More
    Inicio Blog Página 2359

    Se suicida enfermera de Guerrero con Covid-19; denunció falta de apoyo de las autoridades

    Todos los profesionales de la salud han mostrado una actitud heroica frente a la pandemia de Covid-19. Al formar parte de la primera línea de batalla, son los encargados de atender de manera directa todos los casos sospechosos y confirmados. En todo momento han tenido que arriesgar su propia integridad para proteger la de los demás.

    Ahora bien, desde hace décadas se ha presentado un fenómeno a nivel global que involucra a todos los trabajadores de la salud. Se trata de la profesión con la mayor tasa de suicidios en el mundo. Tan sólo en Estados Unidos se reporta que entre 28 y 40 profesionales sanitarios de cada 100 mil optan por quitarse la vida. La cifra representa casi el doble que el del resto de actividades.

    En nuestro país ocurre una situación similar porque con base en la Academia Mexiquense de Medicina, se estima que se cometen entre 96 y 140 suicidios al año dentro de los profesionales de la salud.

    Enfermera infectada se suicida

    Lo anterior sirve para poner en contexto un terrible suceso registrado en Guerrero. Durante el pasado fin de semana se dio a conocer el suicidio de la enfermera María del Carmen Galeana, quien previamente denunció que fue obligada a laborar en un hospital Covid-19.

    Ante el elevado número de pacientes la enfermera tuvo que enfrentarse a severas jornadas diarias que le provocaron un fuerte desgaste físico y emocional. Pese a esta situación, siempre se mantuvo activa para brindar su apoyo y atención para quienes la necesitaban en un momento tan complicado como el que se vive.

    Al mismo tiempo, en diversas ocasiones utilizó sus redes sociales para mostrar su inconformidad contra las autoridades estatales. En uno de sus mensajes señaló que era necesario que la residencia oficial Casa Guerrero, actual casa del gobernador de la entidad, se habilitara como albergue temporal para los trabajadores de la salud. Algo similar al Centro Cultural Los Pinos en la Ciudad de México.

    Pese a la propuesta de María del Carmen, los apoyos para los médicos y enfermeras nunca llegaron. Por lo mismo, ella misma publicó un fuerte mensaje en el que denunciaba la indiferencia y desinterés de las autoridades por los trabajadores de la salud. Afirmó que en México no sólo mata el virus sino el desprecio de quienes tienen el poder y toman las decisiones finales.

    En México no nos está matando el virus nada más, nos está matando la indolencia e ignorancia de los ‘jefes’ directores de hospitales, coordinadores y jefes jurisdiccionales, jefes de recursos humanos, delegados sindicales, que son indolentes e ignorantes que toman decisiones desafortunadas para las trabajadores de la salud, exponiendo su salud y la de la población y como en este caso se está cobrando muchas vidas esta pandemia y no solo por el virus.

    Finalmente, a raíz de la realización de su labores es que la enfermera, junto a varias de sus compañeras, presentó síntomas de esta nueva cepa de coronavirus. Por lo tanto, a lo largo de los últimos días permaneció aislada en su casa. Finalmente, la tristeza e impotencia fueron más fuertes y la llevaron a cometer suicidio. Un triste desenlace para una pieza fundamental en la atención de pacientes infectados en nuestro país.

    Videollamadas ayudan a comunicar pacientes Covid-19 con sus familiares

    A partir de la pandemia de Covid-19 ha sido necesario transformar las consultas médicas. Ahora más que nunca ha sido necesario incrementar las medidas de limpieza e higiene dentro de las unidades sanitarias. En tu caso como profesional de la salud, el lavado de manos después de atender a cada paciente es indispensable. Además también es necesario desinfectar tu área de trabajo de manera frecuente.

    En ese sentido, la tecnología también se ha convertido en una importante aliada para combatir esta nueva enfermedad que es altamente contagiosa. En específico, con ayuda de las videollamadas ha sido posible facilitar la comunicación sin riesgos entre pacientes Covid-19 y sus familiares.

    Comunicación instantánea sin riesgos

    Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha incorporado durante la emergencia sanitaria por Covid-19 el sistema digital “Infórmate de tu familiar”, cuya finalidad es dar informes en tiempo real del estado de salud de los enfermos y realizar una videollamada entre familiares y el paciente que se encuentra aislado por ser positivo a esta enfermedad.

