More
    Inicio Blog Página 2360

    Los 5 principales motivos que generan una demanda por negligencia médica

    0

    Ser médico implica tener que vivir con estrés constante y tú lo sabes bien. Las jornadas de trabajo se pueden volver eternas y sin importar la fatiga o el cansancio debes atender a los pacientes. Además se debe agregar que la falta de personal provoca un desgaste todavía mayor. Los trabajadores existentes deben hacer esfuerzos mayores para poder cumplir con su carga laboral. Al final se genera un círculo vicioso que no tiene final.

    El riesgo al que se enfrentan todos los médicos

    Además de lo mencionado, uno de los temores más grandes de todos los profesionales de la salud es ser demandados por negligencia médica. Se trata de una situación que nadie quiere vivir pero a la que todos están expuestos. A la fecha se estima que 9 de cada 10 médicos van a atravesar por este inconveniente al menos una vez en su carrera. Aunque no todos los casos son de gravedad e inclusive se puede llegar a un acuerdo con el paciente, sí representa una mancha en el historial.

    En ese sentido, se debe recordar que en nuestro país la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) es la instancia que lleva todo el proceso legal relacionado con las negligencias médicas.

    Algo muy importante que debes tener presente es que a partir de los reportes recientes se detectaron los principales motivos por los que los pacientes o sus familiares presentan una demanda por negligencia médica. Es importante que conozcas la información para que evites repetir los errores más frecuentes que cometen tus colegas.

    1. Retraso en el diagnóstico.

    2. Retraso en el tratamiento.

    3. Complicaciones por tratamiento quirúrgico.

    4. Falta de comunicación médico-paciente.

    5. Falla en la comunicación médico-enfermera.

    Consejos para evitar ser demandado por negligencia médica

    Como recomendación, recuerda siempre usar las guías clínicas y actuar conforme a los protocolos de atención médica. De igual forma, debes ser claro y directo con el paciente desde un principio. Le debes de transmitir toda la información con respecto al tratamiento y los riesgos que se puedan presentar para que esté enterado.

    Pero además de promover una comunicación constante con tus pacientes, debe ocurrir lo mismo con tus colaboradores. Al seguir todas estas indicaciones se reducen las probabilidades de que cometas una falla y puedas ser demandado por negligencia médica.

    5 áreas de trabajo fuera del consultorio para médicos en la era post Covid-19

    Desde que ingresas a la Facultad de Medicina te suelen indicar que tu trabajo por el resto de la vida será dentro de un consultorio médico. Sin importar si trabajas en el sector público, privado o eres emprendedor, la única opción que tienes es atender pacientes. La realidad no es así porque existen más áreas en las que te puedes incorporar y así lograr tu desarrollo profesional. Con el desarrollo de la tecnología y a partir de la pandemia de Covid-19 se han abierto otras puertas.

    En ese sentido, te compartimos una lista con algunas alternativas de trabajo que puedes tomar en cuenta. Vale la pena tener todas en cuenta para expandir los espacios en los que puedes laborar como médico.

    Innovador médico tecnológico

    A lo largo de los últimos años ha existido un interés creciente en la industria de la tecnología por la salud. Las empresas líderes a nivel mundial, como Apple, Microsoft, Google y Amazon, cada vez destinan más recursos para el diseño de dispositivos encaminados al bienestar de los usuarios. Ejemplos hay muchos y se pueden apreciar en los nuevos modelos de teléfonos celulares o inclusive el Apple Watch que cuenta con funciones de un equipo médico.

    Para el desarrollo de este tipo de innovaciones se necesitó del trabajo y asesoría de médicos profesionales. Por lo mismo, cada vez contratan a más especialistas para sus áreas de healthtech.

    Atención médica a través de videollamadas

    Uno de los efectos de la pandemia de Covid-19 ha sido un aumento exponencial en la realización de videollamadas. Algunas se realizan para entablar relación con un familiar pero también existen otras con fines médicos.

    A la fecha algunos médicos han incorporado este servicio a su catálogo de atenciones y lo combinan con las consultas tradicionales. Aunque lo cierto es que debido al prometedor futuro de la videollamadas médicas, es probable que a corto plazo puedas enfocarte exclusivamente a la tención a distancia con tus pacientes.

