More
    Inicio Blog Página 945

    94% de mexicanos padecen de problemas de salud mental

    En el año 2020, durante la explosión de la pandemia provocada por la COVID-19, la sociedad se puso a prueba de forma totalmente desafiante, afectando a gran parte de la población y los reflejos de esa situación llegan aún hasta la actualidad. Hoy en día, un gran número de mexicanos sufren de problemas de salud mental como ansiedad, insomnio o depresión.

    El estrés es el problema de salud mental más frecuente

    La app Glorify, la cual ofrece reflexiones, meditaciones guiadas, oraciones y paisajes bíblicos, realizó una encuesta para determinar la magnitud de la salud mental en el país y para ello realizó 1.200 encuestas entre hombres (50,1%) y mujeres (49,9%), con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años.

    Según el estudio, en México, el 94,1% de los encuestados reportaron sufrir estrés (29,5%), ansiedad (22,8%), insomnio (22,7%) o depresión (19,1%). Solo el 5,9% de los participantes dijo no tener ninguno de los trastornos.

    Aparecen más en la población de clase económica más baja

    Por tanto, dicho información ha dejado de manifiesto que estamos viviendo en una de las épocas más estresantes de todos los tiempos. La sociedad busca, cada vez, más formas de combatir estos problemas relacionados con el estrés y la ansiedad, que interfieren en su vida cotidiana. Por eso, el envío de mensajes positivos es primordial para motivar a la población que sufre de problemas de salud mental.

    Asimismo, este estudio brindó importantes pautas sobre cómo se observan tales problemas. Sobre todo, la ansiedad y la depresión aparecen, con mayor frecuencia, entre la población de clase económica más baja. Respecto al estrés está mucho más presente entre las personas más jóvenes en comparación con las personas mayores y tales trastornos se observan más en el sexo femenino, puesto que la mayoría de hombres no creen tener ninguna de estas enfermedades.

    México ha detectado 40 mil nuevos casos de asma en un año

    Todos los años, en mayo, se celebra el Día Mundial del Asma, y AstraZeneca se sumó, este 2022, a la iniciativa global con el lema “Cerrar brechas en la atención del asma”, para sensibilizar a la población y romper con las existentes que hoy en día obstaculizan la correcta atención y control del padecimiento.

    Algunos de los desafíos a los que se tiene que enfrentar el asma

    Hoy en día, es importante reconocer cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las personas que viven con la enfermedad y resulta urgente sensibilizar y concienciar que aún falta mucho por trabajar para crear las condiciones idóneas de aquellos que viven con asma y de lo que requieren para poder contar con una mejor calidad de vida y desarrollo personal a largo plazo. Entre los principales desafíos se encuentra lograr:

    • Un diagnóstico temprano y certero sobre su condición respiratoria.
    • Acceso a información, recursos y tratamientos adecuados que les permitan tener un correcto manejo de su enfermedad.
    • Sensibilizar sobre la importancia de estratificar y tratar correctamente a una persona con asma grave.

    Con todo ello, se puede decir que el asma es un problema de salud pública. Tan solo en 2021, la tasa nacional de incidencia en México indicó más de 40 mil nuevos casos de la enfermedad, siendo esta situación de importancia en las Enfermedades No Transmisibles (ENT), puesto que solo 5 de cada 10 personas diagnosticadas tienen control de su enfermedad.

    El Dr. Carlos García Bolaños, especialista en neumología pediátrica, ha expresado que “sabemos que el asma es una enfermedad que no tiene cura, sin embargo, es posible controlarla y que las personas que viven con el padecimiento tengan una mejor calidad de vida. El trabajo es de todos, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometió a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vigilancia del asma, a fin de reducir la carga mundial de las ENT y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal.

    El asma no controlada puede referirse al manejo deficiente de los principales malestares o signos que experimenta una persona con asma, así como áreas de oportunidad asociadas al seguimiento del tratamiento indicado por el médico tratante, actividad física limitada e incomodidades nocturnas. También puede incluir crisis frecuentes que requieran medicación o algunas otras graves que pueden llegar a requerir hospitalización.

    El 25% de asmáticos no tiene adherencia a su tratamiento

    Se estima que el 25% de las personas con asma no tienen adherencia a su tratamiento, además de que, al menos, 1 de cada 10 personas no se ha sometido a una revisión de la enfermedad en los últimos dos años.

    Además, por la falta de diagnóstico, se ha observado una anomalía en la incidencia de quienes padecen asma, de tal forma que hasta el 50 por ciento de las personas con la enfermedad no saben que la tienen, lo cual representa un problema de salud pública en muchos países.

