More
    Inicio Blog Página 1472

    El movimiento médico en Japón de 1960

    En una columna previa titulada. ¿Qué son los pasantes médicos de servicio social? Describí de manera general cual es el estatus jurídico de los pasantes deservicio social.

    Por desgracia, la NOM-009-SSA3-2013, sobre el servicio social, es una norma decorativa en todo lo relacionado con los derechos de los pasantes. La realidad es que los pasantes trabajan solos; en muchas ocasiones, sin asesoría o supervisión. Expuestos en comunidades en donde se encuentran aislados y son víctima de violencia tanto de sus superiores como de la población general. Sus ingresos son ridículos y ni siquiera incluyen el transporte para llegar a la clínica o regresar a su casa al final del servicio, no digamos para llevar una vida digna.

    Hoy en día existen pocos defensores del servicio social en medicina y aquellos que lo defienden, generalmente reciben atención médica en los grandes hospitales públicos y privados del país y, ni ellos, ni sus familias, son atendidos por pasantes; por lo que en realidad defienden es una desigualdad terrible tanto para los pasantes como para los pacientes. Nunca he conocido a un defensor del servicio social que lleve voluntariamente a su familia a que lo atienda un pasante o que sus hijos nazcan con un pasante. Mas bien, les gusta pensar que ellos y su familia merecen medicina de especialidad y, para los otros, existen los pasantes.

    En nuestro país, en la década de 1960, los médicos luchaban por que se reconocieran sus derechos laborales En esos mismos años, en Japón, el personal de salud luchaba por cuestiones similares.

    En 1960, los estudiantes japoneses, antes de poder realizar su examen para obtener el grado de médicos, tenían que realizar un año de trabajo voluntario. También sufrían de bajos salarios y jornadas extenuantes que ponían en riesgo a sus pacientes. Los estudiantes, debido a las dificultades e injusticias decidieron levantar la voz. Las protestas comenzaron en la Universidad de Tokio y se esparcieron a otras universidades, incluso llegó a un boicot general del examen nacional. El movimiento estudiantil generó el desarrollo de grupos radicales llamados Zenkyoto que tomaron un auditorio de la Universidad de Tokio. Estas protestas desencadenaron en un evento catastrófico, en donde las fuerzas de la autoridad lesionaron e incluso mataron estudiantes. A partir de ese evento, el año de servicio fue suspendido y los estudiantes pudieron realizar su examen alconcluir sus servicios.

    Esta experiencia nos deja ver que no es necesario hacer un año de “servicio voluntario o social” para cerrar las brechas y desigualdades en salud o para que los estudiantes sean buenos médicos. Si estos fuera así, en Japón tendríamos una enorme brecha en la atención y pésimos médicos, lo cual es falso. Este tipo de abusos se permiten y se perpetúan porque el gremio médico lo permite y en lugar de cerrar la brecha de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud la perpetua. Si para algo ha servido el servicio social en México en los últimos 80 años es para perpetuar la desigualdad que ahora nos parece tan normal que incluso existe quien la defiende. No porque algo tenga un nombre tan noble como “servicio social” quiere decir que es bueno para los pasantes o los pacientes. Mientras exista el servicio social existirá la desigualdad, porque siempre serán los menos favorecidos los que tengan que atenderse con pasantes.

    Si te interesó mi columna, te invito a leer mis libros: En la residencia médica y De víctima a tirano: crónica del R2, publicados en Amazon.mx en formato físico y digital o cuénteme sus experiencias u opiniones al correo: [email protected]

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Escritor de En la Residencia Médica.

    ¿Cómo decorar la consulta del pediatra de forma correcta?

    Como pediatra, tu consulta debe ser perfecta para así hacer que los niños acudan a la misma de forma totalmente alegre e ir a la consulta de pediatría no se convierta en un completo trauma. No todos los niños reaccionan de la misma forma, aunque es cierto que la mayoría si llegan a la defensiva y esto se puede deber a alguna experiencia no grata anteriormente, un mal recuerdo o simplemente que no se sientan familiarizados con el ambiente.

    La decoración de la consulta del pediatra es algo fundamental para conseguir una experiencia agradable del niño como paciente. Así que si quieres que la decoración sea excelente en tu consulta, a continuación vamos a ofrecerte una serie de consejos clave a la hora de decorar la consulta de la mejor forma posible.

