More
    Inicio Blog Página 2381

    Durante 2020 se ha contratado a 44 mil profesionales de la salud: SSa

    Como parte de la iniciativa “El Pulso de la Salud” que se presenta cada martes dentro de la conferencia matutina, el Dr. Jorge Alcocer, titular de la Secretaría de Salud (SSa), habló sobre el panorama actual del gremio. Lo primero que mencionó es que a lo largo del presente año ha existido una contratación récord de personal sanitario de todas las áreas.

    Generación de empleos para profesionales de la salud

    En ese sentido, el funcionario dijo que durante 2020 se ha contratado a 44 mil 247 profesionales de la salud en todo el país. De manera detallada dijo que han sido 3 mil 675 médicos especialistas, 7 mil 194 médicos generales, mil 502 enfermeras especialistas, 18 mil 664 enfermeras generales y 13 mil 212 trabajadores de la salud.

    Si bien, se trata de un aspecto positivo, también es necesario analizar el origen de esta situación. A decir del titular de la SSa, el descuido de las administraciones pasadas provocó un alarmante déficit de personal de la salud que a la fecha persiste. Además no sólo se trata de las trabajadores sino también de las instalaciones y obras destinadas a este fin.

    Para poner en contexto, dijo que al iniciar el sexenio existían 327 hospitales inconclusos. De ellos se completaron 42 unidades que ya están en funcionamiento. Además hay otras 10 que ya están concluidas y se espera inaugurar antes de que termine el año.

    El Plan de Infraestructura de los 42 hospitales terminados ha permitido dar vida y terminar durante 2020, 10 hospitales en entidades como Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas.

    Al mismo tiempo, reconoció que a pesar de que se trata de un número considerable de trabajadores contratados, todavía hacen falta más personas para cumplir con los parámetros que indican las instituciones internacionales.

    Por otra parte, aunque desde inicios de año ya existían una tendencia para contratar a personal médico, fue a partir del inicio de la pandemia de Covid-19 cuando se publicaron más convocatorias.

    Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que tan sólo durante las últimas seis semanas el Gobierno de México ha contratado a 25 mil personas del sector salud. Gran parte de ellos han sido destinados exclusivamente para la atención de pacientes Covid-19 en los hospitales ya establecidos o las nuevas instalaciones que se han abierto.

     

    ¿Por qué el 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería?

    0

    Si algo caracteriza a la Medicina es el trabajo en equipo. La suma de esfuerzos permite ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes. Y dentro del gremio sanitario destaca el trabajo del personal de enfermería por el trato directo y ameno con las personas que solicitan ayuda. Su aportación es invaluable y merece el mismo respeto y admiración que el del resto de los trabajadores de la salud.

    La primera enfermera de la era moderna

    Por lo anterior, para rendir homenaje a todos ellos se designó al 12 de mayo como el Día Internacional de Enfermería. La propuesta fue idea del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y se eligió esta fecha por ser el día en el que se conmemora el natalicio de Florence Nightingale, quien es considerada como la creadora del modelo moderno de atención a los pacientes.

    Nacida en Italia el 12 de mayo de 1820, Florence tuvo que vencer múltiples barreras por el mundo y momento que le tocó vivir. En su época se pensaba que las mujeres estaban obligadas a dedicarse al hogar y era imposible que pudieran aspirar a la educación universitaria. Aunque este caso sus deseos fueron más grandes y gracias a eso logró ser la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica. Además también se convirtió en miembro honoraria de la American Statistical Association.

    Una vez graduada, sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. Con esto, se convirtió en la primera escuela laica de enfermería en el mundo.

    2020, año Internacional de la Enfermería

    Precisamente por todo su trabajo y legado fue que a inicios de año la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al 2020 como el Año Internacional de la Enfermería por cumplirse dos siglos del nacimiento de Nightingale

    La propuesta fue realizada por Tedros Adhanom, director general de la OMS, y aprobada por todos los miembros del Consejo.

    Ella contribuyó enormemente a la salud y a la humanidad. Las enfermeras y matronas juegan un papel crucial en la promoción de la salud para todos. Las enfermeras son el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios. Si mejoramos y promocionamos su papel, todos los países del mundo mejorarán los resultados en salud de sus ciudadanos.