    El papel de los especialistas en el tratamiento de la enfermedad inicia con un diagnóstico oportuno y posteriormente un correcto manejo del padecimiento para mantenerlo controlado, la educación sanitaria en asma juega un papel fundamental para el autocuidado, ya que favorece a un mejor manejo de la enfermedad, reduciendo crisis, visitas médicas de urgencias y hospitalizaciones, minimizando el impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.

    El sistema de salud mexicano no avanza en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple

    México aún presenta un grave rezago por falta de conocimiento y, sobre todo, acceso a tratamiento para la Esclerosis Múltiple (EM), una enfermedad desmielinizante que afecta al sistema nervioso central (SNC) y que, actualmente, afecta la calidad de vida de 20 a 30 mil mexicanos, tal y como han advertido los especialistas del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (MEXCTRIMS).

    Gloria Llamosa García Velázquez, secretaria y vicepresidenta de MEXCTRIMS ha expuesto que “durante mucho tiempo, prevaleció la creencia de que en México existía una muy baja incidencia de esclerosis múltiple, pero gracias a diversos factores como el incremento de neurólogos calificados, la implementación de mejores criterios de diagnóstico y la mejora n el acceso a tecnologías de detección, logramos hacer más visible y tener mayor claridad del panorama de la enfermedad en el país”.

    El diagnóstico de la esclerosis múltiple es un proceso complejo

    El diagnótsico de esta enfermedad es un proceso complejo y debe ser corroborado por el neurólogo y, mientras más pronto mejor, puesto que un 85% de los pacientes tendrán una forma remitente recurrente con brotes de la enfermedad seguidos de mejoría, y nuevamente, otro brote y remisión, pero con el tiempo, un gran porcentaje de ellos tendrá progresión de la discapacidad, aún sin brotes. Por ello, la importancia de acudir tempranamente con el especialista, para un diagnóstico y tratamiento oportunos y limitar su progresión.

    La especialista García Velázquez, ha expresado que “aún existe duda sobre el aumento de casos de esclerosis múltiple y su relación con el incremento en la difusión de información, pues es posible que existan, además, otros factores que hayan aumentado su prevalencia. Existen pocos estudios epidemiológicos en México, pero se estima que la prevalencia de la enfermedad es de 12 a 30 personas por cada 100 mil habitantes, aunque podría estar subestimada.

    2,8 millones de personas padecen la enfermedad a nivel mundial

    En la actualidad, 2,8 millones de personas padecen EM a nivel global. Los síntomas de esta enfermedad autoinmune pueden variar desde muy leves a graves (incluso catastróficos), dependiendo del daño provocado durante el brote, en el cual nuestras propias células de defensa atacan al cuerpo y provocan las placas desmielinizantes en cerebro y médula espinal, cuya consecuencia son alteraciones inflamatorias y degenerativas.

    A la mayoría de las personas se les diagnostica esclerosis múltiple entre los 20 y 40 años y es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Esta es una enfermedad autoinmune porque nuestras propias defensas confunden la cobertura de mielina y provocan daños en la transmisión de los impulsos eléctricos de forma correcta.

    Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple son fatiga, alteraciones en la velocidad de procesamiento de la información, espasticidad (que es la contracción involuntaria y persistente de músculo o grupo muscular que disminuye la flexibilidad), dificultad  para caminar y problemas de esfínteres.

    Lactancia materna, esencial durante los primeros mil días de vida

    • Para los recién nacidos es la mejor alimentación porque mejora significativamente la supervivencia neonatal, reduce el riesgo de obesidad en la infancia y enfermedades crónicas en la vida adulta.
    • Para la madre, la lactancia reduce el riesgo de cáncer de mama, hipertensión, infarto al miocardio, cáncer de ovario y de endometrio y depresión postparto.
    • Por lo anterior, la lactancia materna debe ser una alimentación obligatoria en todos los bebés.

    Todos los recién nacidos necesitan de cuidados especiales para prevenir y atender cualquier posible problema. En ese tenor, la máxima indicación es que la lactancia materna debe ser obligatoria en todos los recién nacidos. El motivo es porque provee todos los nutrientes y energía que las niñas y niños requieren en esta etapa, además de aportar beneficios para el resto de su vida, coincidieron especialistas en el Webinar Salud de la Infancia en México.

    Beneficios para el bebé y para la madre

    La leche materna fortalece el sistema inmune y mejora significativamente la supervivencia neonatal. También reduce el riesgo de obesidad en la infancia y enfermedades crónicas en la vida adulta, además favorece el desarrollo cognitivo y la inteligencia.

    Al participar la sesión virtual Salud de la Infancia en México, la jefa del departamento de Nutrición Materna, del Niño y del Adolescente del Centro de Investigación en Nutrición y Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP), Misher Unar Munguía, señaló que la lactancia materna también tiene beneficios para la madre porque reduce el riesgo de padecer cáncer y otras enfermedades.

