More
    Inicio Blog Página 2212

    Clínicas Digitales, ¿el futuro en la industria de la salud?

    Pareciera que el virus de la COVID-19 vino a acelerar todo. De marzo a la fecha miles de negocios han dado el salto del mundo físico al virtual para complementar su estrategia de negocios. Todos sabíamos que este cambio se daría; lo que no sabíamos era el cuándo ni el cómo. La respuesta al cuándo nos la dio la pandemia, pero es el cómo lo que creo es importante descubrir.

    Shopify -por ejemplo- es una plataforma en la que cualquiera en cualquier parte del mundo puede “montar” una tienda en línea (e-commerce) en minutos. Así de simple. No hay mucho que explicar. Los emprendedores o directivos de pequeñas, medianas y grandes compañías tienen en Shopify (y en otras) la respuesta a cómo crear su negocio en línea. Sin necesidad de contratar a una empresa o desarrolladores y sin tener que pensar demasiado. Pero Shopify no es la única respuesta al cómo porque está la posibilidad de poner tus productos en Mercado Libre, Amazon y muchas más. Cada una con sus beneficios y desventajas o peculiaridades que con solo investigar un poco se puede determinar qué funciona mejor para el negocio.

    La industria de la salud

    Ahora bien, lo anterior funciona perfecto para tiendas de ropa, dulcerías, misceláneas, abarrotes, etc… Pero hablando de la industria de la salud y de aquellas clínicas -sobre todo ambulatorias o de primer nivel- que si bien tienen una mezcla de atención al paciente y en algunos casos la venta de productos, la posibilidad de dar el salto digital se ha centrado en la telemedicina, pero se deja de lado la venta de productos o viceversa.

    Es decir, por ejemplo una clínica de control de peso o nutrición hoy puede ofrecer el servicio de teleconsulta con plataformas médicas como Nimbo u otros y/o con servicios de videollamada como Zoom, WhatsApp, Hangouts, etc. Pero la venta de productos debe resolverse con un e-commerce.

    Lo anterior hace pensar que es una gran oportunidad para que en Latinoamérica surjan Clínicas Virtuales. Un modelo de negocio en el que el paciente puede comprar un producto pero para adquirirlo debe ser atendido por teleconsulta por un médico o agregar un proceso de suscripción para los pacientes que requieran de un tratamiento.

    No es bajo ningún motivo un modelo de negocios que esté inventado por mi o que yo haya descubierto el hilo negro del emprendimiento en salud. Pero pongo sobre la mesa la posibilidad para algunas clínicas de convertirse en clínicas digitales aprovechando la gran oferta de plataformas que nos hacen la vida fácil al momento de migrar de lo físico a lo virtual.

    La atención ambulatoria tiene en esta pandemia una oportunidad y una amenaza durante esta pandemia. La oportunidad de convertirse en un servicio digital y la amenaza de perder relevancia.

    José Miguel Sainz es responsable global de mercadotecnia y parte del equipo fundador de Nimbo.

    Los medicamentos genéricos más vendidos en México durante la pandemia

    A lo largo de la actual emergencia sanitaria por Covid-19 se han visto afectadas varias industrias en nuestro país. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al menos se han perdido un millón de empleos formales. Mientra que durante el segundo trimestre de 2020 se registró una caída histórica del Producto Interno Bruto (PIB) del 17.3 por ciento. Es el mayor retroceso registrado y uno de los más grandes en las economías del mundo.

    Por otra parte, también existen algunos sectores en los que ha ocurrido un fenómeno opuesto y se han visto beneficiados a partir de la situación actual. Con base en la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (ANADIM), las ventas en farmacias tuvieron un aumento del 23 por ciento durante julio en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Medicamentos económicos, los de mayor venta en México

    De manera más específica, la venta de medicamentos genéricos es la que ha tenido un mayor aumento a lo largo del presente año, a pesar de la pandemia. Durante el primer semestre del año acumuló un incremento en ventas del 19.1 por ciento.

    En un posición contraria se encuentran los medicamentos de libre venta que tuvieron una contracción del 0.3 por ciento anual. Mientras que con los de patente fue del 0.1 por ciento.