    Adornos

    Tanto como el alrededor del consultorio como los implementos a utilizar con los niños deben tener unos adornos adecuados a su edad y sus gustos, con motivos infantiles que disfracen los instrumentos médicos en cálidas distracciones para que ellos y que no le parezca solo un frío y metálico instrumento. Podrás utilizar algunas figuras como ositos pandas, jirafas o caricaturas, entre otros.

    Decoración

    Para los niños que acuden a la consulta del pediatra, las paredes blancas no serán de su agrado, ya que son figuras planas y aburridas. Es por eso por lo que diferentes colores e imágenes infantiles son más acordes a sus gustos.

    Eso sí, las paredes no pueden ir decoradas hasta el techo, ya que tus pequeños pacientes no alcanzaría a ver y disfrutar de la decoración. Algunas de las decoraciones que puedes utilizar son de superhéroes y jungla, dibujos animados, figuras de colores y calcomanías dinámicas.

    Innovación en la decoración de la consulta del pediatra

    Mantener una decoración durante más de 2 años aburrirá a tus pacientes y les generará monotonía. Es importante, por tanto, cambiar la decoración de tu consulta de pediatra cada año o máximo dos años. De este modo, el niño tendrá mejores experiencias y la renovación hará que los niños quieran volver al consultorio más frecuentemente.

    Sala de espera de la consulta del pediatra

    A los niños, no les gusta esperar mucho cuando acuden a la consulta del pediatra. Aunque si la sala de espera cuenta con los implementos necesarios, esa espera se convertirá en algo divertido y el niño entrará a la consulta con una mejor actitud y con toda la disposición de colaborar.

    De por si, para ellos es muy incómodo tener que ser revisados y, adicional a eso, tener que esperar no ayuda mucho. Aunque con una adecuada sala de espera esto es solucionable. Puedes colocar, en la sala de espera de la consulta del pediatra, juegos de mesa, fichas para armar, rompecabezas o laberintos con los que jugar y esto la espera será mucho más amena.

    Baño

    Implementar un baño con medidas adecuadas para niños va a permitir que tus pequeños pacientes se sientan cómodos e incluidos. Dicha baño debe tener una decoración infantil al igual que el consultorio en general.

    Calidez en la consulta del pediatra

    Un consultorio de pediatra frío no es ideal, un ambiente cálido hace que la visita sea más agradable y más para el niño que debe permanecer con poca ropa para su revisión; así que si tu consultorio es muy frío, la experiencia del niño será totalmente negativa. Asimismo, debes utilizar una paleta de colores adecuada para generar sensaciones de alegría y movimiento o calma y tranquilidad.

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Dos estudios ahora aclaran por qué algunas personas contrajeron la infección por COVID-19 sin experimentar problemas, mientras que otras enfermaron hasta la muerte.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Uno de los estudios señala que casi el 20% de las muertes por covid-19 se deben a que los pacientes producen un tipo de proteína del sistema inmunológico que, lejos de protegerlos contra el virus, exacerba sus efectos.

    Hace casi un año, un consorcio internacional de científicos y médicos advirtió que el 10% de los pacientes producían autoanticuerpos. Proteínas del sistema inmunológico que inexplicablemente se vuelven contra el cuerpo del paciente.

    Esta molécula es suficiente para empeorar la infección

    Estos anticuerpos defectuosos atacan a los interferones tipo 1, un conjunto de moléculas fundamentales porque. Poco después de que el virus ingresa al organismo, son los encargados de interceptarlo, disparando una alarma general en todos los tejidos para que las células activen su maquinaria protectora.

    El bloqueo de esta molécula es suficiente para empeorar la infección y poner en riesgo la vida del paciente.

    Los resultados fueron publicados en Science Immunology y muestran que casi el 14% de los pacientes críticamente enfermos tenían estos anticuerpos defectuosos.

    Los auto-anticuerpos son mucho más comunes en las personas mayores

    El trabajo también muestra que estos autoanticuerpos son mucho más comunes en las personas mayores. Alrededor del 6% de las personas mayores de 80 años tienen estos autoanticuerpos presentes en el organismo antes de la entrada del virus. Mientras que solo el 0,18% de las personas entre 18 y 69 años los desarrollan, según el estudio, que para este análisis examinó muestras de casi 35.000 personas.