    Este sistema brinda información única, certera y segura sobre el estatus de los hospitalizados, además ayuda a preservar la salud emocional tanto de los interesados como de los mismos trabajadores que colaboran en las unidades hospitalarias.

    En los Hospitales Generales de Zona 24, 27, 29, 48 y en el Centro de Atención Temporal Covid-19 anexo Hospital General de Zona No. 24, ubicados en la zona norte de la Ciudad de México, personal Técnico en Atención y Orientación al Derechohabiente (TAOD) es el enlace entre el familiar y el paciente con el apoyo de una tableta y un teléfono móvil.

    Protección para el personal médico

    Ambos dispositivos móviles son una herramienta de trabajo que facilita la comunicación con los familiares, se da información de sus pacientes y a través de videollamadas el médico apoya desde el área de aislamiento, en donde pueden ver en tiempo real cómo se encuentra físicamente.

    El sistema va dirigido al médico, asistente médica, trabajo social y al Técnica o Técnico en Atención al Derechohabiente, personal de salud que en estos momentos de emergencia sanitaria tienen una actividad laboral de suma importancia.

    En este sentido Felicitas Rivera García, técnica en Atención y Orientación al Derechohabiente del Centro de Atención Temporal COVID-19 anexo HGZ No. 24, señala que esta estrategia ha permitido favorecer la recuperación de los enfermos y dar tranquilidad a los familiares al conocer el estado de salud de sus pacientes.

    Las especialidades médicas en las que se registran más suicidios

    El trabajo de los profesionales de la salud ofrece recompensas que en ninguna otra área se pueden apreciar. El observar la recuperación de un paciente, atender un embarazo o simplemente resolver una dolencia son motivo de gratitud eterna. Aunque lo que no se puede negar es que también es una labor bastante absorbente. En muchas ocasiones se debe abandonar a la familia propia para poder enfocarse en los demás.

    Son muchos los aspectos positivos y negativos que implica ser médico, aunque también se deben tomar en cuenta los riesgos que se mantienen presentes. Uno de los más graves es el suicidio, el cual afecta a los galenos de todo el mundo.

    Para poner en contexto, tan sólo en Estados Unidos se reporta que entre 28 y 40 médicos de cada 100 mil optan por quitarse la vida. Con esto, se trata de la profesión con la mayor tasa que existe en el mundo. En ningún otro trabajo se observa un fenómeno similar.

    Ahora bien, aunque el riesgo está presente en todos los que practican la Medicina, existen algunas especialidades en las que se cometen más suicidios que otras.

    Por lo anterior, la Asociación de Médicos Estadounidenses (AAMC) realizó un estudio para determinar las especialidades médicas que presentan las tasas de suicidio más elevadas. Con base en los resultados, las tres que encabezan la lista son:

    • Anestesiología.

    • Cirujanos.

    • Urgencias.

    Algo importante que menciona el estudio es que los profesionales que cometen suicidio, por lo regular muestran los primeros síntomas desde su etapa formativa en la facultad. En ese sentido, los principales motivos para terminar con su vida son la ansiedad, la depresión, el estrés y la presión por el agitado estilo de vida.

    ¿Qué ocurre en México?

    Arriba te mencionamos lo que ocurre en Estados Unidos pero ahora es momento de hablar de lo que sucede en nuestro país. Al principal obstáculo es que no se cuenta con un estudio oficial que determine el número de suicidios entre médicos, aunque se teme que el panorama sea similar.

    A decir de la Academia Mexiquense de Medicina, se estima que en nuestro país se cometen entre 96 y 140 suicidios al año dentro de los profesionales de la salud.

    En ese sentido, algunos de los factores que propician el tomar una decisión así son los mismos que en Estados Unidos. Además también se agregan otros como el bajo índice de médicos que logran superar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y los bajos sueldos a los que se enfrentan en el mundo laboral.

    IMSS confirma 5 mil 370 contagios de Covid-19 entre personal médico

    El trabajo que han realizado todos los trabajadores de la salud durante la actual pandemia de Covid-19 ha sido ejemplar. Sin importar lo complicado de las jornadas o que se deba laborar durante más de ocho horas continuas sin poder comer o ir al baño, todos han cooperado por el bien de la población. En algunos casos inclusive han arriesgado su propia integridad con tal de atender a los pacientes. Pese a las adversidades, todo el personal sanitario ha brindado su mayor esfuerzo.