    “Las mujeres que amamantan de forma exclusiva tienen 28 por ciento menor riesgo de desarrollar cáncer de mama en comparación con quienes nunca amamantaron. También disminuye la posibilidad de padecer hipertensión, infarto al miocardio, cáncer de ovario y de endometrio y depresión postparto”.

    Otros beneficios de alimentar de forma obligatoria con lactancia materna a los bebés

    Unar Munguía dijo que la lactancia materna también impacta en el cuidado del medio ambiente, debido a que ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna, además reduce el desperdicio de envases y evita la deforestación, entre otros.

    Alertó que los sucedáneos de la leche materna aumentan el riesgo de infecciones gastrointestinales por mala preparación de la leche, empleo de agua no adecuada para consumo humano, deficiente higiene de los biberones y utensilios para su preparación. Esto ocasiona diarreas frecuentes y deshidratación que a largo plazo desencadenan un cuadro de desnutrición u otras complicaciones.

    La sustitución de la lactancia materna con fórmula láctea desvía importantes recursos económicos de la familia, y en ocasiones no se pueden cubrir si se considera que el gasto es por lo menos durante el primer año, lo que puede llevar a malas prácticas en la alimentación.

    Por otro lado, las fórmulas lácteas no igualan la calidad nutricional de la leche materna. Además de que no aporta elementos inmunológicos para la protección de la niña o el niño, como sí lo hace la leche materna. También aumenta el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad en la infancia y en la edad adulta.

    La investigadora presentó un estudio de marketing digital de sucedáneos de la leche materna y alimentos infantiles en México. Mostró que 71 por ciento de los sitios web de compañías de este tipo de productos tiene contacto directo con mamás y papás a través de boletines electrónicos, clubes para padres en línea y WhatsApp. Más de la mitad considera que esas empresas los hace pensar que sus productos son mejores que la leche materna.

    Ante ello, sugirió recurrir a fuentes confiables como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública.

    En su oportunidad, la especialista del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Martha Renatta Pacheco García, enfatizó que en los primeros años de la vida se forman, desarrollan y maduran los diferentes órganos; la persona alcanza la mayor tasa de crecimiento físico y cerebral y adquiere grandes habilidades motoras, sensoriales y de lenguaje. En esta etapa también se adquieren hábitos de alimentación que inciden directamente en los procesos de crecimiento y desarrollo.

    Subrayó que el adecuado control prenatal contribuye a evitar las muertes maternas, evitar partos pre-término y complicaciones posteriores. También resaltó la importancia de las pruebas de tamizaje para identificar de manera oportuna alguna enfermedad e iniciar tratamiento para mejorar tanto el pronóstico como la calidad de vida de la persona. La Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta útil para la detección oportuna de problemas del desarrollo.

    OJO: Hay 5,000 clínicas en México SIN médicos titulados

    • Castañeda expuso que los centros de salud del país no tienen médicos titulados.
    • De éstos, 342 son de Chiapas, 110 de Sonora y 109 de Guerrero.
    • Se trata de 1,296 centros de salud a cargo de la secretaría de Salud, 231 de IMSS-Bienestar, y el resto de otras instituciones.

     

    De acuerdo con El Economista en México existen 5,066 clínicas y hospitales sin médicos y 97% de ellos tiene como misión atender a personas sin seguridad social. 39% se concentran en nueve estados del país, de acuerdo con Andrés Castañeda, coordinador de la organización Nosotrxs.

    Castañeda expuso que de acuerdo con esas cifras, 25.27% de los centros de salud del país no tienen médicos titulados. El mayor problema es que esa proporción se incrementa a escala local en algunas entidades. Por ejemplo en Colima es de 52.05%, en Durango, 43.28% y Michoacán 42.21%, según los datos de 2020.

    • Además, 1,646 centros de salud no son atendidos ni por médicos titulados ni pasantes.
    • De éstos, 342 son de Chiapas, 110 de Sonora y 109 de Guerrero.
    • Se trata de 1,296 centros de salud a cargo de la secretaría de Salud, 231 de IMSS-Bienestar, y el resto de otras instituciones.

    Castañeda comentó que es necesario que se generen condiciones de seguridad para que sea atractivo para los médicos y a comunidades apartadas. “La seguridad es fundamental y si no la garantizamos no hay manera”.

    Recordó que hay personas de organizaciones de la delincuencia organizada que están armadas y acostumbradas a actuar por encima de la ley, por lo que para un médico tratar con ello es una situación delicada.

    Estudiantes de medicina, siempre han sido expuestos a violencia

    ¿Por qué los médicos mexicanos no van a las regiones rurales?

