More
    Inicio Blog Página 2355

    Los 10 infectólogos de México mejor calificados por los pacientes

    El papel de la tecnología cada vez es más importante para todos los profesionales de la salud. En primera instancia se puede considerar a todos los dispositivos y novedosos equipos que funcionan para brindar atención. Las consultas en la actualidad son bastante diferentes a como eran hace décadas. Pero no es el único cambio en el que ha influido porque también tiene influencia directa en la manera en la que los médicos logran captar nuevos pacientes.

    Ahora, con el apoyo de internet, es bastante sencillo darse a conocer. Aunque también se debe tomar en cuenta que cada vez existe una mayor competencia. Por lo mismo, contar con presencia digital es una alternativa que está al alcance de cualquiera para impulsar al consultorio médico.

    La importancia del prestigio médico digital

    En ese sentido, Doctoralia se ha posicionado en nuestro país como el punto de encuentro digital entre profesionales de la salud y pacientes. La plataforma es una herramienta que los médicos pueden utilizar para difundir su consultorio. Es por eso que actualmente cuenta con más de 180 mil especialistas registrados.

    Con la cifra anterior se obtiene que alrededor de la mitad de los especialistas médicos en México ya están registrados en Doctoralia. Como ocurre con cualquier servicio, el mejor juez siempre es el cliente, es decir, el paciente. En este caso, cada persona a la que se atiende tiene la posibilidad de calificar al galeno que la atendió y dejar un breve comentario. De esta manera, se crea una comunidad y es una forma de conocer si están haciendo bien las cosas.

    Los mejores infectólogos de México

    Al respecto, a partir de las críticas es que en Saludiario hicimos una selección con los especialistas mejor calificados por los pacientes. En esta ocasión nos enfocamos en los infectólogos de todo el país.

    • Dr. Carlos Alberto Alvarez Baeza (Guanajuato).

    • Dr. Edgar Pérez Barragán (Ciudad de México).

    • Dr. Eder Emilio Cabrera Sánchez (Michoacán).

    • Dr. César O. Guerra Martínez (Querétaro).

    • Dr. Russel Amir Rodríguez Sánchez (Yucatán).

    • Dr. Oswaldo Augusto Sánchez Morales (Ciudad de México).

    • Dr. Luis Alberto Téllez Baca (Hidalgo).

    • Dra. Lucía Martínez Hernández (Ciudad de México).

    • Dr. Jezer Lezama-Mora (Ciudad de México).

    • Dr. Sergio Armando Calderón Campas (Ciudad de México).

     

    ¿Y tú conoces a alguno de los infectólogos mencionados?

    77% de los mexicanos creen en pseudoterapias para curarse de enfermedades

    Tú sabes muy bien todos los obstáculos que debiste superar para convertirte en médico. Se trata de la carrera más extensa que existe y se requieren al menos 6 años para poder adentrarte al campo profesional. Aunque al mismo tiempo hay personas que, sin una formación académica o un sustento científico, afirman que pueden curar enfermedades. Aunque su intensión no sea directamente dañar a la Medicina, al final representan un riesgo que pone en peligro la salud de los pacientes.

    A pesar del avance de la tecnología y los avances que se han conseguido, la llamada medicina alternativa se mantiene presente en nuestro país. De hecho, el Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que el 77 por ciento de la población de México cree en pseudoterapias o intervenciones mágicas para curar una enfermedad. Mientras que el 45.8 por ciento considera a los investigadores dueños de un poder que los hace peligrosos debido a sus conocimientos científicos.

    Ciencia vs medicina alternativa

    Añadió que a pesar de la opinión de las personas, sólo la ciencia, a partir de ensayos clínicos para encontrar tratamientos específicos y eventualmente una vacuna, junto a las mediaciones sociales basadas en discernimientos objetivos y verificables, son la solución contra problemas como la pandemia de Covid-19. En cambio, otras alternativas naturistas no ofrecen beneficios cuando se trata de adversidades que ponen en riesgo la salud pública a tal nivel.