    El fenómeno anterior obedece a la actual situación financiera en la que se encuentran millones de familias mexicanas. Ante la actual crisis y por el cuidado de la salud no pueden dejar de comprar medicamentos, aunque prefieren las opciones más económicas.

    De acuerdo con la propia ANADIM, los medicamentos genéricos que han tenido un mayor aumento de ventas durante la pandemia son los siguientes:

    • Ivermectina – 651.7%

    • Oseltamivir – 321.9%

    • Dexametasona – 169.9%

    • Azitromicina – 75.8%

     

    Otros productos que han aumentado sus ventas

    Lo anterior se suma a insumos de salud como cubrebocas, termómetros infrarrojos y oxímetros que también han visto un aumento considerable de ventas. De hecho, algunos de los materiales mencionados en un principio sufrieron un desabasto por la excesiva demanda de los consumidores. Y poco tiempo después ha ocurrido un incremento en su precio.

    Mientras que al hablar de medicamentos en general, previamente se dio a conocer que el Redoxón Plus, Redoxón, Aderogyl y Paracetamol han sido de los más vendidos durante los últimos meses.

    Finalmente, se debe recordar que la ANADIM agrupa a 17 de las principales cadenas de venta medicamentos en México con un total de más de 10 mil 500 puntos de venta. Dentro de ellas se encuentran Farmacias Guadalajara, Farmacias del Ahorro y Benavides.

    Aprueban plan de estudios de la Universidad de la Salud; conoce las materias que se impartirán

    0

    Para combatir el actual déficit de médicos y enfermeras en nuestro país, el gobierno federal autorizó la creación de la Universidad de la Salud. La escuela se encargará de la formación de los futuros trabajadores sanitarios con un enfoque comunitario. Además también busca ser una alternativa para quienes no obtienen un lugar en los planteles públicos pero no tienen recursos para la educación privada.

    Para tener una idea general del problema actual, la Secretaría de Salud (SSa) estima que hacen falta 200 mil médicos y 255 mil enfermeras en todo el país para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Por eso ahora, a través de la Universidad de la Salud se ofrecen dos opciones de estudio: Licenciatura en Medicina Familiar y Comunitaria y Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria. La primera tendrá una duración de seis años. Los primeros cuatro serán de asignaturas en hospitales y la universidad, mientras que el quinto será de internado médico y el sexto consistirá en el servicio social.

    A su vez, la opción de Enfermería tendrá una duración de cinco años. Los primeros cuatro son exclusivos de la universidad y el quinto consiste en la realización del servicio social en la comunidad de origen del estudiante.

    Plan de estudios para futuros médicos y enfermeras

    Pero ahora, después de una reunión virtual en la que participaron el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro; la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López y el director de la Universidad de la Salud, Adolfo Romero, se autorizó el plan de estudio de la escuela.

    La primera generación de la escuela ubicada en la IV sección del Bosque de Chapultepec de la capital constará de mil 044 alumnos (542 de Medicina Familiar y Comunitaria y 498 de Enfermería). Con respecto a las materias que van a cursar, te compartimos el temario para que lo conozcas.

    Temario de la Licenciatura en Medicina Familiar y Comunitaria
    Temario de la Licenciatura en Enfermería Familiar y Comunitaria

    A la fecha varios profesionales de la salud han criticado ambos temarios por considerar que son insuficientes para los conocimientos que requiere un médico general y un personal de enfermería.

    Por su parte, Adrián Martínez González, encargado de presentar los planes de estudio, afirmó que para la elaboración de cada uno “se atendió la evolución de las condiciones de salud del país, hoy marcadas por la emergencia sanitaria, así como las principales enfermedades que caracterizan al cuadro nacional en este ámbito”.

    Inicio y finalización de cursos

    Finalmente, se especificó que el próximo 17 de agosto iniciará el primer ciclo escolar de la Universidad de la Salud. De momento, como se indicó con anterioridad, las clases serán por internet debido a la actual contingencia sanitaria y porque el edificio de la escuela todavía no se termina de construir. Mientras que el curso concluirá el 18 de junio de 2021.