    De acuerdon con el Dr. Mauricio Sarmiento y lo dicho en Medscape existen algunas razones por las cuales los médicos mexicanos no quieren regresar a las zonas rurales después de su servicio social y son las siguientes:

    1. Abusos por parte de las autoridades sanitarias.

    Me dedico a defender personal de salud en contra de las arbitrariedades de las autoridades sanitarias del país y de mi experiencia concluyo que el sistema de salud es autoritario. Existen diversas leyes y normas que regulan la práctica médica, pero son las mismas autoridades las que no tienen interés en cumplirlas. Tratan al personal de salud de manera déspota, sin respeto y vulneran sus derechos laborales y humanos. Generalmente, cuando algunos de estos casos suceden en las ciudades medianas o grandes, tenemos instancias a las cuales acudir para denunciar y demandar, pero en las comunidades rurales es muy difícil defender al personal de salud.

    2. Malas condiciones laborales.

    Es una práctica cotidiana que al personal de salud se les contrate por tres, seis o nueve meses y después de ese tiempo se renueve su contrato. Esto no debería ser así; los contratos tendrían de ser por tiempo indefinido y con prestaciones de ley. Los contratos temporales solo son parte de la violencia en contra del personal de salud, es una manera de poder controlarlos, ya que de su desempeño depende que vuelvan o no a contratarlo.

    3. Falta de insumos y equipo médico.

    El colectivo Cero Desabasto ha documentado que en los últimos años el desabasto de fármacos ha aumentado, también los fármacos falsificados y las recetas no surtidas. ¿De qué sirve tener los mejores médicos sin los insumos?

    Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo. De nada sirve el mejor médico especialista si no tiene otros médicos y un gran número de profesionales de la salud a su lado para atender los problemas de la sociedad.

    4. Violencia e inseguridad.

    En muchas columnas he hablado de la violencia que sufre el personal de salud. Es algo que las autoridades no quieren mencionar, pero que la gran mayoría del personal de salud conoce. Los médicos no quieren ir a regiones rurales porque no existe quién garantice su seguridad. Hemos tenido casos como el de la Dra. Mariana, que a pesar de denunciar que existía violencia en su contra, las autoridades la ignoraron e incluso amenazaron para no dejar su centro de salud.

    Los médicos mexicanos no confiamos en nuestras autoridades, sabemos que en caso de violencia se van a lavar las manos y nos van a dejar a nuestra suerte. No es coincidencia que esas plazas que nadie quiere ocupar se encuentren en estados de la república consideradas inseguras.

    Efectos secundarios de la única vacuna contra la viruela del mono en el mundo

    • La compañía Bavarian Nordic tiene la patente de la única vacuna contra la viruela del mono que existe en la actualidad aunque originalmente fue creada contra la viruela.
    • Tiene una eficacia del 80 por ciento para evitar cuadros graves y del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad.
    • Con base en las instrucciones de la etiqueta, la vacuna se aplica en dos dosis con cuatro semanas de diferencia.

    Gracias a la suma de investigación y tecnología es posible enfrentar los problemas que afectan al mundo de una mejor manera. El mejor ejemplo es la vacuna contra la viruela del mono que ha cobrado relevancia en fechas recientes y para conocer más del biológico ahora se dieron a conocer sus efectos secundarios. ¿De verdad causa molestias en quienes la reciben?

    En primera instancia se debe señalar que la empresa danesa Bavarian Nordic, es la única en el mundo que tiene la patente para fabricar esta vacuna. De igual forma, su objetivo central inicial fue proteger contra la viruela, aunque algunos estudios han mostrado que también funciona contra esta variante de la enfermedad.

    Por lo mismo, de momento es la única opción que existe para hacer frente al actual brote mantiene presencia en más de 20 países de Europa, América y Oceanía. Aunque también existen algunos fármacos que se encuentran en desarrollo y muy pronto podrían ser aprobados para contar con más opciones disponibles.

    En este caso, la vacuna de Bavarian Nordic cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias de Estados Unidos con el registro de JYNNEOS. Mientras que en Canadá lleva por nombre IMVAMUNE y también tiene la aprobación necesaria.

    Efectos secundarios de la vacuna contra la viruela del mono

    Ahora bien, a partir de un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en el que participaron 7,800 personas se obtuvo que la vacuna contra la viruela del mono genera los siguientes efectos secundarios:

    • Dolor.
    • Enrojecimiento.
    • Hinchazón.
    • Picazón.
    • Endurecimiento en el lugar de la inyección.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Fatiga.

    Lo más importante es que hasta el momento no se han reportado casos de incidentes o molestias mayores. Mientras que los efectos descritos corresponden a los que se desarrollan inmediatamente después de recibir cualquier otro biológico.