    Ahora bien, el problema no sólo abarca esta nueva cepa de coronavirus sino cualquier malestar en general. A la fecha persiste la creencia de que métodos alternativos pueden ofrecer la misma eficacia que los medicamentos convencionales. A partir del tipo de enfermedad que se trate, el propio paciente pone en peligro su integridad al quedar expuesto y propiciar que la molestia continúe o empeore.

    Combatir la infodemia

    Por su parte, el especialista refirió que también es de suma importancia que la gente disponga de bases científicas y técnicas contra la infodemia, un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir la sobreabundancia y propagación veloz en los medios de contenidos falsos, cuyo origen debe ser identificado antes de compartirlos, además de consultar fuentes oficiales o recurrir, por ejemplo, a PadMed, un repositorio de miles de publicaciones y millones de artículos.

    El ganador del Premio a la Excelencia en Salud Interamericana en Bioética 2007 refirió que hasta el sábado 18 de abril, el concepto Covid-19 arrojaba cinco mil 112 artículos y SARS-CoV-2 dos mil 122, a la vez que todos los días aparecen textos nuevos sobre virología y epidemiología, entre otros campos del saber.

    La revista Nature, una de las más prestigiosas a nivel internacional, reveló en fechas recientes que el Covid-19 ha sido producto de un proceso evolutivo y no de una creación en laboratorio a cargo de un inventor. Sin importar todo lo mencionado, las personas mantienen una postura de indiferencia ante el problema y consideran que no hay necesidad de protegerse.

    Médicos con hipertensión y diabetes son obligados a trabajar en hospitales Covid-19

    Con base en un informe publicado por el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred), los trabajadores de la salud son los que más se han visto afectados a causa de la pandemia de Covid-19. A lo largo de todo el país y a través de agresiones físicas y verbales, han sufrido a causa de su profesión y estar en contacto con pacientes sospechosos o confirmados de esta nueva enfermedad. Pero además se debe considerar que tampoco se han respetado sus derechos laborales al exponer a quienes pertenecen a grupos vulnerables.

    Del 19 de marzo al 30 de abril fueron recibidas por el Conapred 231 quejas relacionadas con actos de discriminación. De ellas, 58 corresponden a médicos, enfermeras, estudiantes de Medicina y demás integrantes del sector salud.

    Exposición innecesaria de personal médico

    Ahora bien, al hacer un desglose, 36 se originaron porque los trabajadores sanitarios denunciaron que fueron obligados a laborar en hospitales Covid-19 o atender a pacientes infectados. El inconveniente es que al personal no se le proporcionó equipos personales de protección o no se respetó que pertenecían a grupos de riesgo, como adultos mayores, embarazadas o con enfermedades crónico degenerativas. De tal forma, se expuso al personal médico al colocarlos en posiciones de riesgo sin importar sus condiciones.

    De los afectados se indicó que 19 sufren de hipertensión y 8 de diabetes. A pesar de lo anterior, las instituciones hospitalarias para las que trabajan les prohibieron ausentarse y los obligaron a laborar.

    Otro ejemplo puntual es el de una médica de 64 años que padece hipertensión. A pesar de pertenecer a grupos de riesgo, en su centro de trabajo la obligaron a continuar con sus labores y estar en contacto con pacientes Covid-19.

    Por otra parte, las 22 denuncias restantes fueron por actos discriminatorios dentro de las áreas de trabajo o en la vía pública. En este rubro se encuentran las agresiones que se han hecho contra los médicos por su profesión y la falsa creencia de que son focos de infección.

    La respuesta de AMLO

    A manera de respuesta, el día de hoy durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció con respecto al tema. Señaló que ningún trabajador de la salud debe ser obligado a trabajar en hospitales Covid-19. Además recalcó que si el personal pertenece a grupos de riesgo debe ser trasladado a otras unidades u ofrecerle opciones para evitar el contacto con pacientes contagiados.

    Y tú, ¿conoces algún caso en que se haya obligado a un médico en riesgo tener que laborar en un hospital Covid-19?

    Covid-19 | ISSSTE adquiere 50 ventiladores de terapia intensiva

    Para atender a pacientes con Covid-19, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció la adquisición de 50 ventiladores 502s, los cuales se utilizarán en terapia intensiva durante la pandemia.

