More
    Inicio Blog Página 2205

    GRÁFICA: Las farmacéuticas líderes a nivel mundial en fabricación de vacunas

    Hasta este momento se contabilizan 20 millones 162 mil 474 casos confirmados y 737 mil 417 defunciones por Covid-19 en todo el mundo. La pandemia se ha posicionado como una de las más mortales de la historia por su impacto en distintos rubros y sectores. Se estima que podría provocar la mayor crisis financiera de los últimos 100 años. Además se debe tomar en cuenta que ante la cercanía de la temporada invernal podría existir un aumento de contagios al combinarse con la influenza.

    Por tal motivo, diseñar una vacuna contra la Covid-19 es hoy una prioridad de la humanidad y la industria farmacéutica. Aunque el objetivo cada vez luce más cercano, es necesario cumplir con todos los protocolos de seguridad y sanidad para asegurar total efectividad y los menores efectos secundarios.

    El negocio del diseño de vacunas

    Aunque hasta el momento la mayoría de laboratorios siguen de manera estricta las indicaciones, también existen otros que se han saltado algunas pruebas y ensayos. El caso más notorio es el gobierno de Rusia con su proyecto Sputnik V. Para algunos, el deseo de ser el primero en el mundo atenta contra la integridad de las personas.

    Por otra parte, la creación de vacunas es vista como una de las máximas aportaciones de la medicina moderna. La primera inmunización de la historia fue creada en 1796 por el investigador Edgard Jenner. A la fecha existen más de 100 tipos distintos.

    A su vez, para la investigación, desarrollo y conclusión de una vacuna se requiere un promedio de 10 años. Además para cada proyecto se necesita una inversión mínima de 500 millones de dólares.

    Pero más allá de salvar vidas, el diseño de vacunas es un negocio que genera fuertes ganancias económicas. Con base en Statista, hasta marzo de 2019 la farmacéutica líder en este rubro era GSK con ingresos anuales de más de ocho mil millones de euros, seguida de Merck, Pfizer y Sanofi. Aunque después de la actual pandemia esto podría cambiar.

    Uso obligatorio de cubrebocas viola los derechos humanos: López-Gatell

    Aunque transcurren los días la pandemia por Covid-19 no muestra señales de disminución en nuestro país. Tan sólo durante las últimas 24 horas se confirmaron cinco mil 858 nuevos casos y 737 decesos. A pesar de lo anterior, distintas industrias como las salas de cine ya iniciaron el proceso de reapertura, lo que podría propiciar que en realidad nunca se logre una estabilidad y control real.

    En ese sentido, las evidencias cada vez son más contundentes con respecto a la manera en que el cubrebocas brindan protección a la persona que lo usa y a todo su entorno. Aunque no evita por completo que existan contagios, sí disminuye las probabilidades. Y mientras más ciudadanos se mantengan protegidos es mejor para las comunidades.

    ¿Se deben aplicar multas en México?

    De igual forma, se debe recordar un reciente estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). La conclusión es que si toda la población usara cobrebocas de forma estricta, la pandemia podría ser controlada en máximo dos meses. El inconveniente es que mientras existan personas que se nieguen a hacerlo, los contagios permanecerán.

    Por lo anterior ya hay países en los que se ha hecho obligatoria esta medida, aunque en el caso de México es parcial. Hasta el momento sólo en el transporte público, centros comerciales y espacios privados es un requisito para poder ingresar.

    Un caso reciente que originó una división de opiniones es el presentado por el Congreso de Colima. Lo que se busca es que en toda la entidad sea obligatorio el uso de cubrebocas tanto en espacios abiertos como cerrados. Para quien incumpla con esta norma se propone imponer una multa de hasta 40 mil pesos.

    La opinión de López-Gatell sobre los cubrebocas

    Pero aunque algunos consideran que es una medida acertada, también hay detractores y uno de ellos es el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. De manera clara afirmó que imponer el uso obligatorio de cubrebocas es una violación a los derechos humanos.

    Reconoció que las mascarillas funcionan como método preventivo pero siempre debe ir acompañado de otros como el lavado constante de manos y mantener una sana distancia entre personas. Aunque reprobó que se deba imponer su uso y multar a quienes no sigan esta instrucción.

    En un país que ha sido asolado por abusos de autoridad, de violación de los derechos humanos, por una violencia social muy lamentable, puede resultar en el enorme riesgo de que se vuelvan a abusar de los derechos humanos.

