More
    Inicio Blog Página 2202

    ¿Por qué es tan importante el Health Literacy en tiempos de Covid-19?

    Realmente entender en forma sencilla y accesible la ciencia sobre la Covid-19 es imprescindible para que las personas tomen las acciones necesarias para protegerse y proteger a los demás.

    No todo lo que implica el virus se sabe aún, pero sí está muy claro y aceptado científicamente que las mascarillas protegen de respirar, ingerir o compartir los virus exhalados.

    También es científicamente aceptado que la distancia física, llamada en un inicio distancia social, de un mínimo de dos metros entre personas ayuda a reducir las posibilidades de transmisión y contagio.

    Asimismo, el lavarse las manos con jabón durante por lo menos 20 segundos, lavando toda la mano por ambos lados, y concentrando un poco de esfuerzo adicional en cada dedo y pulgar también ayuda a eliminar el virus de las superficies que tocamos.

    Esto está claro, probado por la ciencia y no debe de estar sujeto a duda o politización.

    Mientras algunos líderes políticos en EEUU y otros países han dicho que el contagio del virus puede ser evitado por creencia religiosa, nivel socioeconómico, o nivel educativo, o por otra parte pensar que “ya tomamos precauciones por varios meses, y ya nos aburrimos” ahora es el momento en que se intensifica la necesidad de conocer, entender, y forjar en todas las personas comportamientos sanos basados en los conocimientos científicos, expresados en forma clara.

    Es el momento de que todos los formadores de opinión pública, ya sean líderes políticos, empresariales, de la industria del entretenimiento, líderes populares y otros, diseminen en forma clara el mismo mensaje de usar mascarillas, distanciarse físicamente, y lavarse las manos, y otros mensajes preventivos que ya no pueden ponerse en tela de duda.

    La repetición de los mensajes de salud en forma clara y sencilla es una de las bases de la alfabetización en salud, o health literacy, y México ha tenido experiencia en el tema.

    México ha tenido importante liderazgo en la diseminación de mensajes concisos de salud en el pasado. Recuerdo la campaña “La familia pequeña vive mejor” que logró mejoras significativas en las excesivas tasas de natalidad comenzando en los años 1970’s. Como dice el sitio web del Consejo Nacional de Población (CONAPO) “En 1974 las familias en el país tenían casi 7 hijos en promedio y había la necesidad de detener la explosión demográfica, por ello, el CONAPO diseñó las estrategias de “vámonos haciendo menos”, “la familia pequeña vive mejor” y “planifica, es cuestión de querer”, logrando la disminución del promedio de hijos a dos por mujer.”

    Por otra parte, la campaña de salud nutricional “Si la leche es poca, al niño le toca” logró concienciar a las familias de la importancia de la buena nutrición, para el crecimiento sano de los niños.

    Estos son ejemplos tempranos del poder de una comunicación y alfabetización en salud. Eran mensajes claros, simplificados pero basados en la ciencia y diseminados ampliamente en zonas urbanas y rurales para que todo mundo en el país pudiera hacer suyos esos mensajes, y así poder empezar a actuar según lo que pedía esa alfabetización en salud.

    Esos mensajes claros, sencillos, y otros similares, motivaron a los ciudadanos a tomar acciones favorables para la salud.

    Por otra parte, la creación de personajes o situaciones imaginativas puede ayudar a recordar las acciones que queremos que tomen las personas. Por ejemplo, en el 2020 vimos la diseminación del personaje “Susana Distancia,” diseñada para recordar a los ciudadanos a mantener “su sana distancia“ de dos metros entre sí, para evitar contagios.

    Tomemos esas experiencias, y muchas otras similares para iniciar la alfabetización de salud en nuestros países y en cada una de nuestras organizaciones o empresas.

    Recordemos que para desarrollar mensajes siguiendo las mejores prácticas de Health Literacy, esos mensajes deben ser Precisos, Accesibles y Accionables: según las recomendaciones del Centro para Prevención y Control de Enfermedades (CDC) en EEUU. Podemos abundar un poco en estos conceptos:

    Preciso

    • Health Literacy no significa “atontar” la información o distorsionar la ciencia.
    • Asegurar que la información se presente con precisión y que las personas puedan entenderla.
    • Siempre explica lo que sabes y lo que no sabes.