    Maestro de Medicina en universidades

    Si a ti se te facilita hablar en lugares públicos y poder transmitir conocimientos entonces puedes buscar convertirte en profesor. Con esto no sólo obtiene un desarrollo personal sino que ayudas en la formación de las futuras generaciones de médicos. De la misma forma en que a ti te formaron maestros en la facultad, ahora tú puedes enfocarte en enseñar a las nuevas generaciones.

    Médico escolar

    Por otra parte, la enseñanza no puede ser exclusiva para los médicos del futuro sino para alumnos de cualquier nivel educativo. A raíz de la pandemia de Covid-19 se ha hecho énfasis en la importancia de que todas las escuelas cuenten con al menos un profesional de la salud para el cuidado de los estudiantes y por lo tanto se trata de otra área de oportunidad para ti.

    Médico con incursiones en la política

    La política también es un campo de acción en el que puedes incursionar. Gracias a tus conocimientos puedes hacer propuestas o presentar iniciativas de ley encaminadas a beneficiar a todo el gremio de la salud. A la fecha existen algunas personas que estudiaron Medicina y con el tiempo se encaminaron a otras áreas para lograr cambios a gran escala. Verifica lo que está mal a tu alrededor y haz todo lo posible para lograr una verdadera transformación.

    OMS rectifica y retoma ensayos clínicos con hidroxicloroquina contra Covid-19

    La lucha por desarrollar la primera vacuna contra el Covid-19 se mantiene en pie. Las principales farmacéuticas e instituciones educativas del mundo llevan a cabo investigaciones para conseguirlo. En el caso de nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encabeza un proyecto que ya superó la primera fase y podría probarse en humanos en 2021. Aunque por lo pronto la única alternativa es ofrecer tratamientos a los pacientes afectados.

    Hidroxicloroquina, ¿dañina o benéfica contra el Covid-19?

    Dentro de las opciones actuales se encuentra la hidroxicloroquina; sin embargo, en días pasados la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaprobó su uso. Todo surgió a raíz de un estudio publicado en la revista médica The Lancet en el que se aseguraba que era un método dañino para los pacientes.

    La publicación estuvo llena de controversias debido a que se puso en duda su metodología. Ahora, gracias a que diversos científicos han expresado a través de una carta abierta su preocupación por la metodología empleada en el estudio, la OMS optó por rectificar.

    De tal forma, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, expuso que se reanudará el ensayo clínico internacional Discovery para evaluar la eficacia de la hidroxicloroquina en pacientes Covid-19.

    Trump, sin molestias por utilizar hidroxicloroquina

    Con respecto a este tema, precisamente hace unos días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se sometió a un tratamiento a base de hidroxicloroquina como medida preventiva contra esta nueva cepa de coronavirus. La decisión fue cuestionada en su momento debido a que se consideraba que podría atentar contra la salud.

    Con base en los exámenes médicos publicados ayer 3 de junio, el mandatario no presenta efectos secundarios ni molestias generales o particulares.

    Por lo pronto, la aprobación para emplear la hidroxicloroquina como tratamiento preventivo y curativo del Covid-19 se mantiene en aumento. Aunque lo cierto es que todavía no ha quedado claro si realmente funciona para la salud de los pacientes.

    AMLO contradice a la SSa y niega que hayan existido mil 92 muertes por Covid-19 en un día

    Ayer miércoles por la noche la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer su reporte diario referente al Covid-19 en México. Lo más sorprendente es que con base en sus cifras oficiales se presentaron mil 92 decesos y 3 mil 912 nuevos contagios durante las últimas 24 horas. Con esto se llegó a un nuevo récord nacional con más fallecimientos en un día. Al final, el acumulado hasta este momento es de 11 mil 729 víctimas mortales y 101 mil 238 casos positivos.

    Con lo anterior prácticamente se duplicó al reporte del 26 de mayo cuando se presentaron 501 decesos y el cual representaba el peor día en nuestro país desde el inicio del brote.

    AMLO niega la información de la SSa

    A pesar de que la información fue transmitida por por las autoridades sanitarias, el día de hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una aclaración. A través de su conferencia matutina desde Chiapas expuso que los fallecimientos no ocurrieron en un sólo día sino que hubo un ajuste en la medición y se integraron casos anteriores.