    La presencia de estos autoanticuerpos también es mayor en pacientes con alguna enfermedad inmunológica previa, como el timoma, que afecta al timo. Una especie de cuartel donde se entrena a los miembros del sistema inmunológico para diferenciar qué moléculas son suyas y no deben ser atacadas y cuáles pertenecen a patógenos y deben ser aniquilados.

    “Es posible que parte de las reinfecciones que vemos en las personas vacunadas se deban a estos autoanticuerpos”, explica Carlos Rodríguez-Gallego,

    “Es lógico pensar que la vacuna también protege a las personas que tienen estos autoanticuerpos. Estos nuevos datos deberían utilizarse para seleccionar cuidadosamente los grupos de riesgo que podrían beneficiarse de una tercera dosis de la vacuna ”, añade Rodríguez-Gallego.

    Dos posibilidades de tratamiento:

    El médico señala que ahora es posible realizar una prueba especial para detectar estas moléculas y, por tanto, saber si una persona infectada tiene mayor riesgo de sufrir de forma severa el covid-19.

    También señala dos posibilidades de tratamiento: en los primeros días de infección, cuando todavía casi no hay síntomas, se puede utilizar interferón. Si la enfermedad ya está avanzada, sería necesario recurrir a la plasmaféresis, una filtración de sangre para eliminar los anticuerpos malignos y otras moléculas inflamatorias.

    ¿Por qué los hombres enferman más?

    El mismo consorcio aclara en un segundo estudio una de las razones cruciales por las que el covid-19 es más letal para los hombres. Es una mutación en el gen TLR7 que predispone a las personas a enfermarse gravemente de covid-19. Este gen está en el cromosoma X, lo que hace que los hombres sean mucho más vulnerables, ya que solo tienen una copia de este cromosoma, mientras que las mujeres tienen dos, lo que reduce significativamente el riesgo.

    El estudio evalúa que este defecto hereditario puede explicar casi el 2% de los casos de neumonía grave por covid-19 en menores de 60 años.

    “Esta es una de las pocas pruebas que realmente explica por qué un subconjunto de pacientes empeora, y esto representa pocas esperanzas para ellos”, reconoce Manel Juan, inmunólogo del Hospital Clínic de Barcelona.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Los 9 fármacos oncológicos que se añaden al Compendio Nacional de Medicamentos

    Durante varios años México contó con el Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector. Aunque fue el 19 de febrero de 2020 cuando desapareció para crear el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Al final el objetivo es el mismo porque se trata de un catálogo con los medicamentos disponibles para garantizar el derecho a la salud de las y los mexicanos. En tanto que al menos durante el inicio estuvo integrado por 14 mil 806 claves.

    ¿Cómo se creó el nuevo catálogo?

    En su momento se dijo que 96 personas expertas clínicas médicas y personal de enfermería del sector salud ayudaron en la transformación del viejo cuadro básico para convertirse en el actual Compendio Nacional de Insumos. Además se aseguró que con este cambio la población tendría acceso a fármacos eficaces y seguros.

    Pese a las promesas, durante los últimos meses existe una queja que se ha vuelto recurrente en todo el país. Se trata de la falta de medicamentos oncológicos para pacientes pediátricos. Son varios los padres de familia los que han denunciado este grave hecho al asegurar que se ha dejado indefensos a sus hijos.

    Mientras que hace unas semanas el propio subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, causó indignación por una declaración. Durante una entrevista en un programa de televisión aseguró que las supuestas quejas por falta de medicamentos eran parte de un presunto golpe de estado. Además aseguró que sí se contaba con los fármacos suficientes para atender todo tipo de tumores.

    Lo que consiguió con sus palabras fue que se incrementaran las quejas en todo el país. Inclusive en algunos hospitales se realizaron manifestaciones para señalar que era mentira el supuesto abasto porque todavía prevalece la carencia de ciertos insumos.

    Más opciones para la atención de niños con cáncer

    Para ayudar a solucionar este inconveniente el día de hoy el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, informó que se añadieron nueve fármacos para tratar diferentes tipos de cáncer, cada uno con distintos mecanismos de acción y con propiedades que disminuyen los efectos colaterales de la quimioterapia, al Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

    Además subrayó que se trabaja para contar con fármacos nuevos y más eficaces para enfermedades oncológicas como leucemia, mieloma, cáncer de ovario y de piel.