    El director general del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda, indicó que los ventiladores se suman a los 200 que anteriormente se compraron para complementar los equipos y materiales de las 112 unidades médicas del organismo dedicadas a la atención de pacientes Covid-19 en todo el país.

    El titular del Instituto detalló que este material arribó desde China el pasado 29 de mayo junto con un millón 204 mil cubrebocas para el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Pese a la conclusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia, destacó que es de suma importancia continuar las medidas preventivas y de higiene sanitaria para evitar contagios.

    Adquisición de equipo médico

    Por su parte, el Director Normativo de Administración y Finanzas, Pedro Zenteno, añadió que se continúa suministrando a las unidades médicas del Instituto con diferente equipamiento para fortalecer la atención que se brinda a la derechohabiencia. Agregó que recién se entregó un tanque de baño de parafina para terapia física, un ultrasonido portátil, una centrífuga para uso de laboratorio y otra para banco de sangre y dos procesadores automáticos de tejidos en la Clínica Hospital “Gómez Palacio”, en Durango.

    Además, se instaló un electrocardiógrafo en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Morelia”, Michoacán; un equipo de lavado en la Clínica de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófano “Ometepec”, Guerrero; un ultrasonido torácico en el Hospital Regional “Bicentenario de la Independencia” en Tultitlán, Estado de México, y también se distribuyeron ventiladores en el Hospital General “La Paz”, Baja California, y en el Hospital Regional “León”, Guanajuato.

    Asimismo, recalcó que se capacita al personal constantemente para la utilización del equipamiento, cómo debe protegerse y qué material deberá utilizar.

    Todos los equipos e insumos mencionados cuentan con las certificaciones sanitarias internacionales y cumplen la normatividad establecida por la Secretaría de Salud (SSa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarias (Cofepris).

    Los 10 mejores hospitales del mundo (actualizado al 2020)

    0

    Alrededor del mundo existen miles de hospitales y centros de salud y aunque todos tienen el mismo objetivo, no todos cuentan con las mismas características. La inversión inicial para la construcción y la renovación constante de equipo y maquinaria son aspectos fundamentales que benefician tanto a los pacientes como a los propios médicos.

    En la mayoría de las ocasiones se suele culpar a los trabajadores de la salud acerca de todas las fallas que se presentan al interior de los nosocomios. Aunque la realidad es que ellos no siempre son los responsables directos. En muchas ocasiones el contar con equipo obsoleto o no tener los insumos suficientes provoca una atención deficiente a los pacientes.

    Los mejores hospitales del mundo

    Por lo anterior parece injusto hacer un comparativo entre los hospitales de todo el mundo porque no todos cuentan con las mismas oportunidades. La inversión que cada nación destina al rubro de la salud es indispensable para tener instalaciones adecuadas en las que médicos y enfermeras se puedan desarrollar profesionalmente. Aunque también es interesante conocer cómo se encuentra el campo sanitario en otras naciones.

    En ese sentido, la edición más reciente de la revista semanal Newsweek publicó un listado con los mejores hospitales del mundo. Para poder hacer la investigación se tomaron en cuenta varios aspectos de cada nosocomio. Algunos de los principales fueron las recomendaciones de los propios médicos, resultados de encuestas de satisfacción a pacientes e indicadores de desempeño de cada unidad.

    Por otra parte, los encargados de la investigación señalan que sólo se tomaron en cuenta centros de salud de 21 países, considerados los que más invierten en salud. De tal forma, la lista es encabezada por los siguientes 10 hospitales:

    1. Mayo Clinic – Rochester (Estados Unidos)

    2. Cleveland Clinic (Estados Unidos)

    3. Massachusetts General Hospital (Estados Unidos)

    4. Toronto General (University Health Network) (Canadá)

    5. Charité – Universitätsmedizin Berlin (Alemania)

    6. The Johns Hopkins Hospital (Estados Unidos)

    7. Universitätsspital Zürich (Suiza)

    8. Singapore General Hospital (Singapur)

    9. Sheba Medical Center (https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg)

    10. Karolinska Universitetssjukhuset (Suecia)

    Como se puede apreciar en los resultados, el hospital de Mayo Clinic en Nueva York es considerado el mejor del mundo. Además destaca que Estados Unidos contiene cuatro de los primeros lugares del ranking.