    Quiero informar al pueblo de México que esto ocurrió porque se hizo un ajuste en defunciones. Hubo este proceso de actualización, pero no significa que en un día hayan fallecido mil personas.

    En ese sentido, el mandatario aclaró que actualmente México ocupa el lugar 18 a nivel mundial en el rubro referente a la tasa de mortalidad por Covid-19. De acuerdo con sus palabras, en nuestro país se registran 92.9 decesos por cada millón de habitantes.

    Por otra parte, la Ciudad de México se mantiene como la zona del país en la que han ocurrido más contagios y fallecimientos a causa de esta nueva enfermedad. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, explicó que durante las últimas 24 horas ocurrieron 364 muertes y 817 nuevos contagios. Por lo mismo, el semáforo se mantiene en rojo y salvo algunas actividades esenciales, todavía no será posible una apertura de establecimientos.

    Home office propicia malos hábitos de sueño en tus pacientes

    0

    Los trastornos de sueño cada vez son más frecuentes y lo puedes observar con tus pacientes. Entre las causas principales se encuentra el acelerado ritmo de vida que predomina en la sociedad actual y el aumento en los niveles de estrés y ansiedad. Como resultado, se estima que más de la población mexicana sufre de este tipo de problemas que ya se han convertido de salud pública.

    Consejos para lograr un sueño reparador

    En ese sentido, para reducir los malos hábitos de sueño que provoca el confinamiento derivado de la emergencia sanitaria por Covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó algunas recomendaciones que se deben transmitir a los pacientes para evitar que sufran de este tipo de incidentes. Las principales son disminuir el tiempo que se dedica a ver televisión o estar en contacto con equipos móviles. En ambos casos provocan un severo cansancio emocional a las personas.

    Por su parte, la Dra. Gittaim Pammela Torres San Miguel, Jefa de la Clínica del Sueño del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, señala que lo correcto es la realización de una rutina antes de dormir para ayudar al cuerpo a prepararse.

    Impacto actual del home office

    Agregó que en la actualidad, debido a que las personas pasan todo el día en sus casas, ya no gastan la misma cantidad de energía. Por lo tanto, el cansancio por la noche no es el mismo, aunado a la información diaria acerca de la enfermedad Covid-19, lo que trae como resultado que a la hora de dormir el sueño se vea afectado.

    En la mayoría de los casos la gente se cansa de no hacer nada, o ante el aburrimiento prefiere pasar tiempo en sus dispositivos móviles, recostados en la cama, lo que favorece que se queden dormidos por un largo rato.

    Indicó que otro aspecto que puede provocar sueño durante el día es la depresión, pues la población al sentirse amenazada por una enfermedad desconocida experimenta miedo y prefieren dormir como una manera de evadir lo que están viviendo.

    Ahora que la mayoría de las personas están realizando home office, es muy importante que pongan un horario para realizar el trabajo, y no estar todo el día en ratitos haciéndolo, ya que esto lleva al estrés continuo. Si por la noche aún están trabajando, esto expone a las personas a la pantalla de la computadora, lo que impide la relajación para alcanzar el sueño anhelado.

    Comentó que el objetivo es tener un sueño agradable, placentero, rejuvenecedor y libre de emociones negativas.

    Los 10 hospitales con más camas para pacientes en México

    0

    La actual pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto lo endeble que se encuentra el sistema de salud en nuestro país. No es un secreto que a lo largo de las últimas décadas se dejó de invertir en el sector sanitario y eso derivó en la situación que ahora se vive. Si bien, las autoridades federales han negado que se haya rebasado las capacidades hospitalarias, la realidad es que varias unidades ya lucen a su máxima capacidad.

    En ese sentido, aunque los profesionales de la salud son indispensables dentro de cualquier hospital, también necesitan de apoyo. La infraestructura con la que cuenten les permitirá desarrollar sus capacidades y atender a los pacientes.

    Con lo anterior en mente, existe HospiRank, estudio creado por Global Health Intelligence (GHI), empresa líder de investigación del mercado de salud en Latinoamérica. Este trabajo se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales.

    A la fecha se cuenta con la información de cerca del 90 por ciento de los hospitales de la región. Desde 2014 se publican los resultados del estudio de forma anual y justamente hace unos días se dieron a conocer las estadísticas más recientes.