    Por otra parte, debido a su estructura, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa el pilar de la salud pública en nuestro país. Le brinda atención a más de 60 millones de derechohabientes y por lo mismo, es el que se encuentra más expuesto. Si algo caracteriza al virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, es su fácil transmisión. Cualquier descuido dentro de las unidades médicas puede derivar en médicos y enfermeras contagiados.

    Médicos y enfermeras infectados

    En ese sentido, el IMSS presentó su informe actualizado al 31 de mayo con respecto al personal sanitario que ha resultado afectado por este nuevo virus. Hasta este momento se contabilizan 5 mil 370 trabajadores de la salud contagiados.

    Dentro de los médicos de primer nivel, 369 han dado positivo a la prueba Covid-19. De ellos, 299 ya se han recuperado por completo y algunos inclusive ya han regresado a trabajar. Sus ánimos por continuar con el apoyo a los pacientes son tan fuertes que los motivan para retornar a sus labores.

    En lo que corresponde a médicos de segundo nivel, hasta el momento son mil 432 los infectados dentro de las unidades del Seguro Social. De ellos, el 85 por ciento ya se han recuperado favorablemente.

    Por su parte, en médicos de tercer nivel se reportan 255 contagiados. Del segmento señalado 206 ya se han recuperado y muestran una evolución favorable.

    Ahora bien, en lo referente al personal de enfermería, hasta el momento suman 3 mil 314 trabajadores que han dado positivo a la prueba de laboratorio. Del personal indicado, el 83 por ciento ya se recuperó y regresó a laborar.

    A su vez, el resto del personal infectado corresponde a otras áreas como camilleros, laboratorista, odontólogos, administrativos y de limpieza. En realidad ninguna persona se encuentra exenta de contagio, en especial si labora dentro de unidades médicas en las que el riesgo es mayor. Por lo mismo se deben mantener las medidas preventivas para aumentar la protección.

    Falta actualizar cifra de médicos fallecidos

    Finalmente, el IMSS evitó mencionar las cifras actualizadas de víctimas mortales dentro del personal médico. Aunque con base en el informe presentado el 20 de mayo, se contabilizaban 149 galenos en nuestro país que habían fallecido por Covid-19. Por lo tanto, se estima que hoy la cifra sea mayor.

    Los 10 infectólogos de México mejor calificados por los pacientes

    El papel de la tecnología cada vez es más importante para todos los profesionales de la salud. En primera instancia se puede considerar a todos los dispositivos y novedosos equipos que funcionan para brindar atención. Las consultas en la actualidad son bastante diferentes a como eran hace décadas. Pero no es el único cambio en el que ha influido porque también tiene influencia directa en la manera en la que los médicos logran captar nuevos pacientes.

    Ahora, con el apoyo de internet, es bastante sencillo darse a conocer. Aunque también se debe tomar en cuenta que cada vez existe una mayor competencia. Por lo mismo, contar con presencia digital es una alternativa que está al alcance de cualquiera para impulsar al consultorio médico.

    La importancia del prestigio médico digital

    En ese sentido, Doctoralia se ha posicionado en nuestro país como el punto de encuentro digital entre profesionales de la salud y pacientes. La plataforma es una herramienta que los médicos pueden utilizar para difundir su consultorio. Es por eso que actualmente cuenta con más de 180 mil especialistas registrados.

    Con la cifra anterior se obtiene que alrededor de la mitad de los especialistas médicos en México ya están registrados en Doctoralia. Como ocurre con cualquier servicio, el mejor juez siempre es el cliente, es decir, el paciente. En este caso, cada persona a la que se atiende tiene la posibilidad de calificar al galeno que la atendió y dejar un breve comentario. De esta manera, se crea una comunidad y es una forma de conocer si están haciendo bien las cosas.

    Los mejores infectólogos de México

    Al respecto, a partir de las críticas es que en Saludiario hicimos una selección con los especialistas mejor calificados por los pacientes. En esta ocasión nos enfocamos en los infectólogos de todo el país.

    • Dr. Carlos Alberto Alvarez Baeza (Guanajuato).

    • Dr. Edgar Pérez Barragán (Ciudad de México).

    • Dr. Eder Emilio Cabrera Sánchez (Michoacán).

    • Dr. César O. Guerra Martínez (Querétaro).

    • Dr. Russel Amir Rodríguez Sánchez (Yucatán).

    • Dr. Oswaldo Augusto Sánchez Morales (Ciudad de México).

    • Dr. Luis Alberto Téllez Baca (Hidalgo).

    • Dra. Lucía Martínez Hernández (Ciudad de México).

