More
    Inicio Blog Página 2341

    Marketing médico digital, ¿cómo utilizarlo durante la contingencia sanitaria?

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Al ser un profesional de la salud siempre debes estar en búsqueda de nuevos pacientes y propiciar relaciones largas y duraderas. Convertirte en el médico de cabecera de las personas es un anhelo al que necesitas aspirar porque significa que te tienen total confianza. Además, también es la clave para que cualquier consultorio sea un negocio rentable. Es un objetivo común que muchos desean, pero no todos lo consiguen.

    Sin importar si eres un médico experimentado o recién egresado de la facultad, debes utilizar las herramientas a tu alcance para captar pacientes. En la actualidad existen muchas facilidades gracias a las bondades de la tecnología, aunque no todos se interesan en utilizarlas. A veces por miedo y en otras por desconfianza, es una oportunidad que desaprovechan muchos de tus colegas.

    Pero ahora lo importante es pensar en la manera en la que piensas darte a conocer y lograr que las personas te conozcan para que se conviertan en tus pacientes. Es aquí donde hace su aparición el marketing médico y adquiere importancia, en especial en tiempos actuales donde existe una contingencia sanitaria.

    La importancia de las herramientas digitales

    En primer lugar, se tiene que definir al marketing médico digital. Se trata del conjunto de técnicas y herramientas que se utilizan para lograr vender un producto o servicio; en este caso se trata de conseguir nuevos pacientes que se sumen a tu consultorio. Una vez conseguido, el siguiente paso es generar una fidelización para que no se vayan con otro especialista.

    En ese sentido, el primer paso consiste en darte a conocer a través de los medios que estén a tu alcance. Ante la actual contingencia sanitaria, la mejor alternativa a tu alcance son las plataformas digitales. El simple hecho de que la mayoría de las personas permanecen en confinamiento ha derivado en que internet sea su principal medio de comunicación.

    • Redes sociales

    Para llegar a ese sector tienes que utilizar su mismo campo de acción. Hoy las redes sociales se han convertido en una carretera infinita que vale la pena explorar.

    Aprovecha las redes sociales para difundir tu consultorio y mencionar los servicios que ofreces. Ante la situación actual, una buena estrategia para atraerlos hacia a ti es mediante promociones o precios especiales. Puedes intentar por ofrecer una consulta médica general con algún descuento para quienes acudan contigo por primera vez.

    • Testimoniales de pacientes

    Para reforzar tu estrategia puedes incorporar los testimonios de pacientes. Lo que necesitas es pedir a quienes ya conocen tu trabajo o tuvieron una experiencia exitosa que mencionen por qué te recomiendan. Sus palabras las puedes añadir en una imagen y difundirla a través de redes sociales.

    Muchas personas no se animan a asistir con un médico que no conocen porque no tienen referencias. Por eso, al mostrar algunos de los pacientes que ya has atendido es más probable que logres convencerlos.

    Pero mientras el paso anterior puede parecer sencillo, lo realmente complejo es lograr complacer a quienes acuden contigo por primera vez. Más allá de atraerlos una ocasión, el objetivo es nunca dejarlos ir. Para conseguirlo, todo debe estar enfocado en el nivel de atención que ofrezcas.

    • Página de internet

    Además, debes de tomar en cuenta que las redes sociales no lo son todo en la actualidad. También es pertinente abrir tu propia página de internet. Requieres una inversión financiera mínima y a cambio vas a poder abrir muchas puertas en el mundo digital. El sitio debe contar con tu información profesional para que los usuarios conozcan tu experiencia y los puedas convencer de que eres la mejor opción.

    No olvides colocar una galería de fotografías en la que muestres las instalaciones de tu consultorio. Se requieren las mejores imágenes para que las personas que nunca han asistido a tu espacio de trabajo puedan tener una idea general de lo que van a encontrar.