    Por lo anterior mostró su negativa a que el Congreso de Colima apruebe la propuesta señalada. Además mantuvo su postura de que la pandemia se mantiene a la baja en México y sin la necesidad de imponer medidas arbitrarias y multas.

    A su vez, se debe recordar que otro de los enemigos del cubrebocas es el presidente Andrés Manuel López Obrador. Inclusive en días pasados afirmó que sólo usaría mascarilla hasta que se acabe la corrupción en México. Por eso, salvo en el caso de aviones donde es una obligación, nunca se le ha visto protegido.

    Vacuna contra la Covid-19 en México será universal y gratuita: AMLO

    Como te informamos el día de ayer, gracias a un convenio firmado entre los gobiernos de México, Argentina y la farmacéutica AstraZeneca se podrá acceder a la vacuna contra la Covid-19. La inmunización actualmente se encuentra en fase 3 de ensayos clínicos y se espera que en noviembre se publiquen los resultados. De continuar como hasta dará inicial la etapa de comercialización y aplicación masiva. Por medio del acuerdo firmado se garantiza que los países de América Latina serán de los primeros en recibirla.

    Pero ahora, mediante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador ahondó sobre el tema. Mencionó que la vacuna lleva el nombre tentativo de AZ1222 y parte del financiamiento será respaldado por la fundación del empresario Carlos Slim.

    También indicó que las partes de investigación y desarrollo han sido llevadas a cabo por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Pero ahora la producción, envasado y distribución en la zona se realizará por los gobiernos de México y Argentina.

    Todos los mexicanos recibirán la vacuna de forma gratuita

    Además, un aspecto muy importante que reveló es que todas las dosis serán gratuitas y se aplicarán a todos los mexicanos sin excepción. Con esto garantizó que se ofrece tranquilidad y seguridad a la población, además de que ayudará para la estabilización de la economía.

    Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, añadió que se trabaja para que la inoculación también pueda ser gratuita para los mexicanos que radican en Estados Unidos.

    El funcionario expuso que el convenio firmado garantiza inicialmente la producción de 150 millones de dosis que serán distribuidas en toda la región, excepto en Brasil. Además se espera que la fabricación y envíos inicien durante el primer semestre de 2021, en caso de que los ensayos clínicos resulten exitosos.

    Por su parte, el grupo farmacéutico mencionó con anterioridad que tiene previsto ofrecer precios accesibles aunque eso implique no obtener ganancias sino sólo cubrir los costos de fabricación. De tal forma, se estima que cada dosis tendrá un precio máximo de cuatro dólares. En este caso, todo sería cubierto por el gobierno de México.

    ¿Quiénes recibirían primero la vacuna?

    Por otra parte, debido a la población de toda Latinoamérica resulta imposible vacunar a todas las personas desde un inicio. En ese sentido se debe recordar que previamente se propuso que los primeros en recibir la inmunización en México serían los grupos vulnerables como adultos mayores, con enfermedades crónicas y el personal médico. De forma paulatina, conforme se tengan más dosis, se aplicaría al resto de los habitantes.

    IMSS ha logrado la recuperación de más de 47 mil pacientes de la Covid-19

    Ante un problema de la magnitud de la Covid-19, el papel del personal médico ha sido de gran relevancia. En el caso particular de nuestro país, a pesar de las condiciones iniciales de desventaja todos han colaborado para obtener los mejores resultados posibles. La suma de esfuerzos ha sido la responsable para salvar miles de vidas.

    A través de estrategias como la reconversión hospitalaria se han adaptado algunos de los principales hospitales del país para atender a los pacientes Covid-19. Mediante áreas seguras se atiende específicamente esta nueva enfermedad sin descuidar las demás que también requieren de apoyo.

    Aunque con frecuencia sólo se suele hablar de las personas infectadas y los decesos, también es pertinente mencionar a quienes han logrado enfrentar y superar la Covid-19. Aunque la iniciativa de cada persona es indispensable, tampoco se puede ignorar el papel de los profesionales de la salud.

    En ese sentido, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, dio a conocer que tan sólo del 1 de abril al 7 de agosto se ha conseguido la recuperación de más de 47 mil personas.

    Resultados del trabajo en equipo

    Para conseguirlo, desde el inicio de la pandemia el IMSS implementó la estrategia de Equipos COVID, los cuales están conformados por un médico líder que es apoyado por tres médicos de soporte, quienes a su vez cada uno son auxiliados por dos enfermeras generales o auxiliares.

    En conjunto, asumen la responsabilidad de buscar la recuperación de los enfermos en etapa crítica y cada Equipo COVID tiene bajo su cuidado a 24 pacientes.