    Los hospitales con más camas para pacientes

    Como parte de su trabajo, presentó una lista actualizada a 2020 con los hospitales de nuestro país que cuentan con más camas para pacientes. Se incluye el número total que consiste en camas de usos múltiples, de hospitalización y ambulatorias.

    1. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – 1110

    2. Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – 964

    3. Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – 745

    4. Hospital Central Militar – 743

    5. Hospital Juárez de México – 615

    6. Hospital General Regional 110 Oblatos – 544

    7. Centro Médico Nacional 20 de Noviembre – 522

    8. Hospital General de Gineco Obstetricia No. 4 San Ángel – 512

    9. Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza – 494

    10. Hospital General Regional No. 1 Culiacán – 457

    Algo importante que se observa en los resultados es que prácticamente todos los nosocomios se concentran en la Ciudad de México y Jalisco. Con esto, se reafirma que existe una enorme disparidad en lo referente a infraestructura hospitalaria en México.

    ¿Y tú alguna vez has estado en alguno de los hospitales de la lista?

    Los más jóvenes: el target de las tabacaleras

    Empezamos esta columna en Saludiario con un tema fundamental que año con año ocasiona millones de muertes en el mundo: el tabaquismo. Todas las enfermedades asociadas al consumo del tabaco, donde destacan el cáncer de pulmón y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), deberían ser una alerta suficiente para alejar de nosotros a ese producto tan dañino a nivel individual y social.

    Las nuevas generaciones, tan ecológicas ellas en sus postulados, pero no tanto en los hechos, son el nuevo target de la industria tabacalera. Y es que ahora las redes sociales son el gran enganche que tienen ahora los más jóvenes para entrar en este campo minado que es el consumo de cigarrillos.

    El “Día Mundial Sin Tabaco” se conmemora el 31 de mayo desde 1987, el cual fue creado por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese año, para crear conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco, la exposición a su humo y a la nicotina. En el marco de esta conmemoración, la OMS, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), premió a nuestro país por dos razones que sobresalen en la lucha contra esta adicción: por un lado, el incremento al IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) a los cigarros; y, segundo lugar, la prohibición de venta, manufactura e importación de vapeadores o cigarros electrónicos, que ocasionan tanto o más daño que los primeros.

    De esta manera, México prohibió la importación de sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN), sistemas similares sin nicotina (SSSN) y productos de tabaco calentado (PTC) a inicios de este año 2020, con lo cual se empezó a instrumentar una política destinada a prevenir el uso de estos productos en la población, sobre todo en los jóvenes.

    El premio otorgado se dividió entre tres dependencias: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Salud (SSA), como resultado de un destacado compromiso y liderazgo.

    La OMS reconoció el logro de México al avanzar en dos hitos fundamentales en el control del tabaco, aunado a un enfoque multisectorial para abordar la epidemia del tabaco. No es para menos. Las autoridades sanitarias destacaron que hay un claro déficit entre lo que pagan en impuestos las empresas tabacaleras, 43 mil millones de pesos (mdp), frente al gasto de la SSA para enfermedades respiratorias derivadas del tabaco, que son 75 mil mdp al año.

    Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS, lo dejó más que claro: “Imaginemos por un segundo una epidemia mundial con un número de víctimas mortales 20 veces superior a las que lleva el Covid-19, pero que se repite todos los años; imaginemos que el causante es un producto de venta legal en todo el mundo y que sus fabricantes invierten grandes sumas para captar nuevos consumidores, sobre todo jóvenes para reemplazar a los más de ocho millones de personas que mueren en el planeta cada año por su consumo. Pero no es necesario imaginarnos nada, porque este es el resultado al que nos lleva año tras año una industria del tabaco aún demasiado desregulada”.

    Y es que los productos ligados al tabaco y a la nicotina, según datos de dicho organismo mundial, matan cada año en el continente americano a un millón de los 122 millones de fumadores que hay, de los cuales 15 millones de ellos son mexicanos. Lo peor de todo es que en México, 938 mil adolescentes han probado alguna vez el cigarro electrónico, de los cuales 160 mil lo utilizan de manera habitual (a decir de la encuesta ENCODAT 2016-2017), lo cual ha alertado al gobierno de México, ya que su consumo representa la entrada a esta adicción a la nicotina.