    • Dr. Jezer Lezama-Mora (Ciudad de México).

    • Dr. Sergio Armando Calderón Campas (Ciudad de México).

     

    ¿Y tú conoces a alguno de los infectólogos mencionados?

    77% de los mexicanos creen en pseudoterapias para curarse de enfermedades

    Tú sabes muy bien todos los obstáculos que debiste superar para convertirte en médico. Se trata de la carrera más extensa que existe y se requieren al menos 6 años para poder adentrarte al campo profesional. Aunque al mismo tiempo hay personas que, sin una formación académica o un sustento científico, afirman que pueden curar enfermedades. Aunque su intensión no sea directamente dañar a la Medicina, al final representan un riesgo que pone en peligro la salud de los pacientes.

    A pesar del avance de la tecnología y los avances que se han conseguido, la llamada medicina alternativa se mantiene presente en nuestro país. De hecho, el Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), afirmó que el 77 por ciento de la población de México cree en pseudoterapias o intervenciones mágicas para curar una enfermedad. Mientras que el 45.8 por ciento considera a los investigadores dueños de un poder que los hace peligrosos debido a sus conocimientos científicos.

    Ciencia vs medicina alternativa

    Añadió que a pesar de la opinión de las personas, sólo la ciencia, a partir de ensayos clínicos para encontrar tratamientos específicos y eventualmente una vacuna, junto a las mediaciones sociales basadas en discernimientos objetivos y verificables, son la solución contra problemas como la pandemia de Covid-19. En cambio, otras alternativas naturistas no ofrecen beneficios cuando se trata de adversidades que ponen en riesgo la salud pública a tal nivel.

    Ahora bien, el problema no sólo abarca esta nueva cepa de coronavirus sino cualquier malestar en general. A la fecha persiste la creencia de que métodos alternativos pueden ofrecer la misma eficacia que los medicamentos convencionales. A partir del tipo de enfermedad que se trate, el propio paciente pone en peligro su integridad al quedar expuesto y propiciar que la molestia continúe o empeore.

    Combatir la infodemia

    Por su parte, el especialista refirió que también es de suma importancia que la gente disponga de bases científicas y técnicas contra la infodemia, un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir la sobreabundancia y propagación veloz en los medios de contenidos falsos, cuyo origen debe ser identificado antes de compartirlos, además de consultar fuentes oficiales o recurrir, por ejemplo, a PadMed, un repositorio de miles de publicaciones y millones de artículos.

    El ganador del Premio a la Excelencia en Salud Interamericana en Bioética 2007 refirió que hasta el sábado 18 de abril, el concepto Covid-19 arrojaba cinco mil 112 artículos y SARS-CoV-2 dos mil 122, a la vez que todos los días aparecen textos nuevos sobre virología y epidemiología, entre otros campos del saber.

    La revista Nature, una de las más prestigiosas a nivel internacional, reveló en fechas recientes que el Covid-19 ha sido producto de un proceso evolutivo y no de una creación en laboratorio a cargo de un inventor. Sin importar todo lo mencionado, las personas mantienen una postura de indiferencia ante el problema y consideran que no hay necesidad de protegerse.

    Médicos con hipertensión y diabetes son obligados a trabajar en hospitales Covid-19

    Con base en un informe publicado por el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred), los trabajadores de la salud son los que más se han visto afectados a causa de la pandemia de Covid-19. A lo largo de todo el país y a través de agresiones físicas y verbales, han sufrido a causa de su profesión y estar en contacto con pacientes sospechosos o confirmados de esta nueva enfermedad. Pero además se debe considerar que tampoco se han respetado sus derechos laborales al exponer a quienes pertenecen a grupos vulnerables.

    Del 19 de marzo al 30 de abril fueron recibidas por el Conapred 231 quejas relacionadas con actos de discriminación. De ellas, 58 corresponden a médicos, enfermeras, estudiantes de Medicina y demás integrantes del sector salud.

    Exposición innecesaria de personal médico

    Ahora bien, al hacer un desglose, 36 se originaron porque los trabajadores sanitarios denunciaron que fueron obligados a laborar en hospitales Covid-19 o atender a pacientes infectados. El inconveniente es que al personal no se le proporcionó equipos personales de protección o no se respetó que pertenecían a grupos de riesgo, como adultos mayores, embarazadas o con enfermedades crónico degenerativas. De tal forma, se expuso al personal médico al colocarlos en posiciones de riesgo sin importar sus condiciones.

