    • Tumor maligno de la porción central de la mama (C50.1).
    • Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (C50.2).
    • Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (C50.3).
    • Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (C50.4).
    • Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (C50.5).
    • Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (C50.6).
    • Lesión de sitios contiguos de la mama (C50.8).
    • Tumor maligno de la mama, parte no especificada (C50.9).

    Diagnóstico

    A toda mujer con sospecha de patología mamaria se le debe realizar el siguiente procedimiento:

    Historia clínica completa enfocada a la búsqueda de factores de riesgo de cáncer de mama.
    Examen clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras (ganglios axilares y supraclaviculares) conforme a lo establecido en el Apéndice normativo A.
    Mastografía y/o ultrasonido, según la edad, hallazgos y detección de factores de riesgo, conforme al numeral 9.2.
    En caso de sospecha de malignidad a la exploración clínica y/o estudio de imagen (mastografía), se envía al siguiente nivel de atención, en los casos necesarios.
    Para establecer el diagnóstico, es necesario la correlación entre hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos.

    Diagnóstico histopatológico

    El diagnóstico clínico del cáncer mamario requiere de la confirmación citohistopatológica mediante una biopsia; ésta debe ser efectuada exclusivamente por el médico especialista.

    La selección de la técnica a utilizar depende de las facilidades y medios tecnológicos disponibles, así como de las indicaciones particulares.

    No es solo el SARS-CoV-2: la mayoría de los virus respiratorios se propagan por aerosoles

    El SARS-CoV-2, el virus que está detrás de la pandemia mundial actual de coronavirus, se propaga principalmente por inhalación de aerosoles cargados de virus a corto y largo alcance, y una nueva evaluación completa de los virus respiratorios revela que muchos otros probablemente también lo hagan.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El SARS-CoV, MERS-CoV, la influenza, el sarampión y los rinovirus que causan el resfriado común. Pueden propagarse a través de aerosoles que pueden acumularse en el aire interior y permanecer durante horas. Así lo informó un equipo internacional e interdisciplinario de investigadores en una revisión publicada en Science el 27 de agosto.

    Durante el último siglo y al comienzo de esta pandemia, se creía ampliamente que los virus respiratorios, incluido el SARS-CoV-2. Se propagaban principalmente a través de gotitas producidas al toser y estornudar de individuos infectados o al tocar superficies contaminadas.

    ¿Qué motivó a los investigadores?

    Sin embargo, la transmisión por gotitas y fómites del SARS-CoV-2 no tiene en cuenta los numerosos eventos de superpropagación observados durante la pandemia de COVID-19, o la transmisión mucho más alta que se produce en interiores frente a al aire libre.

    Motivados por el deseo de comprender los factores que llevaron a la pandemia de COVID-19. Los investigadores de Taiwán, Estados Unidos e https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg buscaron identificar lo más claramente posible cómo se propagaban el coronavirus y otros virus respiratorios.

    La transmisión aérea es la ruta de transmisión más probable

    Por ejemplo, el equipo revisó numerosos estudios de eventos de superpropagación observados durante la pandemia de COVID. La transmisión aérea es la ruta de transmisión más probable, no los contactos superficiales o el contacto con gotas grandes.

    Un factor común en estos eventos de superpropagación fue el aire compartido que las personas inhalaron en la misma habitación. Muchos se relacionaron con lugares abarrotados, duraciones de exposición de una hora o más, mala ventilación, vocalización y falta de máscaras colocadas correctamente.
    Aire: un problema dominante

    La inhalación de aerosoles cargados de virus

    Los investigadores también revisaron la evidencia recopilada de muchos otros tipos de estudios (muestreo de aire, estudios basados ​​en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y / o cultivo celular, análisis epidemiológico, estudios clínicos y de laboratorio, y trabajo de modelado) y concluyeron que la transmisión aérea es un problema de transmisión principal, o incluso dominante, para la mayoría de las enfermedades respiratorias, no solo COVID-19.

    “La transmisión a través de la inhalación de aerosoles cargados de virus ha sido subestimada durante mucho tiempo. Es hora de revisar los paradigmas convencionales implementando precauciones de aerosoles para proteger al público contra esta ruta de transmisión”, dijo Chia C. Wang, directora del Centro de Investigación Científica de Aerosoles y un químico físico en aerosol de la Universidad Nacional Sun Yat-sen, Taiwán, quien dirigió la revisión.