    ¿Y tú como profesional de la salud qué opinas de ambos planes de estudios?

    Estos son 3 consejos para mejorar tus teleconsultas

    0

    Si bien es cierto que las teleconsultas no son un método inédito en el entorno médico, si se han convertido en una herramienta muy útil en el actual contexto de la cuarentena mundial, en la que el distanciamiento social es un elemento clave para la salud personal, especialmente para el personal de médico.

    Sin embargo, a pesar de lo útil que la telemedicina ha resultado para dar continuidad a los servicios de salud en medio de la pandemia, ciertamente sigue siendo un proyecto en fase beta, es decir, aún queda mucho por ajustar y mejorar antes de que esta práctica pueda ser 100% efectiva para médicos y pacientes.

    No es de extrañar que aún exista mucha resistencia por parte de pacientes a mantener controles médicos a través de consultas virtuales, y es que, hay muchos motivos por los que pueden pensar que una consulta por vídeo llamada no es igual de efectiva que una consulta presencial.

    Por eso, aquí dejamos algunos útiles consejos que te pueden ayudar a mejorar la experiencia de tus pacientes durante las teleconsultas.

    Aclara las bases de la consulta

    Uno de los principales motivos que alimenta la desconfianza en las consultas médicas virtuales el es desconocimiento, un elemento que se muestra mucho más palpable en pacientes de edad avanzada.
    Para evitarlo, lo mejor es que, previo a la consulta o durante los primeros minutos, aclares tanto como sea posible las bases, condiciones y ventajas que los pacientes van a conseguir gracias a las herramientas virtuales.
    Por ejemplo, puedes aclarar que en la mayoría de los casos, los diagnósticos serán tan fiables como en las consultas presenciales y que, de necesitar un dato adicional, se lo harás saber de inmediato.

    Destaca las cifras actuales

    A pesar de que ha sido impulsada por contexto mundial, la telemedicina es una tendencia en franco crecimiento desde hace algunos años, especialmente para consultas médicas de seguimiento.
    Las cifras lo confirman, solo en Ecuador se han triplicado las teleconsultas desde el mes de Marzo del presente año y los resultados han sido muy satisfactorios. De hecho, cada vez existen mas servicios dedicados exclusivamente a ofrecer consultas virtuales.
    Una vez que tu paciente esté convencido de que se encuentra en un espacio seguro y de que su consulta será verdaderamente efectiva, tendrás mejor acceso a él.

    Asegúrate de ser claro

    Tal vez uno de los aspectos más retadores a los que te debes enfrentar como médico en una consulta virtual sean las barreras comunicativas, y es que tal vez sientas que la comunicación virtual constituye una barrera a la hora de explicar la condición de salud o un tratamiento.

    Por eso, una buena práctica consiste en hacer seguimiento constante -más de lo normal- para asegurarte de que tu paciente esté comprendiendo a cabalidad lo que le has explicado.
    Además, formular periódicamente preguntas cómo: ¿Me expliqué bien con esta idea? ¿Tienes dudas al respecto? te ayudará a fortalecer los lazos de comunicación con tu paciente, que, en lo sucesivo se mostrará más receptivo.

    Definitivamente…

    Inclusive después de que termine el confinamiento actual por el COVID, definitivamente las teleconsultas constituyen una tendencia que seguirá en crecimiento en los años por venir.
    Por eso, resulta importante que, como profesional de la salud, te adaptes y evoluciones para mejorar la calidad de tus consultas virtuales.

    Guía detallada de cómo actuar si eres demandado por negligencia médica

    0

    La atención directa a pacientes siempre ha implicado muchos riesgos. Ahora mismo uno de los más grandes es la infección de Covid-19 debido al contacto físico que existe al interior del consultorio. Por lo mismo, una alternativa que ha cobrado relevancia es la videoconsulta médica. De esta manera, con el apoyo de internet, se puede ofrecer la atención sin estar en el mismo espacio que el paciente.así ambas partes se mantienen seguras y sin riesgo de contagio.

    A su vez, otro riesgo al que están expuestos todos los profesionales de la salud es a ser demandados por negligencia médica. Se trata de una amarga experiencia que mancha tu reputación y puede tener múltiples repercusiones.