    Indicaciones de aplicación

    Con base en las instrucciones de la etiqueta, la vacuna se aplica en dos dosis con cuatro semanas de diferencia. Acerca de su efectividad, está descrita en 80 por ciento para evitar cuadros graves y del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad.

    Mientras que la compañía fabricante menciona que la única contraindicación es que no se debe aplicar a personas con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de la vacuna.

    ¿Cuándo surgió la viruela del mono?

    Los primeros casos en animales ocurrieron durante la década de los cincuenta. Mientras que el primer contagio humano se registró en 1970 en Zaire (el territorio que actualmente es República Democrática del Congo).

    Por lo anterior, en realidad no se trata de una enfermedad nueva. El inconveniente es que durante medio siglo fue endémica de África y fue en este 2022 cuando se reportaron los primeros casos fuera de ese continente.

    Sintomatología en los pacientes

    Hasta el momento no se ha clasificado como una enfermedad de transmisión sexual y no existe un tratamiento específico. Este padecimiento cursa con dos periodos clínicos que, generalmente, se quitan sin complicaciones entre dos y cuatro semanas después de iniciar los síntomas.

    La primera fase que se desarrolla en los primeros cinco días se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza intenso, ganglios inflamados, dolor de la espalda baja, dolores musculares y falta de ganas de moverse o hacer alguna actividad física. La segunda fase es la de aparición de pequeñas ampollas, que comienza los días uno y tres después del inicio de la fiebre. En ese momento aparecen las distintas fases del sarpullido que, por lo general, afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

    El sarpullido inicia con máculas y evoluciona asincrónicamente a vesículas, pústulas y costras. Es una enfermedad parecida a la varicela porque ambos virus son de la misma familia.

    Esta es la realidad de un pasante de enfermería del IMSS Bienestar: “Necesitamos becas justas”

    • Cada año miles de jóvenes deben de cumplir con su servicio social para poder egresar de la universidad.
    • El mayor problema es cuando deben hacerlo en zonas rurales por las carencias y falta de apoyo que enfrentan.
    • Un pasante de enfermería alzó la voz para exigir becas justas para todos los estudiantes del área de la salud.

    Todos los profesionales de la salud deben cumplir de forma obligatoria con un año de servicio social. La duración es mayor a la de otras carreras y es la última etapa para poder egresar de la universidad. Al mismo tiempo, funciona como la prueba final en la que los estudiantes deben aplicar todos los conocimientos aprendidos en la escuela. Existen diversas historias pero hay una en particular de un pasante de enfermería que se ha viralizado a través de redes sociales y es una muestra de la realidad en nuestro país.

    En primera instancia, existen diversas opciones para cumplir con este trámite. Dentro de la lista se encuentran los hospitales y clínicas ubicados en zonas rurales. Por el hecho de que se ubican fuera de las grandes ciudades son de difícil acceso, entre otras adversidades.

    ¿Cómo es el servicio social en hospitales rurales?

    A pesar de la disposición para ayudar a las personas de escasos recursos, los médicos y enfermeras no pueden hacer el trabajo solos. Necesitan los recursos suficientes y el apoyo necesario para cumplir con sus funciones.

    Más allá del equipo e insumos de los nosocomios, lo que más se denuncia es la inseguridad que prevalece en los lugares ubicados en zonas rurales. No son pocos los casos en los que se han denunciado agresiones, ataques y hasta asesinatos de profesionales de la salud.

    Todo lo anterior sirve de contexto para conocer la historia del pasante de enfermería Muileme Gabino. Actualmente labora en el Hospital de Puente de Camotlán en Nayarit que forma parte de la red del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar.

    Largos trayectos y sin apoyo económico

    Las dificultades empiezan desde el hecho de que debe recorrer a pie un total de 90 minutos para llegar al nosocomio. Se encuentra en una zona en la que no hay transporte público y ni siquiera hay caminos pavimentados por la precarización que prevalece.

    Sumado a lo anterior, su jornada es de 12 horas diarias. Al final, todo el tiempo transcurre en el transcurso de ida y vuelta y lo que pasa dentro del hospital.

    A pesar de las dificultades señala que hasta el momento ha cumplido con su labor lo mejor posible. Aunque no ha sufrido de otro tipo de adversidades, ahora la principal barrera es la económica. Debido a que no cuenta con una beca de pasantía cada vez se le complica más poder seguir con su servicio social.

    Con lo anterior en mente, el pasante de enfermería publicó un comentario en redes sociales en el que solicita apoyo del gobierno o de alguna institución. Poder recibir una beca o apoyo financiero sería de gran ayuda para aspectos básicos como la compra de uniformes o trasladarse los fines de semana con su familia.

    Su historia sirve de ejemplo para cualquier profesional de la salud pero también es una muestra de la terrible realidad que enfrentan miles de jóvenes. Por esto, en ocasiones anteriores se ha exigido abolir o al menos transformar el modelo de servicio social en México.