    Y eso no es todo porque inclusive la compañía de juguetes Mattel puso a la venta una muñeca inspirada en Florence Nightingale para rendir homenaje a todo el personal de enfermería. El modelo incluye aditamentos especiales como la ropa que porta, la cual está basada en la que prevalecía a mediados del Siglo XIX. Además también se incluye un candelabro en referencia al objeto con el que se relaciona a la pionera de la enfermería.

    AMLO firma convenio para reconvertir centros Teletón en espacios de atención Covid-19

    México se encuentra en el momento de mayor peligrosidad y transmisión del virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19. El aumento de contagios y decesos durante los últimos días es una muestra de ello y se estima que este período se prolongue hasta el 20 de mayo. Posteriormente existirá un descenso de casos aunque se mantiene el riesgo latente de la aparición de un rebrote.

    Para hacer frente a un problema de este nivel se han emprendido esfuerzos de todo tipo y así atender a todas las personas afectadas. Hace unos días se anunció que el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México será transformado en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Más espacios de atención para pacientes Covid-19

    Por otra parte, hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un convenio con la Fundación Teletón. El objetivo es reconvertir y utilizar 24 de los espacios que existen en todo el país para brindar atención a pacientes con Covid-19.

    Es una muestra de solidaridad de esta fundación que encabeza Fernando Landeros. Es parte de la suma de voluntades de cómo estamos trabajando en unidad para enfrentar la pandemia y salvar vidas de esa forma, con humanismo y solidaridad.

    De esta manera, los espacios van a quedar a cargo de los gobiernos estatales, el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Lo que se busca es aumentar la capacidad hospitalaria y de atención debido a que en algunas entidades ya se encuentra a su máxima capacidad.

    Como parte de esta alianza se anunció que existen 16 Centros de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) que ya están listos. Los demás se encuentran en fase de transformación y cada uno ofrecerá un servicio distinto

    1. CRIT Coahuila-Centro ambulatorio de toma de pruebas de Covid-19.
    2. CRIT Chiapas-Centro de atención psicológica post Covid.
    3. CRIT Durango-Centro de Consulta externa para diagnóstico de Covid.
    4. CRIT Edomex (Tlalnepantla)-Hospital con 158 camas para pacientes no Covid.
    5. CRIT Hidalgo-Hospital no Covid.
    6. CRIT Occidente (Guadalajara)-Hospital Covid de atención respiratoria.
    7. CRIT Michoacán-Centro de Consulta externa ambulatoria para pacientes no Covid a través del 40 por ciento de la infratructura.
    8. CRIT Sonora- Centro operativo de vigilancia epidemióloga.
    9. CRIT Veracruz-CAME para pacientes no graves post-Covid.
    10. CRIT Baja California Sur-Hospital de atención temprana para pacientes Covid leves o moderados que presentan factor de riesgo.
    11. CRIT CDMX-Hospital de atención temprana para pacientes Covid-19 con síntomas leves o moderados que presentan factor de riesgo.
    12. CRIT Guanajuato- Hospital de atención temprana para pacientes Covid-19 con síntomas leves o moderados que presentan factor de riesgo.
    13. CRIT Guerrero-Hospital con 60 camas para pacientes no Covid.
    14. CRIT Nezahualcóyotl- Hospital de atención temprana para pacientes Covid-19 con síntomas leves o moderados que presentan factor de riesgo.
    15. CRIT Oaxaca-Hospital infantil no Covid.
    16. CRIT Puebla- Hospital de atención temprana para pacientes Covid-19 con síntomas leves o moderados que presentan factor de riesgo.

    ¿Y tú qué opinas de esta alianza para enfrentar al Covid-19?

    Cada vez hay más accidentes viales en México por culpa del Covid-19

    Como lo sabes, la mayor recomendación para evitar los contagios por Covid-19 es mantenerse reguardado. Con la implementación de la Jornada Nacional de Sana Distancia se ha observado una reducción considerable del flujo de personas por las calles. Desde hace más de un mes se ha aplicado esta estrategia y a decir de las autoridades, ha ofrecido resultados satisfactorios.