    Por otra parte, el único país de Latinoamérica que fue tomado en cuenta para el estudio fue Brasil. La nación aparece en el puesto 38 con el Hospital https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpgita Albert Einstein y más abajo con el Hospital Sirio Libanes.

    Finalmente, si te interesa conocer a detalle el ranking puedes hacerlo en el siguiente enlace.

    ¿El ENARM debería continuar, desaparecer o transformarse?

    Ante el descuido de los últimos gobiernos por la salud en nuestro país, hoy se vive un preocupante déficit de personal. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), hacen falta 200 mil médicos, de los cuales 123 mil corresponde a generales y el resto a especialistas. La consecuencia se puede apreciar en las unidades públicas que lucen a su máxima capacidad y los largos períodos de espera que se necesitan para recibir atención.

    Especialización médica para todos

    Ante esta situación, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su estrategia para combatir la falta de especialistas. Señaló que el interés de los jóvenes por especializarse existe pero carecen de oportunidades. Por lo tanto, se comprometió a ofrecer 30 mil becas para que médicos generales puedan estudiar en el extranjero.

    De esta manera, agregó que su objetivo es que para el final del sexenio ya no exista déficit de especialistas en México. Inclusive se comprometió a que ya no habría médicos generales rechazados en la prueba para obtener una residencia.

    Faltan lugares en el ENARM

    Ahora bien, aunque no se brindaron mayores detalles de la propuesta, la idea luce bien aunque existen algunos inconvenientes. El mayor es el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque a la fecha se desconoce su futuro. Se trata de la prueba que deben aplicar todos los médicos generales para poder especializarse. Uno de sus mayores problemas es que sólo obtienen un lugar 2 de cada 10 galenos que lo presentan.

    Por otra parte, si se cumple lo mencionado por el mandatario de las becas en el extranjero, se cubriría la mayoría de la demanda. Con esto en mente, no tendría sentido que continuara el ENARM. Por lo mismo, podría estar condenado a la desaparición, además de que en días recientes se anunció una investigación por la presunta venta de plazas en sus ediciones pasadas.

    De igual forma, el propio AMLO señaló que no existirían restricciones para los médicos interesados en especializarse en el extranjero. El único requisito será que a su regreso deban trabajar en hospitales públicos como retribución al país.

    El futuro del ENARM

    La otra opción es que el ENARM continúe porque sin importar el número de becas que se ofrezcan, siempre van a existir médicos generales en búsqueda de una especialización. Para todos ellos es necesario que se mantenga la prueba.

    Finalmente, también existe la posibilidad de que el ENARM se mantenga pero con ciertas modificaciones. Su transformación es necesaria ante las sospechas de actos ilegales. Por lo tanto es necesaria una mayor transparencia para el proceso de asignación de residencias.

    Mientras tanto, es un tema que ha causado un fuerte debate porque se desconoce el futuro del ENARM y las becas anunciadas por el gobierno.

    Y en tu caso, ¿qué consideras que se deba hacer con el ENARM?

    30 mil médicos especialistas más a una cubeta con hoyos

    El 26 de mayo de 2020 el presidente López Obrador anunció que iba a iniciar un programa de becas para que de 20 a 30 mil médicos estudien especialidades en el país o el extranjero. Esta política parecería buena si tomamos en cuenta que México es un país con una tasa de médicos especialistas de 119 por 100,000 habitantes, lo cual es menor a lo
    recomendado por OMS. El problema comienza cuando nos preguntamos: ¿Qué les puede
    ofrecer el Sistema de Salud a 30 mil especialistas más?