    Otro inconveniente es que la mayoría de las escuelas de Medicina nunca suelen abordar este tema. Por lo tanto, la mayoría de profesionales de la salud no saben qué hacer ni cómo actuar cuando atraviesan por una situación de este tipo.

    Solicitar asesoría legal

    Si a ti te ocurre lo primero que debes te considerar es que no se trata del fin del mundo. El primer paso es comunicarte de inmediato con tu compañía de seguros para que te asigne un representante que te asesore. En este tipo de casos abundan los términos legales que tú no conoces y por eso necesitas de un experto en la materia.

    Por otra parte, una recomendación es nunca hablar con el abogado de tu demandante porque podrías decir algo que pueda ser usado en tu contra. No olvides reunir todos los documentos que tengas disponibles sobre el tratamiento de tu paciente.

    Nunca alterar o cambiar expedientes

    Evita alterar los registros del expediente, pues de acuerdo a las aseguradoras, el intento de cambiarlos puede ser descubierto por el abogado del paciente demandante y sólo provocarás que tu credibilidad quede hecha trizas.

    Es recomendable que practiques tu declaración con ayuda de tu abogado una y otra vez, pues si te notas confuso, nervioso o poco creíble durante tus declaraciones los demandantes sabrán cómo atacar tu testimonio durante el juicio. El abogado de tu paciente podría hacerte preguntas de carácter acusatorio para influir en tu estado de ánimo, sin embargo, debes mostrarte seguro, tranquilo hablar en todo momento con naturalidad. No olvides mantener tus emociones bajo control.

    Cuidar todas tus declaraciones

    Recuerda que cualquier cosa que digas puede ser usada en tu contra. Por eso, si no entiendes una pregunta, pide que te la aclaren. Si una pregunta es precedida por una declaración, solicita que se aclare cuál es la pregunta. No permitas que te atrapen por la aceptación de una pregunta con una premisa falsa.

    Testifica con lujo de detalle, pues tu testimonio en un interrogatorio hostil podría ser la clave para saber quién gana. Procura usar términos y lenguaje médico entendible, aun cuando se trate de terminología médica complicada.

    Aunque en muchas ocasiones las demandas son injustas porque no se considera el ritmo de trabajo del médico ni las condiciones de los hospitales, siempre debes de estar preparado. Nunca caigas en depresión y recuerda seguir todo el proceso conforme lo marcan las leyes.

    Estas son las 3 Fases para el Desarrollo de Nuevas Vacunas

    La contingencia actual del COVID 19 a nivel global y la aparentemente demora en la presentación de una respuesta viable para enfrentar el nuevo virus, ha puesto sobre las mesas de debate un tema sumamente importante: ¿Cuáles son las fases para el desarrollo de nuevas vacunas?

    La opinión del público en general es que la respuesta eficiente y el desarrollo de una vacuna capaz de generar anticuerpos contra el nuevo COVID 19 ha sido, por decir lo menos, lenta.

    Sin embargo, antes de sacar al mercado una vacuna completamente inédita, su desarrollo debe pasar por una serie de fases que garanticen que ésta va a cumplir su cometido.

    Además, las diferentes etapas de desarrollo implican el trabajo conjunto de diferentes instituciones públicas y privadas.

    En algunos casos, el desarrollo de una nueva vacuna puede tardar de 5 a 15 años. Viéndolo de esta manera, los 12 meses que han sugerido para el desarrollo de una vacuna eficaz para la erradicación del COVID 19, no parece descabellado. De hecho, muchos científicos creen que el desarrollo de la vacuna definitiva se hará en “tiempo récord”.
    Como médico es posible que te hayas encontrado con la siguiente pregunta por parte de pacientes nerviosos: ¿Por qué tarda tanto el desarrollo de una vacuna para el COVID?
    Bueno, estas son las 3 fases que deben cumplirse antes de sacar una nueva vacuna al mercado.

    Fases para el desarrollo de vacunas

    El proceso vigente para el desarrollo de fármacos y vacunas está estandarizado y fue desarrollado a comienzos del siglo XX en Estados Unidos.