    La importancia de la ruta de transmisión aérea subestimada

    Los paradigmas predominantes sobre la transmisión de enfermedades respiratorias se remontan a un siglo, anotó el equipo. La transmisión por vía aérea fue rechazada paternalmente a principios de la década de 1900 por la destacada figura de la salud pública Charles Chapin debido a la preocupación de que mencionar la transmisión por aire asustaría a la gente a la inacción y desplazaría las prácticas de higiene.

    Esta pandemia ilumina vívidamente la importancia de la ruta de transmisión aérea subestimada durante mucho tiempo y la necesidad de preservar el derecho de las personas a respirar aire limpio y libre de patógenos.

    “Lo que hemos aprendido de esta pandemia también ilumina las formas en que podemos hacer los cambios apropiados para entrar en la era posterior a la epidemia”, dijo Wang.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

     

    MAYORES errores profesionales que cometen los médicos

    Las probabilidades de tener una carrera médica impecable durante todo el tiempo es casi imposible. Lo más probable es que cometas más de unos pocos errores profesionales en el camino.

    Un error puede generar impacto de por vida

    De hecho, a veces, estos errores son relativamente menores y no causan daño a los pacientes. Pero en otros casos, los errores médicos pueden resultar en complicaciones y discapacidades de por vida.

    Por lo tanto, a continuación proyectamos una lista de algunos de los errores más comunes que cometen los médicos y que debes EVITAR A TODA COSTA según Silberstein, Awad & Miklos.

     

    Diagnóstico erróneo o falta de diagnóstico.

    Un diagnóstico erróneo puede dejar a los pacientes luchando por un tratamiento que causa más daño que bien. No diagnosticar la condición de un paciente significa que el paciente no recibirá tratamiento por una enfermedad o lesión. Lo que puede hacer que el paciente sufra efectos continuos y el empeoramiento de los síntomas con el tiempo. Un diagnóstico erróneo de la condición de un paciente significa que el paciente tampoco recibirá tratamiento por su enfermedad o lesión porque el paciente recibe tratamiento por una enfermedad que no tiene.

    Esto significa que, además de seguir padeciendo la afección que no se trata, también sufrirán los síntomas de ese tratamiento.

    Errores de prescripción.

    Los médicos, que se apresuran a completar una interacción con un paciente o para llegar al siguiente paciente, pueden causar errores de prescripción de varias maneras.

    Lo que puede ocasionar:

    1. Recetar un medicamento al que el paciente tenga alergias conocidas.
    2. Recetar el medicamento incorrecto para tratar un desafío específico
    3. Recetar un medicamento que se sabe que interactúa mal con los demás medicamentos del paciente.
    4. Recetar un medicamento en una dosis demasiado alta.

    Errores durante el parto

    Tanto la madre como el niño pueden sufrir daños extremos durante el parto. Los médicos pueden esperar demasiado para abordar un posible problema médico o pueden forzar intervenciones que causen lesiones más graves a la madre o al niño de lo previsto.

    Errores de comunicación

    La comunicación es fundamental en una relación médico-paciente. Lamentablemente, el tiempo promedio que un médico pasa con un paciente en la actualidad es de solo 13 a 24 minutos por paciente.

    En esos 13 a 24 minutos, un médico debe examinar a un paciente, hacer un diagnóstico y discutir el tratamiento. Eso no es tiempo suficiente para sacar todos los detalles, y ahí es donde la comunicación se interrumpe. Cuando la comunicación se detiene, alguien se lastima.

    No utilizar las pruebas indicadas

    La falta de tiempo de un médico hace que sea más fácil para ellos omitir las pruebas de diagnóstico necesarias y presentar un diagnóstico al paciente. Esto pone al paciente en mayor riesgo de un diagnóstico erróneo. Eso significa que el paciente podría recibir tratamiento por una afección que no tiene mientras la afección real empeora.

    Por ejemplo, un médico no ordena un electrocardiograma para el dolor de estómago severo y envía al paciente a casa con un diagnóstico de indigestión. Al día siguiente, el paciente sufre un infarto masivo.

