More
    Inicio Blog Página 2201

    Principales motivos de la alta mortalidad por Covid-19 en personal médico mexicano

    Aunque el día de hoy el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que ya pasó lo peor de la pandemia en México, todavía existe mucho por reflexionar. Si bien, es cierto que los contagios y decesos han disminuido durante los últimos días, tampoco significa que se deban relajar las medidas esenciales porque sería contraproducente. Además se mantiene el riesgo inminente de rebrote con la llegada de la temporada de influenza a partir de octubre.

    Por otra parte, aunque todos están expuestos a la Covid-19, existen grupos que enfrentan un riesgo mayor. Los principales son los conformados por adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y los trabajadores de la salud.

    En ese sentido, en días pasados Signos Vitales presentó el reporte La pandemia en México. Dimensión de la Tragedia. El documento afirma que el 2.6 por ciento de las muertes registradas por Covid-19 en México corresponde a personal médico. Con esto se trata del país con la tasa de mortalidad más elevada en todo el mundo.

    Mientras que dentro del rubro de infectados, del total de casos en México el 22 por ciento corresponde a trabajadores de la salud. Es una cifra demasiado alta que reafirma el peligro inminente al que se enfrentan los encargados de atender a los pacientes.

    Ante esta situación ahora es necesario conocer algunos de los motivos que la han propiciado. Aunque no se puede afirmar que todos los contagios se hayan producido dentro de hospitales, sí hay una probabilidad bastante elevada. Y como ya se ha podido observar, muchos de los casos han derivado en consecuencias mortales.

    Falta de equipos de protección

    Al inicio de la pandemia fueron comunes las manifestaciones de médicos en las que acusaban la falta de equipos personales de protección. El insumo básico para poder atender a pacientes tardó demasiado en llegar y ser repartido de manera equitativa en todo el territorio. De hecho, un estudio reciente mostró que inclusive con EPP los médicos tenían el triple de riesgo de contagiarse en comparación con el resto de la población.

    Jornadas extremas de trabajo por falta de personal

    Si de algo sufre nuestro país es de un alarmante déficit de médicos y enfermeras. A eso se debe añadir que durante la actual pandemia todo el personal perteneciente a grupos vulnerables tuvo que mantenerse alejado de los hospitales Covid-19. Como consecuencia, los restantes han tenido que alargar sus jornadas de trabajo para atender a todos los pacientes.

    Médicos no han seguido los protocolos de bioseguridad

    En su momento, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez acusó que los médicos no seguían de manera correcta los protocolos de bioseguridad dentro de los hospitales. Por lo tanto acusó que ellos mismos eran responsables de los contagios.

    Amenaza silenciosa: pacientes asintomáticos podrían ser responsables por el 79% de los contagios de coronavirus

    0

    Un estudio publicado recientemente por la revista Science plantea que hasta el 79% de los contagios de coronavirus en el mundo son causados por pacientes asintomáticos, que no han sido diagnosticados.

    Para llegar a esta conclusión, un equipo de investigadores ha considerado la dinámica de las cadenas de contagio junto a una fórmula matemática que intentaría explicar la ruta de la cadena de contagios. 

    Los resultados no son sorprendentes, pero sí resultan muy alarmantes: el 86% de los casos diagnosticados de coronavirus no logran identificar la fuente del contagio. Se cree que, de esta población, al menos 8 de cada 10 contagios son causados por un familiar o conocido cercano que porta el virus pero no ha manifestado ningún síntoma alarmante.

    Durante las primeras investigaciones relacionadas con el comportamiento del virus y el riesgo de contagio, se creía que los pacientes asintomáticos tienen menor probabilidad de contagiar el virus que aquellos que presentan síntomas muy fuertes, pero esa teoría parece haber sido descartada.

    De hecho, hoy en día se considera a los pacientes asintomáticos como la más importante problemática en la lucha por cortar la cadena de contagios o al menos disminuir la la velocidad de propagación del virus en la población mundial.

    Asintomáticos tienen 55% de probabilidad de transmitir el virus

    Una investigación llevada a cabo por la doctora Ruiyun Li en el Imperial College of London demostró que los pacientes que presentan síntomas leves o inexistentes del virus, presentan un riesgo de contagio de 55% para todas las personas con quienes están en contacto cercano.