    Por otra parte, también se culpa al Covid-19 de ser responsable del aumento de accidentes viales en México. En específico, se menciona que ahora que las calles se encuentran despejadas a causa de la emergencia sanitaria, algunos conductores optan por aumentar los límites de velocidad. El resultado es que los incidentes automovilísticos de gravedad, como atropellamientos, choques y volcaduras, ahora son más numerosos.

    En este sentido, el Dr. Rodrigo Huesca Pérez, médico cirujano ortopedista adscritos al Servicio de Urgencias en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, comentó que durante la emergencia sanitaria por Covid-19, el arribo de personas lesionadas por accidentes viales se incrementó casi al doble.

    Refirió que del 6.8 por ciento que representaban del total de pacientes con traumatismo graves, actualmente representan el 11.2 por ciento de los ingresos por lesiones graves.

    El especialista señaló que lo más importante es permanecer en casa durante la Jornada de Sana Distancia, manteniendo reglas de autocuidado para todos y todas los integrantes del hogar.

    Si fuese indispensable que salgan del hogar, por favor respeten las señales de tránsito, los límites de velocidad , no usen el celular mientras se conduce, utilicen el cinturón de seguridad, revisen el vehículo antes de iniciar el viaje.

    También aumentan los accidentes dentro del hogar

    De la misma manera, la enfermera especialista Ana Lilia Méndez Ordaz, adscrita al Servicio de Urgencias del Hospital de Traumatología, dio a conocer que se ha incrementado la atención a personas que sufren accidentes en la casa, muchas de ellas derivadas de caídas de altura por realizar acciones no urgentes de mejora en el hogar.

    Señaló que las estadísticas mundiales, y México no es la excepción, ubican al hogar como uno de los sitios donde ocurren más accidentes, en particular en los extremos de la vida, es decir, niños y adultos mayores.

    Para evitar este tipo de accidentes, la enfermera Ana Lilia Méndez sugirió que en casa los miembros de la familia realicen actividades de bajo o nulo impacto como jugar juegos de mesa, ver películas, leer, internet, entre otras, siempre conservando la sana distancia.

    Añadió que lo más importante es que los adultos supervisen las actividades que realizan niños y adolescentes dentro del hogar, evitar dejarlos solos por tiempos prolongados, retirar objetos que puedan ocasionar caídas a los adultos mayores, como los tapetes, juguetes o desniveles.

    5 factores que AUMENTAN el riesgo de cometer una mala praxis médica

    0

    Ser médico implica muchos años de estudio y una enorme responsabilidad. A diario se deben tomar importantes decisiones que pueden tener consecuencias de todo tipo. Aunque lo más importante es que siempre está en riesgo la salud del paciente. En caso de no actuar de manera adecuada se corre el riesgo de afectar su integridad.

    Cuando alguien acude con un médico siempre espera una atención de calidad. Aunque a partir del tipo de servicio del que se trate existen diversos riesgos que se pueden presentar. En algunas ocasiones existe un alto riesgo que no tiene relación con la experiencia del galeno sino a la complicación propia de la acción, como las intervenciones quirúrgicas.

    Por otra parte, se debe recordar que los médicos no son perfectos y siempre están expuestos a cometer errores. Son humanos y en cualquier momento pueden caer en equivocaciones. Pero al mismo tiempo se debe tomar en cuenta que existen algunos factores que sí pueden evitar dentro de la vida diaria.

    Con lo anterior en mente, te presentamos los aspectos más frecuentes que propician los errores médicos y que se pueden prevenir. Es muy importante que tú evites cometer cualquiera y así te mantengas al margen de ser demandado por la familia de los pacientes.

    Errores groseros de diagnóstico y tratamiento

    Al momento de atender al paciente siempre se debe realizar un correcto diagnóstico con base en los conocimientos médicos.