    Si el médico hubiera realizado el electrocardiograma recomendado, se habría detectado el ataque cardíaco inminente y el paciente habría recibido tratamiento de emergencia.

    ¿Y tú, has cometido alguno?

    Notas relacionadas:

    5 consejos que puedes usar para hacer más felices a tus pacientes

    6 consejos para mejorar tu búsqueda de empleo en el cuidado de la salud

    3 consejos para mantener el equilibrio entre el trabajo médico y la vida personal

    El virus del papiloma humano no siempre es peligroso

    El virus del papiloma humano no siempre es peligroso

    Sabemos, que las relaciones sexuales sin protección es el principal factor de riesgo de infecciones de trasmisión sexual. De ahí, que el virus del papiloma humano, se presente en cualquier momento de la vida, sin causar mayores contratiempos en la mayoría de los casos. Pero, también se corren grandes peligros, cuando los VPH de alto riesgo aparecen, porque están considerados entre las causas del cáncer de cuello uterino.

    De ahí, que se lleven a cabo programas de prevención, para sensibilizar a las personas sobre el uso de anticonceptivos de barrera y la implementación de la vacuna profiláctica. Sobre todo, porque el contacto sexual, es la manera de esparcir el virus, aumentando la posibilidad de generar verrugas genitales, cambios en el cuello uterino e infecciones en boca y garganta. 1

    A la vez, que de esta forma se aumenta el riesgo de desarrollar células cancerígenas que pueden afectar la zona oral. Así mismo diseminarse tanto en la vulva, la vagina y el cuello uterino en la mujer, como en el pene, ano y escroto en el hombre.1

    La infección por el virus del papiloma humano es común

    De hecho, existen más de 100 tipos virales relacionados con el papiloma humano, Sin embargo, solo unos pocos causan daños en las células epiteliales, llegando a generar lesiones premalignas o cáncer. Por esto, se recomienda buscar la orientación medica ante cambios o presencia de picazón, eritema o ulceras en la vulva, la vagina el escroto o el pene. Además, la citología vaginal anual, es una manera de detectar en forma precoz cualquier tipo de anomalía cervical.2

    De esta manera, podemos ver, que el virus del papiloma humano se trasmite por el contacto sexual, ya sea vaginal, oral o anal y en muchos casos, no presenta síntomas visibles, hasta que ya está muy avanzada la infección. A pesar de ello, algunos de los indicadores pueden ser lesiones en la piel; como verrugas; que casi siempre son catalogadas como benignas. Además de presentarse infecciones orales o vaginales, que son tratadas en forma tópica, sin complicaciones.2

    De hecho, las variantes oncológicas del VPH, presentan una patogénesis poco descriptiva. De ahí, que sea necesario realizar la prueba de Papanicolaou, para poder hacer un mejor diagnóstico. Sin embargo, en los hombres ante cambios y molestias en el pene o el escroto, se hace necesario implementar otros recursos como biopsia, tomografía, resonancia magnética o ecografía, para darle claridad al cuadro clínico.

    ¿En qué consiste el tratamiento?

    Realmente, en el caso de la aparición de verrugas genitales y problemas en la piel, el tratamiento puede basarse en medicamentos orales o tópicos. Además de usar la crioterapia, el electro cauterización o la cirugía laser, para erradicarlas. Aunque, estas lesiones pueden volver a surgir al paso del tiempo. 3

    Fuera de eso, cuando se presentan células cancerígenas, el proceso paliativo va encaminado a frenear el crecimiento anormal. De ahí, que un plan de acción individualizado con medicación, quimioterapia, radioterapia y cirugía se incluyan como la mejor opción.3

     Es así, como vemos, que el virus del papiloma humano no siempre implica riesgos para la salud. Sin embargo, se debe optar por la prevención para evitar riesgos innecesarios, de adquirir virus altamente cancerígenos. De ahí, que optar por la vacuna, el sexo seguro o la abstinencia se convierta en una recomendación valida. Además de atender a las campañas de prevención y realizar consultas periódicas con el médico de cabecera.

    Referencias:

    1.Sanabria Negrín José G. Virus del Papiloma humano. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Dic [citado 2021  Jul  01] ;  13( 4 ): 168-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400019&lng=es.