    Esto quiere decir que una persona que no presenta síntomas pero está infectada, puede contagiar a 1 de cada 2 personas con quienes tiene contacto, lo que supone una realidad verdaderamente alarmante en la lucha contra el coronavirus.

    La investigación también demuestra que la mayoría de los casos asintomáticos se presentan en pacientes menores a 30 años de edad y que debido a rutinas de vida dinámicas, estas personas pueden ser agentes transmisores del virus a gran escala.

    ¿Cómo luchar contra una amenaza invisible?

    En su reporte, la doctora Li destaca la importancia de masificar las jornadas de despistaje del virus. Es importante testear inclusive a personas que no presenten síntomas o que no hayan reportado haber tenido contacto cercano con algún contagiado.

    De acuerdo a sus cálculos, la actual incapacidad operativa para lograr un diagnóstico certero de todos los casos de coronavirus positivo ha generado una subestimación dramática del alcance de la pandemia.

    Ella piensa que, en promedio, por cada paciente diagnosticado efectivamente, podrían haber de 8 a 10 que no se han identificado y eso hace que cortar la cadena de contagios resulte casi imposible.

     

    Vacuna de Rusia contra la Covid-19 sería más efectiva que la de AstraZeneca por un motivo

    Cada vez lucen más cercanas las vacunas diseñadas para enfrentar la Covid-19 pero aunque todas buscan el mismo objetivo, también hay ciertas diferencias entre un proyecto y otro. Inclusive algunas tienen previsto iniciar su aplicación masiva antes de que concluya este 2020. la urgencia por encontrar una solución a la crisis sanitaria ha provocado que se aceleren los procesos. Pese a que la medida busca ofrecer una solución rápida, se teme que pueda ser contraproducente.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 160 vacunas registradas hasta el momento. Aunque de ellas hay seis que destacan por encontrarse en la última fase de diseño. Dentro de la lista se ubica la Sputnik V encabezada por el gobierno de Rusia y la cual ha causado una fuerte polémica.

    El principal motivo de la división de opiniones es porque la vacuna no ha seguido los protocolos internacionales para la elaboración de una inmunización. Con la intensión de obtener resultados veloces y antes que los demás se evitó la fase 3 de ensayos clínicos. Por tal motivo inclusive en una encuesta la mayoría de médicos respondieron que no la recomendarían a sus pacientes.

    Por otra parte, se encuentra la vacuna diseñada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. De hecho también existe un acuerdo firmado por los gobiernos de México y Argentina para producirla y distribuirla en toda América Latina a inicios de 2021. la propia OMS la ha recomendado por haber seguido todos los procesos que se requieren.

    ¿La vacuna más efectiva contra la Covid-19?

    Pese a todo lo mencionado, no todos opinan igual y ahora ha salido a la luz una declaración de la inmunóloga israelí Polina Stepénskaya. Lo que más llama la atención es que ella afirma que la vacuna rusa sería más efectiva que la de AstraZeneca e inclusive que las demás que están en desarrollo.

    En ese sentido, la especialista no se enfoca en los procesos que se requieren sino en el origen de cada proyecto. Aunque de cualquier forma añadió que todas las vacunas están sujetas a críticas.

    Para realizar la vacuna rusa se tomó un adenovirus humano que en este caso consta de dos cepas de adenovirus 5 y 26, de las que extrajeron la parte responsable de la replicación del virus y les insertaron ADN. Mientras que la de Oxford fue creada con un adenoma de chimpancé y ahí radica la más grande diferencia.

    Si bien, ambas vacunas podrían ofrecer resultados favorables, Polina expresa que la rusa contaría con una mayor efectividad.

    ¿Y tú en qué proyecto de vacuna contra la Covid-19 confías más?

    Detectan caso positivo de peste negra en EE.UU. y México podría estar en serios problemas

    0

    Actualmente el mundo atraviesa por un severo problema de crisis sanitaria que ha transformado por completo la vida de la población mundial. Aunque la realidad es que no se trata de la primera ocasión en que ocurre algo similar. De hecho, una de las pandemias más mortíferas de la historia fue provocada por la peste negra en el Siglo XIV. Se estima que provocó al menos 50 millones de muertes en Europa.