    De manera común se considera a esta etapa como una versión moderna de la esclavitud. Los jóvenes deben cumplir con las funciones básicas de un trabajador aunque siguen siendo estudiantes. Pero lo más grave es la falta de apoyo de parte de las autoridades estatales y federales.

    Y en tu caso, ¿recibiste algún tipo de apoyo económico durante tu servicio social?

    Médico mexicano hace historia y recibe la Legión de Honor de Francia, ¿quién fue?

    • El especialista mexicano fue el fundador del servicio de geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
    • La Legión de Honor del Gobierno de Francia fue establecida por el emperador Napoleón I en 1804.
    • Se concede a hombres y mujeres, ya sea franceses o extranjeros, por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar en ese país.

    La mayor retribución que puede recibir un médico es el agradecimiento de un paciente. Y cuando se observa la recuperación de una persona atendida es una muestra clara de que se ha hecho lo correcto. Pero además hay otro tipo de retribuciones relacionadas con el trabajo a las que se puede acceder, como la Legión de Honor que es la máxima distinción que otorga el Gobierno de Francia.

    Logro histórico para un médico mexicano

    En este caso, se trata de un reconocimiento que muy pocas personas en el mundo han recibido. Pero lo más importante es que este año se entregó a un médico mexicano. Se trata del director general del Instituto Nacional de Geriatría (Inger), Luis Miguel Gutiérrez Robledo, quien fue condecorado Caballero en la Orden Nacional de la Legión de Honor para quienes realizan aportaciones en el campo científico.

    El embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, entregó la condecoración al titular del Inger por su trabajo médico y científico en torno al envejecimiento y por su contribución a la relación de ambas naciones en el campo de la salud.

    Profesionalización de la geriatría en México

    En 1989, Luis Miguel Gutiérrez Robledo fundó el servicio de geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, que dirigió durante 20 años. Llevó a cabo el proyecto de desarrollo del Instituto Nacional de Geriatría, del que es director, y que se ha convertido en centro académico de referencia para América Latina.

    En la ceremonia, Jean-Pierre Asvazadourian resaltó que esta insignia reconoce también los lazos de amistad entre México y Francia. Además del compromiso durante varias décadas en beneficio de las relaciones de ambos países en materia de salud, que ha mostrado toda su pertinencia durante la crisis sanitaria.

    Afirmó que la Orden Nacional de la Legión de Honor (en francés, Ordre National de la Légion D’Honneur) es la más conocida e importante de las distinciones francesas. Fue establecida por el emperador Napoleón I en 1804. Se concede a hombres y mujeres, ya sea franceses o extranjeros, por méritos extraordinarios realizados dentro del ámbito civil o militar en ese país.

    Otros reconocimientos recibidos

    Cabe señalar que en 2006 el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo fue distinguido con la condecoración de Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques por el gobierno francés. Es reconocido por los proyectos de cooperación con Francia a lo largo de su carrera y por sus contribuciones al desarrollo de la geriatría en México y América Latina.

    El Instituto Nacional de Geriatría tiene sus orígenes en un grupo de trabajo en el que participaron, entre otros, médicas y médicos geriatras e investigadores franceses y mexicanos.

    En 1985, el director general del Inger estudió una especialización en Geriatría en Grenoble, Francia, y en Burdeos realizó segundo doctorado, esta vez en Ciencias Médicas con especialización en Salud Pública y Epidemiología.

    Su paso por Francia le permitió crear en 2016 el Laboratorio Internacional Asociado sobre Envejecimiento, Facultades Cognitivas y Fragilidad, con la Universidad de Burdeos, y convertirse en miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Francia.

    México tiene la mejor clínica de supervivientes a cáncer infantil líder en Latam

    • Los servicios más solicitados en esta clínica son endocrinología, cardiología, ecocardiografía, neuropsicología, audiología, oftalmología, neumología, ortopedia, reproducción humana, nefrología, medicina física y rehabilitación.
    • Las principales secuelas de los supervivientes de cáncer infantil son talla baja, alteraciones visuales, auditivas y ginecológicas, escoliosis, obesidad, amputaciones, hipotrofia de extremidades, diabetes insípida, entre las secuelas.
    • Las personas que superaron el cáncer en la edad pediátrica tienen un alto riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica en la etapa adulta.

    Profesionales de más de 40 especialidades y subespecialidades médicas pediátricas y de adultos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) colaboran en la Clínica de Supervivientes a Cáncer Infantil. Se ubica dentro del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” y tiene un modelo de atención único en el país. De hecho es líder en Latinoamérica por su experiencia y desarrollo.