    Fase de exploración
    La primera fase consiste en la exploración e investigación sobre las características del virus y es, generalmente, la que más tarda. En casos anteriores, la etapa de exploración ha tardado entre 2 y 4 años.
    En esta etapa se prueba el comportamiento y reacción de diferentes antígenos sobre el virus para estudiar su respuesta.
    Debido a su alto coste, por lo general, esta etapa es llevada a cabo por centros de investigación y laboratorios privados con impulso financiero de gobiernos e instituciones públicas.

    Fase preclínica
    Una vez que se ha identificado un grupo de posibles antígenos, las vacunas más probables se prueban sobre muestras de tejido infectado o hasta en sujetos animales (según convenga), para estudiar la reacción del virus.
    Este proceso permite recaudar muestras fiables sobre la capacidad inmunógena de la vacuna, efectos secundarios posibles, dosis sugeridas y hasta podría ayudar a desarrollar planes de distribución a gran escala.
    El objetivo principal de esta fase es lograr las adaptaciones necesarias en dosis o concentración para hacer la vacuna más segura y eficaz en el tratamiento del virus.
    Tampoco es un proceso rápido, la fase preclínica de una vacuna depende mucho del ensayo y error, por lo que puede tardar hasta 2 años antes de encontrar la fórmula adecuada.

    Fase de ensayo en humanos
    La primera parte de la última fase para el desarrollo de vacunas consiste en realizar pruebas en individuos de una población en riesgo de contraer la enfermedad que se intenta erradicar.
    Para ello, primero se realizan pruebas controladas en grupos reducidos de adultos, con el objetivo de monitorear la reacción frente al nuevo antígeno. La meta principal es garantizar el uso del componente de la vacuna en humanos.
    Para esta fase, se suelen combinar dosis de la vacuna probable con dosis salinas usadas como placebos en individuos al azar.
    Si los resultados de esta etapa son satisfactorios, la vacuna final pasará a la última fase de prueba en humanos, donde se suministra la dosis a un grupo mayor de sujetos de estudio, que puede abarcar una población de hasta 10.000 sujetos.
    Si para esta última fase no aparecen reacciones adversas o efectos secundarios, entonces se comienza a diseñar un plan de vacunación masiva para la población en riesgo.

    En resumen…
    Si tomamos en consideración todas las fases previas que debe completar una vacuna para garantizar su eficiencia y seguridad, entonces los 12 meses que han sugerido para encontrar la nueva vacuna contra el COVID19, no suena tan largo.
    Además, nos permite dar una respuesta coherente y tranquilizadora a pacientes que se sienten intranquilos con respecto a la espera para poder recibir una vacuna que los proteja contra el nuevo virus.

    Lista actualizada de medicamentos que NO SIRVEN contra la Covid-19

    Un severo problema de salud pública como la Covid-19 ha derivado en la la urgencia de millones de personas por encontrar una solución inmediata. Aunque todavía no existe una vacuna, se piensa que a través de medicamentos o combinaciones de fármacos es posible lograr una mejoría en los pacientes. El inconveniente es que se requiere de estudios y pruebas que sustenten una aseveración de este tipo. Al final se ha comprobado que no todas las alternativas realmente funcionan.

    En el pasado Simón Kawa Karasik, director general de la Coordinación de los Instituto Nacionales de Salud (CINS), presentó una lista de medicamentos que no funcionan contra el virus SARS-CoV-2. Pero ahora dio a conocer una actualización a partir de los resultados más recientes que se han obtenido.

    Remdesivir

    Las investigaciones más recientes han mostrado que el antiviral Remdesivir acorta el tiempo de recuperación de 15 a 11 días en adultos hospitalizados con Covid-19, aunque no reduce la mortalidad en los pacientes.

    Tocilizumab

    Los resultados dados a conocer hace unos días de un estudio fase tres muestran que este fármaco no mostró beneficios clínicos en personas con neumonía grave por Covid-19.

    Remdesivir/Baricitinib

    De momento se lleva a cabo un estudio clínico controlado para determinar la efectividad del Remdesivir/Baricitinib y hasta que se obtengan los resultados se podrá definir si realmente funciona o no.