    • Directorios médicos digitales

    De igual forma, existen muchos directorios médicos digitales en la actualidad en los que puedes registrarte. Sitios como Doctoralia, Top Doctors y Doctoranytime se encargan de enlazar a los pacientes con los médicos. Lo único que requieres es registrarte y colocar los datos de tu consultorio para aparecer dentro de la base de datos de cada página.

    Si el mundo virtual es importante, hoy ha adquirido todavía más relevancia. Además de ser una herramienta accesible para la comunidad médica, las circunstancias actuales de la contingencia han propiciado que internet sea la única forma de comunicación para millones de personas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    China decreta estado de emergencia máxima por rebrote de Covid-19 en Pekín

    Si bien, en gran parte del mundo se han hecho esfuerzos extraordinarios en contra de la Covid-19, podrían haber sido insuficientes. El pasado 12 de junio se dio a conocer que Pekín, una de las ciudades más pobladas China, presentó un rebrote del virus SARS-CoV-2. El primer reporte indicó que existían al menos 50 contagios, todos de transmisión local. El hecho provocó el cierre inmediato de Xifandi, considerado el mayor mercado mayorista de la localidad.

    A pesar de la medida implementada, el rebrote ha continuado en aumento y eso ha llevado a emprender acciones más drásticas. Al cierre del espacio arriba mencionado se han sumado clausuras de otros lugares concurridos y de alta concentración en Pekín. Aunque eso no es todo porque otras ciudades de China han recurrido a medidas similares.

    Regresa el confinamiento a China

    En ese sentido, ante la alerta de un nuevo brote como el surgido en diciembre del año pasado en Wuhan, China declaró estado de emergencia máxima. Con esto, han sido cancelados mil 255 vuelos de entrada y salida a Pekín. Aunque todavía no se determina cerrar fronteras como ocurrió hace unos meses, con esta acción se busca disminuir las probabilidades de que existan más contagios.

    Por su parte, el gobierno de Pekín ya determinó llevar a cabo acciones más estrictas y severas para proteger a la población. Dentro de las principales se encuentra un nuevo confinamiento e iniciar una campaña masiva de pruebas de detección entre los ciudadanos.

    Hasta este momento suman 137 casos confirmados dentro de este rebrote de Covid-19. A su vez, con respecto a la primera ola de contagios en Wuhan, la máxima diferencia es que Pekín tiene una densidad demográfica mucho mayor.

    El problema de reanudar actividades tan pronto

    De igual forma, la actual situación que se vive en China hace recordar otros casos similares que han ocurrido en otros países. En concreto, Corea del Sur y Nueva Zelanda son naciones que han mostrado una lucha ejemplar contra la Covid-19. Gracias a las acciones emprendidas fue que lograron un rápido control del brote y se evitaron catástrofes mayores. El inconveniente es que en ambos casos se presume que hubo un aceleramiento en su desconfinamiento. Como resultado, después de meses sin nuevos casos, en días recientes se han confirmado contagios.

    Por otra parte, aunque en México todavía no existe un control real del brote de Covid-19 que a la fecha ha provocado 154 mil 863 casos y 18 mil 310 defunciones, la decisión de regresar a la Nueva Normalidad de manera tan apresurada podría ser contraproducente. En concreto, existe el riesgo de que los nuevos contagios aumenten a partir del reinicio de actividades.

    Hábitos de higiene que debes reforzar entre los colaboradores de tu consultorio

    Cualquier unidad de salud siempre debe contar con medidas de higiene y limpieza; sin embargo, ante la actual situación, es necesario añadir nuevas y reforzar las actuales. A diario se recibe a personas enfermas, lo que propicia que tanto la sala de espera como el consultorio estén expuestos a múltiples tipos de microorganismos. Por lo tanto, se debe proteger tanto la seguridad de los pacientes como la de tus colaboradores e inclusive la tuya.