    Accesible

    • Dónde y cómo presentas la información afecta su accesibilidad.
    • Múltiples canales y formatos son los mejores
    • Asegurarte de que la información llegue en un formato utilizable.
    • Si la información está diseñada para estar al alcance o nivel de lectura de los niños, también podrá beneficiar a los padres y a todos los adultos.

    Accionable

    • En el campo de la salud, generalmente queremos que las personas comiencen o dejen de hacer algo, o hagan más o menos de algo.
    • Asegúrate de proporcionar información para que las personas PUEDAN hacer algo con la información provista.

    Precisamente en estos momentos de información tan diversa y frecuentemente contradictoria sobre cómo protegerse de la Covid-19, debemos proporcionar a quienes servimos mensajes consistentes, precisos, accesibles y accionables.

    Russell Bennett es Consultor del Institute for Healthcare Advancement y ejecutivo senior experto en sistemas de aseguradoras de salud.

    Por esta razón la mayoría de médicos no recomiendan la vacuna rusa contra la Covid-19

    Dentro de la actual batalla por desarrollar vacunas contra la Covid-19 parece que Rusia ha obtenido una victoria, aunque no de la mejor forma. En días pasados el mandatario Vladimir Putin le confirmó al mundo que ya contaba con la primera e inclusive ya alista la aplicación masiva. Aunque el proceso que se siguió y la falta de una regulación ha generado más dudas que seguridad.

    En ese sentido, el factor clave para que Rusia consiguiera la vacuna en muy poco tiempo es porque no se respetaron las indicaciones que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS). El gobierno evitó la fase 3 de ensayos clínicos y así obtuvo la inmunización Sputnik V. El mismo nombre es una referencia al primer satélite artificial puesto en órbita en 1957 y con el que la Unión Soviética se colocó por encima de Estados Unidos.

    Vacuna divide opiniones

    El hecho de evitar hacer pruebas y verificar la eficacia de la vacuna y posibles efectos secundarios es lo que más hace dudar a la comunidad médica. Para conocer su opinión, la aplicación móvil Doctor’s Handbook realizó un sondeo a tres mil 040 médicos con respecto a esta vacuna.

    Como resultado, el 52 por ciento dijo que no se aplicaría la vacuna. Mientras que apenas el 24.5 por ciento indicó que estaría de acuerdo en recibirla. El resto mostró dudas y dijo que no tenía una respuesta definitiva.

    Dentro de quienes mostraron una actitud negativa ante el proyecto ruso el motivo es la inseguridad que les genera una vacuna que no ha seguido todo el estricto protocolo para verificar su efectividad. El hecho de que tal vez no genere inmunidad en las personas puede derivar en una sensación de falsa seguridad. A su vez, también existe el riesgo de que provoque afectaciones u otro tipo de daños que pueden ser de diversas magnitudes.

    Los que sí apoyan el proyecto ruso

    Por otra parte, también se debe escuchar la opinión de quienes apoyan y están dispuestos a recibir una inoculación. En su caso, mencionaron que las dudas de la comunidad internacional es por ser una iniciativa de Rusia. Aseguraron que si fuera de cualquier otro país no se habría presentado una negativa tan elevada.

    A su vez, cuando se preguntó a los médicos si le recomendarían esta vacuna a sus pacientes, el 20 por ciento dijo que sí. El resto dijo que no o que lo haría pero con reservas. Además también se hizo énfasis en que existen otros proyectos de vacuna que sí han seguido todas las medidas necesarias ya ya se encuentran en etapas avanzadas.

    Como se puede apreciar, existe un fuerte escepticismo dentro de la propia comunidad médica. Mientras que algunos aprueban la vacuna e inclusive están dispuestos a recibirla, la mayoría tiene dudas o simplemente no la recibiría.

    Y tú como médico, ¿estarías dispuesto a recibir o le recomendarías esta vacuna a tus pacientes?