    1. Fuente Díez Elena de la, Mira Ferrer Luz María. Las 47 preguntas sobre el virus del papiloma humano, VPH. Med. segur. trab.  [Internet]. 2008 sep. [citado 2021 Jul 01]; 54(212): 111-119. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000300010&lng=es.

    3.Francisco Javier Ochoa-Carrillo. Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna. Gacet. Mex. Oncol. [internet] 2014 [consultado 1 jul 2021];13(5): 308-315. Disponible en:

    https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-pdf-X1665920114805966.

    .

    Estos son los productos necesarios en el botiquín para niños al viajar

    Viajar con niños puede resultar algo estresante y suele dar mucha pereza a los padres. La maleta es difícil de preparar pero también hay algo que tener en cuenta a la hora de viajar con los más pequeños y no es otra cosa que el botiquín para niños, el cual te puede servir de ayuda en algunos momentos de tu viaje con niños.

    ¿Quieres preparar el botiquín infantil perfecto? A continuación te ofrecemos algunos de los productos que son completamente necesarios y que no pueden faltar en él.

    Cubrebocas en el botiquín para niños

    En la actualidad, viajar sin cubrebocas es algo fundamental. En el botiquín infantil no pueden faltar para los más. Son tres los tipos que existen (higiénicas, quirúrgicas y FFP2), así que elige la más acorde para tu pequeño.

    Gel hidroalcohólico

    Otro de los indispensables hoy en día, tanto al viajar como en la vida cotidiana, es el gel hidroalcohólico. Es por eso por lo que este tipo de limpiador (perfecto cuando no hay agua y jabón a mano) es esencial que lo lleves en el botiquín para niños, quienes ya han introducido esta costumbre en su día a día sin ningún tipo de problema.

    Protector solar en botiquín para niños

    Tampoco debe faltar el protector solar en el botiquín para los más pequeños, ya viajes a la playa o la montaña. Elige siempre un factor 50+. Para niños menores de 2-3 años, lo ideal es que usen los protectores con filtros físicos o minerales y para los mayores, lo ideal son los protectores habituales 50+, que suelen ser con filtros químicos y que están disponibles en un sinfín de formatos.

    Repelente de mosquitos

    Los mosquitos suelen “comerse” a los niños. Debes saber que para los menores de 12 mese no se puede aplicar repelente directamente en su piel, así que hay que recurrir a algunas medidas físicas como ponerle una manga larga al atardecer o una gasa en la carriola cuando están dormidos.

    Antieméticos en el botiquín para niños

    Fármacos para el mareo se pueden utilizar en los mayores de dos años. Los niños tienden a marearse en los viajes aunque es cierto que esto es algo que suele cambiar con el paso de los años. Este tipo de fármacos provocan somnolencia, por lo que son perfectos para aquellos niños que se marean para que así duerman un poquito mientras conducís.

    Cremas para picaduras

    Para aliviar el picor puedes utilizar corticoides tópicos. Para tratar una picadura sobreinfectada, un antibiótico tópico, ya que es una sobreinfección muy frecuente en verano secundaria muchas veces a una picadura.

    Fármacos para la alergia

    Para los niños alérgicos, en el botiquín para niños, no pueden faltar antihistamínicos, corticoides y, en casos de reacciones alérgicas graves (anafilaxia), su adrenalina autoinyectable y para los niños asmáticos, no pueden faltar sus inhaladores y su cámara espaciadora siempre con vosotros.

    Cofepris autoriza la vacuna de Sinopharm; Ahora México cuenta con 9 opciones

    La tercera ola de Covid-19 en México se mantiene activa y su peligrosidad es igual e inclusive mayor a las anteriores. Durante los últimos días se han llegado a presentar más de 23 mil nuevos contagios en una sola jornada. Con esto se marca un récord en toda la pandemia. Por eso es necesario contar con todo el apoyo posible para enfrentar el problema. Como forma de apoyo la vacuna de Sinopharm obtuvo el permiso para su uso de emergencia.

    La noticia fue dada a conocer por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). A través de un boletín menciona que después de una profunda revisión ha dictaminado procedente la autorización en México para la inmunización de Sinopharm con la denominación distintiva Vacuna COVID-19 (Vero-Cell), Inactivada.