    Acciones que deben prevalecer dentro del consultorio

    En primer lugar se encuentra el uso obligatorio de cubrebocas. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya publicó una nueva guía actualizada en la que recomienda su uso. Con esto en mente, dentro de tu área de trabajo es necesario que todos los colaboradores lo utilicen. Además debes cerciorarte que todos hagan un uso adecuado, es decir, que proteja la nariz y boca.

    Otra medida que debes reforzar es el lavado constante de manos. En la mayoría de consultorio ya se aplica pero debes asegurarte que todos tus colaboradores la sigan de al pie de la letra. De manera complementaria puedes colocar frascos con gel antibacterial en diversos puntos de tu consultorio.

    A su vez, la desinfección constante de todo el espacio de trabajo debe prevalecer. Debes hablar con el personal de intendencia para que se encargue de esta tarea que es indispensable realizar todos los días y en distintos momentos de la jornada.

    Por otra parte, cada vez más empresas han incorporado el uso de termómetros infrarrojos para revisar a cada trabajador al inicio del día. En caso de que alguno muestre signos de temperatura se le debe pedir que se retire del consultorio y acuda al servicio de salud que le corresponde. Aunque el compromiso por cumplir sea demasiado, hacerlo en este tipo de condiciones es un riesgo para todos los demás.

    A partir del punto anterior, recuerda también hablar con todos tus colaboradores y dejar en claro que si se sienten mal lo ideal es abstenerse de ir a trabajar. No seguir esta indicación es contraproducente e irresponsable.

    Finalmente también es conveniente colocar carteles en diversos puntos como la sala de espera con indicaciones claras de uso general. En especial haz énfasis en el estornudo de etiqueta para que tanto los colaboradores como los pacientes sigan los consejos. Con esto vas a lograr un entorno más seguro para todos.

    El diplomado online de marketing farmacéutico que no te puedes perder

    El mundo de la salud es uno de los más competitivos que existen y eso te obliga a capacitarte de manera constante. Para lograr destacar del resto de tus colegas necesitas adquirir la mayor cantidad de conocimientos y saber cómo aplicarlos en tu vida profesional. Hoy la tecnología es una poderosa herramienta que está a tu alcance y con la cual puedes dar a conocer tus servicios.

    Ahora bien, un problema al que se enfrentan muchos profesionales de la salud es que no saben cómo captar nuevos pacientes a través de medios digitales. Un buscador de internet como Google permite que miles de personas te conozcan pero al mismo tiempo debes competir con miles de personas. Para aparecer dentro de los primeros lugares de búsqueda es necesario conocer aspectos básicos de marketing.

    Cómo destacar dentro del campo de la salud

    A partir de lo anterior, la Escuela de Mercadotecnia (EDEM) diseñó un curso de marketing farmacéutico diseñado para ti que quieres marcar diferencia y emprender. Se trata de una oportunidad única para escuchar los consejos y experiencias que tienen que contar los actuales protagonistas del sector de la salud en nuestro país.

    Por su parte, ante la actual situación que se vive en nuestro país, el curso es online. De esta forma puedes tomar las clases desde cualquier lugar que te encuentres sin riesgos que temer.

    El inicio de clases es el 30 de junio así que estás a tiempo de apartar tu lugar e incrementar tus conocimientos. La inscripción la puedes realizar en el siguiente enlace.

    Para que tengas una idea más clara de lo que puedes aprender en el diplomado, te compartimos el temario de cada uno de los cinco módulos.

    Módulo 1: Conectando con el consumidor mexicano

    • Los hábitos de salud de los mexicanos.
    • ¿Cómo conectar con el consumidor mexicano?
    • El consumidor omnicanal.
    • ¿Cómo utilizar los insights del consumidor?
    • La experiencia móvil del consumidor.
    • Tendencias en la sociedad.

    Módulo 2: Planeación estratégica en la industria farmacéutica

    • ¿Cómo construir una marca sólida en la industria de la salud?
    • Elementos de una estrategia en la industria farmacéutica.
    • Selección de medios según el tipo de permiso de publicidad.
    • ¿Cómo determinar el presupuesto de marketing correcto?
    • Medición de resultados.