    Reaparece un viejo problema de salud

    Es por eso que la noticia dada a conocer el día de hoy adquiere una fuerte importancia. Una habitante del poblado South Lake Tahoe, en California, se ha convertido en el primer caso positivo de peste negra en el Estado en los últimos cinco años.

    De momento la persona afectada ya se encuentra en tratamiento y se le realiza seguimiento a su recuperación. Con respecto a lo ocurrido, se sospecha que el contagio fue provocado por la mordedura de una pulga infectada. De cualquier forma la investigación se mantiene en curso para identificar la verdadera causa.

    Por lo pronto, las autoridades de la zona afectada han iniciado una campaña para advertir a la población sobre la presencia de la plaga. Se espera que sea suficiente para evitar más contagios tanto en la Unión Americana como en el norte de México por su cercanía.

    Por su parte, los funcionarios de salud advirtieron que aunque en la actualidad se cuenta con antibióticos contra la peste negra, su mayor problema inconveniente es que es altamente infecciosa. Por eso es importante evitar que se presenten más casos.

    Brote en gatos aparecido en 2019

    En ese sentido, vale la pena recordar que apenas el año pasado se confirmaron tres casos de peste negra en Estados Unidos. En esa ocasión los afectados fueron tres gatos en Wyoming.

    Al respecto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) publicaron un comunicado preventivo. Si alguien llegaba a presentar agotamiento extremo, vómitos y diarrea, sensibilidad en las glándulas linfáticas y la aparición de bubones en brazos y pies, debía solicitar ayuda inmediata. La buena noticia es que no se confirmaron contagios en humanos.

    Finalmente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2010 y 2015 se registraron tres mil 248 casos de peste negra a escala global. De ellos 584 fueron mortales.

    Las mejores prácticas para dar una buena videoconsulta médica

    Mucho antes de que la COVID-19 apareciera, la telemedicina ya formaba parte de la práctica médica de un gran porcentaje del personal de salud alrededor del mundo. Al principio, se utilizó para que más personas tuvieran acceso a la atención sanitaria, mejorara la calidad de la atención y disminuyeran los costos. Desde entonces, países como Estados Unidos y Australia hicieron guías de práctica médica y lineamientos para ejercer medicina de calidad a través de una pantalla.

    Durante el 2015, en México se trabajó un proyecto para la regulación de la atención médica a distancia, que incluso se publicó en el Diario Oficial de la Federación bajo la Norma Oficial Mexicana (NOM) PROY-NOM-036-SSA3-2015. Dentro de sus objetivos estaban el hacer más fácil el acceso a los servicios de salud en la población, establecer los procedimientos que debía seguir el doctor a distancia y definir las características mínimas con las que debía cumplir el servicio. Pero, en marzo de 2018 este proyecto fue cancelado y por lo tanto no existe un protocolo oficial a seguir en nuestro país.

    ¿Qué sucede con la telemedicina en tiempos de Covid-19?

    Ante la crisis global por la que atravesamos, algunos profesionales de la salud optamos por dar atención médica de manera remota a través de videoconsultas para ayudar a que las personas permanezcan en sus casas y disminuir el riesgo de contagio. Sin una norma oficial que regule esta praxis, resulta indispensable contar con lineamientos para que todos demos la misma atención de calidad y podamos garantizar un buen servicio a todos los pacientes.

    Por eso es importante hablar sobre los puntos básicos más importantes para cumplir con los estándares de nuestro servicio. En primer lugar, debes determinar si las videoconsultas le funcionan a tu práctica médica, para esto deberás tomar en cuenta la seguridad, necesidad clínica y preferencia del paciente.

    ¿Qué debes tomar en cuenta para lograr una videoconsulta de calidad?

    Antes de la consulta

    ● Confirma que el motivo de la videoconsulta es clínicamente apropiado para ese paciente en ese momento, es decir, que sus síntomas te permiten atenderlo de manera remota porque no son una urgencia y no requiere que lo vea un médico de inmediato.
    ● Acomódate en una habitación privada, ordenada, bien iluminada, sin ruido y pide al paciente que haga lo mismo.
    ● Ten a la mano el número de teléfono del paciente en caso de que falle el enlace del video.
    ● Debes estar seguro de tener acceso a la historia clínica del paciente (idealmente en una segunda pantalla).
    ● Revisa que la conexión a internet sea buena para tener un audio y video que ayude a los fines clínicos.