    Todas las opciones ya disponibles en México

    De esta forma se convierte en la novena opción que se puede emplear en nuestro país. Las otras que cuentan con el permiso son las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson y Moderna.

    Eficacia y funcionamiento

    Por su parte, de acuerdo con lo registrado en los ensayos clínicos las vacuna de Sinopharm tiene una eficacia del 78.1 por ciento contra hospitalizaciones por Covid-19. Acerca de su funcionamiento, enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los anticuerpos se adhieren a las proteínas virales, como las llamadas proteínas de espiga.

    Como Autoridad Reguladora Nacional de referencia (ARNr), calificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las decisiones de Cofepris son reconocidas por otros países en la región, por lo cual no todas las vacunas aprobadas para uso de emergencia son utilizadas en territorio nacional.

    El Comité de Moléculas Nuevas (CMN), sesionó el 23 de agosto de 2021 sobre el uso de la vacuna Sinopharm, donde recibió una opinión favorable unánime por parte de las y los expertos. Los resultados de la sesión se encuentran disponibles en este enlace.

    Después de integrar la opinión del CMN, la solicitud de autorización para uso de emergencia fue presentada a la Comisión de Autorización Sanitaria, donde personal especializado analizó de los expedientes, certificando que el biológico cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia necesarios para ser aplicado.

    Esta autorización a la vacuna Sinopharm se suma a las ya otorgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 7 de mayo de 2021, y 60 agencias de regulación sanitaria en el mundo.

    Urgencia o Emergencia: ¿Como las puedo identificar?

    Urgencia o Emergencia: ¿Como las puedo identificar?

    En el ámbito médico, es importante darle a conocer a los pacientes y usuarios la diferencia entre ciertos términos que pueden llevar a confundir la necesidad de atención inmediata. De ahí, que la urgencia o emergencia, se conviertan en temas que se asocian solo al afán de cubrir una necesidad puntual de alguien que este enfermo. Sin embargo, existen factores, como la protección a la vida, que realmente hacen la diferencia.

    Por lo tanto, una situación de peligro, que amenaza el bienestar del ser humano debe ser atendida con celeridad. Pero, ¿cuáles son los aspectos a tener en cuenta para hacer la diferencia? Podemos ver que ante los ojos del paciente o de los ayudadores, no mucha, sin embargo, existen. Y es bueno conocerlos para entender y valorar mejor la atención hospitalaria y los retos a los cuales se enfrentan cada día.

    Urgencia o Emergencia, todo un reto

    Cuando hablamos de Urgencia o Emergencia, debemos tener claro que ambas situaciones requieren de una atención en salud, porque el paciente presenta molestias que no pueden esperar. Sin embargo, el principal punto a considerar para notar la diferencia se enfoca en preguntar ¿cuál de los dos representa una amenaza inminente para la vida del individuo?1

    Urgencia

    Es ahí, donde vemos que la Urgencia, es una situación inesperada o que se ha venido dando lentamente llegando a un punto crítico.  Pero, que, aunque necesita resolverse prontamente, no pone en riesgo la vida del paciente en corto tiempo. Por tanto, la fiebre elevada, el dolor abdominal agudo, los problemas respiratorios, las cefaleas crónicas y las infecciones, pueden estar en este subgrupo.2

    Sobre todo, porque las urgencias pueden clasificarse en objetiva, donde el personal sanitario determina que el paciente realmente necesita atención primaria. Así mismo se cataloga en subjetiva, donde se considera como una no emergencia y se le pide al paciente que busque una consulta en tiempo normal. Especialmente, porque hay otras eventualidades, donde se comprometen los órganos vitales del individuo que puede llegar a ser una emergencia.2

    Emergencia

    De esta manera, podemos comprender que una emergencia, es el termino más adecuado; cuando la vida del individuo sufre una amenaza inminente y se debe de actuar en cuestión de segundos; para estabilizar su sistema primario y salvar su vida.  Es aquí, donde los accidentes que comprometan la columna cervical o el cráneo, son un claro ejemplo de esta situación; ya que; requieren atención especializada y protocolos específicos de movilidad.3