    No preguntar al paciente si sufre de alergias

    La primera parte de cualquier consulta consiste en la entrevista con el paciente para detectar el origen del problema. Siempre se debe preguntar si sufre alergias hacia algún medicamento o alimento para tener en mente lo que no se debe recetar.

    Utilizar equipo médico indebido o en mal estado

    En muchas ocasiones los errores no son propiamente cometidos por los médicos sino por utilizar equipo defectuoso, obsoleto o en mal estado. El mayor inconveniente es que este factor depende directamente del hospital y no del galeno.

    Omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad

    Como médico sabes que existen guías clínicas y normas oficiales que debes acatar para realizar un correcto diagnóstico al paciente. En caso de no seguir las indicaciones de manera precisa te expones a que cometer una mala plaxis médica.

    Trabajar cansado o en malas condiciones

    Es el factor más controvertido porque en realidad la gran mayoría de médicos siempre sufren de aspectos propios de la profesión. El cansancio es una constante y puede llegar a provocar errores dentro del consultorio y quirófano. Por eso es tan importante que siempre te encuentres en óptimas condiciones para poder atender de una forma correcta al paciente.

    Un cuestionario le dice a los médicos si está en riesgo su salud mental

    0

    El trabajo de los profesionales de la salud siempre ha sido complicado. Desde la etapa formativa los jóvenes deben someterse a extensas jornadas que los preparen para la vida profesional. Además es necesario aprender a convivir con el estrés laboral y las presiones constantes. No es sencillo sostener un ritmo de vida así y peor en la situación actual. Ahora la pandemia de Covid-19 ha demostrado que todo el personal médico representa la primera línea de batalla.

    Debido a las presiones físicas y psicológicas que enfrenta el personal de salud que atiende en los hospitales Covid-19, la Secretaría de Salud (SSa) junto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha implementado una estrategia para monitorear a distancia y atender los problemas emocionales que podrían presentar a lo largo de la epidemia, como depresión, somatización, ansiedad y estrés postraumático, entre otros.

    Cuidar la salud mental de los médicos

    Para ello, se puso a disposición de todos los trabajadores de la salud, sin importar si laboran en un hospital Covid-19 o no, un cuestionario para detectar si tienen algún riesgo en su estado de salud mental.

    El cuestionario se puede responder en el siguiente enlace. Lo más importante es que al finalizar, a partir de los resultados , podrán recibir atención por parte de terapeutas de clínicas virtuales de tratamiento breve, a cargo de profesionales de la salud mental altamente especializados. Además, se dispone de instancias para el manejo de casos graves que ameriten una intervención presencial y hospitalaria.

    Otro aspecto a considerar es que se hacen las siguientes recomendaciones para poder responder el cuestionario:

    • Tiene una duración de entre 5 y 10 minutos.
    • No es posible guardar el avance que llevas en el cuestionario.
    • Aléjate del ruido y las distracciones para responderlo.
    • Puedes utilizar esta herramienta las veces que quieras.

    El impacto en la salud mental de las y los profesionales de la salud es mayor ante el estigma, discriminación y violencia social del que son objeto con frecuencia, así como las repetidas experiencias de duelo que sufren en su interacción con personas en estado crítico.

    Es conocido que los médicos enfrentan un riesgo constante a desarrollar Síndrome de Burnout por la realización de sus actividades. Además también se trata de la profesión con la tasa más alta de suicidio a nivel mundial. Nunca se debe olvidar que antes de atender la salud de otros debes de cuidar la tuya.

    Telemedicina: ¿El cambio después de la crisis?

    0

    El concepto de la telemedicina nació a partir de la década de los 70 con el desarrollo de la tecnología. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la telemedicina como: “la presentación de servicios médicos en aquellos lugares donde la distancia sea un factor crítico; servicios que son entregados por profesionales médicos mediante equipos de telecomunicaciones y tecnologías de la información, con el fin de interactuar con el paciente y recabar información de él; con el objeto de prevenir y curar enfermedades, lesiones, y ofrecer educación continua”.

     Ventajas dentro de la telemedicina

    •  Prevención

    Nos solo lo podemos tomar como un medio confiable. Permite valorar a los pacientes de las posibles enfermedades, acompañado de procesos de diagnóstico de cerca, analizando específicamente casos en concreto.