    Al iniciar la consulta

    ● Confirma que el audio y video funcionan perfecto.
    ● Pídele al paciente que optimice la configuración técnica para evitar cualquier falla.
    ● Pregúntale si está de acuerdo en tomar la videoconsulta, esto para tener el registro del consentimiento verbal del paciente.
    ● Dile que la llamada es confidencial y segura.

    Durante la consulta

    ● Hazle saber al paciente cuando estés ocupado (si estás tomando notas o leyendo algo en otra pantalla).
    ● Toma tus registros por escrito como lo harías en una consulta estándar.
    ● Si la conexión es de baja calidad puedes silenciar el audio y usar un teléfono para apoyar la consulta, así tendrás una mejor calidad de video.

    Al terminar la consulta

    ● Debes tener especial cuidado al resumir los puntos clave, es posible que algo pueda haberse perdido por alguna falla técnica.
    ● Pregúntale al paciente si tiene alguna duda.
    ● Para finalizar, avísale que cerrarás la videollamada y despídete antes de terminar la conexión.

    ¿El expediente médico es distinto?

    Es muy importante no olvidar llevar un registro médico de las videoconsultas realizadas. Debes cumplir con los mismos estándares de registro médico que en las consultas presenciales e incluir información adicional como:

    ● Que atendiste la videollamada con el consentimiento del paciente.
    ● La justificación del por qué realizaste una videoconsulta en lugar de una consulta física.
    ● Si grabaste imágenes durante la videoconsulta, deberás documentar el consentimiento del paciente para dicha grabación.
    ● Cualquier mal funcionamiento técnico durante la videollamada (por ejemplo: audio o video deficientes) que pueda haber comprometido la seguridad o la calidad de la videoconsulta.

    Por supuesto, las videoconsultas no pretenden desaparecer las consultas médicas presenciales, al contrario, permiten dar una atención complementaria. Claro que existen situaciones clínicas en las que es necesario llevar a cabo una exploración física detallada y es mejor cambiar a una consulta presencial.

    Es muy importante comunicar este tipo de limitantes a los pacientes y dejar claras las expectativas, no solo desde un punto de vista clínico, sino también desde lo legal. Tener buenas prácticas médicas siempre será el objetivo principal y, si ahora adaptamos estos protocolos para que las videoconsultas se desarrollen de la mejor manera, evitamos quejas o procesos legales y podemos realizar un mejor trabajo médico para ayudar más a nuestros pacientes.

    La autora del artículo es la Dra. Andrea Rocha, quien forma parte del equipo médico de Sofía, empresa de salud y tecnología.

    México inaugura la primera Neurosuite de Latam para cirugías de cráneo mínimamente invasivas

    La tecnología desempeña un papel indispensable en la Medicina. Desde el desarrollo de aplicaciones móviles para agendar citas hasta aspectos más especializados dentro de la práctica clínica. En ese sentido, los cirujanos han visto una transformación radical de su trabajo durante los últimos años. Cada vez cuentan con más herramientas que les permiten ofrecer un servicio de mínimo riesgo, lo que a su vez también beneficia a los pacientes.

    Todo esto adquiere relevancia con un hecho que marca un precedente para nuestro país. En Jalisco se acaba de inaugurar la primera sala quirúrgica con alta tecnología basada en un sistema integral. Con esto, ofrece información visual y cuantificable en tiempo real para los cirujanos y les permite mejora la precisión de cirugías de cráneo, columna y cuello. Eso se traduce en grandes beneficios para el paciente durante el procedimiento, el cual se vuelve más rápido, preciso y seguro.