    Para atender la pandemia, el IMSS cuenta con médicos especialistas urgenciólogos, internistas, intensivistas, epidemiólogos, médicos familiares, generales, residentes y personal de enfermería.

    Estadísticas del IMSS

    A la fecha el IMSS cuenta con 21 mil 200 médicos y casi 4 mil residentes. El trabajo de cada uno, junto al del resto de compañeros, ha sido fundamental para apoyar a los pacientes en los complicados momentos que se viven.

    Finalmente, es necesario recordar que hasta antes de la pandemia, en un día típico el IMSS otorgaba 504 mil 776 consultas, además de atender 54 mil 958 urgencias, 3 mil 861 intervenciones quirúrgicas, mil 36 partos y 353 mil 634 consultas de especialidad.

    México fabricará vacuna contra la Covid-19 diseñada por AstraZeneca

    En un sorpresivo anuncio, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, confirmó una importante alianza a nivel regional. Mediante una conferencia de prensa dio a conocer que su país junto a México serán los encargados de producir para América Latina la vacuna contra la Covid-19 diseñada por la farmacéutica Astrazeneca en colaboración con la Universidad de Oxford.

    ¿Qué representa para toda Latinoamérica?

    Gracias a este convenio se garantiza que se podrá acceder a la inmunización, una vez concluida. entre seis y 12 meses antes que el resto del mundo. Debido a la situación actual se trata de un valioso beneficio para millones de personas.

    Con respecto a esta alianza, el país sudamericano se encargará de la fabricación de la vacuna mediante el laboratorio mAbxience con el que cuenta. A su vez, México se ocupará del envasado y distribución equitativa de las dosis en toda la región, excepto Brasil.

    De igual forma, el mandatario indicó que la negociación y fabricación será posible gracias a la colaboración y aportación hecha por la Fundación Slim.

    Además del tiempo, esta alianza también permitirá a todos los países de la zona poder acceder a la vacuna a precios razonables y económicos. Ahora no será necesario trasladar las inmunizaciones desde Europa porque se van a fabricar dentro de Latinoamérica. Con esto, se estima que cada dosis tendrá un costo de entre tres y cuatro dólares. Además se contempla que esté lista a inicios del 2021.

    También mencionó que se tiene previsto fabricar entre 250 y 350 millones de dosis de la vacunas para toda la región, al menos en una primera etapa.

    Por lo pronto, Fernández indicó que ya se comunicó con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien posteriormente hará otro anuncio.

    La vacuna más prometedora del mundo

    En ese sentido, vale la pena recordar que en su momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a la vacuna de Astrazeneca y la Universidad de Oxford como la más avanzada del mundo. Hasta el momento es uno de los pocos proyectos que ya inició su fase 3 de ensayos clínicos.

    Aunque lo más destacado es que es la única que ha mostrado ofrecer una doble protección. Con base en lo detectado en los voluntarios, no sólo genera inmunidad sino que también produce linfocitos T citotóxicos. Con el apoyo de ambos se atacan y neutralizan las células infectadas con mayor efectividad. Como resultado de lo mencionado, ofrece protección a las personas a largo plazo.

    De acuerdo con lo dado a conocer previamente, se espera que para octubre inicie la etapa de comercialización. Como parte de un acuerdo previo, Estados Unidos ya hizo una compra adelantada de 300 millones de dosis y el Reino Unido otras 100 millones de reservas.

    Luppa: la nueva herramienta para rastrear el avance del COVID en México

    0

    Esta nueva herramienta multidisciplinaria busca arrojar claridad sobre las cifras relacionadas con los contagios de coronavirus dentro de México.

    Un diverso equipo de especialistas geoespaciales, médicos informáticos y epidemiólogos han trabajado en conjunto para desarrollar una plataforma que permita cuantificar el avance del COVID-19 en territorio méxicano en tiempo real.

    Se cree que el manejo oportuno de data relacionada con los contagios puede ser la más poderosa herramienta para frenar el avance de la epidemia en territorio nacional.

    Por eso, MapData ha financiado el desarrollo de la plataforma Luppa, un sistema que busca identificar y divulgar información relacionada con los casos de COVID-19 diagnosticados en el país y hacerlos de dominio público.

    Esto permitiría a cada persona individualmente incrementar o ajustar las medidas preventivas para evitar los contagios, sin necesidad de depender de la información oficial o las medidas tomadas por el ejecutivo nacional.