    VIDEO: Exhiben a médico de la CDMX que ofrece recetas falsas de Covid-19 por 60 pesos

    Dentro de la Medicina es indispensable contar con una formación profesional. En el caso de México se necesitan al menos seis años para poder ser médico general, aunque si se quiere cursar una especialidad se requiere todavía más tiempo. No existen atajos ni caminos fáciles porque todo lo aprendido dentro de la facultad se aplica en la vida profesional. Por todo el conocimiento mínimo necesario es que la carrera es tan extensa.

    Aunque además de los conocimientos acerca de enfermedades y la atención al paciente también es necesario contar con otros aspectos personales. Cuestiones como la ética y honestidad se requieren para poder ejercer como médico.

    Y aunque la mayoría sí cumplen con los puntos señalados, también existe una minoría que por desgracia afecta a todo el gremio. Su mal trabajo inclusive también es capaz de poner en riesgo la salud de los pacientes.

    Ejemplo de lo que NO se debe hacer

    En ese sentido, el periódico Reforma publicó una investigación en la que se muestra de manera clara el mal ejemplo de un médico.

    Con ayuda de una cámara oculta, un periodista simula estar enfermo y acude con un médico privado de la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Dentro del consultorio comenta que ha faltado a su trabajo durante los últimos días y por lo mismo está a punto de ser despedido. También dice que como excusa en su espacio laboral dijo que tenía Covid-19 y por eso necesita pruebas.

    El médico que porta una mascarilla profesional y guantes quirúrgicos escucha la declaración del paciente y, sin hacer al menos una revisión o cuestionar su actitud, dice que lo va a ayudar. De inmediato redacta una receta como probable caso Covid. Ahí menciona que debe consumir un antibiótico, paracetamol y permanecer en aislamiento durante 10 días.

    Sumado a lo anterior que ya es grave, el médico también falseó la fecha de la consulta para que la receta coincidiera con los días que el periodista encubierto supuestamente había faltado a su trabajo.

    En total, la cita dura menos de cinco minutos y por 60 pesos el médico expide una receta médica con información falsa sobre la Covid-19. Además también es una muestra clara de cómo se propicia el consumo innecesario de antibióticos.

    Dentro del video inclusive se menciona el nombre completo del galeno y su cédula profesional, aunque se desconoce si existirá algún tipo de multa o castigo por su mala acción.

    Virólogos afirman que Covid-19 se habría originado en 2012 y aquí está su teoría

    Uno de los misterios más grandes que prevalecen hasta nuestros días es cómo se originó la Covid-19. Lo que se sabe hasta el momento es que habría sido por zoonosis como la mayoría de los coronavirus, además de que los primeros casos registrados ocurrieron a finales de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Pero ante la interrogante, de manera constante se llevan a cabo estudios para obtener la mayor información posible.

    Una nueva hipótesis sobre el origen de la Covid-19

    Ahora se ha dado a conocer una teoría que podría cambiarlo todo. En primera instancia, la fuente es un reportaje recién publicado en el New York Post. En el trabajo periodístico se muestran los testimonios del virólogo Jonathan Latham y de la bióloga molecular Allison Wilson. Ambos se encargaron de traducir la tesis de un médico chino que presuntamente atendió los primeros casos de una nueva infección respiratoria hace ocho años.

    Con base en esta teoría, todo se remonta al 2012 cuando un grupo de mineros en China trabajaban como limpiadores de excremento de murciélagos. El problema surgió cuando ellos se enfermaron y tuvieron que ser internados en un hospital.

    De acuerdo con el médico que los atendió, todos mostraban como síntomas fiebre alta, tos seca, dolor en las extremidades y dolores de cabeza. Además nunca se pudo determinar con certeza la enfermedad que padecían. Después de una semana tres murieron. Ademas se menciona que para su atención se utilizaron esteroides, anticoagulantes y antibióticos, además de ventilación.

    La hipótesis de los especialistas que tradujeron la tesis es que el virus adquirido por los mineros evolucionó en su interior y así fue como se generó el SARS CoV-2.

    Fuga del virus de un laboratorio

    Otro aspecto que mencionan, aunque no cuentan con pruebas, es que las muestras tomadas de los mineros fueron llevadas a un laboratorio en la misma China para su análisis. Habría sido en algún momento entre 2012 y 2019 que se habría presentado una fuga del virus y así daría inicio el brote que después se transformaría en pandemia.