    Características del novedoso equipo

    Este sistema integral, conocido como Neurosuite, contempla la suma de cuatro tecnologías conjuntas: O-ARM™2, una herramienta que durante procedimientos quirúrgicos genera en tiempo real imágenes 2D y 3D con una rápida reconstrucción en tres vistas; el StealthStation™ S8, un sistema de navegación quirúrgica que está compuesto por una combinación de hardware, software e instrumentos especializados; el Sistema de Neuromonitoreo NIM Eclipse, un sistema de monitoreo que permite detectar las modificaciones nerviosas de los pacientes pudiendo generar advertencias oportunas para evitar daños en el procedimiento; y finalmente el craneótomo eléctrico Midas Rex, tecnología de alta precisión que permite controlar la fuerza empleada al realizar procedimientos quirúrgicos.

    Este novedoso equipo se encuentra instalado en el Hospital San Javier Guadalajara y es el primero de su tipo en América Latina. De acuerdo con los especialistas, el desarrollo de innovaciones y sistemas integrales representan una implementación significativa para mejorar la atención médica brindada en procesos operatorios.

    Beneficios para el médico, paciente y hospital

    Respecto a la incorporación de esta primera sala quirúrgica ergonómica y multifuncional en la región, el Dr. Mario Alberto Suárez Calderón, especialista en Cirugía Neurológica, especificó que el uso de este sistema integral optimiza el flujo quirúrgico, lo que reduce el tiempo de estancia del paciente de seis a dos horas porque se permite un análisis efectivo del sistema nervioso a través de la visualización de imágenes digitalizadas durante la operación y finalmente en la confirmación postoperatoria. Gracias a lo anterior se disminuye la tasa de error a prácticamente el cero por ciento.

    La integración de estos sistemas interconectados que apuestan por la cirugía mínimamente invasiva en intervenciones quirúrgicas de cráneo, columna y cuello, ofrece un total de nueve beneficios principales para el paciente, el cirujano y el hospital.

    • Reducción del riesgo de traslado del paciente entre quirófano y radiología.
    • Realización simultánea del diagnóstico e intervención quirúrgica.
    • Mayor precisión en la cirugía.
    • Mejora la visualización de la anatomía facilitando cirugías complejas y de mínima invasión.
    • Procedimientos más seguros.
    • Mayor información para el cirujano al contar con vista en tiempo real.
    • Reducción potencial de dolor y pérdida de sangre.
    • Menores tiempos de estancia en el quirófano debido a la planeación preoperatoria.
    • Brinda la posibilidad de que la intervención quirúrgica se haga con incisiones más pequeñas o mínimamente invasivas.

    ENSANUT COVID-19 medirá presencia de anticuerpos a Covid-19 en mexicanos y así se realizará

    Como parte de una estrategia nacional y a largo plazo, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) presentó las bases de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020. Aunque este año existe un cambio grande con el que se busca marcar un precedente. La mayor novedad es que se busca medir el nivel de anticuerpos al virus SARS-CoV-2 presente entre la población.

    Para cumplir con dicho propósito, Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del INSP, explicó cómo se hará. Se tiene previsto tomar una muestra de sangre en 12 mil mexicanos de mil 590 localidades correspondientes a nueve regiones del país. Además también se aplicará un cuestionario para saber si alguno de sus familiares padeció Covid-19.

    ¿Qué busca la ENSANUT 2020?

    Gracias a este trabajo se busca cumplir con dos metas principales. La primera es medir los anticuerpos en la población mexicana. Con esto también se obtendrán los factores asociados a su presencia, así como la manera como la población enfrentó la cuarentena y adoptó las medidas de mitigación. De igual forma, los efectos de la pandemia en el ingreso, la violencia, la seguridad alimentaria y el estado de nutrición de la población.

    Por su parte, el segundo objetivo es actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes. De esta manera se podría examinar la respuesta del Estado frente a los problemas de salud y nutrición de la población, por entidades federativas para zonas urbanas y rurales y por estratos socioeconómicos.

    Debido a lo mencionado, la ENSANUT 2020 contempla tomar el peso y talla de las personas para clasificar su estado de nutrición. También se tiene previsto identificar la prevalencia de padecimientos como diabetes, hipertensión, hipergliceridemia e hipercolesteronemia entre los mexicanos.

    Personal entrenado y calificado realizará las revisiones y toma de muestras

    Finalmente se indicó que los encargados de hacer la toma de las muestras de sangre serán integrantes de la Secretaría de Salud (SSa). Todos portarán un gafete que los identifique y siempre se seguirán todas las medidas de higiene necesarias. Se estima que el tiempo promedio será de una hora con 35 minutos.