    Al actualizar la cifra de los insumos médicos por grupos terapéuticos, informó que la demanda del sector Salud abarca mil 840 claves que incluyen 295 millones de piezas, de las cuales hasta este 23 de agosto se entregaron 65 millones 200 mil.

    Hasta el 20 de agosto se habían recibido más de 295 millones de piezas, a las que el día de ayer se sumaron 794 mil 489 en 778 órdenes de suministro que se generaron en la semana. A finales de agosto se recibirán 16 millones 505 mil piezas más.

    Formas REMOTAS efectivas para el seguimiento de los pacientes

    El beneficio más importante de la monitorización remota de pacientes es que ayuda a los médicos a permanecer atentos a las afecciones sensibles al tratamiento que, si no se tratan, tienen un alto grado de morbilidad.

    El seguimiento remoto y el COVID-19

    Cuando golpeó la pandemia, el valor de  brindar servicios de monitoreo de pacientes a distancia  a los pacientes que se esperaba que redujeran los viajes y el contacto directo con los demás se hizo aún más evidente.

    Formas REMOTAS efectivas para el seguimiento de los pacientes

    La monitorización remota de pacientes (RPM), una tecnología que permite monitorizar a los pacientes fuera de los entornos clínicos tradicionales. Por lo tanto, a continuación te mostramos todo lo que debes tener en cuenta para implantar de manera efectiva un sistema de monitoreo remoto.

    Enfócate primero en la simplicidad

    Manténlo tan simple como puedas y construye el éxito de forma incremental. Uno de los tipos más eficaces de RPM es la llamada telefónica. Los problemas que supervises deben ser aquellos que puedas abordar con una acción como cambiar la medicación de un paciente o aumentar la dosis.

    Elige los dispositivos que mejor se adapten a tus necesidades

    Al tomar esta decisión, debes comprender dónde tienes la experiencia y el ancho de banda necesarios. Los dispositivos pueden romperse o funcionar mal, y no puedes dejar que los pacientes solucionen los problemas por su cuenta o abandonarán el esfuerzo. Decide qué estás dispuesto a asumir y qué es rentable.

    Asegúrate de que los objetivos y los procesos sean claros

    Adapta la comunicación a cada grupo. Tanto los médicos como los pacientes deben comprender la capacitación que reciben. Los pacientes deben demostrar que pueden enviar su información forma electrónica; si no pueden, necesitan más formación. Los médicos deben poder determinar qué pacientes tienen problemas.

    Errores comunes que se deben evitar en la monitorización remota de pacientes

    No tener un fácil acceso

    Al ofrecer a los pacientes una interfaz única que gestiona todas sus necesidades, los líderes sanitarios pueden hacer que la atención digital sea más accesible y más fácil de entender. Ya sea que un paciente esté manejando diabetes, enfermedad cardíaca u otras afecciones crónicas, crear un hogar para toda la información de salud del paciente les permite participar activamente en su atención.

    No integrar los aspectos a la rutina diaria 

    Para mantener activos a los miembros en una plataforma de salud digital, los planes de salud y los proveedores deben asegurarse de que los datos de RPM estén integrados en la rutina diaria de cada paciente.

    Algunos ejemplos que garantizan el uso de las herramientas de salud digital por parte de los pacientes incluyen:

    1. Crear una lista de verificación diaria para los pacientes, que podría incluir recordatorios de medicamentos, controles biométricos o un objetivo diario.
    2. Responsabilidad de los médicos o entrenadores de salud a través de mensajería móvil segura.
    3. Artículos fáciles de leer que capacitan a los pacientes para defender su salud y atención.

    No promover la auto-gestión

    La clave para aumentar la atención proactiva y promover una mejor autogestión de la condición es agregar datos de tal manera que los equipos de atención puedan acceder y comprender la información.

    De esta manera, los profesionales de la salud pueden tener una visión completa y clara de los datos de un paciente y atender a cada paciente individual en consecuencia.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Nueva recomendación médica: Detección de diabetes debe empezar a los 35 años

    El mundo se encuentra en medio de una pandemia de Covid-19 aunque no se trata de la única. Desde hace varios años también se vive una de diabetes que es igual de preocupante. A la fecha 422 millones de personas han sido diagnosticadas en el mundo pero solo el 37 por ciento tienen un control del padecimiento. En tanto que se deben añadir todos los que la tienen pero no lo saben.