    De esta forma, la teoría podría explicar cómo fue que los primeros casos de esta nueva enfermedad se presentaron en las inmediaciones de un mercado de mariscos en Wuhan.

    De cualquier forma, también existen otras interrogantes que no se han explicado. Dentro de ellas se debe recordar que otro trabajo determinó la existencia del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales de Barcelona desde marzo de 2019. Hasta la fecha es la evidencia científica comprobada más antigua con la que se cuenta.

    ¿Y tú qué opinas de esta nueva teoría sobre el origen de la Covid-19?

    ¿Cómo surgieron los consultorios adjuntos a farmacias en México?

    La crisis económica de 1994-1995 fue el detonante de muchos fenómenos, como el Efecto Tequila que recorrió el mundo. Y en nuestro país, el surgimiento y consolidación de la cadena Farmacias de Similares no podría entenderse sin la debacle económica de final de sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

    A tres años de la llegada del nuevo siglo, en 1997, Farmacias de Similares llegó al escenario en México y los consultorios médicos adjuntos de Fundación Best marcaron un antes y un después en materia de salud en México.

    En ese entonces, el empresario Víctor González Torres decide crear un modelo de negocio social, bajo la filosofía de “capitalismo consciente”, es decir, que viera más allá de la ganancia económica y que se manejara bajo la misión de Salud para Todos. Así nace lo que con el tiempo se convertiría en la cadena farmacéutica más importante de América Latina: Farmacias Similares.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), creado en 1943, representó un importante avance para el país al otorgar servicios de salud de forma gratuita a la población, pero al poco tiempo el sistema comenzó a evidenciar fallas, ya que 51% de la población no tenía acceso y sólo 18% de los medicamentos necesarios eran surtidos (en realidad, esto fue lo que después motivó el nacimiento del Cuadro Básico de Medicamentos).

    México tenía en ese momento el precio más alto por medicamento en América Latina, 7.4 dólares comparado con 5.1 dólares en otras regiones. Aunado a ello, otro inconveniente era la sobreoferta de médicos, situación que generaba falta de empleo y poca paga para quienes tenían trabajo.

    Ello motivó a González Torres a crear una empresa que, más allá del dinero, ayudara tanto a los pacientes como a los médicos. Así, el 08 de septiembre de 1997, nació Farmacias Similares, con el lema de “lo mismo pero más barato”.

    La firma inauguró un nicho de mercado inédito en nuestro país: la venta al público de los medicamentos genéricos (son fármacos cuya patente expiró y después son fabricados y comercializados por otras farmacéuticas, en su mayoría nacionales, a un precio mucho más bajo), los cuales ya existían, de hecho los usaba el sector salud, pero ahora se comercializarían al gran público.

    A González Torres se le ocurre la idea de ofrecer, mediante la Fundación Best, un consultorio adjunto en comodato, donde se ha brindado desde entonces atención médica a un bajo costo y con respeto a la prescripción médica, sin la obligación de comprar en las Farmacias de Similares.

    Esos fueron los inicios, pero después el modelo ha sido copiado por varias cadenas de farmacias más, con lo cual se ha generado todo un movimiento en este sentido. En 2008 había casi 3,000 consultorios de este tipo en el país, pero en 2010 el número de éstos se disparó cuando entró en vigor el acuerdo que reguló la venta y dispensación de antibióticos en todo el país, los cuales solo podías ser surtidos con receta en mano. En 2019 existían alrededor de 19 mil consultorios que ya brindaban un mayor número de consultas de las que da el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Hoy en día en México se ha dado el fenómeno de que otras cadenas de farmacias han copiado, a su modo y estilo, el modelo del consultorio adjunto a la farmacia, el cual ha sido tan exitoso que ha desahogado al sistema de salud de esas consultas que seguramente tendría si no existiera ese esquema, lo cual no ha sido gratuito ha sido uno de los factores del deterioro crónico del sistema de salud.