    En el caso de quienes participen en la encuesta nacional, se les proporcionará un número de folio para que a través de internet puedan consultar sus resultados y conocer si poseen o no anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, así como saber si padecen alguna enfermedad crónica.

    Mexicana hace un descubrimiento ÚNICO en el mundo sobre una debilidad de la Covid-19

    Existen múltiples investigaciones en torno a la Covid-19 que se llevan a cabo alrededor del mundo. Muchas de ellas tienen como objetivo encontrar una cura mediante el diseño de vacunas, lo que ha derivado en 160 proyectos con los que se espera conseguir el objetivo, de los cuales hay seis que están en fases avanzadas. Inclusive Rusia y China ya alistan la aplicación de sus propias inmunizaciones para su población.

    Al mismo tiempo, también existen investigadores que trabajan en el diseño de fármacos y tratamientos para los pacientes. De hecho, se ha observado que existen medicamentos ya existentes que fueron creados para otras enfermedades pero que ayudan a los infectados por esta nueva enfermedad. El caso más notorio es el dexametasona que inclusive fue incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de recomendaciones.

    Diseñado para el tratamiento de la artritis, ha demostrado que disminuye la mortalidad en pacientes Covid-19 que se encuentran en estado grave de salud. Por lo tanto, su uso no es recomendable para todas las personas infectadas. Además siempre es necesario el aval de un médico para su uso.

    El virus tiene una debilidad y una mexicana la descubrió

    Pero ahora se suma un trabajo encabezado por la científica mexicana Mónica Olvera de la Cruz que ha identificado una debilidad del virus. En este caso, la profesora de la Universidad de Northwestern descubrió que la proteína S del SARS-CoV-2 cuenta con un sitio de escisión polibásico en el que sucede la unión entre el virus y el cuerpo humano.

    Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede actuar como un tratamiento profiláctico viable que disminuye la capacidad del virus para infectar a los seres humanos. Nuestros resultados explican los estudios experimentales que muestran que las mutaciones de la proteína espiga del SARS-CoV-2 afectaron la transmisibilidad del virus.

    De esta manera, la egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) menciona que este hecho abre la posibilidad de que exista un talón de Aquiles en el virus. También es clara en que de ninguna forma se trata de una cura contra la enfermedad pero sí haría posible concretar un tratamiento de alta efectividad para personas infectadas.

    Los resultados del estudio realizado junto al científico Baofu Qiao fueron publicados en la revista ACS Nano de la Sociedad Estadounidense de Química.

    De esta forma, se espera que la investigación ayude a concretar un nuevo fármaco que funcione en pacientes Covid-19 y ayude en su recuperación. Hasta el momento la enfermedad ya ha ocasionado más de 767 mil defunciones alrededor del mundo.

    “Ya pasó la peor parte de la pandemia en México”: López-Gatell

    Han transcurrido más de cinco meses desde la detección de los primeros casos de Covid-19 en México y aunque la pandemia se mantiene activa, por fin se conseguido un control. Hasta este momento se contabilizan 525 mil 733 casos y 57 mil 023 defunciones, aunque durante los últimos días ha existido un ritmo lento de crecimiento. Por lo mismo, las autoridades federales dejaron en claro que lo peor ya pasó para nuestro país.

    Disminución clara de contagios en México

    Durante su participación en la conferencia matutina, el Dr. Hugo López-Gatell afirmó que México se encuentra en una fase clara de descenso. Añadió que es un proceso que inició desde hace seis semanas pero que se ha hecho más evidente durante las últimas jornadas. Además mencionó que otro de los indicadores es la ocupación hospitalaria, la cual también va a la baja en todo el territorio nacional.

    Vemos una tendencia clara de que la epidemia está disminuyendo así como la de personas muertas… Pero siempre somos cautelosos. La epidemia va en descenso, va en declive va en disminución sostenida.

    En ese sentido, durante las últimas 24 horas se presentaron tres mil 571 nuevos casos y 266 muertes por esta enfermedad. Se trata de la cifra más baja que ha presentado nuestro país.