    Otro problema es que hasta hace unos años se pensaba que era una enfermedad exclusiva de adultos mayores. Hoy es muy distinto porque la diabetes ya es la segunda causa de enfermedades crónicas en menores de edad. Aunque normalmente no deberían tener el tipo 2 ahora se presenta con frecuencia en niños de hasta ocho edad.

    Nuevas directrices médicas en evaluación

    Ante este panorama un grupo de expertos en prevención de enfermedades, respaldado por el Gobierno de Estados Unidos, presentó una propuesta. Como lo menciona Reuters consiste en rebajar la edad de evaluación en cinco años. Esta indicación solo sería válida para los adultos con sobrepeso u obesidad y ahora serían sometidos a pruebas de detección de la prediabetes y la diabetes de tipo 2 a partir de los 35 años.

    Las nuevas orientaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos se conocen tras el deterioro de la crisis de la diabetes durante la pandemia de Covid-19. A lo largo de los últimos meses hubo un aumento del 29 por ciento en las muertes por diabetes entre las personas de 25 a 44 años.

    La recomendación, publicada en la revista médica JAMA, se basa en datos que sugieren que el riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta significativamente a los 35 años. La reducción de la edad de cribado “supone el reconocimiento de que la diabetes de tipo 2 se ha ido introduciendo progresivamente en la edad adulta joven, y de forma importante”, dijo Edward Gregg, del Imperial College de Londres, coautor de un editorial publicado con la recomendación.

    Detectar el problema a tiempo

    El grupo de trabajo, que actualiza las recomendaciones formuladas en 2015, insta a los adultos con sobrepeso u obesidad de entre 35 y 70 años a someterse a pruebas de detección de niveles elevados de azúcar en sangre.

    A la fecha se estima que tan solo en Estados Unidos uno de cada tres adultos tiene prediabetes. Mientras que poco más del 10 por ciento de la población tiene diabetes, y la mayoría de ellos padece la del tipo 2.

    La prediabetes aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, pero no siempre evoluciona hacia ella. El grupo de trabajo encontró pruebas de que las intervenciones médicas para la diabetes recién diagnosticada tienen un beneficio moderado en la reducción de las muertes y los ataques cardíacos relacionados con la diabetes en un período de 10 a 20 años.

    También encontró pruebas de que los cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, reducen la progresión de la prediabetes a la diabetes de tipo 2.

    El compromiso de los pacientes en la gestión a largo plazo de los factores de riesgo de la diabetes, como la obesidad, y la aplicación de medidas de prevención, como los cambios en la dieta y el ejercicio, son más difíciles..

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra ola

    La variante Delta del virus de la COVID-19 que ahora se dice es la variante de virus que se propaga de manera predominante en todo el mundo. Agregó gravedad en los casos. Así como aumentó la carga en los hospitales y provocó un aumento enorme de casos en todo el país.

    Las medidas que NO se siguieron

    Ahora, si bien la disponibilidad tardía de vacunas para los grupos de edad más saludables (es decir, mayores de 18 años). La menor disponibilidad de recursos de atención médica y las reuniones inseguras celebradas públicamente fueron algunas de las razones principales por las que la segunda ola resultó ser devastadora.

    También hubo muchos riesgos individuales factores y medidas no complacientes que expusieron aún más a las personas a los riesgos e hicieron que muchos padecieron COVID-19.

    Los mismos errores son los que se siguen repitiendo…

    Los expertos también han detallado que, junto con las medidas impulsadas por la comunidad. La participación y los esfuerzos de las personas tienen el mismo nivel de importancia para frenar la propagación del virus. Tan perjudiciales como fueron, siguen siendo los mismos errores que pueden costarnos mucho, incluso cuando especulamos con una posible aparición de una cuarta ola de COVID en los próximos meses.

    Por lo tanto, a continuación proyectamos algunos de los errores y posibles factores de riesgo de COVID y actividades que tus pacientes deben evitar con cautela.

     

    Creer que solo puede contraer COVID-19 una vez

    Las reinfecciones, con COVID, pueden ocurrir con mucha frecuencia. Si bien muchos casos de reinfección se asociaron con el aumento de la variante Delta (y aquellos con afecciones inmunosupresoras).