    Juan Manuel Wong ha informado que el desarrollo de la plataforma se ha hecho utilizando protocolos de manejo de la información que han resultado útiles en casos de éxito en otros países como Corea del Sur y Taiwán.

    Rastrea los casos en tiempo real con Luppa

    La plataforma cuenta con almacenamiento en nube para capturar, resguardar, procesar, analizar y difundir información relacionada con los casos confirmados de coronavirus dentro de México.

    Además, tiene una función que permite a los usuarios rastrear de forma individual los casos por región, de esta manera, las empresas, instituciones y personas contarán con información en tiempo real que les permita protegerse contra el riesgo de contagio.

    Esta función también permite rastrear a las personas que han tenido contacto directo con pacientes confirmados con coronavirus, de esta forma las autoridades pueden tomar medidas preventivas de aislamiento para tratar de cortar las cadenas de contagio.

    ¿Cómo funciona Luppa?

    La plataforma funciona con el registro del número de identificación particular de los teléfonos móviles. 

    Una vez que se diagnostica una persona positiva para coronavirus, se utiliza un sistema llamado Machine Learning para poder identificar con cuáles otros dispositivos móviles ha mantenido contacto esa persona dentro del rango de tiempo seleccionado.

    La plataforma arroja datos muy exactos sobre el contacto interpersonal: cuánto tiempo y a cuánta distancia ha estado el dispositivo de la persona infectada de otros dispositivos.

    La intención es utilizar esta información para notificar de manera oportuna a personas que puedan haber corrido un alto riesgo de exposición al virus y así poder ejecutar las medidas preventivas necesarias para cortar la cadena de contagios.

    INFOGRAFÍA: Etapas que se deben cumplir para desarrollar una vacuna

    Uno de los temas que ha cobrado mayor relevancia es la actualidad es el desarrollo de una vacuna contra la Covid-19. Se ha convertido en el mayor reto de la industria farmacéutica y por eso se han invertido cantidades millonarias de dinero para consolidar la primera inmunización de su tipo. No es algo menor porque hasta que eso ocurra y se aplique a la mayoría de la población mundial podrá existir un regreso paulatino a la vida como era antes de la pandemia.

    ¿Acelerar procesos a cambio de la salud internacional?

    A la fecha todavía no existe una vacuna contra la Covid-19, aunque un reciente proyecto encabezado por Rusia ha dividido opiniones. Se asegura que es el primero de su tipo en el mundo, aunque eso implica que no se siguieron los protocolos establecidos por las autoridades internacionales. El riesgo radica en que no se ha comprobado su efectividad con las pruebas pertinentes. De tal forma, se corre el riesgo de que realmente no funcione o genere efectos secundarios en las personas que sea aplicada.

    Pero aunque con esta nueva enfermedad se han acelerado los procesos, existe un largo y estricto protocolo que deben cumplir los laboratorios para conseguir un proyecto de este tipo. Desde la etapa de investigación hasta la comercialización suelen transcurrir 10 años. Aunque parece un largo período, es el que se requiere para realizar las pruebas necesarias que demuestren que la inoculación es segura y funciona para lo que fue concebida.

    Procesos que se deben cumplir

    Para mostrar los pasos que debe cumplir una farmacéutica para la elaboración y diseño de una nueva vacuna te compartimos la siguiente infografía. No sin antes recordar que se trata de uno de los avances más grandes alcanzado por la medicina moderna. A la fecha se estima que una correcta vacunación evita al menos tres millones de muertes al año en el mundo.

    Estos son los errores que ha cometido la OMS con relación al manejo del coronavirus

    0

    La acelerada expansión del coronavirus, en lo que hoy en día es una epidemia potencialmente portal a escala global, ha dejado ver la costura de gobiernos y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La OMS es el organismo internacional responsable de gestionar las políticas de organización, prevención y manejo de la salud mundial. Sin embargo, para algunos su respuesta ante la emergencia causada por el coronavirus ha sido improvisada y muy ineficiente.

    En los casos más extremos, se ha acusado a la OMS de dar más importancia a los lineamientos políticos de algunos países por encima de los verdaderos intereses de la mayoría de la población mundial.

    Entre las críticas más destacadas a nivel mundial están las de Donald Trump, presidente de USA, quien cuestionó la ética de la OMS por su supuesta colaboración con el gobierno de China. Trump retiró a su gobierno de la OMS junto con su colaboración anual de 500 millones de dólares.