    De los afectados se indicó que 19 sufren de hipertensión y 8 de diabetes. A pesar de lo anterior, las instituciones hospitalarias para las que trabajan les prohibieron ausentarse y los obligaron a laborar.

    Otro ejemplo puntual es el de una médica de 64 años que padece hipertensión. A pesar de pertenecer a grupos de riesgo, en su centro de trabajo la obligaron a continuar con sus labores y estar en contacto con pacientes Covid-19.

    Por otra parte, las 22 denuncias restantes fueron por actos discriminatorios dentro de las áreas de trabajo o en la vía pública. En este rubro se encuentran las agresiones que se han hecho contra los médicos por su profesión y la falsa creencia de que son focos de infección.

    La respuesta de AMLO

    A manera de respuesta, el día de hoy durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció con respecto al tema. Señaló que ningún trabajador de la salud debe ser obligado a trabajar en hospitales Covid-19. Además recalcó que si el personal pertenece a grupos de riesgo debe ser trasladado a otras unidades u ofrecerle opciones para evitar el contacto con pacientes contagiados.

    Y tú, ¿conoces algún caso en que se haya obligado a un médico en riesgo tener que laborar en un hospital Covid-19?

    Covid-19 | ISSSTE adquiere 50 ventiladores de terapia intensiva

    Para atender a pacientes con Covid-19, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció la adquisición de 50 ventiladores 502s, los cuales se utilizarán en terapia intensiva durante la pandemia.

    El director general del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda, indicó que los ventiladores se suman a los 200 que anteriormente se compraron para complementar los equipos y materiales de las 112 unidades médicas del organismo dedicadas a la atención de pacientes Covid-19 en todo el país.

    El titular del Instituto detalló que este material arribó desde China el pasado 29 de mayo junto con un millón 204 mil cubrebocas para el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Pese a la conclusión de la Jornada Nacional de Sana Distancia, destacó que es de suma importancia continuar las medidas preventivas y de higiene sanitaria para evitar contagios.

    Adquisición de equipo médico

    Por su parte, el Director Normativo de Administración y Finanzas, Pedro Zenteno, añadió que se continúa suministrando a las unidades médicas del Instituto con diferente equipamiento para fortalecer la atención que se brinda a la derechohabiencia. Agregó que recién se entregó un tanque de baño de parafina para terapia física, un ultrasonido portátil, una centrífuga para uso de laboratorio y otra para banco de sangre y dos procesadores automáticos de tejidos en la Clínica Hospital “Gómez Palacio”, en Durango.

    Además, se instaló un electrocardiógrafo en el Hospital Regional de Alta Especialidad “Morelia”, Michoacán; un equipo de lavado en la Clínica de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófano “Ometepec”, Guerrero; un ultrasonido torácico en el Hospital Regional “Bicentenario de la Independencia” en Tultitlán, Estado de México, y también se distribuyeron ventiladores en el Hospital General “La Paz”, Baja California, y en el Hospital Regional “León”, Guanajuato.

    Asimismo, recalcó que se capacita al personal constantemente para la utilización del equipamiento, cómo debe protegerse y qué material deberá utilizar.

    Todos los equipos e insumos mencionados cuentan con las certificaciones sanitarias internacionales y cumplen la normatividad establecida por la Secretaría de Salud (SSa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarias (Cofepris).

    Los 10 mejores hospitales del mundo (actualizado al 2020)

    0

    Alrededor del mundo existen miles de hospitales y centros de salud y aunque todos tienen el mismo objetivo, no todos cuentan con las mismas características. La inversión inicial para la construcción y la renovación constante de equipo y maquinaria son aspectos fundamentales que benefician tanto a los pacientes como a los propios médicos.

    En la mayoría de las ocasiones se suele culpar a los trabajadores de la salud acerca de todas las fallas que se presentan al interior de los nosocomios. Aunque la realidad es que ellos no siempre son los responsables directos. En muchas ocasiones el contar con equipo obsoleto o no tener los insumos suficientes provoca una atención deficiente a los pacientes.

    Los mejores hospitales del mundo

    Por lo anterior parece injusto hacer un comparativo entre los hospitales de todo el mundo porque no todos cuentan con las mismas oportunidades. La inversión que cada nación destina al rubro de la salud es indispensable para tener instalaciones adecuadas en las que médicos y enfermeras se puedan desarrollar profesionalmente. Aunque también es interesante conocer cómo se encuentra el campo sanitario en otras naciones.