    Favipiravir

    Con Favipiravir se realiza otro estudio, este es un ensayo clínico multicéntrico para determinar si detiene la progresión de la enfermedad y evita la ventilación mecánica.

    Favipiravir + Maraviroc

    En otro estudio se está probando el Favipiravir junto con otro fármaco que es el Maraviroc, un fármaco que tiene la capacidad de modular la respuesta inmunológica de tal forma que al mismo tiempo que se está dando un antivirual, para tratar de disminuir la capacidad de causar daño del virus, por otra parte se está dando un inmuno-modulador para tratar de reducir la respuesta inflamatoria que tienen las personas infectadas.

    Hidroxicloroquina

    Hasta el no momento no se cuenta con la evidencia de que la Hidroxicloroquina realmente funcione en pacientes Covid-19. Por lo tanto, los médicos deben evitar recomendarla a sus pacientes.

    A pesar de lo anterior, esta alternativa ha cobrado notoriedad debido a que los mandatarios Donald Trump y Jair Bolsonaro la han recomendado.

    A su vez, también se indicó que existen otras alternativas que de manera errónea se han manejado como tratamientos para pacientes Covid-19. La realidad es que tampoco han mostrado funcionar e inclusive podrían provocar daños mayores en los pacientes.

    • Terapia con células madre.
    • Ivermectina.
    • Nitazoxamida.
    • Azitromizina.
    • Ozeltamivir.

    De manera similar y en especial a través de redes sociales se han popularizado opciones “milagrosas” para prevenir esta enfermedad. Las principales son las nanomoléculas de cítricos y el dióxido de cloro. Supuestamente al consumir cualquiera de ambas se brinda protección al sistema inmune y se evita la infección. La realidad es que en ambos casos se ha demostrado que no funcionan y lo único que logran es crear una sensación de falsa protección en las personas.

    Como ocurre con cualquier otra infección o problema de salud en general, antes de consumir un fármaco se requiere de la revisión de un médico. Es la única persona con los conocimientos suficientes para recetar la opción que considere más adecuada para cada caso.

    ¿Cómo contribuye nuestra organización a mejorar la salud?

    Hace algunos años entré a trabajar a la aseguradora de salud PacifiCare en California. Su lema corporativo era “Caring is Good. Doing Something is Better.” Un lema muy positivo, pero en mi nueva responsabilidad de formar el Departamento de Soluciones de Salud Para Latinos, ¿qué quería decir ese lema, o como podría transcribirse para hacer sentido a los Hispanoparlantes? Después de mucho pensar, lanzamos el acercamiento a la comunidad Latina con el lema re-imaginado: “Preocuparnos por su salud es importante. Hacer algo al respecto es aún mejor”.

    Algunos años después, en el 2006, PacifiCare se fusionó con UnitedHealthcare, hoy en día la aseguradora de salud más grande en Estados Unidos. Uno de los lemas corporativos que se desarrollaron era más enfocado en el público al que servimos: “Better information, Better Decisions. Better Health”. Este lema si fue más fácil de traducir a: “Mejor información. Mejores decisiones. Mejor salud”.

    Mejorar la salud desde adentro

    Desde esos momentos comenzamos a entender que los cambios de comportamiento para mejorar la salud requieren de buena información, accesible, confiable y fácil de utilizar.

    Comenzamos a integrar el concepto de Health Literacy en nuestros materiales educativos, sobre salud y sobre las “finanzas de la salud”. Es decir, cómo funcionan los seguros, qué cubren y cuánto es la responsabilidad final del paciente. Asimismo, empezamos a ver que educar al paciente sobre qué condiciones de salud pueden resolverse en casa y requieren distintos niveles de tratamiento (primario, especializado y hospitalización) puede llevar a mejores decisiones, mejor salud y mayor efectividad en costo para el paciente y para el sistema de salud.

    La alfabetización de salud

    Y el sector salud mas ampliamente en Estados Unidos comenzó en alguna medida a entender el concepto de Health Literacy, o alfabetización de salud, que el Instituto de Medicina (IOM) define como: “el grado en que las personas tienen la capacidad de obtener, procesar y comprender la información y los servicios básicos de salud necesarios para tomar decisiones de salud apropiadas”.