    Módulo 3: Marketing en Punto de Venta

    • El papel de la comunicación en una farmacia.
    • ¿Cómo crear una estrategia en punto de venta para OTC y prescripción?
    • ¿Cómo crear una experiencia de marca en una farmacia?
    • ¿Cómo ser un retailer omnicanal?
    • El consultorio como herramienta de marketing.
    • Nuevas tecnologías aplicadas al retail en farmacias.

    Módulo 4: Redes sociales en la industria farmacéutica

    • Elementos de una estrategia exitosa en redes sociales.
    • ¿Cómo crear comunidades propias en redes sociales?
    • Big data, el nuevo jugador de las redes sociales.
    • ¿Cómo desarrollar una buena estrategia de storytelling en redes sociales?
    • ¿Cómo integrar a los influencers en la industria farmacéutica?

    Módulo 5: Marketing Digital en la Salud

    • El mundo digital y los pacientes.
    • Oportunidades publicitarias digitales para el sector salud.
    • SEO / Marketing Automation / Mobile Marketing / Native Advertising / e-Commerce.
    • WhatsApp y Chatbots para el beneficio de tu negocio médico.
    • Tendencias en marketing digital.

    Colecta de Fondos para Alimentos: Iniciativa de Citibanamex a favor de más de 1 millón de mexicanos

    De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México 25.5 millones de personas viven en carencia alimentaria y ante la crisis actual, derivada del COVID-19, está situación puede llegar a agravarse.

    Garantizar la alimentación de las familias mexicanas, más de aquellas que viven en condiciones vulnerables es una necesidad que las empresas no deben olvidar.

    A favor de la alimentación

    Con miras a entregar una respuesta sólida al respecto Compromiso Social Citibanamex, anunció el lanzamiento de la Colecta de fondos para alimentos, iniciativa que como parte del Programa Integral de Apoyo Que México no se detenga, espera beneficiar a más de un millón de personas en carencia alimentaria en todo el país.

    Como parte de este proyecto lanzado en alianza con la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, A.C., Citibanamex dará una aportación inicial de 16.7 millones de pesos, con el objetivo de llegar a 21 millones de pesos a través de esta Colecta, realizada entre colaboradores, clientes, familiares y amigos, con los que se dotará de despensas a más de 287 mil familias en todo el país.

    La ayuda concentrada se distribuirá gracias a la colaboración con la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, A.C., organización con la que Citibanamex mantiene una estrecha relación y diversas iniciativas desde 2016.

    La propuesta invita a todas las personas que deseen participar, mismas que podrán hacer su aportación en la cuenta:

    5091529 / Suc 7012
    CLABE: 0023 1170 1250 9152 90
    A nombre de Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos A.C.

    ¿Cuánto tiempo dura el virus SARS-CoV 2 en las superficies de tu consultorio?

    La mayor preocupación actual que persiste en la población mundial es el riesgo de contagio de Covid-19. Su principal característica es la facilidad de su transmisión, por lo cual nadie está exento. De hecho, todos los profesionales de la salud tienen un riesgo mayor al resto de la población por su actividad. El estar en contacto constante con los pacientes ha provocado que alrededor del 20 por ciento del total de casos positivos en México corresponda a personal sanitario.

    Con lo anterior en mente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un artículo en el que explica el tiempo que el virus SARS-CoV 2 permanece activo en diversos materiales. La información es muy útil y la debes conocer para evitar riesgos dentro de tu área de trabajo.

    Tiempo de vida en distintos tipos de material

    Diversos estudios han demostrado que el virus causante de la Covid-19 puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, menos de cuatro horas en superficies de cobre y menos de 24 horas en superficies de cartón.

    Lo cierto es que sin importar el material con el que esté construido tu escritorio o el diverso inmobiliario dentro de tu consultorio, debes realizar una desinfección constante a lo largo de tu jornada laboral. A su vez, también es pertinente realizar un correcto lavado de manos después de atender a cada paciente.