    Las sugerencias de la OMS/OPS al gobierno mexicano fueron en tres rubros: 1) avanzar más en la protección contra el humo del tabaco, 2) prohibir de manera total la publicidad del tabaco y 3) utilizar 80% de la superficie de los empaques de cigarrillos para advertir de los riesgos de fumar.

    Se han dado pasos importantes en esta lucha contra la adicción al tabaco, sin duda, pero falta avanzar mucho más, sobre todo al poner la salud pública por encima de los intereses de las tabacaleras, que no quieren otra cosa sino enganchar para siempre a nuestros niños y jóvenes.

    Estetoscopio

    Cualquier esfuerzo del gobierno para combatir el consumo del tabaco no será suficiente mientras en las tienditas de barrio se sigan vendiendo cigarros al menudeo, lo que en teoría está prohibido, sobre todo a menores de edad. De igual forma, debería haber vigilancia al respecto en las afueras de escuelas de educación básica, media, media superior y universidades…

    AMLO se compromete a duplicar las plazas en el ENARM 2020

    A lo largo de los últimos días el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) ha estado rodeado de polémica. Todo surgió a partir de que el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que se van a otorgar becas para que 30 mil médicos generales puedan estudiar una especialidad en el extranjero. Aunque apenas se trata de uno de los múltiples cambios que se tienen previstos en nuestro país.

    El mandatario señaló que si nuestro país no tiene la infraestructura suficiente para formar a los especialistas entonces deberán capacitarse en otras naciones. Además se trata de una oportunidad abierta para todos los interesados porque el único requisito es que todos los que reciban la beca deberán trabajar en hospitales públicos a su regreso a México.

    ¿Se acabarán los médicos rechazados en el ENARM?

    Todavía existen muchas dudas con respecto a la propuesta del mandatario y aunque ofrecer 30 mil becas es una buena idea, la cifra todavía es insuficiente. Para poner en contexto, en el ENARM de 2019 se registraron 42 mil 680 médicos generales. De ellos, sólo fueron aprobados 9 mil 480. Con esto, existen 33 mil 200 que no consiguieron una plaza.

    Ahora bien, para garantizar que realmente todos los médicos generales puedan especializarse, el presidente anunció que este año se duplicarán los lugares ofertados en el ENARM. Aseguró que para la edición de este 2020 se ofrecerán alrededor de 18 mil plazas. En tanto que los restantes serán otorgados en las becas mencionadas para especializarse en el extranjero. De esta forma se cumpliría lo mencionado acerca de que ya no habrá galenos rechazados.

    En ese sentido, AMLO recordó que todavía faltan detalles por definir pero debido a que el ENARM 2020 es en septiembre, todavía hay tiempo para generar un plan de trabajo.

    Al respecto, uno de los puntos que faltan por aclarar es el relacionado con los lugares que existirán para cada especialidad. Explicó que la decisión será tomada a partir de las necesidades del país. En ese sentido, con base en la Secretaría de Salud (SSa), actualmente existe un déficit de 77 mil especialistas en el país.

    Estamos en la parte final para definir el número de plazas que se otorgarán por especialidad. Para poder hacer una correcta elección vamos a tomar las que presentan mayor déficit y también las relacionadas con la atención de enfermedades crónicas.

    Por lo pronto, lo único que resta es esperar para conocer de manera precisa la manera en que serán otorgadas las plazas y las especialidades a las que se les darán. Aunque parece un programa ambicioso, los más importante es determinar si realmente se cuenta con la capacidad para concretarlo.

    ¿Y tú consideras que México tiene la capacidad para garantizar que todos los médicos generales puedan acceder a una especialidad?

    Termómetro infrarrojo, el producto más comprado por internet en México

    Del 22 de mayo al 1 de junio se llevó a cabo el Hot Sale en nuestro país. La iniciativa de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) tiene como objetivo incentivar el comercio electrónico y así reactivar parte de la economía. El momento actual que se vive fue determinante para que los compradores eligieran los productos durante dicha temporada.

    El producto más comprado en internet

    Con base en la plataforma mexicana Mercado Libre, durante el Hot Sale los termómetros infrarrojos se convirtieron en los productos que más se compraron. El contexto provocado por el Covid-19 desempeñó un factor importante para que esto sucediera. El hecho de que la fiebre sea uno de los síntomas característicos de esta nueva enfermedad ha derivado en una mayor preocupación por parte de la población.