    Un riesgo muy desafortunado que ponía a muchos en peligro de volver a infectarse o contraer la variante Delta más desagradable del virus era creer que un individuo solo puede contraer COVID-19 una vez. Y por lo tanto, llevó a muchos a no seguir el comportamiento complaciente de COVID, incluido el uso de máscaras y el distanciamiento social.

    No solo es absoluta y científicamente posible contraer COVID-19 más de una vez (hay informes emergentes de personas que contraen dos variantes al mismo tiempo).

    Retrasar la prueba

    Los expertos han sugerido durante mucho tiempo que en la falta de conciencia, las personas a menudo pueden confundir sus síntomas de COVID ‘leves’ con los de un resfriado o la gripe. Así como recurrir a la prueba de COVID en una etapa mucho más avanzada, volviéndose susceptibles a la gravedad y las malas consecuencias, incluida la hospitalización crítica o la muerte.

    Una vez más, retrasar el diagnóstico o evitar las pruebas es un error costoso durante una pandemia de tales proporciones. No solo evita que los pacientes reciban ayuda y manejo oportunos de la enfermedad. Sino que también puede contribuir a la propagación de la infección, especialmente la variante Delta.

    No seguir las medidas preventivas con las actividades.

    Las grandes reuniones, como bodas, procesiones, eventos concurridos, donde podría haber poco o ningún seguimiento de las normas COVID apropiadas. Se establecieron como un gran riesgo de propagación de COVID desde que surgió la pandemia, y muy responsable de la alta propagación de COVID en la segunda ola de la pandemia, algunos meses antes.

    Dado que el virus tiene la capacidad de propagarse rápidamente entre multitudes masivas (que podrían tener una combinación de vacunados).

    Vacilación con las vacunas

    Incluso cuando muchos luchan por tener acceso a recursos de vacunas. Aún hay pacientes que dudan en recibir la vacuna por temor a experimentar efectos secundarios, complicaciones o por desconfianza de la fabricación.

    La variante Delta, en particular, ahora también se ha encontrado que es más grave para aquellos que no están vacunados/parcialmente vacunados, que aquellos que están completamente vacunados.

    Por lo tanto, antes de que llegue la cuarta ola, confiar en la conciencia sobre las vacunas e inmunizar a las masas sería una tarea crucial de los médicos hacia los pacientes para mantener a raya la gravedad del virus y prevenir peores resultados.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Marketing digital: Cómo tener presencia médica online exitosa para captar pacientes

    Desde hace algunos años internet ha pasado de ser un lujo a una necesidad. Al menos a partir del siglo XXI se ha convertido en una poderosa herramienta de fácil acceso y disponible para millones de personas. Conforme ha transcurrido el tiempo ha logrado evolucionar para adaptarse a las circunstancias. Por lo mismo, ahora es indispensable contar con presencia médica online para evitar quedar rezagado ante tus demás colegas.

    Para tener una idea del poder actual, tan sólo en un minuto se realizan más de cuatro millones de búsquedas en Google, considerado uno de los portales de internet más importantes en el mundo. Eso abarca todo tipo de conceptos e incluye desde cuestiones relacionadas con el entretenimiento hasta aspectos de gran relevancia como la salud.

    El poder de internet

    Mientras que a raíz de la pandemia de Covid-19 se ha incrementado el flujo de personas que navegan en internet. A la fecha se estima que al menos el 77 por ciento de la población utiliza esta herramienta para buscar información relacionada con su salud. En tanto que dos de cada tres pacientes suelen emplear internet para concertar una cita médica.

    Por lo anterior ha cobrado relevancia la presencia médica online debido a que es una forma de mantenerte en contacto permanente con las personas. Si utilizas los mismos medios que la población en general entonces será más sencillo que te contacten.

    Pasos que debes seguir

    En ese sentido, existen ciertas características que todo médico debe cumplir para destacar en el mundo actual. No importa tu edad o si cuentas con una especialidad pero al menos debes de mostrar un mínimo interés por el mundo digital. Al final es por tu propio bien porque te puede facilitar hacer crecer tu consultorio o simplemente conseguir nuevos pacientes.

    Para empezar, lo básico es tener cuentas en redes sociales por ser uno de los medios más utilizados en la actualidad. Al hacerlo debes dejar en claro a lo que te dedicas y publicar contenido de forma constante. De esta forma te podrás dar a conocer entre los demás para que acudan contigo cuando requieran de atención médica.