    Por su parte, el The New England Journal of Medicine recalca que las personas asintomáticas sí pueden transmitir el virus. Por lo tanto, todos los pacientes que acuden a consulta contigo representan un riesgo para ti.

    Encontramos que la estabilidad del SARS-CoV-2 era similar a la del SARS-CoV-1 en las circunstancias experimentales probadas. Esto indica que las diferencias en las características epidemiológicas de estos virus probablemente surgen de otros factores, incluidas las altas cargas virales en el tracto respiratorio superior y la posibilidad de que las personas infectadas con SARS-CoV-2 eliminen y transmitan el virus mientras están asintomáticos.

    De igual forma, también se determinó que a mayor temperatura, es más difícil que el virus pueda permanecer en el ambiente. Aunque cuando es por debajo de los cuatro grados centígrados, como por ejemplo dentro de un refrigerador, el SARS-CoV-2 puede sobrevivir de forma indefinida.

    Universidad de Oxford identifica fármaco que reduce mortalidad en pacientes Covid-19

    La batalla por diseñar la primera vacuna funcional contra la Covid-19 se mantiene en pie. De los 80 proyectos que se realizan alrededor del mundo, la compañía china Sinovac Biotech parece encontrarse al frente de la lista. Al menos durante los primeros ensayos llevados a cabo se obtuvo una alta efectividad. Todavía faltan muchas pruebas pero al menos es un buen comienzo de cara al mayor objetivo de la industria farmacéutica.

    A su vez, no sólo se busca una vacuna contra el virus SARS-CoV-2 sino también descubrir tratamientos que ayuden a los pacientes infectados. En ese sentido, hace unos días te informamos que científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificaron que el sofosbuvir, un antiviral aprobado empleado contra la hepatitis C, podría ser eficaz en el tratamiento de la Covid-19.

    Fármaco de bajo costo para pacientes graves

    Pero ahora se ha dado a conocer otro hallazgo que beneficiaría a miles de personas. Científicos de la Universidad de Oxford informaron que como parte de una investigación se descubrió que un fármaco ya existente y de bajo costo ayuda a reducir la mortalidad en pacientes Covid-19.

    De manera concreta, el dexametasona, un antiinflamatorio disponible en el mercado desde hace décadas, es la clave. Aunque su funcionalidad principal es para el tratamiento de la artritis, trastornos de la piel, asma y alergias, ahora se analiza su utilidad contra este nueva cepa de coronavirus.

    Como parte de la investigación de la universidad británica, se administró el medicamento durante un mes a varios pacientes que necesitaban asistencia respiratoria. Después del tiempo señalado se observó que las muertes fueron menores en comparación con personas que no recibieron el fármaco.

    En ese sentido, el tratamiento con dexametasona disminuyó las muertes en un tercio entre los pacientes con respiradores y en un quinto de los que recibieron oxígeno solamente. Por su parte, no hubo beneficio entre los pacientes que no necesitaban soporte respiratorio.

    A partir de lo anterior, se sugiere que el fármaco sólo ofrece beneficios en pacientes que se encuentran en un grave estado de salud y no en todos. Sin importar eso, de comprobarse su efectividad sería de enorme ayuda para evitar miles de muertes.

    A pesar de lo demostrado por la investigación, se pide a la población no administrarse el fármaco sin el consentimiento de un médico. Todavía faltan muchos estudios por realizar y de ninguna forma se trata de una cura contra la Covid-19.

    ¿Cómo proteger a tus pacientes de la infodemia en tiempos de Covid-19?