    La telemedicina sirve de filtro y resuelve muchas consultas sin necesidad de desplazarse, esto evita de igual forma la saturación del sistema de salud en cuanto a hospitales y de esa forma evitar conglomeraciones o acumulo de personas.

    • Acceso mundial a servicios de salud

    Sabemos que aún en la actualidad, no todo mundo tiene la misma facilidad para acceder a un servicio médico o vive cerca de grandes ciudades que cuenten con hospitales o centros de salud.

    La telemedicina permite el acceso a servicios de salud en las zonas donde no tienen las condiciones óptimas o que en el lugar donde viven, no cuentas con los servicios necesarios.

    • Trabajo en equipo

    Tiene un gran beneficio dentro del trabajo en equipo, ya que existen casos que dependan más de un especialista y hace mucho más sencillo en obtener una segunda opinión o hacer una revisión más precisa.

    • Atención médica 24/7

    La telemedicina facilita que las videoconsultas se realicen de lunes a domingo, en ocasiones los servicios están las 24 horas del día. El acceso puede ser desde cualquier lugar, esto hará que el tema del lugar en cuanto al cuidado de la salud no sea un problema.

    Se calcula que para el año 2025, el 75 por ciento de los pacientes realizarán al menos una consulta médica por video, esto no quiere decir que en definitiva se vaya a eliminar las consultas médicas presenciales, pero con lo que vivimos hoy en día debido al confinamiento en el que muchos de los mexicanos y personas de otros países nos encontramos debido a la pandemia provocada por el Covid-19, las cosas irán cambiando paulatinamente.

    Existen muchas aplicaciones que ayudan a la telemedicina, pero existe una de ellas que ha logrado sobresalir dentro de todas ellas.

    Doc.com es una aplicación que da acceso a los servicios de salud, ayudando a personas en todo el mundo. Al mismo tiempo, creando una base de datos anónima, estadística y epidemiológica, descentralizada para promover el avance de la humanidad, en la búsqueda de la conservación, la mejora y la difusión de la vida.

    Su medición es acercar los servicios de salud a las personas, romper barreras de inequidad entre la población. Los beneficios que ofrece son:

    • Orientación para toda la familia.
    • Atención profesional.
    • Diagnóstico y tratamiento.
    • Asesoramiento integral y continuo.
    • Fijación del tratamiento a pacientes con enfermedades crónicas.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha un programa de atención con telemedicina, tomándolo como una alternativa de atención oportuna.

    Ha conseguido aplicar herramientas tecnológicas, y gracias al programa logrará acercar servicios especializados a derechohabientes en algunos lugares del país como lo son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Consiste en consultar en tiempo real a pacientes en tratamiento a través de videoconferencias.

    La telemedicina, forma parte de nuestro sistema de salud, el utilizarlo de una forma correcta, hará que los avances dentro del sector sea cada vez mayor y productivo.

     

    #LaLuchaEsDeTodos, campaña que reconoce a toda la comunidad médica

    Los profesionales de la salud siempre se han destacado por su arriesgada labor. Se trata de la carrera más extensa que existe y a lo largo de la cual se deben enfrentar todo tipo de obstáculos. Desde superar el estrés laboral y la ansiedad hasta soportar interminables jornadas. Al final se arriesga todo por la seguridad del paciente y conseguir su recuperación. A pesar de lo complejo de la actividad existen miles de personas que representan a este noble gremio.

    Aunque los médicos y enfermeras son necesarios en todo momento, ha sido a lo largo de las últimas semanas cuando más se ha valorado su trabajo. Se han convertido en la primera línea de batalla contra el Covid-19. Pero aunque se han convertido en los mayores ejemplos a seguir, de manera injusta también se han detectado actos de discriminación y violencia contra los profesionales de la salud.

    Agresiones contra la comunidad médica

    Hasta el pasado 19 de abril el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) había recibido 35 quejas de parte de trabajadores de la salud. De manera desglosada, de las denuncias 21 fueron presentadas por trabajadores de unidades médicas, nueve por galenos y cinco por personal de enfermería. En todos los casos se presentaron actos discriminatorios derivados del Covid-19.