    Con respecto a los resultados favorables, el funcionario destacó que el distanciamiento social ha sido la clave para hacer frente al problema.

    De igual forma, aseguró que gracias a la tendencia a la baja ya se debe pensar en la reactivación total de actividades en México. Aunque también expuso que se debe ser cautelosos porque existe el riesgo constante de presentar rebrotes como en otros países.

    Covid-19 se combinaría con la temporada de influenza

    Por lo mismo, reiteró que a partir de octubre y hasta marzo del próximo año se deberá enfrentar un doble reto. Se trata de la temporada de influenza y es cuando se presentan más casos y hospitalizaciones en México. Pero además se debe tener cuidado en la atención de todos los pacientes Covid-19 que se presenten porque se podrían juntas ambos virus.

    Irremediablemente vamos a tener la epidemia de influenza y las personas que requieran hospitalización van a ocupar las mismas camas que están ocupando las personas afectadas por COVID-19, entonces hay un efecto competitivo por el espacio.

    Finalmente, el Dr. López-Gatell dio a conocer que hasta este momento existe una disponibilidad de 77 por ciento de las camas en las unidades públicas. Aunque aseguró que uno de los máximos logros es que la capacidad jamás se vio rebasada y nunca se dejó a alguien sin atención.

    Ordenar una prueba a domicilio de detección de Covid-19 ya es posible en México

    Ante un problema como la actual pandemia de Covid-19 es indispensable contar con una revisión médica inmediata en caso de cualquier molestia. Si la persona a cargo identifica sospechas lo propicio es indicar una prueba de laboratorio para confirmar o descartar que se trate de un caso positivo. Pero entonces aparece un inconveniente porque a la fecha la mayoría de los espacios encargados para esta labor lucen saturados.

    En los momentos actuales no es posible esperar porque se necesitan las revisiones y sus resultados lo más pronto posible. Por eso ahora existe una alternativa que acaba de llegar a nuestro país y puede ser de utilidad para tus pacientes e inclusive para ti también.

    Prueba rápida y a domicilio

    Gracias a una alianza de la aplicación móvil Rappi con la empresa especializada en el cuidado de la salud, PreVita, ahora es posible adquirir la aplicación de Pruebas Rápidas de Detección de Anticuerpos Covid-19 a domicilio.

    El objetivo del convenio es proveer una opción segura y cómoda para que las personas puedan adquirir las pruebas a domicilio a través de Rappi como si se tratara de cualquier orden de comida.

    Al definir un día y hora específicos, un equipo de profesionales de salud de PreVita acude al hogar para hacer la entrega, aplicación y posterior entrega de resultados.

    De momento se cuenta con las dos principales pruebas para la detección de Covid-19 que existen. La primera se encarga de identificar anticuerpos IgM e IgG en la sangre. Se recomienda realizarla después del quinto día de haber iniciado los síntomas. Requiere una muestra sanguínea de la persona y en un período de 10 minutos se obtienen los resultados.

    Mientras que la segunda opción es la Prueba COVID-19 PCR. Se recomienda realizarla durante los primeros días de presencia de síntomas o cuando se conoce alta probabilidad de infección. El resultado de la prueba depende de cantidades mínimas de virus para dar positivo, por lo que si una persona se realiza la prueba cuando está concluyendo su periodo de infección puede dar negativo.

    Con respecto a esta segunda opción, se realiza con secreciones del tracto respiratorio, recolectando dicha muestra por medio de hisopos flexibles. Para la toma de muestra, el hisopo se introduce por la fosa nasal de cuatro a seis centímetros para alcanzar la parte interna de la nasofaringe. El resultado puede ser interpretado en un periodo de 24 a 48 horas.

    Seguridad y anonimato para el usuario

    Las pruebas rápidas de anticuerpos que se ofrecen a través del servicio de entregas a domicilio son fabricadas por el laboratorio Hangzhou Biotest Biotech Co. Ltd. Las dos ya cuentan con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos (FDA).

    Ambas pruebas son de alta eficacia y se garantiza total profesionalismo en la realización y entrega de resultados. De momento esta modalidad se servicio sólo se encuentra disponible en la Ciudad de México pero se espera que a la brevedad se puedan añadir otras entidades.