    Estetoscopio

    Con la crisis por Covid-19, varios médicos de esta cadena de farmacias han fallecido, como mencionamos en una columna anterior. De hecho, según el último reporte, alrededor de una decena había muerto, lo cual ha evidenciado su precaria situación laboral y la falta de seguridad social que viven en su día a día.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    China aprueba su primera vacuna contra la Covid-19 sin haber terminado la fase 3 de ensayos

    Hasta este momento se tienen detectados 21 millones 294 mil 845 casos confirmados y 761 mil 779 defunciones por Covid-19 a nivel global. La pandemia no muestra signos de control en la mayoría de los países e inclusive ya se han presentado rebrotes en naciones de Europa. Asia y Oceanía. Aunque al mismo tiempo también existen muchas esperanzas por las investigaciones médicas que se han conseguido hasta el momento. Cada vez luce más cercana obtener una vacuna contra este virus y así evitar que se produzcan más fallecimientos.

    Hace unos días te informamos de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y el gobierno de Rusia. El proyecto ya está terminado e inclusive ya fue aplicado en algunos integrantes de las fuerzas armadas del país. Aunque ha generado dudas entre la comunidad internacional porque no se siguieron los protocolos clínicos que requiere la fabricación de una inmunización.

    Pero ahora se suma a la lista una vacuna diseñada por el Instituto de Biotecnología de Pekín y la farmacéutica china CanSino Biologics. Aunque el proyecto se encuentra en la fase 3 de ensayos clínicos, ya recibió la aprobación de patente de la Oficina Estatal China de Propiedad Intelectual (SIPO). Con esto, dentro de breve tiempo se espera poder producirla a gran escala y comenzar su aplicación entre la población del país asiático.

    Con base en lo difundido, durante la fase 2 la vacuna demostró ser segura e inducir una respuesta inmune contra el virus SARS-CoV-2. Fue gracias a lo anterior que las autoridades optaron por acelerar los procesos y aprobar la patente antes de la conclusión de todos los procesos.

    No se han respetado las fases para el desarrollo de una vacuna

    Por otra parte, también existen dudas con respecto a la efectividad por un detalle muy importante. Ninguno de los poco más de 500 voluntarios que participaron en la fase 2 estuvo expuesto al virus después de la inoculación. Por lo mismo no es posible determinar con certeza si la vacuna realmente es eficaz contra la infección.

    Ante la emergencia sanitaria actual China ha acelerado los procesos de investigación y desarrollo. Como medida excepcional ha permitido que se lleven al mismo tiempo los estudios en varias fases. Precisamente por lo mismo es que este proyecto ha recibido las mismas críticas que el llevado a cabo en Rusia.

    En días pasados la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que se debían respetar todos los procesos y fases clínicas para el desarrollo de vacunas. De lo contrario se pondría en riesgo la salud internacional al ofrecer alfas curaciones o generar efectos secundarios de múltiples magnitudes.

    D614G, la nueva cepa de coronavirus que es hasta 10 veces más peligrosa

    Conforme pasa el tiempo se conoce más acerca de la Covid-19 y ahora se dio a conocer que existe una mutación que está presente en varios países. Con base en investigadores de Malasia se trata de una nueva cepa de coronavirus bautizada como D614G. Lo que ha provocado mayor preocupación es que se afirma que esta variante es hasta 10 veces más infecciosa que la que prevalece en el planeta. Por lo mismo existe el riesgo inminente de que paulatinamente provoque más daños.

    En primera instancia se han detectado 45 personas con esta cepa de coronavirus en el país oriental. De acuerdo con el reporte, todo habría sido originado por una persona que recientemente estuvo en la India y allá se infectó. A su regreso a su hogar no respetó los 14 días de aislamiento y provocó una ola de contagios. Como lo marcan las leyes de la nación, el presunto responsable fue condenado a cinco meses de prisión.

    Pero no se trata de un hecho único porque también se ha detectado esta mutación en un grupo de personas que regresaron de un viaje a Filipinas.

    ¿Afectaría el desarrollo de las vacunas?

    Por su parte, debido a que esta variante es más infecciosa que la original, se teme que pueda complicar el diseño de la vacuna. Algunos especialistas señalan que los proyectos que actualmente se llevan a cabo en el planeta podrían no ser eficaces contra esta nueva cepa.

    A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó que no existe evidencia científica de que la variante pueda complicar las vacunas que están en desarrollo.