    De manera paralela también es conveniente estar registrado en uno o varios directorios médicos digitales. La gran mayoría son gratuitos y lo único que necesitas es proporcionar tu información profesional. Con esto vas a facilitar un posible contacto a futuro para agendar citas en tu consultorio.

    Finalmente, recuerda que por la actual emergencia sanitaria muchos pacientes tienen miedo de acudir directamente a hospitales. Como alternativa se encuentran las videoconsultas y cada vez más profesionales de la salud se suman a esta opción. De esta forma se completa la presencia médica online y además tú también te mantienes protegido debido a que no hay contacto físico.

     

    Los cálculos: ¿Qué tipos pueden aparecer en el organismo?

    Los cálculos: ¿Qué tipos pueden aparecer en el organismo?

     

    El cuerpo humano, en medio de su perfección, puede verse afectado por la genética, la alimentación, la falta de movimiento o por el medio ambiente. Es así, como los cálculos aparecen como depósitos sólidos en nuestro organismo; generados básicamente por minerales y sales acidas. Y aunque, muchas veces pueden ser expulsados fácilmente, en otras ocasiones se necesita de una intervención quirúrgica para extraerlos.

    Los cálculos pueden afectar diferentes órganos

    • De hecho, se ha asociado al consumo de café, sal, endulzantes artificiales y carnes rojas al aumento de calcio y ácido úrico en la orina. Lo que hace que los riñones se debiliten y concentren orina; que a la larga; se convierte en cálculos. Llevando a que el organismo busque la manera natural de eliminarlos a través del uréter. Pero en ocasiones, suceden complicaciones; por el tamaño; provocando una obstrucción del conducto. Lo que obliga a recurrir a un procedimiento quirúrgico.1
    • Así mismo, la vesícula, se ve afectada por el endurecimiento de fluido digestivo, a raíz de la falta de vaciado total del colesterol y la bilirrubina. Llevando a producir cálculos biliares, que pueden ir del tamaño de un grano de lenteja, al de una pelota de billar. Es así, como pueden no necesitar tratamiento o usar medicamentos para disolverlos. Pero, en casos severos se hace necesario extirpar la vesícula para evitar la proliferación de células cancerígenas.2

    Daños colaterales

    • Igualmente, el hígado puede llegar a verse afectado por la obstrucción del conducto que va desde este órgano a la vesícula. Haciendo que se concentre más colesterol del que la bilis puede disolver. Es ahí, donde estas sustancias se calcifican, formando cristales, que al paso del tiempo se pueden llegar a convertir en cálculos. El tratamiento puede incluir medicamentos o cirugía. Sin embargo, antes se debe hacer pruebas diagnósticas como una ecografía, para confirmar la patología.3
    • De una manera menos frecuente, se pueden llegar a producir cierto tipo de calcificaciones en la cavidad pulmonar. Generalmente por alteraciones en el metabolismo del calcio y el fosforo. Pero también, a causa de otras afectaciones como insuficiencia renal, infecciones del tracto respiratorio o daño alveolar. Además, los pacientes con complicaciones de la glándula tiroidea o que presenten concentraciones altas de vitamina D en el organismo, pueden llegar a desarrollar esta enfermedad. 4

    En resumen

    Se puede ver, que los cálculos están conformados por distintas sustancias acumuladas en los órganos. Y aunque en muchas ocasiones no presentan síntomas, el dolor intenso, la fiebre, el vómito y la debilidad general, pueden ser señales de que algo anda mal. Sobre todo, porque estas calcificaciones, se revelan en muchos casos en forma accidental, tras un examen exploratorio de otra patología.

    Es así, como el organismo puede producir cálculos por múltiples razones. Pero siguiendo algunas recomendaciones sencillas; como beber suficiente agua al día; puede servir para prevenir y diluir cualquier deposito solido extraño en el organismo. Además, mantener un peso adecuado, realizar actividad física, limitar el consumo de sodio e incluir en la alimentación frutas y verduras, ayudara a combatir cualquier tipo de enfermedad.

     

    Referencias:

    1.Monrroy Vega Danitza Arminda, Mullisaca Vito Rossy. Cálculos Renales o Nefrolitiasis. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2021 jun 23]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000800005&lng=es.