    De igual forma, las quemaduras de tercer grado, los signos de ataque al corazón, la pérdida del conocimiento y las heridas profundas, se consideran dentro de este grupo. Además, las emergencias pueden afectar a muchas personas por la misma razón; Sunami, incendio forestal, terremoto o el Covid; obligando a movilizar unidades médicas para hacerle frente a la situación.3

    En Resumen

    Notamos que la Urgencia o Emergencia, tienen una relación directa con la necesidad del ser humano de salvaguardar la vida y la salud. Sin embargo, la clasificación de la patología y el grado de gravedad, de cada una de las situaciones es la diferencia principal entre ambas. Por ello, es importante conocer los dos conceptos. De tal manera, que la próxima vez que se presente una situación médica por resolver, tengamos claridad a cuál servicio sanitario debemos acudir.

    Referencias:

    1.Sánchez Guillaume Jorge Luis. Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. MEDISAN [Internet]. 2018 ago. [citado 2021 Jul 02]; 22(7): 630-637. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700630&lng=es.

    2.Pereda Rodríguez Javier, Díaz Sánchez Ivonne, Pereda Rodríguez Reinaldo. Urgencias clínicas. Comportamiento según su gravedad. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001 ago. [citado 2021 Jul 02]; 17(4): 329-335. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400004&lng=es.

    3.Fernando Sánchez Hernández. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Elsevier. [internet] 2010 [consultado 2 jul 2021];3 (1):61-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicion-espanola–44-articulo-medicina-urgencias-emergencias-guia-diagnostica-X1888402410486628.

    ¿Cómo crear un manual de operaciones para tu práctica médica?

    Una de las mejores formas de aumentar la eficiencia de toda tu práctica es crear un manual de operaciones. Si bien puedes pensar que los manuales de operaciones son solo para grandes corporaciones, incluso las prácticas médicas pequeñas se benefician del uso de un manual de operaciones.

    Lo difícil de un manual de operaciones…

    La perspectiva de desarrollar un manual de operaciones útil para una práctica médica puede ser abrumadora. Lo es mucho menos con una comprensión clara de los objetivos y algunas herramientas simples.

    En la práctica, esta es la función de cualquier manual de operaciones

    Un manual de operaciones es una referencia fácil.

    Está ahí cuando:

    • Un experto en la materia en particular, incluido el médico, no está en el consultorio.
    • Es necesario implementar un cambio y es importante evitar consecuencias no deseadas.
    • Apoyar y reforzar la formación del personal.

    ¿Cómo debe ser?

    Debe estar ordenado y bien organizado. Debe ser exacto. Tiene que ser coherente internamente para cumplir con su obligación como autoridad definitiva sobre los estándares de la práctica.

    Un manual de operaciones no pretende ser una gran literatura: las palabras simples y las oraciones cortas son más importantes que la prosa atractiva.

    Entonces, ¿cómo se hace para crear un manual de operaciones de consultorio médico?

     

    Tomar nota de las operaciones del día a día

    Es posible que desees comenzar directamente a crear tu manual de operaciones, pero eso no se recomienda. Antes de comenzar a escribirlo, debes observar las operaciones diarias de tu práctica durante una o dos semanas.

    Esto te dará una mejor idea de lo que debe cubrir su manual.

    Presta especial atención a la tabla de contenido

    Asegúrate de que esté detallado. Utiliza encabezados y subtítulos para facilitar la búsqueda de tareas específicas.

    Crea descripciones de puestos

    Aunque es posible que hayas retenido a tu personal durante años, la rotación es inevitable. Tener descripciones de trabajo elaboradas en el manual ayuda a facilitar la transición para los nuevos empleados. Además, ayuda a resolver conflictos entre empleados que se enfrentan a quién hace qué.

    Utiliza expertos de oficina para crear ciertas secciones

    Si algún empleado es especialmente experto en una tarea en particular, pídele a esa persona que escriba una explicación y los pasos para ello en el manual. No solo se explicará detalladamente dicha tarea, sino que esa persona defenderá la tarea, asegurándose de que todos los demás la realicen correctamente.

    Sé conciso

    Recuerda que un manual de operaciones no está destinado a ser una pieza excepcional de literatura. Solo tiene que ser útil y comprensible.

    Operacionalizar situaciones comunes

    Ciertas cosas no forman parte de tus operaciones, sin embargo, a veces ocurren. Por ejemplo, incluye una sección en su manual para tratar con pacientes frustrados.