    Patrocinado por RB MJN

     

    La actual pandemia de Covid-19 ya es considerada como una de las crisis de salud más graves de la era moderna. Hasta el momento ya son más de 3 millones de casos confirmados y más de 200 mil defunciones alrededor del planeta. Aunque lo cierto es que a diario aumenta el número de afectados que tiene registrados la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, desde antes de la aparición de este nuevo virus, uno de los inconvenientes a los que se enfrentaban los profesionales de la salud eran las noticias falsas (fake news). Con la explosión de internet se pasó de la carencia de fuentes de información a la abundancia. La cantidad de portales digitales ha crecido de manera exponencial, aunque por desgracia no todos ofrecen datos confiables y fidedignos. Lo peligroso es cuando se enfocan en temas relacionados con la salud.

    Pero si las fake news son en sí peligrosas, a partir de la actual situación sanitaria surgió un nuevo fenómeno que afecta por igual. Se trata de la infodemia y es bastante probable que tú lo hayas detectado con algunos de tus pacientes dentro del consultorio.

    ¿Qué es la infodemia?

    Pero antes de avanzar es necesario entender el significado de este término. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, lo describe como la sobreabundancia de información. Además se caracteriza por presentar algunos datos ciertos y otros falsos acerca de un mismo tema. Por lo tanto, algunos afirman que se trata de la evolución de las fake news.

    En ese sentido, se puede ejemplificar con el origen del Covid-19. A la fecha no se ha podido comprobar con certeza cómo fue que surgió este nuevo virus y lo único que se sabe es que al ser una cepa de coronavirus, pasó de los animales al humano. Hasta este punto todo es verdad, pero las mentiras inician cuando las personas aseguran que la sopa de murciélago es la causante o que fue generado por científicos dentro de un laboratorio.

    Infodemia dentro del consultorio médico

    En tu caso como médico, es bastante frecuente que los pacientes aseguren que tienen una enfermedad a partir de los síntomas que presentan. Al hacer la revisión se puede comprobar que sí tienen un problema pero no es el que ellos pensaban. Cuando se les cuestiona, mencionan que su fuente de información fue internet y a partir de ahí se generaron un pensamiento erróneo.

    En ocasiones, la infodemia se presenta de manera incidental y en otras es premeditada. En especial en los tiempos actuales, las redes sociales están plagadas de noticias inexactas acerca del Covid-19. A su vez, otro de sus inconvenientes es que suele generar estigmatización.

    Consecuencias de la información incorrecta

    Al respecto, la muestra más grande se puede apreciar con los constante ataques y agresiones contra los profesionales de la salud que se han presentado en nuestro país. En muchos de los casos se asegura que quienes trabajan en hospitales representan focos de infección y por lo tanto se les niega el ingreso a ciertos lugares o se les avienta cloro. Este tipo de acciones carecen de un fundamento real y tienen su origen en la actual saturación de información de un mismo tema que existe.

    Al igual que ocurre con las fake news, tú debes ayudar a combatir esta clase de fenómenos con tus pacientes. Al ser un médico, cuentas con la autoridad y el respaldo que te brinda tu profesión. Con una simple plática puedes informar a quienes te visitan y así evitas las confusiones y la propagación de información que puede tener una base cierta pero está envuelta de datos falsos.

    Fomentar el pensamiento crítico

    Por otra parte, tampoco se debe caer en el error de considerar que internet es el único responsable de la infodemia. En realidad la tecnología suele ayudar para avanzar como sociedad pero no siempre se utilizan las herramientas disponibles de la manera adecuada.

    Otra forma en la que puedes ayudar a tus pacientes a evitar ser víctimas de la infodemia es indicar que cuestionen todo lo que leen en redes sociales. Además menciona que siempre es preferible tener pocas pero confiables fuentes de información en lugar de contar con múltiples pero que en ocasiones carecen de validez.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

    La actual pandemia de Covid-19 ya es considerada como una de las crisis de salud más graves de la era moderna. Hasta el momento ya son más de 3 millones de casos confirmados y más de 200 mil defunciones alrededor del planeta. Aunque lo cierto es que a diario aumenta el número de afectados que tiene registrados la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, desde antes de la aparición de este nuevo virus, uno de los inconvenientes a los que se enfrentaban los profesionales de la salud eran las noticias falsas (fake news). Con la explosión de internet se pasó de la carencia de fuentes de información a la abundancia. La cantidad de portales digitales ha crecido de manera exponencial, aunque por desgracia no todos ofrecen datos confiables y fidedignos. Lo peligroso es cuando se enfocan en temas relacionados con la salud.