    En ese sentido, la edición más reciente de la revista semanal Newsweek publicó un listado con los mejores hospitales del mundo. Para poder hacer la investigación se tomaron en cuenta varios aspectos de cada nosocomio. Algunos de los principales fueron las recomendaciones de los propios médicos, resultados de encuestas de satisfacción a pacientes e indicadores de desempeño de cada unidad.

    Por otra parte, los encargados de la investigación señalan que sólo se tomaron en cuenta centros de salud de 21 países, considerados los que más invierten en salud. De tal forma, la lista es encabezada por los siguientes 10 hospitales:

    1. Mayo Clinic – Rochester (Estados Unidos)

    2. Cleveland Clinic (Estados Unidos)

    3. Massachusetts General Hospital (Estados Unidos)

    4. Toronto General (University Health Network) (Canadá)

    5. Charité – Universitätsmedizin Berlin (Alemania)

    6. The Johns Hopkins Hospital (Estados Unidos)

    7. Universitätsspital Zürich (Suiza)

    8. Singapore General Hospital (Singapur)

    9. Sheba Medical Center (https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg)

    10. Karolinska Universitetssjukhuset (Suecia)

    Como se puede apreciar en los resultados, el hospital de Mayo Clinic en Nueva York es considerado el mejor del mundo. Además destaca que Estados Unidos contiene cuatro de los primeros lugares del ranking.

    Por otra parte, el único país de Latinoamérica que fue tomado en cuenta para el estudio fue Brasil. La nación aparece en el puesto 38 con el Hospital https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpgita Albert Einstein y más abajo con el Hospital Sirio Libanes.

    Finalmente, si te interesa conocer a detalle el ranking puedes hacerlo en el siguiente enlace.

    ¿El ENARM debería continuar, desaparecer o transformarse?

    Ante el descuido de los últimos gobiernos por la salud en nuestro país, hoy se vive un preocupante déficit de personal. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), hacen falta 200 mil médicos, de los cuales 123 mil corresponde a generales y el resto a especialistas. La consecuencia se puede apreciar en las unidades públicas que lucen a su máxima capacidad y los largos períodos de espera que se necesitan para recibir atención.

    Especialización médica para todos

    Ante esta situación, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su estrategia para combatir la falta de especialistas. Señaló que el interés de los jóvenes por especializarse existe pero carecen de oportunidades. Por lo tanto, se comprometió a ofrecer 30 mil becas para que médicos generales puedan estudiar en el extranjero.

    De esta manera, agregó que su objetivo es que para el final del sexenio ya no exista déficit de especialistas en México. Inclusive se comprometió a que ya no habría médicos generales rechazados en la prueba para obtener una residencia.

    Faltan lugares en el ENARM

    Ahora bien, aunque no se brindaron mayores detalles de la propuesta, la idea luce bien aunque existen algunos inconvenientes. El mayor es el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque a la fecha se desconoce su futuro. Se trata de la prueba que deben aplicar todos los médicos generales para poder especializarse. Uno de sus mayores problemas es que sólo obtienen un lugar 2 de cada 10 galenos que lo presentan.

    Por otra parte, si se cumple lo mencionado por el mandatario de las becas en el extranjero, se cubriría la mayoría de la demanda. Con esto en mente, no tendría sentido que continuara el ENARM. Por lo mismo, podría estar condenado a la desaparición, además de que en días recientes se anunció una investigación por la presunta venta de plazas en sus ediciones pasadas.

    De igual forma, el propio AMLO señaló que no existirían restricciones para los médicos interesados en especializarse en el extranjero. El único requisito será que a su regreso deban trabajar en hospitales públicos como retribución al país.

    El futuro del ENARM

    La otra opción es que el ENARM continúe porque sin importar el número de becas que se ofrezcan, siempre van a existir médicos generales en búsqueda de una especialización. Para todos ellos es necesario que se mantenga la prueba.

    Finalmente, también existe la posibilidad de que el ENARM se mantenga pero con ciertas modificaciones. Su transformación es necesaria ante las sospechas de actos ilegales. Por lo tanto es necesaria una mayor transparencia para el proceso de asignación de residencias.

    Mientras tanto, es un tema que ha causado un fuerte debate porque se desconoce el futuro del ENARM y las becas anunciadas por el gobierno.

    Y en tu caso, ¿qué consideras que se deba hacer con el ENARM?