    En el marco del Día Mundial del Superviviente de Cáncer, que se conmemora el primer domingo de junio, Pedro Zenteno, director del ISSSTE, destacó que con esta estrategia el instituto contribuye a la digna y óptima reintegración escolar, laboral y social de los pacientes.

    Al respecto, la jefa del Servicio de Oncología Pediátrica, de este nosocomio, Farina Esther Arreguín González, enfatizó que la atención multidisciplinaria e interdisciplinaria que brinda esta clínica tiene dos objetivos fundamentales: proveer a los supervivientes las herramientas necesarias para favorecer el autocuidado, la detección y el control oportunos de las secuelas asociadas al tratamiento oncológico, y contribuir a la reintegración digna de los supervivientes a la sociedad.

    Secuelas más frecuentes de los supervivientes de cáncer infantil

    La coordinadora de la Clínica de Supervivientes a Cáncer Infantil, oncóloga pediatra Alma Benito Reséndiz, señaló que las secuelas más frecuentes de esta patología son: talla baja, alteraciones visuales, escoliosis, obesidad, hipotrofia de extremidades, afecciones ginecológicas, alteraciones del aprendizaje, enucleación, ansiedad y depresión.

    También pueden presentar amputación de extremidades, falla ovárica, hipoacusia, hemiparesia (alteración neurológica que dificulta la movilidad en la mitad del cuerpo), diabetes insípida, esterilidad, osteoporosis o desmineralización ósea, bajo peso, epilepsia, resistencia a la insulina y síndrome metabólico.

    Otros problemas que desarrollan los supervivientes de cáncer infantil

    Subrayó que se estima que quienes superaron el cáncer en la edad pediátrica, entre los 35 y 40 años debutarán con alguna enfermedad crónica. Por ello, es tan importante para el Issste dar seguimiento y vigilancia médica a esta población que logra curarse de un cáncer.

    “Más del 80 por ciento de los niños diagnosticados con algún tipo de neoplasia maligna podrían ser supervivientes de cáncer en los 5 años posteriores a su diagnóstico”.

    Alma Benito recalcó que quienes lograron superar una neoplasia maligna en las etapas de la niñez o la pubertad son una población altamente vulnerable, debido a que estos padecimientos suelen afectar su proceso general de desarrollo físico, sexual y emocional, y en general su transición de la infancia a la vida adulta; de ahí que las especialidades involucradas en su atención sean pediátricas y de adultos.

    Abundó que los daños secundarios del impacto de los tratamientos para curar la enfermedad, como quimioterapia, radioterapia, cirugías o trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea), ameritan seguimiento, cuidado y atención especializada.

    Servicios más solicitados

    Precisó que los servicios de mayor interconsulta en la Clínica de Supervivientes a Cáncer Infantil son: endocrinología, cardiología, ecocardiografía, neuropsicología, audiología, oftalmología, neumología, ortopedia, reproducción humana, nefrología, medicina física y rehabilitación.

    Los principales diagnósticos de supervivencia a cáncer infantil y del adolescente registrados en el CMN “20 de Noviembre” son: astrocitoma (tumoraciones cerebrales en encéfalo), tumores de Willms (cáncer de riñón más común en infantes), linfoma de Hodgkin, histiocitosis de células de Langerhans (afecta principalmente piel y huesos, pero puede afectar a cualquier órgano del cuerpo incluyendo médula ósea y cerebro), retinoblastoma, tumores raros, hepatoblastoma, tumores germinales de ovario, testicular y del sistema nervioso central.

    Hasta el final de 2021, la Clínica de Supervivientes a Cáncer Infantil contaba con registro de 232 pacientes activos, de los cuales se han graduado 36 y el resto continúa en vigilancia y tratamiento.

    Una vez que egresan se les entrega una medalla en reconocimiento a su valentía y esfuerzo y un expediente que resume su historial médico para que, en caso de presentar una recaída futura, cuenten con la información necesaria para su adecuada atención, concluyó la oncóloga del Issste.

    Nuevas directrices de la OMS para lograr la erradicación de la malaria

    • Tan solo en el 2020 se registraron 627 mil decesos por malaria a nivel global.
    • El 95% de los casos fatales ocurrieron en África.
    • A partir de la pandemia de Covid-19 se descuidaron otras enfermedades de alto impacto en el mundo.

    Mientras algunas enfermedades han mostrado una disminución en su incidencia, con otras ha ocurrido lo contrario. Uno de los efectos colaterales de la pandemia de Covid-19 es que varios problemas sanitarios fueron descuidados e incluso hubo un retroceso. Por lo mismo, una de las mayores preocupaciones actuales es lograr la erradicación de la malaria. Tan solo durante el 2020 provocó 627 mil decesos a nivel global.