    Las condiciones laborales de los médicos mexicanos se han deteriorado en los últimos años. Las contrataciones ilegales; sin las prestaciones mínimas de ley, con contratos temporales y en contra del principio constitucional de “a igual trabajo igual remuneración” son cotidianas en todas las instituciones de salud del país. En este sexenio se han iniciado políticas para “basificar” al personal de algunas instituciones, pero aún existen miles de médicos que están contratados al margen de la ley. Aparte de la contratación irregular debemos de reconocer que los médicos en México están muy mal pagados con relación a otros países y sus jornadas laborales son muy prolongadas. Por lo que el problema no es sólo “basificar”, sino aumentar los salarios y mejoras las prestaciones.

    También, los médicos especialistas están mal distribuidos geográficamente debido a las
    pésimas condiciones de seguridad, carencia de insumos y sueldos poco atractivos. Por lo
    que no es solamente un problema de generar más médicos, también de crear las condiciones necesarias y los incentivos para mejorar la distribución.

    Para explicar el problema que plantea la generación de 30 mil médicos especialistas
    quiero utilizar la analogía de la cubeta con hoyos.
    Entendamos el sistema de salud como una cubeta que para funcionar se tiene que llenar
    con médicos en lugar de agua. Lo más fácil sería abrirle más a la llave. ¿Pero qué pasa cuando la cubeta tiene hoyos? Por más que aumentemos el flujo el agua se va a seguir
    vaciando.

    En México se forman muchos médicos. pero debido a los bajos sueldos, las
    prácticas ilegales de contratación, la violencia en contra de ellos, las pocas plazas de
    calidad y las malas prestaciones, gran número de médicos terminan dedicándose a otras
    áreas económicas fuera de la medicina. En un estudio publicado en 2017 se menciona que
    sólo el 37.4% de las especialistas mujeres se encuentran ejerciendo su especialidad y sólo
    62.6% de los especialistas hombres. Esto quiere decir que para llenar la cubeta no sólo
    necesitamos abrir la llave para que existan más especialistas, debemos primero tapar los
    hoyos (contratación ilegal, bajos salarios, inseguridad, etc), si no lo hacemos los médicos
    van a continuar fugándose de la medicina a otras áreas de la economía o simplemente van
    a abandonar el país en busca de mejores oportunidades.

    La política del gobierno actual de formar más especialistas es buena, pero no es el mejor
    momento para aplicarla. Primero deben de mejorar las condiciones laborales de los
    médicos, acabar con las contrataciones ilegales, disminuir la violencia y aumentar y
    mejorar las plazas para especialistas en lugares remotos. Sólo después de eso se debe de
    comenzar a preparar más especialistas. Es falso que los médicos sean “mercantilistas”
    como nos han llamado recientemente. Lo cierto es que muchos médicos (generales y
    especialistas) cada vez se encuentran más preocupados porque les es más difícil darles
    una buena vida a sus familias y están buscando la forma de llegar a fin de mes. No es una
    visión “mercantilista”, es una preocupación genuina en contra de la precarización del
    trabajo médico.

    Uno de los problemas que debe plantearse el gobierno en estos momentos no es como
    generar más médicos especialistas, sino cómo hacer para que los médicos se sientan
    satisfechos, seguros y valorados en su trabajo. Para aumentar el número de médicos
    especialistas debemos de mejorar primero la situación laboral y disminuir la violencia que
    sufren los médicos actualmente, ya después podemos pensar en generar más
    especialistas.

    Generar 30 mil especialistas más sin corregir los problemas ya mencionados va a contribuir a empeorar las condiciones de los médicos en todo el país. ¿Cómo va a suceder esto? Va a aumentar la oferta de médicos, lo que va a ocasionar que se saturen las plazas urbanas y a mayor número de médicos sin aumentar la demanda, van a disminuir las percepciones de los médicos.

    Algunos se irán al extranjero, otros abandonarán la medicina y se dedicarán a otra cosa. Los menos afortunados tendrán que ir a lugares remotos con malos sueldos, pocas prestaciones, insumos insuficientes y mucha inseguridad.

    Por último, me pregunto: ¿Estos 30 mil nuevos especialistas van a tener mejores
    condiciones laborales que los actuales? Si la respuesta es que sus condiciones van a ser
    superiores a las de los médicos de generaciones previas se va a generar una injusticia
    terrible, porque entonces vamos a tener especialistas con buenas condiciones y otros que
    van a permanecer al margen. Pero si la respuesta es que van a tener las mismas
    condiciones que los actuales, creo que muchos de los nuevos van a terminar saliendo por
    los hoyos de la cubeta.