    Desde la negación de un servicio como el transporte público hasta agresiones físicas por llevar puesto el uniforme de trabajo. En todos los casos los atacantes utilizaron como sustento que los médicos eran un foco de infección y podían contagiar a los demás. La ignorancia se ha convertido en una peligrosa arma y es momento de combatirla.

    Enaltecer al sector médico de México

    Para acabar con este tipo de penosos incidentes se creó la campaña a nivel nacional #LaLuchaEsDeTodos. El objetivo es enaltecer la gran labor del sector médico en nuestro país. También se busca reconocer su trabajo y el valor que aportan a nuestra sociedad en tiempos tan cruciales como los que estamos viviendo.

    Súmate a la campaña porque #LaLuchaEsDeTodos

    Empresas de diversos giros como Mead Jhonson, Reckitt Benckiser y Saludiario se han sumado a esta campaña y tú también lo puedes hacer. Lo que necesitas es utilizar el hashtag oficial #LaLuchaEsDeTodos en tus redes sociales y compartir una frase o imagen que muestre tu aprecio y respeto hacia la comunidad médica.

    Riesgos a los que se enfrentan los médicos

    No se puede pasar por alto que los profesionales de la salud realmente arriesgan su vida por los demás en estos momentos tan complicados. Con base en el último conteo de la Secretaría de Salud (SSa), van mil 934 médicos y enfermeras infectados de Covid-19 en México. Todos se contagiaron durante el cumplimiento de sus labores. Aunque lo más lamentable es que también se han registrado 61 decesos dentro del gremio.

    Para todos los trabajadores sanitarios nuestro mayor respeto y admiración hoy y siempre. Todos son un ejemplo de valentía para la sociedad y lo mínimo que merecen es recibir todas las facilidades necesarias para la realización de sus actividades.

    AMLO se disculpa con los médicos por decir que sólo les importa el dinero

    0

    Como te informamos previamente, una declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador causó una fuerte controversia dentro del gremio de la salud. En su conferencia de prensa afirmó que durante el período neoliberal los médicos se convirtieron en “mercantilistas de la salud”. En pocas palabras, dijo que habían perdido la vocación humanista y sólo atendían a los pacientes por dinero.

    De manera inmediata diversas asociaciones de médicos en todo el país rechazaron lo dicho por el mandatario. Y no sólo eso sino que exigieron una disculpa pública por la manera en que se atacó a los profesionales de la salud.

    AMLO se disculpa con los médicos

    Por su parte, en su conferencia del día AMLO respondió y ofreció una disculpa a la comunidad médica. Aunque añadió que se tergiversaron sus palabras porque su intensión nunca fue atacar a los profesionales de la salud.

    En ese sentido hizo alusión al equipo médico que le salvó la vida en 2013. Fue durante la madrugada del 3 de diciembre cuando el político sufrió un infarto agudo al miocardio. En ese entonces, gracias a que recibió una pronta atención médica en el Hospital Médica Sur, se logró evitar que el problema tuviera consecuencias mortales.

    “Mis políticos favoritos eran médicos”

    De igual forma, dejó en claro que nunca atacaría al gremio de la salud porque dos de las personas que más admira eran médicos de profesión. El primero de ellos es Ernesto “Che” Guevara, mientras que el segundo Salvador Allende, quien fue presidente de Chile e inclusive lo calificó como el mejor mandatario que ha existido en América Latina.

    Aunque más adelante añadió que sí existen médicos que están dominados por el lucro e incluso hospitales completos que primero piden la tarjeta del paciente antes que atenderlo. Aseguró que por unos cuantos es que hizo su declaración original, aunque en ningún momento quiso generalizar a todos los profesionales de la salud.

    Por otra parte, sin importar la intensión original de sus palabras, lo cierto es que este tipo de comentarios son innecesarios ante el actual momento por el que atraviesa México. No son pocas las agresiones y actos de discriminación que han sufrido los médicos en la vía pública. Además se debe tomar en cuenta que miles de ellos enfrentan batallas a diario dentro de los hospitales que atienden a pacientes Covid-19. Inclusive en muchas ocasiones sin el equipo de protección necesario.