    Un aspecto de interés es que durante el último par de años mostró un incremento en su incidencia. En especial pudo ocurrir por dos factores importantes: no se aplicaron las estrategias de manera completa debido a la pandemia y la OMS generó nuevos algoritmos y formas o estrategias para su identificación.

    Con lo anterior en mente, ahora OMS dio a conocer las nuevas directrices para conseguir la erradicación de la malaria. Consiste en un paquete de recomendaciones actualizadas en una serie de áreas técnicas que van desde la quimioprevención hasta la administración masiva de medicamentos.

    Las recomendaciones claras y fundamentadas de la OMS guían a los administradores de los programas nacionales contra la malaria a medida que desarrollan políticas y planes estratégicos para combatir la enfermedad.

    La OMS también desarrolla guías de implementación, como manuales operativos y de campo, para asesorar a los países sobre “cómo” implementar las herramientas y estrategias recomendadas.

    Tratamiento preventivo intermitente de la malaria en el embarazo (ITPp)

    La infección por paludismo durante el embarazo plantea riesgos importantes no solo para la madre, sino también para el feto y el recién nacido. La evidencia disponible continúa mostrando que el tratamiento preventivo intermitente en el embarazo (IPTp) con sulfadoxina-pirimetamina (SP) es una estrategia segura y altamente rentable para reducir la carga de la enfermedad en el embarazo, así como los resultados adversos del embarazo y el parto.

    En la guía actualizada de la OMS se reafirma la fuerte recomendación para el uso de IPTp-SP en áreas de transmisión de malaria por P. falciparum de moderada a alta. La recomendación no limita la entrega de IPT-SP a entornos de atención prenatal (APN). Donde existan desigualdades en el acceso a los servicios de atención prenatal, se pueden explorar otros métodos de prestación, como el uso de trabajadores de salud comunitarios. IPT-SP ahora se recomienda para todas las mujeres embarazadas, independientemente del número de embarazos; anteriormente, se recomendaba solo durante el primer y segundo embarazo de una mujer.

    Quimioprevención de malaria perenne (PMC) y quimioprevención de malaria estacional (SMC)

    La OMS también actualizó sus recomendaciones para 2 estrategias clave de quimioprevención de la malaria: quimioprevención de la malaria estacional (SMC) y quimioprevención de la malaria perenne (PMC, anteriormente conocida como tratamiento preventivo intermitente en bebés o IPTi). Cuando se administra a niños pequeños, se ha demostrado que la quimioprevención de la malaria es una estrategia segura, eficaz y rentable para reducir la carga de la enfermedad y salvar vidas.

    Las recomendaciones actualizadas de la OMS sobre SMC y PMC son menos restrictivas que las recomendaciones originales. No especifican grupos de edad estrictos, umbrales de intensidad de transmisión, número de dosis o ciclos, o medicamentos específicos. Como tal, apoyarán el uso más amplio de la quimioprevención entre los niños pequeños con alto riesgo de malaria grave en áreas con transmisión estacional y durante todo el año.

    Tratamiento preventivo intermitente de la malaria en niños en edad escolar (IPTSc)

    La OMS también está emitiendo una nueva recomendación para el uso del tratamiento preventivo intermitente de la malaria en niños en edad escolar (IPTSc) que viven en entornos con transmisión de malaria perenne o estacional de moderada a alta. La estrategia y el programa de dosificación para IPTsc deben cubrir a niños de 5 a 15 años, y su introducción no debe comprometer las intervenciones de quimioprevención para niños menores de 5 años, que corren el mayor riesgo de malaria grave.

    Quimioprevención de la malaria posterior al alta (PDMC)

    La OMS también emite una recomendación a favor de la quimioprevención del paludismo posterior al alta (PDMC). Esta es una estrategia dirigida a prevenir la malaria entre los niños con anemia severa que viven en áreas de transmisión moderada a alta después de que son dados de alta de un hospital, cuando tienen un alto riesgo de reingreso o muerte. A través del PDMC, los niños reciben un curso completo de tratamiento antipalúdico a intervalos regulares.

    Administración masiva de medicamentos

    La OMS también ha publicado una nueva guía sobre la administración masiva de medicamentos (MDA), otra estrategia de quimioprevención. De esta forma se plantea que todas las personas de una población objetivo reciban un ciclo de tratamiento con medicamentos antipalúdicos, independientemente de si están o no infectados con malaria. El medicamento trata cualquier infección de malaria existente, así como nuevas infecciones durante un período de tiempo específico.

    Las nuevas recomendaciones brindan orientación específica para reducir rápidamente la carga de la enfermedad en situaciones de emergencia y en áreas de transmisión moderada a alta. Las nuevas directrices para lograr la erradicación de la malaria se pueden consultar en este enlace.