    En ese sentido, se debe recordar que una de las indicaciones de los centros de trabajo que reanudan actividades en la Nueva Normalidad es que deben medir la temperatura de sus empleados. Para hacerlo de una manera simple e instantánea es que se requieren los termómetros infrarrojos.

    Por su parte, la plataforma líder en comercio electrónico en América Latina reveló que los cubrebocas también se posicionaron entre los productos más comprados durante el Hot Sale. Aunque en un inicio las autoridades sanitarias indicaron que sólo eran recomendados para personal médicos y personas enfermas, en las últimas semanas hubo un cambio de opinión.

    El propio subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, afirmó que de ahora en adelante el uso de cubrebocas será obligatorio para todos los mexicanos. Es una medida que aplica para ingresar al transporte público y en la mayoría de los centros de trabajo.

    Aumenta el interés por la salud

    A su vez, Mercado Libre informó que por departamentos, el que presentó el mayor aumento de ventas con respecto al año pasado fue el de Salud y Equipamiento Médico con mil 189 por ciento. La oferta actual del portal incluye gel antibacterial, medicamentos, medidores de presión, desfibriladores, equipos de monitoreo, material de laboratorio y muebles médicos.

    Con respecto a este fenómeno, también se debe considerar el impacto que ha tenido la cuarentena para transformar las costumbres de los compradores. Ahora que no se puede salir de las casas, el comercio electrónico se ha posicionado como la mejor alternativa para la adquisición de bienes de una manera segura.

    Finalmente, Mercado Libre indicó que el Hot Sale de este año representó el de mayor ventas en las dos décadas de historia de la compañía. Durante la temporada hubo un aumento del 354 por ciento en comparación con el de 2019.

    Suman 271 médicos fallecidos por Covid-19 en México

    Como se ha mencionado en ocasiones anteriores, los médicos representan la primera línea de batalla contra el Covid-19. Se trata de una noble labor pero que no se encuentra exenta de riesgos y peligros. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que para el final de esta primera ola del brote se habrán contagiado alrededor del 10 por ciento de los trabajadores de la salud. La cifra es demasiado elevada y representa el riesgo al que se enfrentan los encargados de atender a los pacientes.

    Saldo de médicos fallecidos e infectados por Covid-19

    Como parte del reporte actualizado de la Secretaría de Salud (SSa) se dio a conocer que ya son 271 los médicos de nuestro país que han fallecido por Covid-19. Aunque no se puede asegurar que el origen de todos los contagios haya sido al interior de los nosocomios, la mayoría sí han ocurrido en esas circunstancias.

    En ese sentido, son muchas las variables que influyen en la elevada cifra, aunque las principales son la falta de equipos personales de protección y descuidos de los propios galenos. Aunque lo cierto es que la comunidad médica no ha dudado en arriesgar su propia integridad para proteger la de los numerosos pacientes que a diario acuden a los hospitales.

    A su vez, el informe presentado por la SSa señala que suman 20 mil 217 casos confirmados de esta nueva cepa de coronavirus dentro de los trabajadores de la salud. De ellos, el grupo más afectado es el conformado por el personal de enfermería al agrupar el 42 por ciento de los contagios. En segundo lugar se encuentran los médicos con el 32 por ciento, mientras que empleados de otras áreas acumulan el 23 por ciento, laboratoristas con dos por ciento y finalmente los odontólogos con el uno por ciento.

    Por otra parte, se indicó que el grupo de profesionales de la salud que concentra el mayor número de casos es el que se encuentra en el rango de 30 a 44 años de edad. Además se añadió que el 90 por ciento de los contagiados se han atendido de manera ambulatoria.

    Para hacer un comparativo, de manera general hasta este momento se acumulan 97 mil 326 contagios y 10 mil 637 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Por lo tanto, el 20.77 por ciento de los casos positivos corresponde a personal de la salud. Con esto, prácticamente uno de cada cinco infectados en México es un trabajador sanitario. Mientras que en el rubro de las víctimas mortales, el 2.54 por ciento pertenece a trabajadores sanitarios.