    Finalmente, a manera de broma, López Obrador indicó que para cuidar sus palabras ahora inclusive habla más lento que antes.

    ¿Y tú consideras sincera la disculpa ofrecida por AMLO hacia los médicos?

    IMSS, primera institución certificada en México para usar plasma convaleciente en casos Covid-19

    La cifra de casos confirmados de Covid-19 en México es de 35 mil 022 de acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa). Además se han presentado 3 mil 465 defunciones. Aunque el mayor temor es que todavía no se cuenta con una vacuna e inclusive se prevé que tarde al menos un año para tener lista la primera inmunización. Ante este panorama, existen varios tratamientos que de manera experimental se utilizan con los pacientes.

    Médico del IMSS, uno de los primeros donadores de plasma en México

    En ese sentido, el Dr. Emmanuel Avendaño Castañeda, quien labora en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en La Paz, Baja California Sur, es una de las personas que se ha recuperado de Covid-19. Además de su ejemplo de valentía también destaca porque se trata de uno de los primeros donadores de plasma convaleciente en nuestro país.

    Lo anterior es porque el IMSS es la primera institución de México certificada para hacer uso de plasma convaleciente, alternativa de tratamiento a derechohabientes con Covid-19 que están en condición grave, y que busca disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

    En su primera fase, se aplica en cuatro Bancos de Sangre: dos en la Ciudad de México, uno en Monterrey y otro en Guadalajara.

    El protocolo “Eficacia y seguridad de plasma de donadores convalecientes por Covid-19 en pacientes con síndrome de infección respiratoria aguda grave por el virus SARS-COV-2” fue registrado el 5 de abril de 2020 y autorizado diez días después por los comités de Ética en Investigación, de Investigación y de Bioseguridad del IMSS.

    Autorización de Cofepris

    Para el 22 de abril, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el dictamen que autoriza al Seguro Social el uso clínico de plasma de pacientes convalecientes.

    Al respecto, el Dr. Jaime David Macedo Reynada, adscrito al Banco de Células Troncales Hematopoyéticas del Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, explicó que este protocolo tiene como objetivo recolectar plasma de pacientes que se han recuperado de SARS-CoV-2, debido a que este componente sanguíneo contiene una carga importante de anticuerpos.

    Explicó que se tiene acceso a la base de datos nacional de las y los pacientes con diagnóstico confirmado por la prueba PCR, a fin de contactar a los posibles donadores. Se les explica en qué consiste el protocolo y si aceptan realizar la donación de plasma, se les toma una muestra para determinar que la infección se encontró negativa.

    Al momento, se ha aplicado el plasma a siete pacientes con Covid-19 y se evalúa la repercusión de este tratamiento en cada uno de ellos.

    Debido a que la autorización de Cofepris indica que se debe hacer la trazabilidad del componente, registrar los datos de la persona que recibió el plasma y el resultado en sus variables de laboratorio, signos vitales, variables clínicas y radiográficas, en este momento el plasma sólo puede ser administrado en pacientes que se atiendan en el Seguro Social.

    Para cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, la sangre de los donantes es sometida al análisis de diversos agentes infecciosos como virus de hepatitis B, hepatitis C, VIH tipo I y II, Tripanosoma cruzi que es para la enfermedad de Chagas y la identificación de Treponema palidum para sífilis.

    El resultado de los diversos análisis se entrega al área de Células Troncales Hematopoyéticas para su almacenaje y así poder contar con las determinaciones de estos anticuerpos y que el plasma sea utilizado para los pacientes que lo requieren y que son atendidos en hospitales del Seguro Social.

    Pacientes recuperados de Covid-19 pueden donar plasma

    Finalmente, si alguno de tus pacientes se ha recuperado de Covid-19 y desea realizar una donación de plasma puede marcar al 800 222 26 68 o acudir a cualquiera de los siguientes Bancos de Sangre:

    • Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.
    • Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.
    • Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.
    • Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.