    Además dio a conocer que existen sospechas de que esta cepa de coronavirus inclusive esté presente en Estados Unidos, país que actualmente encabeza la lista de infectados y fallecidos a nivel mundial.

    De cualquier forma se tiene previsto continuar con las investigaciones acerca de la variante D614G para conocer su origen y los países en los que tiene presencia.

    Por lo pronto, ya suman más de 21 millones de casos positivos y la lista de fallecidos supera los 700 mil. Mientras que dentro del tema de la vacuna ya existen dos que están listas para iniciar su aplicación masiva entre la población.

    Por una parte está la rusa Sputnik V y la china diseñada por CanSino Biologics. Aunque en el caso de ambas, no han respetado los tiempos de los ensayos clínicos que se requieren. Por lo tanto, algunos especialistas han puesto en duda su eficacia y temen que puedan ser contraproducentes o generar daños secundarios graves en las personas que reciban las inoculaciones.

    Las notas más leídas de la semana: Guía para que tu consultorio sea aprobado por Cofepris

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    ¿Cuál es el salario de los directores del IMSS, ISSSTE, SSa y López-Gatell?

    Una obligación que tienen todos los servidores públicos es mostrar y transparentar su información financiera. Con esto en mente, a través del portal de Nómina Transparente de la Administración Pública Federal se puede conocer el sueldo de todos ellos. En este caso te compartimos la remuneraciones que reciben los directores de los principales institutos de salud en México.

    Cómo tramitar el Aviso de Funcionamiento y de Responsable Sanitario para tu consultorio

    Sin importar la magnitud ni tamaño, todos los consultorios médicos deben cumplir con ciertos requisitos para poder brindar atención a los pacientes. Los dos documentos más importantes son el Aviso de Funcionamiento y el de Responsable Sanitario para tu consultorio. En Saludiario te compartimos lo que debes hacer para obtener cada uno y así recibir la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Mexicano que superó la Covid-19 crea guía de supervivencia de 11 pasos

    El mexicano Jorge Camacho Treviño es uno de los miles que se ha infectado de Covid-19. Aunque en su caso logró superar la enfermedad, a pesar de tener diabetes y obesidad. A partir de su caso se animó a elaborar una guía en la que ofrece 11 consejos esenciales para otras personas que enfrenten por una situación similar.

    Regístrate en la convocatoria Covid-19 para personal médico y recibe hasta 100 mil pesos

    En días pasados por fin se publicó la convocatoria oficial de la condecoración Miguel Hidalgo. Se trata de la máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria. En este caso será entregada para médicos y enfermeras que han atendido a pacientes Covid-19. En la categoría principal se ofrece un bono de 100 mil pesos así que no desaproveches la oportunidad de participar.

    Las universidades que han tenido los mejores resultados en el ENARM

    Con base en la información de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), en Saludiario te presentamos las universidades de Medicina que tuvieron los resultados globales más altos en el ENARM 2019.

    4 elementos a tener en cuenta para gestionar tu consultorio durante la pandemia del Coronavirus

    0

    Que la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 lo ha cambiado todo es una realidad. El sector sanitario está siendo el gran perjudicado. Incluso ha cambiado la forma en la que acudimos al médico ya que, ahora, la consulta telefónica se ha impuesto frente a la presencial, algo que hace unos años nos parecería increíble.

    Pero, aún así, hay pacientes que tienen que acudir al consultorio médico porque sus dolencias no se pueden resolver por teléfono. Así que una de las principales cosas que se ha modificado en este sector es cómo es ahora una consulta médica, tanto por el punto de vista del paciente como del especialista.

    Ahora, en tiempos de Coronavirus, una de las principales problemáticas para los médicos es
    ofrecer seguridad a pacientes y colaboradores durante las citas médicas. Pero, ¿cuáles son los
    aspectos que tienes que tener en cuenta para que estas citas sean perfectas? A continuación te los enumeramos para que así los puedas poner en práctica.

    Comunicación integral

    Muchos pacientes aún no entienden el por qué de los aplazamientos de algunas consultas y
    terapias así como el cambio de la dinámica en la consulta. Tu labor como profesional es ser
    totalmente comprensivo y explicarles, de forma sencilla, cada uno de los cambios que se llevarán a cabo, sobre todo por su propia seguridad.