    Esto, aparentemente tan sencillo, vale la pena explorar en sus múltiples dimensiones, en una serie de artículos.

    En el 2012 el Instituto de Medicina (IOM) publicó una monografía titulada “Diez atributos de las organizaciones de atención médica alfabetizadas en salud”.

    En la monografía citan varios estudios que explican por qué la alfabetización en salud o Health Literacy es vital para mejorar los resultados de sector salud. Algunos de los estudios citados se indican a continuación:

    “Reconociendo que abordar la alfabetización en salud es fundamental para brindar atención médica centrada en la persona, una amplia gama de organizaciones ha enfatizado la necesidad de abordar los factores a nivel del sistema para garantizar que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre la atención médica (AHIP, 2011; AMA, 2007; NQF , 2009; ODPHP, 2010; DeWalt et al., 2012;). Esto es particularmente urgente para los adultos con conocimientos limitados de salud (Martin y Parker 2011). Experimentan errores de medicación más graves (Schillinger et al., 2005), tasas más altas de visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones (Baker et al., 2002), peor atención preventiva y resultados de salud para sus hijos (Sanders et al., 2009), y aumento de la mortalidad (Sudore et al., 2006; Bostock y Steptoe, 2012; Yaffe et al., 2006) en comparación con las personas con conocimientos de salud adecuados”.

    Bien vale la pena considerar cómo en cada una de nuestras organizaciones podemos reorientar el concepto de alfabetización en salud para mejorar la salud de los públicos a los que servimos y así mejorar la salud de nuestras organizaciones en sí mismas.

    Russell Bennett es Consultor del Institute for Healthcare Advancement y ejecutivo senior experto en sistemas de aseguradoras de salud.

    El webinar GRATUITO que te indicará cómo reinventar tu servicio médico

    La actual situación que se vive a nivel mundial es compleja y ha impactado en todos los sectores. La pandemia no sólo importa por el riesgo de contagio sino porque ha propiciado otro tipo de efectos dañinos entre la población. En tu caso como médico, tal vez has notado el miedo generalizado que persiste para acudir a hospitales y clínicas. Hoy existe un gran porcentaje de personas que piensan que este tipo de lugares son focos de infección y por eso los evitan.

    Impacto de la pandemia en la industria de la salud

    Algunas cifras recientes señalan que hasta el 70 por ciento de los consultorios privados han visto una reducción en el número de pacientes diarios. Se trata de un problema que impacta en las finanzas de los médicos porque ahora tienen menos ingresos pero deben pagar los mismos gastos de siempre.

    Por lo anterior, hoy más que nunca es necesaria la reinvención dentro del campo de la salud. Tanto consultorios como farmacias y cualquier centro de salud requieren de nuevas estrategias. Se deben identificar todas las áreas de oportunidad para diseñar nuevos modelos de atención.

    En la actualidad se vive un auge de videoconsultas médicas y eso es debido a que se trata de una modalidad segura para los galenos y también para los pacientes. No hay riesgo de contagio y además significa un ahorro de tiempo y dinero porque no es necesario trasladarse físicamente.

    De igual forma, se ha incrementado la venta de medicamentos a través de llamadas telefónicas o por medios digitales como aplicaciones por internet con envío a domicilio. Se deben ofrecer diversas facilidades a los pacientes para evitar perderlo o que acuda con la competencia.

    Áreas de oportunidad para los médicos

    Para entender mejor el actual panorama y la manera en que pueden reinventar tu servicio lo ideal es conocer las historias y recomendaciones de expertos en el tema. Es por eso que Saludiario te invita a participar en el webinar Reinventarse durante la pandemia. Farmacias del Ahorro y su proyecto de teleorientación.

    El encuentro digital se llevará a cabo este miércoles 5 de agosto a las 11 AM (hora de la Ciudad de México). El objetivo es informar cuáles han sido los mayores obstáculos de la cadena Farmacias del Ahorro ante la Covid-19 y cómo esta situación originó un servicio de teleorientaciones con resultados prometedores.