    Manténlo abierto a revisión

    Finalmente, una clave de un manual de operaciones es que debe cambiar con los tiempos. Las tecnologías y los procedimientos cambian, así que asegúrate de volver al manual y actualizarlo al menos una vez cada seis meses.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Lista con los posibles temas y casos clínicos que incluirá el ENARM 2021

    La espera está a punto de terminar y el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) cada vez luce más cercano. A pesar de la actual emergencia sanitaria luce poco probable que se modifique la fecha de aplicación. Por lo tanto, si todo se mantiene como está planeado entonces del 25 al 30 de septiembre serán los días de aplicación.

    Si tú ya cumpliste con todo el proceso entonces en estos momentos ya conoces la fecha exacta y sede a la que te debes presentar. Además para estos momentos ya debiste haber dado un repaso general a todo lo aprendido durante la universidad.

    ¿Qué temas se deben estudiar?

    En ese sentido, existen múltiples cursos de preparación para el examen a los que puedes acudir. Aunque en términos generales la base siempre son las Guías de Práctica Clínica (GPC) porque son los documentos en los que se basan los reactivos.

    Ahora bien, de acuerdo con la convocatoria oficial publicada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), la estructura del ENARM 2021 será bastante similar a la de años anteriores. Estará compuesto por casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar.

    De igual forma, se menciona que el formato de los casos clínicos contiene de una a tres preguntas y solo hay una opción correcta en la modalidad de la mejor respuesta y tres distractores. Mientras que la prueba está enfocada en cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología-Obstetricia.
    • Cirugía General.

    Por otra parte, el ENARM del año pasado presentó varias modificaciones que seguramente se van a repetir este 2021. A lo largo de la historia la prueba ha cambiado para intentar mantenerse actualizada con respecto a lo que ocurre en el mundo. Uno de los ejemplos más claros ocurrió en 2009 cuando el examen incluyó varios reactivos acerca de la influenza que entonces era la principal novedad.

    Ahora bien, en el ENARM 2020 ocurrió algo bastante similar pero ahora enfocado en la Covid-19. Si tú lo presentaste sabes que fue uno de los temas que se preguntaron en el examen. Aunque debido al impacto de la enfermedad que inclusive ya provocó la pandemia más grande de los últimos 100 años es seguro que se mantendrá en las siguientes ediciones.

    De igual forma, entre quienes presentaron la prueba el año pasado mencionaron que dentro de las novedades se incluyeron alrededor de 20 preguntas de odontología. Es un tema que antes no se abarcaba y muchos no lo estudiaron. Mientras que se prevé que para este 2021 lo distintivo sea incluir aspectos relacionados con la medicina humanista porque es el nuevo perfil que se le quiere dar a los profesionales de la salud.

    ¿Qué tipo de preguntas se van a incluir?

    A partir de lo anterior es que el médico conocido en Youtube como Dr. García creó un video que te puede ser de ayuda. A partir de los testimonios de quienes presentaron la pasada prueba identificó que existen tres aspectos básicos acerca de la Covid-19 que todos los aspirantes deben conocer.

    • Saber identificar la patología.
    • Saber identificar los factores de riesgo.
    • Conocer los principales tratamientos generales.

    Sumado a eso también es necesario tener una idea clara sobre la línea del tiempo en torno a la enfermedad. Eso implica desde su aparición en el mundo, el primer contagio en México, la declaratoria de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la aplicación de la primera vacuna.

    Otros puntos que se deben conocer son que el virus SARS-CoV-2 es el causante de la enfermedad y pertenece a la familia de nidovirales. En tanto que algo indispensable que debes tener presente son algunos de los principales casos clínicos en torno a este tema que se preguntaron en el ENARM 2020.

    Estafas médicas comunes que deberían estar en el radar de todos los médicos

    El fraude en la atención médica es un gran negocio. En una investigación citada por Blue Cross Blue Shield, las estimaciones conservadoras fijan el costo del fraude en la atención médica en los EE. UU. En $ 68 mil millones al año. Este número podría llegar a los 230.000 millones de dólares, o la friolera del 10% de los costes sanitarios del país.