    2.Almora Carbonell Ceramides Lidia, Arteaga Prado Yanin, Plaza González Tania, Prieto Ferro Yulka, Hernández Hernández Zoraida. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Feb [citado 2021 Jun 23]; 16(1): 200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021&lng=es..

    3.Espinel J., Pinedo E. Coledocolitiasis. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2011 jul [citado 2021 jun 24]; 103(7): 383-383. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082011000700011&lng=es.

    4.Carlos R. Cárcamo Flores, J. Silva Coya, A. Mejias Espada, F.F. Dueñas Ramos, M.E. Hernández García, M.C. Álvarez Sanz. Calcificaciones torácicas ¿un hallazgo frecuente? Revisión y claves para su diagnóstico diferencial. Seram. [internet] 2019 [consultado 23 jun 2021]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1964-Presentaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20Educativa-1958-1-10-20190326.pdf.

     

     

     

    Desabastecimiento de sangre a causa de la pandemia

    La pandemia originada por el coronavirus ha hecho notoria la disminución de los donantes de sangre, generando un desabastecimiento.

    El Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, indicó que en el 2020 las donaciones disminuyeron en un 15% en comparación con el 2019. Si se tiene en cuenta que el Banco de Sangre ubicado en Bogotá es el principal distribuidor de sangre para toda Colombia, se pueden generar grandes consecuencias, pues la vida de muchos pacientes depende de una transfusión de sangre.

    La Red de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, está invitando a las personas a acercarse a los diferentes puntos de donación y realizar su aporte, para así poder suplir la demanda de componentes sanguíneos (plasma, glóbulos rojos y plaquetas) por parte de las instituciones hospitalarias.

    Las medidas restrictivas y preventivas para evitar la propagación del COVID-19 han llevado a que las campañas de donación de sangre que se realizaban diariamente en empresas, universidades y centros comerciales, por parte de la Cruz Roja Colombiana, sean pospuestas de forma indefinida. Lo que ha impactado de manera significativa las reservas de unidades disponibles en el Banco de Sangre y con las cuales se satisfacen las necesidades de muchos pacientes.

    La misión humanitaria está convocando a la solidaridad de los colombianos para con las personas que más lo necesitan. Este llamado tiene como finalidad mantener el stock adecuado de componentes sanguíneos en todo el país.

    Todos los puntos de donación del país, fijos y móviles, están dispuestos. Los seis bancos de sangre de la Cruz Roja en Colombia: Bogotá, Medellín, Manizales, Cali, Armenia y Cartagena, y sus dos puntos de captación: Barranquilla y Villavicencio, estarán abiertos para recibir a las personas que deseen hacer su contribución para salvar vidas.

    Para ser donante de sangre se deben cumplir algunos requisitos:

    • Pesar más de 50Kg.
    • Tener entre 18 y 65 años.
    • Portar un documento de identificación.
    • Encontrarse en buen estado de salud.
    • Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas.
    • No haberse realizado tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
    • No haber visitado zonas endémicas en el último mes.

    Las mujeres pueden ser donantes cada 6 meses y los hombres cada 3 meses.

    Al donar sangre se obtienen algunos beneficios para la salud, como:

    • Con la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para el revestimiento de los vasos sanguíneos. Lo que significa menor bloqueo arterial y se disminuye el riesgo de sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares.
    • Donar sangre no debilita ni engorda, por el contrario, los órganos reciben sangre renovada, con la producción de células nuevas, los glóbulos rojos transportan una mayor cantidad de oxígeno.
    • Mejora el proceso de circulación permitiendo una mayor oxigenación a los tejidos.

    La transfusión de sangre es comúnmente usada en:

    • Pacientes que están recibiendo un trasplante, un tratamiento por quemaduras o que hayan sufrido un accidente automovilístico. Los pacientes con cáncer son los receptores más comunes.
    • En pacientes que tienen la incapacidad de producir suficiente sangre. En enfermedades y tratamientos que afectan negativamente la capacidad de la médula ósea para fabricar sangre, como ocurre en la quimioterapia que reduce la producción de nuevas células sanguíneas.

    Se extiende pues la invitación a todos los colombinos a hacer parte de esta iniciativa. Es ahora cuando más se necesita el apoyo de todos.

    REFERENCIAS 

    RB-M-46054