    No dudes incluso en compartir algunos artículos especializados en los que expliques las nuevas
    medidas que vas a llevar a cabo en tu consulta ante una situación tan compleja como la que
    vivimos actualmente.

    Campañas de email y SMS

    Estas son dos formas perfectas de mantenerte en contacto con tus pacientes, proporcionándole información fidedigna en la que confiar. Durante este período que estamos viviendo, la cercanía con los pacientes es uno de los elementos más valorados por ello. Para ello, crea el mensaje que quieras enviar, ya sea a través de SMS o email y segmenta a tus pacientes en categorías dependiendo de sus necesidades.

    Herramientas digitales

    Hoy en día, puedes consultar tu consultorio de forma digital, aprovechando así eficazmente el
    tiempo. Las consultas en línea son primordiales ahora, ya que vas a proteger la salud de tus
    pacientes y también disminuirás su temor al evitar que salgan fuera de casa. Cada vez son más los especialistas médicos que se están sumando a esta nueva modalidad de consulta y los resultados están siendo totalmente satisfactorios para ambas partes.

    Redes sociales

    A la hora de utilizar tus redes sociales, no dudes en comunicarte de la forma correcta con tus
    pacientes. Comunica todo lo importante en tu página web y en redes sociales, para que así tus
    pacientes tengan información de primera mano y no tengas que responder a numerosas llamadas y mensajes sobre las mismas preguntas y preocupaciones de los pacientes.
    Con estos cuatros consejos a tener en cuenta, seguro que la gestión de tu consultorio médico
    durante la crisis del Coronavirus es perfecta y lograrás que tus pacientes estén totalmente
    informados y no sientan miedo al acudir al especialista.

    ¿En qué elementos fijarte para decorar tu consultorio?

    0

    Cierto es que a la mayor parte de la gente no les agrada, de antemano, acudir a un consultorio
    médico. Por eso, la decoración del mismo juega un papel fundamental a la hora de que los
    pacientes estén más cómodos durante su visita y también durante la espera. Si quieres remodelar tu consulta o vas a construir una de cero, a continuación te ofrecemos una lista con algunos de los elementos en los que tienes que fijarte para que todo quede perfecto y tu consultorio sea del agrado de tus pacientes.

    Colores

    Es, sin duda alguna, uno de los elementos en los que tienes que hacer mayor hincapié a la hora
    de decorar tu consultorio médico. Con el color de las paredes transmitirás un ambiente cálido y de relajación. La apuesta segura son los colores suaves y neutros mientras que en muebles se
    recomiendan los colores oscuros.

    La mayoría de profesionales se decantan por el color blanco para las paredes. Esto puede resultar algo frío, así que mejor que las pintes de verde o azul claro, lila o beige. Con la elección de colores más claros, además, las instalaciones se percibirán mucho más grandes.

    Texturas

    El mobiliario que elijas para tu consultorio médico debe transmitir confort y comodidad. Por tanto, tienes que evitar las texturas rugosas en sillas, sillones, baños, etc. Lo ideal es que emplees varios tipos de texturas. Aunque, si lo prefieres, también puedes utilizar una sola textura para todo el espacio con diversos colores. Eso sí, si te decantas por varias texturas, lograrás darle a la consulta un mayor nivel de profundidad.

    Iluminación

    Este es otro de los elementos clave a la hora de decorar tu consultorio médico. En un espacio de este tipo, en lo que te tienes que fijar es en que tenga una buena entrada de luz, que haga al espacio parecer impecable.

    Temperatura

    El consultorio no debe estar ni demasiado caluroso ni demasiado frío. Si esto ocurriera, interfería con el propósito de tus pacientes y saldrían de él muy rápido. Además, una temperatura totalmente inestable, interferirá en el estado emocional de las personas queacudan a tu consulta.

    Conexión

    Raro es ya que una persona no acuda al consultorio médico sin su celular. Por eso, una muy
    buena opción que, aunque no sea propiamente decorativa, hará que tus clientes se sientan
    totalmente cómodos en tu consulta es disponer de una toma gratuita de WiFi o consultores de
    corriente eléctrica en los que recargar sus dispositivos.