    El anfitrión de la plática será José Miguel Sainz, Head of Marketing en Ecaresoft, empresa líder de tecnología de software para la industria de la salud.

    A su vez, dentro del webinar estarán dos expertos en el tema que van a ofrecer toda la información referente al tema para que tú la puedas aplicar dentro de tu campo profesional.

    • Adrián Piña, Co-CEO de Ecaresoft

    Experto en planificación empresarial, software empresarial y tecnologías en el sector salud. Adrián ha desempeñado diferentes puestos ejecutivos en empresas como IBM Corporation, Wolters Kluwer Health y Quest Software (a Dell Company).

    • Rafael Selvas, Director General Adjunto de Operaciones (COO) en Farmacias del Ahorro

    Cuenta con más de siete años de experiencia en la operación de tiendas. Durante su ejercicio profesional ha participado activamente en el diseño e implementación de proyectos estratégicos con resultados positivos. Asimismo, cuenta con conocimiento en diferentes mercados en México, al igual que en principios tecnológicos de alto nivel.

    El webinar es gratuito y lo único que requieres es un dispositivo con conexión a internet. Es necesario que confirmes tu asistencia en el siguiente enlace para poder inscribirte y formar parte de la plática virtual.

    CONFIRMAR ASISTENCIA

    5 notas del día: AMLO acude a revisión médica y el riesgo de comprar medicinas en el extranjero

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este lunes. En el plano nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que acudió a un revisión médica de rutina. Mientras que en el rubro internacional, la vacuna rusa contra la Covid-19 muestra buenos resultados y podría ser la primera en el mundo en ser comercializada.

    Comprar medicamentos en el extranjero disminuiría calidad de fármacos

    La reciente decisión del gobierno federal de comprar las medicinas en el extranjero y sin licitación ha generado opiniones divididas. Para las autoridades significa una forma de acabar con la corrupción y conseguir insumos a precios menores que en el pasado. Por su parte, representantes farmacéuticos aseguran que se pone en riesgo la salud de millones de mexicanos. A decir de algunas personas, existe un alto riesgo de traer medicamentos que no cumplan con la calidad.

    AMLO acude a revisión al Instituto Nacional de Cardiología

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que durante el fin de semana acudió a una revisión médica. En su caso, acudió al Instituto Nacional de Cardiología para una cita de rutina porque no presenta molestias.

    A decir del mandatario, todos los médicos lo trataron muy bien y los resultados indican que se encuentra en perfecto estado de salud. También mencionó que se revisó la presión arterial y salió bien.

    En ese sentido, se debe recordar AMLO sufrió un infarto en 2013, además de que padece hipertensión, por lo que se encuentra bajo tratamiento médico.

    Vacuna rusa contra la Covid-19 genera inmunidad en voluntarios

    De acuerdo con medios internacionales, durante la primera fase de aplicación del proyecto ruso de vacuna contra la Covid-19 se obtuvieron resultados positivos. Se menciona que los voluntarios desarrollaron inmunidad, además ninguno desarrollo efectos secundarios mayores.

    A su vez, el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya aseguró que en octubre iniciará una aplicación masiva entre toda la población del país.

    OMS declara que tal vez nunca haya una solución contra la Covid-19

    En su más reciente declaración, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, habló sobre el futuro de la Covid-19. Lo más llamativo es que reconoció que tal vez nunca exista una solución real contra el problema.

    Aunque indicó que existen muchos proyectos prometedores de vacuna, todavía faltan meses y tal vez años para que alguna sea aplicada en toda la población mundial. Por lo mismo, se teme que el virus SARS-CoV-2 se vuelva endémico.

    Latam registra más de 200 mil muertes por Covid-19

    De acuerdo con el conteo de la Universidad Johns Hopkins, en Latinoamérica y el Caribe ya se superaron las 200 mil muertes por Covid-19. Hasta el momento los países que registran más decesos son Brasil, México y Perú. Con esto se trata de una de las regiones más golpeadas del mundo por la actual pandemia.

    En el lugar opuesto, Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Kitts y Nevis son las únicas naciones de la zona en las que no han ocurrido fallecimientos por este virus.