    Lo que resulta innegable es que, desde que comenzó el brote de COVID19, a principios del año 2020, la OMS se ha caracterizado por dar respuestas lentas y vagas con respecto a los datos y el manejo de la epidemia, primero en China y después para el resto del mundo.

    Poca atención en etapas tempranas

    Durante el mes de enero del presente año, la OMS se limitó a emitir comunicados de prensa basados en los reportes del gobierno Chino en referencia a los avances en contagios por coronavirus.

    A pesar de que los primeros casos se confirmaron durante finales del 2019 y para mediados de enero ya se habían reportado (extraoficialmente) decenas de muertos en Wuhan, el presidente de la OMS no visitó China hasta el 22 de enero.

    Durante la visita oficial, el Dr. Tedros Adhanom no entró en la zona de Wuhan, en lugar de eso se reunió en Pekín con representantes del gobierno Chino.

    Después de un informe, no se declaró emergencia sanitaria regional.

    Más de un mes en declarar emergencia sanitaria

    Casi un mes después de confirmarse la primera víctima mortal fuera de China, la OMS decide declarar emergencia de salud internacional.

    El informe incluye algunas medidas de prevención y escasos datos sobre los datos de contagio en Asia.

    3 meses para declarar pandemia global

    La OMS decide declarar estado de pandemia global el 11 de Marzo, más de 3 meses luego de los primeros reportes de contagios en Wuhan y otras regiones de China.

    La emergencia se declara a partir del brote infeccioso en países de Europa como España e Italia, que reportan cientos de fallecidos en pocos días.

    No tomar en cuenta a Taiwan

    Desde las primeras etapas del brote de coronavirus en Wuhan, Taiwan intentó notificar a la OMS sobre los potenciales riesgos de expansión del virus a otros países asiáticos. Sin embargo, la OMS hizo caso omiso de las advertencias del gobierno de Taipéi por no ser un estado reconocido por la ONU.

    A pesar de no poder ingresar a las reuniones de la OMS con respecto al manejo global de la pandemia, Taiwan ha conseguido un manejo más eficiente de las tasas de contagio, con solo 7 fallecidos en los últimos 8 meses.

    5 pasos para mitigar y controlar la Covid-19, ¿por qué México no ha podido?

    La actual pandemia de Covid-19 se mantiene en activo y hoy América acumula más de la mitad de casos. En especial Estados Unidos, Brasil y México son los países punteros y en todos ellos existe un peligro constante. En todos los casos se reportan miles de nuevos contagios a diario y la cifra de decesos es igual de alarmante.

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para dar por controlada la epidemia debe existir una tasa de menos del 10 por ciento de casos positivos en el total de pruebas aplicadas. En lo que respecta a México permanece por arriba del 50 por ciento, lo que significa que más de la mitad de los que se someten al examen de detección resultan infectados.

    Pese a lo que afirma el gobierno federal, la situación todavía no ha sido controlada y la reapertura gradual de actividades podría provocar un aumento de contagios. Además se debe añadir la cercanía de la temporada invernal, por lo que la Covid-19 se podría combinar con la influenza y generar una alta afluencia dentro de las unidades hospitalarias.

    Pero más allá de conocer el problema, lo indispensable es ofrecer alternativas de solución. Con esto en mente, a través de su canal de Youtube el Dr. Alejandro Macias muestra un plan con los pasos a seguir para realmente mitigar y controlar a la Covid-19 en México. Se trata del principio que han seguido otros países para conseguirlo.

    Detección oportuna

    No sólo se refiere a las pruebas profesionales para detectar la Covid-19 sino a cuestiones que cualquiera puede seguir dentro de su hogar. Se recomienda contar con un oxímetro y un termómetro porque es una forma en la que se puede identificar posibles casos de infección desde sus etapas tempranas.

    De hecho se han notificado casos de pacientes que “se sienten bien” pero padecen la enfermedad. Por eso con una simple medición del nivel de oxígeno en la sangre en suficiente para corroborar el verdadero estado de salud.

    Distanciamiento social

    A pesar del inicio de la Nueva Normalidad, se debe evitar la exposición en la medida de la intemperie. Cuando no sea estrictamente necesario salir es preferible mantenerse en casa. Con esto se reducen las probabilidades de contagio.

    Uso permanente de cubrebocas

    Ahora bien, existen personas que viven al día y no pueden realizar home office. En su caso deben evitar las conglomeraciones y todo tipo de reunión masiva. Además es indispensable que dentro del transporte público, espacios abiertos y dentro de oficinas prevalezca el uso correcto de cubrebocas. Hoy se sabe que es la medida más eficiente para mantenerse protegido.