    La única respuesta prudente es no “abrirle la llave” a la generación de médicos especialistas hasta que no tapemos los hoyos en la cubeta. Si queremos generar 30 mil nuevos especialistas comencemos por tratar bien a los que ya tenemos.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi novela: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    3 innovaciones hechas en México contra el Covid-19: De vacunas a robots

    El mes inició con 90 mil 664 casos y 9 mil 930 defunciones por Covid-19 en México. Con esto, ya se coloca como el séptimo país del mundo en el que se han registrado más fallecimientos. Gran parte de esta situación se debe al elevado índice de personas con obesidad, diabetes e hipertensión, catalogadas como las principales comorbilidades.

    Si bien, los países más desarrollados encabezan proyectos relacionados con esta nueva enfermedad, también existen naciones como México que aportan sus conocimientos. Con esto en mente, te compartimos tres proyectos nacionales relacionados con el Covid-19 que se encuentran en desarrollo y hasta el momento han ofrecido resultados prometedores.

    Vacuna de la UNAM contra el Covid-19

    En conjunto con diversas instituciones y con el gobierno de la Ciudad de México, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) laboran a partir de una plataforma de vacuna, que se desarrollaba en esta casa de estudios y de la que ya se contaba con avances porque originalmente estaba enfocada a otros virus.

    La investigación ha obtenido buenos resultados y con base en las autoridades académicas ya se encuentra en la primera fase de evaluación en modelo animal. Por lo pronto, se espera que para 2021 se inicien las primeras pruebas clínicas en humanos.

    Detección del Covid-19 vía nasal

    En días pasados la multinacional mexicana Orbia presentó un novedoso prototipo para lograr una fácil detección del Covid-19. El dispositivo cuenta con un sistema de detección de olores a nano escala para la detección temprana de esta enfermedad.

    Uno de los aspectos más llamativos es que el prototipo ha demostrado ser más eficiente que la prueba de detección de temperatura porque entrega resultados al instante. Además es más económico que los actuales exámenes de laboratorio.

    El paquete consta de componentes desechables que se conectan vía nasal a cada persona, además de componentes electrónicos que cuentan con un chip de reconocimiento de aroma.

    Robot humanoide que revisa a pacientes

    Por su parte, Roomie, una firma de ingenieros mexicanos, desarrolló un novedoso robot humanoide que es capaz de ayudar en el diagnóstico de casos de Covid-19. El equipo incluye un termómetro y un oxímetro que permite la detección de disnea. De esta manera, se puede realizar revisiones a los pacientes sospechosos sin que exista un contacto físico con los médicos.

    La implementación del robot no sólo ayudaría en la revisión de pacientes sino en otras funciones dentro de los hospitales. También sería de utilidad en la sanitización de áreas para proteger a los trabajadores de la salud.

    IMSS implementa estrategias para preservar la salud mental en personal médico

    De cara al inicio de la Nueva Normalidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha el Plan de Acción en Salud Mental ante la emergencia por Covid-19. El objetivo es atender y fortalecer este componente de bienestar en personal médico del Instituto.

    A partir de hoy lunes 1 de junio, el Seguro Social iniciará acciones de apoyo personalizado a trabajadores de la Institución en los 184 hospitales de reconversión del IMSS que atienden pacientes con esta enfermedad

    Especialistas del IMSS destacaron que la atención está dirigida a los grupos más vulnerables como niños, adolescentes, adultos mayores y al personal de salud que atiende pacientes con Covid-19.

    Afectaciones mentales más frecuentes

    De acuerdo con especialistas del Instituto, el aislamiento por cuarentena provoca que las personas sufran alteraciones mentales como estrés, miedo, ansiedad, depresión; consumo de sustancias adictivas, riesgos por violencia y estrés postraumático.