    Pero si las fake news son en sí peligrosas, a partir de la actual situación sanitaria surgió un nuevo fenómeno que afecta por igual. Se trata de la infodemia y es bastante probable que tú lo hayas detectado con algunos de tus pacientes dentro del consultorio.

    ¿Qué es la infodemia?

    Pero antes de avanzar es necesario entender el significado de este término. El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, lo describe como la sobreabundancia de información. Además se caracteriza por presentar algunos datos ciertos y otros falsos acerca de un mismo tema. Por lo tanto, algunos afirman que se trata de la evolución de las fake news.

    En ese sentido, se puede ejemplificar con el origen del Covid-19. A la fecha no se ha podido comprobar con certeza cómo fue que surgió este nuevo virus y lo único que se sabe es que al ser una cepa de coronavirus, pasó de los animales al humano. Hasta este punto todo es verdad, pero las mentiras inician cuando las personas aseguran que la sopa de murciélago es la causante o que fue generado por científicos dentro de un laboratorio.

    Infodemia dentro del consultorio médico

    En tu caso como médico, es bastante frecuente que los pacientes aseguren que tienen una enfermedad a partir de los síntomas que presentan. Al hacer la revisión se puede comprobar que sí tienen un problema pero no es el que ellos pensaban. Cuando se les cuestiona, mencionan que su fuente de información fue internet y a partir de ahí se generaron un pensamiento erróneo.

    En ocasiones, la infodemia se presenta de manera incidental y en otras es premeditada. En especial en los tiempos actuales, las redes sociales están plagadas de noticias inexactas acerca del Covid-19. A su vez, otro de sus inconvenientes es que suele generar estigmatización.

    Consecuencias de la información incorrecta

    Al respecto, la muestra más grande se puede apreciar con los constante ataques y agresiones contra los profesionales de la salud que se han presentado en nuestro país. En muchos de los casos se asegura que quienes trabajan en hospitales representan focos de infección y por lo tanto se les niega el ingreso a ciertos lugares o se les avienta cloro. Este tipo de acciones carecen de un fundamento real y tienen su origen en la actual saturación de información de un mismo tema que existe.

    Al igual que ocurre con las fake news, tú debes ayudar a combatir esta clase de fenómenos con tus pacientes. Al ser un médico, cuentas con la autoridad y el respaldo que te brinda tu profesión. Con una simple plática puedes informar a quienes te visitan y así evitas las confusiones y la propagación de información que puede tener una base cierta pero está envuelta de datos falsos.

    Fomentar el pensamiento crítico

    Por otra parte, tampoco se debe caer en el error de considerar que internet es el único responsable de la infodemia. En realidad la tecnología suele ayudar para avanzar como sociedad pero no siempre se utilizan las herramientas disponibles de la manera adecuada.

    Otra forma en la que puedes ayudar a tus pacientes a evitar ser víctimas de la infodemia es indicar que cuestionen todo lo que leen en redes sociales. Además menciona que siempre es preferible tener pocas pero confiables fuentes de información en lugar de contar con múltiples pero que en ocasiones carecen de validez.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    OMS aclara que supuesto nuevo brote de virus Nipah es una fake news

    0

    En días reciente surgió en internet una noticia que indicaba un nuevo brote del virus Nipah en la India. Algunas personas aseguraban que existían al menos 19 personas afectadas, siendo lo más preocupante que se afirmaba que este nuevo problema era más peligroso y mortal que el SARS-CoV-2, causante de la Covid-19 que ya ha provocado más de 7 millones de infectados en todo el mundo.