    Pruebas PCR y seguimiento de contactos

    Por parte del gobierno, es necesario una mayor realización de pruebas PCR en todas las personas sospechosas pero siempre con un plan fijo de trabajo. Cuando se lleven a cabo se deben obtener los resultados de inmediato y en caso de ser positivos es necesario analizar a todos los contactos cercanos. En cambio, si transcurren varios días entre la aplicación del examen y la obtención del resultado no tiene caso.

    Aislamiento de infectados

    De igual forma, para quienes resultan infectados, se les debe proveer de un correcto plan de aislamiento. Si cuentan con las posibilidades deben permanecer en resguardo total y sin contacto con otras personas. En caso de no ser así se debe ofrecer espacio en hospitales o centro proporcionados por el ejército y la marina.

    Mediante la suma de todas las indicaciones señaladas es que resulta posible prevenir más contagios y, en el caso de los infectados, ofrecer atención y apoyo inmediato. De lo contrario será muy complicado que países como México realmente alcancen un control real de la enfermedad.

    El reto promocional de la industria farmacéutica, ante el Covid-19

    La aparición de la Covid-19 ha generado una revolución en todos los ámbitos y el esquema promocional de la industria farmacéutica no ha sido la excepción porque tuvo que migrar de modelos tradicionales de promoción a modelos digitales o híbridos, lo cual ha generado impactos en los diferentes actores.

    Hoy el impacto se puede apreciar en diferentes formas:

    1. Para el laboratorio

    • Oportunidad – Incremento de ventas, ya que la salud se volvió tema prioritario.
    • Necesidad de Cambio – Inversiones inteligentes y nuevas para la industria, por ejemplo, el modelo de Home Office que aumentó la productividad.
    • Responsabilidad Social – Cuidado del personal y equipos de trabajo brindando medidas de seguridad, además de la creación de comités de contingencia.
    • Empleados más unidos y comprometidos.
    • Implementación de estrategias Multichannel Marketing.
    • Inversión y capacitación sobre nuevas herramientas de interacción a distancia.

    2. Para la Industria

    • Tipo de Cambio – La crisis económica global ha generado cambios, aun antes de la aparición de la Covid-19.
    • Fuerzas de Ventas – Aceleración de cambio de modelo.
    • Desarrollo de IFAs (Ingrediente Farmacéutico Activo) –Diversificación, no es conveniente depender de un solo país.
    • De momento COFEPRIS sólo aprueba tratamientos relativos al Covid-19
    • Cancelación de congresos de diversas asociaciones médicas o migración a esquemas digitales.

    3. Para profesionales de la Salud

    • Empezar por el cuidado de sí mismo, muchos han sido infectados.
    • Dar prioridad a la búsqueda de nuevos tratamientos.
    • Ajustarse económicamente al ya no dar consultas presenciales sino en línea.
    • Aprender a utilizar medios digitales, para atender la consulta en línea.
    • Organizar su tiempo para seleccionar los mensajes promocionales y las invitaciones a webinars.

    El futuro, muchas veces, puede parecer incierto, pero lo que sí es verdad, es que siempre traerá nuevos retos, como pueden ser:

    • 1. Tanto la industria farmacéutica como el gobierno deberán enfrentar los problemas de salud, que afecten a la población.
    • 2. El crecimiento del mercado farmacéutico tendrá que ser sustentado no solamente por el lanzamiento de nuevas moléculas o productos.
    • 3. Relación Médico-Paciente:
      – Pacientes Informados de enfermedades o síntomas, a través de las redes sociales.
      – Uso de Telemedicina y canales digitales en la consulta.
      – Migración de consulta privada a consultorios de farmacias, por impacto en costos de atención.
    • 4. Relación Médico – Representante de Ventas
      – Nuevos horarios y esquemas de visita médica, a distancia o presencial.
      – Migración de los modelos de educación médica continua, a Webinars.
      – Disminución en la entrega de Muestras Médicas.
      – Rechazo del médico a recibir algún tipo de información física

    El principal reto que enfrentó la industria en México fue el cambio rápido hacia los canales digitales, abandonando la interacción Face to Face.

    En conclusión, a la industria farmacéutica le corresponde reinventarse, no sólo en la parte promocional sino en todos los sentidos. Hay que recordar que enfoca sus recursos y actividades a mantener la salud de los pacientes, así como la investigación y descubrimiento de nuevos medicamentos que mejoren la calidad de vida en el mundo.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.