    Se otorgará atención y seguimiento al personal de salud por los Servicios de Promoción y Prevención a la Salud de los Trabajadores del IMSS, reforzando la promoción de la salud mental con el envío de infografías por correo electrónico, para fortalecer la salud mental.

    El personal médico intervendrá para prevenir los principales trastornos en la salud mental que se caracterizan por la presencia de: irritabilidad, taquicardia, insomnio, distensión abdominal, pérdida de apetito, hipertensión arterial, falta de concentración, baja tolerancia a la frustración, desánimo, desesperanza e ideas repetitivas y catastróficas en el individuo.

    Como parte del Plan de Salud Mental se brindará orientación y apoyo telefónico en el número gratuito 800 2222 668 opción 4, de lunes a viernes de 8 a 20 horas. El servicio no atiende urgencias, pero brinda acompañamiento e información sobre salud mental, técnicas de relajación y psicoeducación para intervenir en momentos de crisis.

    Para lograr el éxito en estas intervenciones, el Seguro Social definió como líneas de acción, capacitar a todo el personal en atención de salud mental, con un curso en línea que iniciará el 10 de junio; fortalecer las rutas de atención en salud mental para derechohabientes, al reactivar la consulta psiquiátrica y psicológica en segundo y tercer nivel de atención.

    El servicio de Salud en el Trabajo atenderá a trabajadores con padecimientos mentales derivados de la contingencia; para reducir las implicaciones laborales que predisponen bajo rendimiento del trabajador, falta de atención, desmotivación, enojo e irritabilidad, mal trato a pacientes, sus familiares o compañeros de trabajo.

    El subdirector de la Unidad Médica Complementaria, Hospital Regional de Psiquiatría “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”, Juan Diego Martínez Franco, dijo que al concluir la emergencia se implementarán programas que fortalezcan la salud mental de los trabajadores IMSS para mejorar los ámbitos laboral, familiar y social.

    Se registra nuevo brote de ébola en el Congo; también hay epidemias de sarampión y Covid-19

    0

    A pesar de que el Covid-19 se ha posicionado como el mayor problema de salud en el mundo, no se trata del único. Existen distintas adversidades que se deben enfrentar e inclusive reaparecen otras que se creía erradicadas o controladas. Justamente es lo que ahora ocurre con un nuevo brote de ébola que acaba de ser declarado en África.

    Aumentan los problemas sanitarios

    Hoy lunes, la República Democrática del Congo ha hecho oficial la existencia de una nueva epidemia de ébola en el país. El anuncio fue dado por el ministro de Sanidad, Eteni Longondo, quien afirmó que ya existen seis casos confirmados, de los cuales cuatro ya fallecieron.

    Con base en la información de las autoridades africanas, el nuevo brote tiene origen en la ciudad de Mbandaka. Dicha zona ya enfrentó un evento similar entre mayo y julio de 2018, cuando el ébola provocó 33 muertes y dejó 54 casos.

    Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que el Covid-19 no debe provocar que se le reste importancia a otros problemas sanitarios.

    Al mismo tiempo, también se debe recordar que actualmente el Congo atraviesa por otro brote de ébola pero en su zona noreste que desde hace dos años se mantiene activo. A la fecha es catalogado como el segundo peor de la historia al provocar más de 3 mil 300 casos y 2 mil 264 muertes. Por lo pronto se considera como controlado y en caso de que no se produzcan nuevos contagios hasta el 25 de junio será declarado extinto por superar 42 días desde que el último paciente fue dado de alta.

    Africa-Muertes-Ebola-1976-2014

    Por su no fuera suficiente, el Congo también se encuentra en medio de una epidemia de sarampión que ya ha provocado más de 6 mil decesos durante los últimos 12 meses. Ahora bien, con respecto al Covid-19, el conteo más reciente señala que van 3 mil 200 casos y 72 fallecidos.

    Como resultado de todo lo anterior, el país africano es uno de los más afectados por las tres epidemias mencionadas. Además de los altos niveles de pobreza, un inconveniente que complica la ayuda internacional es que se encuentra en medio de diversas guerrillas. Por lo tanto, gran parte de los insumos médicos que son enviados no llegan a su destino.