    De hecho, en una de las pasadas conferencias vespertinas, el director general de epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), José Luis Alomía, declaró que la Unidad de Inteligencia Epidemiológica estaba al tanto de la situación y se informaría todo lo que surgiera de manera puntual.

    Noticia vieja e imprecisa 

    Pero como ocurre con cualquier noticia en internet, siempre se debe verificar la fuente y validez. Con respecto a este presunto rebrote, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que declarar que todo se trata de una fake news. La aclaración busca terminar con la propagación de esta noticia falsa que se ha viralizado a través de medios digitales.

    En ese sentido, la OMS agregó que el brote más reciente que se tiene del virus Nipah es de 2018. En su momento provocó el fallecimiento de al menos 10 personas en la zona sur de la India. Lo que sí es una realidad es que tiene una tasa de letalidad mayor al SARS-CoV-2 porque es del 70 por ciento.

    Pero la parte más importante es que desde entonces no se han presentado más brotes en alguna parte del mundo. Por lo tanto, simplemente alguien retomó la noticia y cambió la fecha para causar preocupación entre la población.

    Historia del virus Nipah

    Por otra parte, para profundizar con el virus Nipah, los primeros casos detectados datan de 1998 en Malasia. Con base en las investigaciones realizadas, es de tipo zoonótico y su origen estaría en los murciélagos. Se transmite a través de la saliva y la sangre y dentro de sus consecuencias se encuentran desde infecciones respiratorias agudas hasta una encefalitis letal.

    Aunque en la lista de 2018 de la OMS aparece dentro de las 8 enfermedades más letales de la actualidad, el mencionado brote logró ser controlado.

    Todo lo que sabemos sobre la posible primera vacuna efectiva contra la Covid-19

    En la actualidad, la máxima prioridad de la industria farmacéutica es desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 80 proyectos en desarrollo alrededor del planeta. Algunos se encuentran en fases más avanzadas que otros pero hoy se dio a conocer el que podría concretarse en el primero en el planeta.

    De acuerdo con un reporte publicado por la farmacéutica china Sinovac Biotech, su vacuna denominada CoronaVac ha mostrado la más alta efectividad hasta el momento. Al respecto, se realizaron pruebas en 743 voluntarios con edades de 18 a 59 años, de los cuales el 90 por ciento desarrolló anticuerpos. Además ninguno de ellos ha mostrado efectos secundarios.

    Aunque los resultados todavía no son definitivos porque faltan muchas pruebas por realizar, de momento existe optimismo para conseguir el ansiado objetivo.

    Por su parte, la empresa indicó que dentro de sus planes a corto plazo está el realizar pruebas fuera de China, siendo Brasil una de las opciones que se han mencionado. En caso de que persistan los resultados favorables, se considera que para la primavera del 2021 estaría lista la vacuna para poder comercializarse.

    De esta manera, actualmente China cuenta con cinco proyectos de vacunas para Covid-19 en pruebas con humanos. Con esto se trata del país con mayor cantidad en todo el mundo.

    Otras vacunas que se desarrollan en el mundo

    Por otra parte, se debe recordar que existen otros proyectos en desarrollo que también han mostrado buenos resultados. Uno de ellos es una potencial vacuna diseñada por la farmacéutica Eli Lilly y Compañía, la cual anunció que los pacientes ya recibieron la primera dosis de un potencial tratamiento. Ahora se espera observar si realmente funciona para combatir la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

    Inclusive nuestro país cuenta con una aportación en el tema al desarrollar una posible inmunización a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aunque es un proyecto que está en una etapa temprana, se espera que en algún momento del 2021 comiencen las primeras pruebas en humanos.

    Por lo pronto, la máxima prioridad es conseguir la ansiada vacuna contra esta enfermedad que hasta este momento ya ha provocado 7 millones 823 mil 289 casos confirmados y 431 mil 541 defunciones. Con esto, su tasa de letalidad global es del 5.5 por ciento.