    Pacientes, los más vulnerables 

    Si bien sabemos que como médico, es muy poco probable que alguna vez caiga (o promueva) reclamos o prácticas de atención médica fraudulentas. Tus pacientes podrían ser engañados por los siguientes productos.

    ¡ALERTALOS!Estafas médicas comunes

     

    Productos y anuncios falsos para bajar de peso

    A continuación, algunas de las (falsas) promesas de anuncios de pérdida de peso:

    1. Pierda peso sin hacer dieta ni ejercicio físico. (El paciente no perderá peso).
    2. No debe prestar atención a lo que come para perder peso. (El paciente Sí debe prestar atención).
    3. Si usa este producto, perderá peso de manera permanente. (Incorrecto).
    4. Todo lo que tiene que hacer para perder peso es tomar esta píldora. (No es verdad).
    5. Puede adelgazar 30 libras en 30 días. (No y no).
    6. Este producto es efectivo para todos. (No lo es).
    7. Pierda peso con este parche o crema. (No es posible).

    Ésta es la verdad:

    1. Toda promesa de pérdida de peso milagrosa es simplemente falsa.
    2. No hay una manera mágica de perder peso sin una dieta razonable y sin ejercicio físico regular.
    3. No hay ningún producto que le permita al paciente comer toda la comida que desee y perder peso.
    4. Una pérdida de peso permanente requiere cambios permanentes en el estilo de vida, así que el paciente no debe confiar en ningún producto que le prometa resultados definitivos.
    5. Los bloqueadores de grasa o supresores del apetito aprobados por la FDA no causarán pérdida de peso por sí solos; estos productos se deben acompañar con una dieta de bajas calorías o de bajo contenido graso y ejercicio físico regular.
    6. Los productos que prometen una pérdida de peso rápida siempre son una estafa. Peor aun, pueden arruinarle la salud del paciente.
    7. Incluso si existiera la posibilidad de que un producto ayude a perder peso a algunas personas en algunas situaciones. No existe un producto con garantía de efectividad para todas las personas.

    *Los hábitos y cuestiones de salud de cada persona son únicas.
    No hay nada que el paciente pueda colocarse o aplicar en su piel que le cause pérdida de peso. 

    Suplementos de fertilidad falsos

    En mayo de 2021, la FDA emitió advertencias a cinco empresas por vender ilegalmente suplementos que afirman curar, tratar, mitigar o prevenir la infertilidad y otras enfermedades reproductivas.

    “Los suplementos dietéticos que afirman curar, tratar o prevenir la infertilidad y otras condiciones de salud reproductiva pueden dañar potencialmente a los consumidores que usan estos productos en lugar de buscar tratamientos efectivos, como medicamentos aprobados por la FDA o tecnología de reproducción asistida”. Así lo dijo Judy McMeekin, PharmD, de la FDA.

    “Proteger la salud y la seguridad de los estadounidenses es la máxima prioridad de la FDA, y nos mantendremos atentos a las advertencias sobre productos y empresas que ponen en riesgo a los consumidores”.

    Otros productos sanitarios falsos

    Los productos de atención médica fraudulentos no solo se limitan a la pérdida de peso y pueden incluir una serie de otros supuestos medicamentos y suplementos. Incluidos los que combaten el cáncer, la demencia o las infecciones.

    Según la FDA, “Los estafadores promocionan sus productos con un marketing inteligente. A menudo utilizando tácticas que se dirigen a poblaciones específicas a través de la web y el correo electrónico. Pero también de boca en boca, periódicos, revistas, televisión y correo directo. Las estafas de fraudes de salud son rampantes en los sitios de redes sociales y aplicaciones de mensajería cerradas, como Signal, Viber, WhatsApp y Facebook Messenger”.

    Según la FDA, los pacientes pueden identificar productos falsos de la siguiente manera:

    1. Historias personales de “éxito”, como el producto “curó” la diabetes o detuvo el COVID-19.
    2. Soluciones rápidas, como “cáncer curado en 30 días”.
    3. Un producto que cura muchas o todas las enfermedades.
    4. Curas “milagrosas”.
    5. Curas o tratamientos “totalmente naturales”.
    6. Productos que influyen en las teorías de la conspiración (p. Ej., Grandes farmacéuticas, información errónea o desinformación de COVID-19).

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación