More
    Inicio Blog Página 953

    ¿Cómo el metaverso remodelará la terapia de salud mental?

    • La terapia en el metaverso pronto podría convertirse en la forma estándar de obtener y brindar atención de salud mental.
    •  De manera lenta pero segura, el metaverso será una parte más importante de todas nuestras vidas.
    • Con la atención adecuada, la salud mental puede llegar a ser uno de sus mejores casos de uso a su debido tiempo.

     

    La industria de la tecnología ha visto un cambio sísmico en la conciencia sobre el metaverso luego del cambio de marca de Facebook a Meta y los anuncios sobre su desarrollo de otros líderes tecnológicos como Microsoft, AMD, Nvidia y Epic Games. Sin embargo, su verdadero potencial se encuentra más allá de los juegos, las redes sociales y la tecnología de consumo. Por un lado, la terapia en el metaverso pronto podría convertirse en la forma estándar de obtener y brindar atención de salud mental.

    En esta era digital de interconexión, nuestra sociedad se ha vuelto más aislada que nunca. Un informe reciente de Harvard sugiere que el 36 % de todos los estadounidenses, incluido el 61 % de los adultos jóvenes, sienten una “soledad grave”, lo que según investigaciones recientes es un factor de riesgo clave para las afecciones de salud mental.

    Un estudio de la Sociedad Estadounidense del Cáncer analizó datos de más de 580 000 adultos y descubrió que el aislamiento social aumenta el riesgo de muerte prematura para todas las razas.

    Al no poder acceder a la atención presencial durante la pandemia, muchas personas recurren al apoyo en línea. A medida que los cascos de realidad virtual crecen en popularidad, esa misma tecnología pronto podría convertirse en una herramienta esencial para la terapia en el metaverso que es más atractiva que la telemedicina tradicional o las aplicaciones móviles.

    Más acceso, más opciones en el metaverso para la salud mental

    Muchas empresas de atención médica están desarrollando nuevos modelos comerciales innovadores en el metaverso para resolver los desafíos actuales. Las empresas que humanicen las sesiones de terapia serán las que mayor impacto tendrán en la terapia del metaverso.

    Es por eso que el modelo de atención del metaverso tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que se administra la terapia digital. En pocas palabras, es lo más cercano a estar en persona que puede obtener.

    Poder acceder al soporte sin limitaciones geográficas desde la comodidad de su hogar ya ha despegado con la telemedicina, pero el metaverso brinda una experiencia mucho más realista.

    Esta nueva mayor profundidad de inmersión puede crear un mayor compromiso, enfoque y conexión en comparación con otras soluciones de terapia digital. Los entornos naturales y la naturaleza intuitiva del diseño también pueden conducir a un mayor vínculo entre pacientes y proveedores. Existe la posibilidad de que los resultados del tratamiento puedan mejorar debido a estos beneficios potenciales, pero se necesita más investigación para encontrar la mejor manera de administrar la terapia a través de la RV.

    ¿Cuándo veremos la terapia del metaverso?

    A pesar de todo el bombo publicitario del metaverso de Facebook y Web3, la realidad es que los auriculares VR son caros y, aunque el uso está creciendo, se estima que solo se vendieron 12,5 millones  en 2021. La mayoría de los metaversos que existen actualmente son para entretenimiento y la atención médica suele ser mucho más . más lento para captar.

    Para empezar, los proveedores de atención médica deben asegurarse de administrar adecuadamente los datos de los pacientes y brindar seguridad que cumpla con los más altos estándares de atención de la salud mental.

    Además, es necesario realizar más investigaciones para demostrar la eficacia de la terapia de realidad virtual y convencer a las compañías de seguros para que cubran este nuevo método de administración del tratamiento. 

    YA INICIÓ…

    De hehco, la FDA aprobó el primer software de realidad virtual como dispositivo médico para tratar el dolor. Mientras tanto, las compañías de seguros ya están cubriendo la telemedicina basada en realidad virtual.

    Por último, las ofertas de terapia más convincentes proporcionarán auriculares directamente a los pacientes, de modo que el acceso a los tratamientos más innovadores y mejor investigados no dependa de las compras individuales de tecnología de realidad virtual por parte de los consumidores.

    La noticia emocionante es que un pequeño pero creciente grupo de investigadores, tecnólogos e inversores ya está comenzando a superar estos desafíos. De manera lenta pero segura, el metaverso será una parte más importante de todas nuestras vidas y, con la atención adecuada, la salud mental puede llegar a ser uno de sus mejores casos de uso a su debido tiempo.

    Notas relacionadas:

    ¡A la vanguardia! México estrena centro de investigación de enfermedades exóticas en animales

    ¿Entonces si hay chamba? Pemex ofrece 133 vacantes a médicos especialistas

    Pfizer confirma que 3 de sus vacunas COVID protegen a niños menores de 5…

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

    • México detecto el primer caso de la subvariante de omicrón BA.5, que posee menor inmunidad a la vacuna contra Covid-19.
    • Se detectó la BA.2.12.1. De acuerdo con la plataforma GISAID, ya se tiene registro de un caso de este tipo de covid-19.
    • Esta plataforma detalla que el caso se presentó en un hombre de 45 años

     

    México detecto el primer caso de la subvariante de omicrón BA.5, que posee menor inmunidad a la vacuna contra Covid-19.

    Pero no es la única, ya que también se detectó la BA.2.12.1. De acuerdo con la plataforma GISAID, ya se tiene registro de un caso de este tipo de covid-19.

    Esta plataforma detalla que el caso se presentó en un hombre de 45 años, que acudió a un laboratorio del Estado de México a realizarse una prueba de coronavirus.

    Esta variante ha triplicado los casos de la enfermedad en Hon Kong, Sudáfrica y Botswana.

    Algunas evidencias arrojan que esta variante aumenta considerablemente más rápido que las visyas hasta el momento en cuanto al Ómicron.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que omicrón BA.4 y BA.5 han propiciado el aumento del padecimiento en Sudáfrica.

    Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado a reforzar medidas de prevención contra el virus, ya que las hosspitalizaciones comienzan a registrar aumentos en distintas partes del mundo.

    Cabe señalar que tras un análisis del BA.5, se notó que hubo una caída de producción de anticuerpos neutralizantes de casi ocho veces; cifra que tiene alertas a los médicos.

    Sub variante BA.5 de ómicron: ¿Qué se sabe de ella?

    De acuerdo con la Universidad de Massachusetts, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) designó las subvariantes BA.4 y BA.5 ómicron como variantes de preocupación (VOC) a principios de mayo.

    La subvariante BA.5 de ómicron fue detectada por primera vez en Sudáfrica en febrero de 2022 y el requisito para que sea considerada como VOC es que existen pruebas claras disponibles que indican un impacto importante en la transmisibilidad, gravedad y/o inmunidad que posiblemente tenga un impacto en la situación epidemiológica.

    En esta base de datos internacional también se reportó un aumento en del sublinaje de ómicron BA.2.12.1, que provocó un nuevo confinamiento en China y un contagio acelerado de casos en Estados Unidos.

    Todavía no se sabe si las subvariantes de ómicron son más graves

    De acuerdo con la especialista de la Organización Mundial de la Salud (OMS)María Van Kerkhove, todavía no se sabe la gravedad del padecimiento que pueda causar la subvariante BA.5, pero se ha visto que es más contagiosa que las otras formas de ómicron.

    “Estas nuevas cepas de ómicron (BA.4 BA.5) son aún más transmisibles que la BA.2, que es la dominante del coronavirus en Irlanda y en todo el planeta. Tenemos presente que BA.4 y BA.5 presentan ventajas de crecimiento, por lo que es más fácil de transmitir. Todo esto destaca la importancia de que haya una vigilancia y exista una secuenciación”, detalló la experta de la OMS.

    Notas relacionadas:

    #FOTO Este es el primer borrador de la secuencia completa del virus causante de…

    La psicología detrás de los tiroteos escolares ¿la salud mental es el gatillo?

    ¿Confiarías en un Médico que es GEN Z? Viralizan cómo serían sus posibles consultas

    Nueva beca del Conacyt para Posgrados médicos en el extranjero: Estos son los requisitos

    • La fecha límite para el registro es el 15 de julio de 2022 y la publicación de resultados será el 19 de agosto de 2022.
    • Hay dos modalidades disponibles: Beca de Posgrado y Beca de Consolidación.
    • Uno de los requisitos es que al concluir la estancia todos los beneficiarios deben regresar a México para aplicar todos los conocimientos aprendidos.

    En ocasiones, para poder continuar con la formación académica después de egresar de la universidad no solo se necesita de convicción. Las ganas son importantes pero también es fundamental el aspecto económico. A veces, la carencia de recursos financieros es la barrera que no permite seguir con los estudios. Por eso, en esta ocasión te compartimos la información de una nueva beca para médicos creada para cursar Posgrados y Estancias Posdoctorantes en Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad en el extranjero.

    Detrás de esta iniciativa se encuentra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Desde su fundación en 1970 se ha encargado de promover la investigación científica en México. Dentro de sus principales actividades se encuentra el otorgar apoyos económicos para que personas destacadas en distintas disciplinas puedan continuar con sus trabajos.

    Durante todos estos años ha sufrido distintas transformaciones. A partir del 2021 hubo un cambio que tú puedes aprovechar. Desde ese entonces se modificó el enfoque para entregar casi por completo los apoyos económicos a personas inmersas en las Ciencias de la Salud.

    Mientras que apenas hace unos días publicó una convocatoria para cursar una especialidad médica en Cuba. La mayor novedad es que por primera ocasión no es necesario haber presentado el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Pero ahora publicó la convocatoria de una nueva beca para médicos para Posgrados y Estancias Posdoctorantes en Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad en el extranjero. Existen dos opciones disponibles y son las siguientes:

    Beca de Posgrado: Aquella que se otorga para cursar programas de Posgrado en el país o en el extranjero que sean de destacado reconocimiento académico, así como aquellos cuya temática se encuentre alineada a las prioridades de atención nacional y a las estrategias de formación en áreas del conocimiento que atiendan a las mismas.

    Beca de Consolidación: Aquella que se otorga para llevar a cabo proyectos de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico o innovación, que contribuyan al avance del conocimiento en alguna de las áreas y campos del saber científico, al desarrollo de tecnologías estratégicas de vanguardia o innovación abierta, o bien, a la prevención, atención y solución de problemáticas nacionales.

    Objetivo

    Incrementar las capacidades en campos específicos y prioritarios de la salud de México, con el compromiso de que al terminar sus programas regresen al país para reincorporarse en las unidades coordinadas por la CCINSHAE, contribuyendo así al desarrollo y bienestar del pueblo de México, de conformidad con el Reglamento de Becas para el Fortalecimiento de la Comunidad de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación y las Reglas de Operación del Programa de Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad del Conacyt del Programa presupuestal S190, (ROP del Pp. S190).

    Población objetivo

    Personas adscritas a los Institutos y Hospitales coordinados por la CCINSHAE, que estén:

    1. Admitidas e inscritas en programas presenciales de maestría o doctorado; o
    2. Que vayan a realizar una estancia posdoctoral o de investigación en el extranjero con dedicación de tiempo completo

    Registro de interesados

    Para poder solicitar una beca de Posgrados médicos es necesario realizar el registro en este enlace. La fecha límite es el 15 de julio de 2022 a las 23:59 hrs. (hora del centro de México). En tanto que la publicación de resultados será el 19 de agosto de 2022.

    Características de la beca

    • Apoyo económico mensual de acuerdo con el Tabulador de Becas al Extranjero.
    • Pago de colegiatura anual de acuerdo con el Tabulador de Becas al Extranjero.
    • Pago de seguro médico anual de acuerdo con el Tabulador de Becas al Extranjero.

    Requisitos para solicitar la beca

    • Contar con adscripción en alguno de los institutos u hospitales coordinados por la CCINSHAE, al momento de postulación, con una antigüedad mínima comprobable de 12 (doce) meses consecutivos.
    • Las personas aspirantes deberán contar con una carta de respaldo institucional firmada por las o los Titulares del instituto u hospital de su adscripción actual.
    • Haber sido aceptado para realizar estudios de posgrado por un periodo igual o mayor a seis meses o haber sido aceptado por un período de 12 meses para una estancia postdoctoral.
    • Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP).
    • Crear o actualizar el Currículum Vitae Único (CVU) en el portal del Conacyt en el apartado Servicios en Línea o a través de la siguiente liga: Currículum Vitae Único.
    • En caso de haber gozado con el apoyo de una beca o apoyo anterior de formación, posgrado o consolidación por parte del Conacyt, deberá haber concluido con su trámite y haber obtenido su Carta de Reconocimiento previo al registro de la solicitud de apoyo en la presente Convocatoria.
    • Completar y enviar la solicitud en línea disponible en el portal del Conacyt adjuntando toda la documentación académica y administrativa.

    Supervivientes de Covid-19 sí pueden donar órganos y tejidos

    • Un requisito fundamental que deben cumplir es que antes se deben someter a estudios de laboratorio y prueba PCR para descartar la presencia del virus SARS-CoV-2.
    • En lo que va del 2022 se han realizado mil 761 trasplantes de órganos y tejidos en el país.
    • Del total de donaciones en vida, 36 por ciento provienen de mujeres y 64 por ciento de hombres. En la procuración cadavérica de órganos, 70 por ciento son del sexo masculino y 30 por ciento, femenino.

    De forma paulatina empieza a regresar la normalidad al mundo. No significa que la pandemia haya terminado pero al menos lo peor parece que ya concluyó. Ahora es momento de conocer el impacto que ha dejado esta enfermedad. Son millones de supervivientes de Covid-19 los que se contabilizan tan solo en México y una buena noticia es que todos pueden donar órganos y tejidos.

    Al inicio de la emergencia sanitaria existían muchas dudas porque no se conocían los efectos de este nuevo problema de salud. Incluso se llegó a recomendar que las madres no ofrecieran lactancia a sus bebés. Aunque a través de la evidencia científica se obtuvo un panorama más completo.

    En este caso, ahora está claro que los supervivientes de la Covid-19 pueden donar y ser receptores de órganos y tejidos. Aunque un requisito fundamental es que antes se deben someter a estudios de laboratorio y prueba PCR para descartar la presencia del virus SARS-CoV-2, informó el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), José Salvador Aburto Morales.

    También dijo que, en lo que va del 2022, se han realizado mil 761 trasplantes de órganos y tejidos en el país. La cifra representa la recuperación del 55 por ciento de esta actividad que se vio afectada por la pandemia ante las condiciones de riesgo y prioridad que representó la pandemia.

    Donación de órganos y tejidos en México

    En el Registro Nacional de Trasplantes hay 22 mil 949 personas que están en espera de un órgano o tejido. De esa cifra 17 mil 300 requieren un riñón; cinco mil 200, córnea; 248, hígado; 48, corazón y 122 otros órganos. En 2019 se realizaron más de siete mil trasplantes, y mil 847 en 2020.

    En entrevista por los 22 años de existencia del Cenatra, Aburto Morales refirió que a nivel mundial se practican más de 150 mil trasplantes al año. Mientras que México se distingue de los países de Latinoamérica por contar con programas de donación y trasplantes de calidad.

    “En vida puede donar cualquier persona mayor de edad, sin enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas, con capacidad cognitiva íntegra y con consentimiento voluntario. Después del fallecimiento se consideran potenciales donadoras a quienes tienen entre dos y 80 años, previa valoración de especialistas médicos y el consentimiento de la familia”.

    Del total de donaciones en vida, 36 por ciento provienen de mujeres y 64 por ciento de hombres. En la procuración cadavérica de órganos, 70 por ciento son del sexo masculino y 30 por ciento, femenino.

    Las personas pueden donar riñones, córneas, corazón, pulmones, hígado, intestino, páncreas, tendones, vasos sanguíneos, huesos, tejido músculo-esquelético y piel. Los órganos que más se requieren son riñón, córnea, hígado y corazón.

    El director general de Cenatra dijo que en la realización de un trasplante participa un equipo multidisciplinario de especialistas con base en procesos logísticos de extrema urgencia para evitar la pérdida del órgano.

    Recalcó que el Cenatra se creó con el objetivo de facilitar las tareas para salvar o mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren alguna enfermedad crónica, mediante la consolidación del Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes.

    Lo anterior, a través del impulso a proyectos de reforma al marco normativo; coordinación, supervisión, promoción y registro de la actividad de donación y trasplantes de órganos y tejidos en el país; capacitación de profesionales, así como supervisión y seguimiento del registro de personas donadoras voluntarias.

     

    #ÚLTIMOMOMENTO Juez federal admite amparo contra la contratación de médicos cubanos

    • Un juez federal admitió a trámite el amparo presentado contra el convenio que el gobierno federal firmó con la República de Cuba.
    • José Luis Evaristo Villegas admitió la demanda presentada por un ciudadano que afirmó que las autoridades mexicanas no han verificado la calidad de los médicos
    • El juez negó la suspensión provisional solicitada por el quejoso.

     

    Según la información emitida esta tarde por El Universal, un juez federal admitió a trámite el amparo presentado contra el convenio que el gobierno federal firmó con la República de Cuba para contratar a médicos de dicho país y traerlos a México para brindar sus servicios a la población mexicana.

    El juez Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo de Puebla, José Luis Evaristo Villegas admitió la demanda presentada por un ciudadano que afirmó que las autoridades mexicanas no han verificado la calidad de los médicos cubanos que llegarán a México ni se han homologado sus estudios conforme a las leyes aplicables en la materia.

    El juez negó la suspensión provisional solicitada por el quejoso porque afirmó que hasta el momento no se advierte que el convenio suscrito por el gobierno federal no contraviene disposiciones de orden público.

    “Los actos futuros de realización incierta, tanto en su ejecución como en sus efectos, no son susceptibles de servir como materia a la medida cautelar; sólo procede ésta si se tiene certidumbre acerca de su realización por tratarse de actos inminentes”, concluyó el juez.

    El próximo 1 de junio, el juez decidirá si concede o no la suspensión definitiva luego de revisar los informes previos que envíen las autoridades demandadas.

    MÉDICOS CUBANOS: AFIRMAN SER ESCLAVOS

    Según un reporte hecho por Radio Fórmula, médicos cubanos explicaron que durante las misiones internacionales como las que realizan en México, no reciben el pago completo por sus servicios y están amenazados de no volver con sus familias.

    Expresan que venir a México es vivir en esclavitud

    De acuerdo con testimonios presentados en un evento de la organización Prisoners Defenders International, los médicos cubanos enfrentan amenazas de represalias de parte del gobierno de su país, como perder la patria potestad sobre sus hijos, como le ocurrió a la doctora Idalma Leyva.

    “Ellos de facto nos quitaron la patria potestad (de nuestros hijos). En la nueva legislación denominada responsabilidad parental, vamos a perder legalmente la patria potestad sobre nuestros hijos. Es un crimen contra la patria potestad, contra los derechos del niño, contra la humanidad y la familia”, dijo Leyva, quien estuvo en una misión en Brasil entre 2017 y 2018, en el mensaje transmitido en la conferencia de prensa.

    Según su testimonio, la doctora no regresó a Cuba luego de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunciara que había médicos esclavos en su país. Tras ese anuncio, los médicos denunciaron que vivieron vigilancia de parte de las autoridades y acoso a través de la mensajería de sus teléfonos con el fin de hacerlos volver a La Isla.

    “Se presentaron en nuestras casas, para presionarnos y hacernos regresar”, lamentó Leyva. Relató que también su hija comenzó a sufrir bullying en su escuela por parte de sus propios profesores, mientras que a su hijo lo despidieron del trabajo por “órdenes superiores”.

    Acusó que a través de las misiones médicas, el gobierno de Cuba obtiene recursos que utiliza para financiar sus propios gastos.

    Notas relacionadas:

    #FOTO Este es el primer borrador de la secuencia completa del virus causante de…

    La psicología detrás de los tiroteos escolares ¿la salud mental es el gatillo?

    Pfizer confirma que 3 de sus vacunas COVID protegen a niños menores de 5…

    Apps de salud: herramienta crucial para conectar con el consumidor health

    ¿De qué manera podemos encontrar beneficios en una aplicación móvil? La respuesta es sencilla, puesto que todo nos dirige a la facilidad para el usuario en casos de compra, venta, entre otras opciones que puedes manejar en una aplicación y todo esto radica en que el consumidor se encuentra en constante búsqueda de soluciones rápidas.

    Esto ha tenido como consecuencia el desarrollo de nuevas Apps que, a su vez, ha generado el aumento de la competitividad en el ecosistema digital.

    Las categorías que experimentaron un aumento masivo en instalaciones fueron:

    – Educación (66%)
    – Media Streaming (90%)
    – Salud y Fitness (78%)

    Por otro lado, el incremento para ingreso en las aplicaciones también tuvo su impacto:

    – Media Streaming (162%)
    – Música (65%)
    – Health & Fitness (49%)

    Como podemos ver, uno de los servicios que genera mayor demanda del consumidor, es precisamente el sector salud. Pongámonos a pensar un momento en lo que implica descargar una aplicación.

    1. Buscar en la tienda de apps de su preferencia
    2. Instalar la aplicación
    3. Crear un acceso directo
    4. Entrar la cantidad de veces que requiere el consumidor

    Gracias a esto, el mercado de aplicaciones móviles para salud ha aumentado y, comparado con datos que arroja un estudio realizado por mHealth en 2016, el aumento durante la pandemia por COVID-19 fue casi de un 60% en la descarga de apps para el cuidado y bienestar.

    Es una realidad que la mayoría de las aplicaciones disponibles (65%) están enfocadas a la rama “Healthy”: ejercicio, dieta, meditación, etc. Mientras que un 22% se centra en enfermedades y manejo de algún tratamiento.

    Estas últimas tienen uso en padecimientos específicos como: ansiedad, depresión, autismo, diabetes, sistema nervioso, corazón, embarazo y salud infantil.

    Haciendo énfasis en el aumento del uso de Apps, tenemos la importancia del marketing para el beneficio de las mismas, pues se ha convertido en una pieza fundamental en cualquier estrategia de crecimiento.

    A pesar de que muchas de las acciones de marketing son un reto debido a todas las restricciones que existen (sobre todo en salud), es importante conocer las razones por las que se debe utilizar el marketing en las aplicaciones:

    Gracias a datos de un estudio realizado por Entravision, se obtuvieron datos muy importantes con respecto al marketing para fomentar el uso/retención de las personas con las aplicaciones.

    Y es que en promedio una persona tiene hasta 15 Apps, de las cuales un 50% es desinstalada en un período de 3 meses. Sin embargo, el 30% las usan de manera recurrente.

    Por todo lo anterior, generar buenas estrategias de marketing health en las aplicaciones móviles, ayudará a que los usuarios mantengan el interés y uso frecuente de las mismas, así que habrá que poner mucha atención a las tendencias, pero, sobre todo a la demanda del usuario para seguir promoviendo el uso de la tecnología en pro de la salud.

    Fuentes:

    MHealth
    Líderes Mexicanos
    Entravision

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    El peligro de los #filtroseninstagram y cómo distorsionan la imagen corporal

    • A veces denominados AR (realidad aumentada), los filtros en las redes sociales se han vuelto cada vez más populares.
    • Meta informa que más de 600 millones de personas han usado un efecto AR en Facebook o Instagram. 
    • Sin embargo, los jóvenes con baja autoestima y mala imagen corporal son más propensos a usar filtros.

     

    Los filtros que alteran la apariencia en las redes sociales, también conocidos como filtros de belleza, son herramientas de edición de fotos que usan inteligencia artificial y visión por computadora para cambiar las características faciales. Por ejemplo, el “filtro flaco” de TikTok hace que un rostro se vea más delgado, mientras que el “filtro de rostro perfecto” de Instagram ajusta los rasgos faciales según una proporción supuestamente ideal.

    A veces denominados AR (realidad aumentada), los filtros en las redes sociales se han vuelto cada vez más populares. Según Snapchat, más del 90 por ciento de los jóvenes en los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido usan productos AR en la aplicación.

    Meta informa que más de 600 millones de personas han usado un efecto AR en Facebook o Instagram. 

    Nueva investigación sobre filtros y salud mental

    Un  estudio de 2021 realizado por investigadores de la City University of London exploró los efectos negativos de los filtros en la salud mental. Los participantes incluyeron 175 mujeres jóvenes y personas no binarias, de 18 a 30 años, la mayoría de 20 y 21 años. Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que el 90 por ciento de las mujeres jóvenes en el estudio informaron usar filtros o editar sus fotos.

    El estudio también encontró respuestas a la pregunta: ¿Cuál es el filtro que todos usan más? Los cinco filtros o ediciones más comunes fueron los que se usaron para igualar el tono de la piel, aclarar la piel, blanquear los dientes, broncear la piel y perder peso. Además, los participantes usaron filtros en las redes sociales para remodelar la mandíbula o la nariz, hacer que sus labios se vieran más llenos y que sus ojos se vieran más grandes.

    “Las mujeres jóvenes nos dijeron que se sienten bajo una presión considerable para presentarse como divertidas, felices y sociables, así como hermosas sin esfuerzo, lo que refleja las formas en que las presiones de la apariencia se han extendido para presentar ‘un yo perfecto’. Reflexionaron de manera autocrítica sobre todos los aspectos de sí mismos, incluida su ropa, zapatos, estilo y apariencia, y a menudo les preocupaba que pudieran “derribar a sus amigos” en una foto grupal. Es difícil exagerar la palpable sensación de presión que transmitieron”.

    Autor del estudio Rosalind Gill, profesora de análisis social y cultural
    City University of London

    Los efectos negativos de los filtros

    Al observar la asociación entre los filtros y la salud mental, el estudio encontró las siguientes estadísticas sobre los efectos negativos de los filtros:

    • El 94 por ciento de los participantes dijeron que se sentían presionados para lucir de una manera particular, y más de la mitad de ellos dijeron que la presión era intensa.
    • El 70 por ciento sintió presión para mostrar una “vida perfecta”
    • El 86 por ciento dijo que sus representaciones en las redes sociales no reflejaban su vida real.

    Los investigadores afirmaron: “Las mujeres jóvenes nos dijeron que estos estándares [de atractivo] son ​​’inaccesibles’ y ‘tóxicos’ y que las están desgastando y haciéndolas infelices”. Además, los jóvenes con baja autoestima y mala imagen corporal son más propensos a usar filtros, lo que refuerza aún más la creencia negativa de que su apariencia no es lo suficientemente buena.

    Además, estos sentimientos y comportamientos comienzan temprano. La investigación realizada por Dove Self -Esteem Project en 2020 encontró que el 80 por ciento de las niñas descargaron un filtro o usaron una aplicación para cambiar la forma en que se ven en las fotos antes de los 13 años.

    Dismorfia corporal y filtros de redes sociales

    Otro vínculo entre los filtros y la salud mental es el impacto negativo en la imagen corporal. Las investigaciones muestran que los adultos jóvenes que usan filtros con frecuencia en las redes sociales a menudo tienen una mayor sensación de insatisfacción con su rostro y cuerpo reales. No solo comparan su apariencia con imágenes “perfectas” de celebridades y compañeros, sino que también se juzgan a sí mismos en función de sus propias selfies filtradas. Esta comparación constante puede causar estragos en la imagen corporal y la autoestima.

    De hecho, la colisión del síndrome de comparación, la dismorfia corporal y las redes sociales han creado una “dismorfia de filtro”, también conocida como  dismorfia de Snapchat. La dismorfia, también llamada trastorno dismórfico corporal, es una afección de salud mental en la que la persona está obsesionada con los defectos percibidos en su rostro o cuerpo. La comparación de las redes sociales y los filtros en las redes sociales hacen que las personas se esfuercen por alcanzar estándares de belleza poco realistas, lo que contribuye al aumento de la dismorfia.

    Por lo tanto, los jóvenes con dismorfia de filtro experimentan una sensación de desconexión entre cómo se ven realmente y las imágenes editadas que comparten con el mundo, una especie de  autoobjetivación. Esa puede ser la razón por la cual las personas que usan aplicaciones de edición de fotos con regularidad también tienen  más probabilidades  de considerar someterse a una cirugía estética. Otro aspecto más de este problema es la forma en que los filtros son  inherentemente racistas : aclarar la piel, estrechar las narices y cambiar los rasgos faciales hacia un estándar de belleza eurocéntrico.

    Entonces, ¿debo editar mis fotos o no?

    Usar filtros en las redes sociales no es necesariamente algo malo. Dejar de filtrar tus fotos puede parecer aterrador en el  mundo narcisista de las redes sociales, donde constantemente somos juzgados (y juzgamos a otros) por las apariencias.

    Sin embargo, hay formas de desarrollar hábitos más saludables para filtrar, publicar. Comienza con volverte más consciente de cómo los filtros, la imagen corporal y la comparación social afectan sus emociones y bienestar en el día a día.

    Notas relacionadas:

    ¡A la vanguardia! México estrena centro de investigación de enfermedades exóticas en animales

    ¿Entonces si hay chamba? Pemex ofrece 133 vacantes a médicos especialistas

    6 señales reveladoras de un mal liderazgo ¿te suenan conocidas?

    Aparecen bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida

    • Las 2 que fueron encontradas son las Pseudomonas y las Polaromonas.
    • Se desconoce el origen de este fenómeno pero una de las hipótesis señala que se generaron por el cambio climático.
    • En México existen principalmente 4 bacterias superresistentes a los antibióticos y son Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.

    La Antártida es considerado el espacio más lejano y gélido del planeta. Ubicado en el hemisferio sur, es un continente completo cubierto por hielo. La temperatura ha alcanzado los -89.2°, aunque la media es de -63 °C. Por lo anterior, apenas se contabilizan 135 residentes permanentes y todos encabezan investigaciones de diversos tipos. De hecho, el resultado de uno de sus trabajos más recientes fue la identificación de las primeras bacterias superresistentes a los antibióticos en ese lugar tan inhóspito.

    Con lo anterior en mente, la vida en esta región es mínima. Los organismos nativos incluyen muchos tipos de algas, bacterias, hongos, plantas y protistas. Con respecto a los animales, hay ácaros, nematodos, pingüinos, pinnípedos y tardígrados. El tipo de vegetación que se presenta en algunas zonas reducidas es la tundra.

    Pero ahora lo importante es conocer el resultado de una investigación realizada por la Universidad de Chile. Después de un profundo análisis fueron detectadas las primeras bacterias superresistentes a los antibióticos en la Antártida. Todavía es muy temprano para afirmarlo pero podría significar un riesgo mayor para la salud global.

    La información fue publicada en la revista Science of the Total Environment e indica que las bacterias poseen genes que tienen resistencia a otras sustancias antimicrobianas, como el cobre, el cloro y el amonio cuaternario. En tanto que pueden fácilmente ser transferidos a otros microorganismos, como las bacterias patógenas y eso sería bastante grave.

    “Parece no ser descabellada la idea de que estos genes puedan eventualmente llegar a bacterias que causen infecciones en humanos u otros animales, otorgándoles mayores capacidades de resistencia”, afirmó Andrés Marcoleta, líder de la investigación.

    Además se menciona que dentro de dichas bacterias se encuentran las Pseudomonas. Se caracterizan porque presentan alta resistencia a condiciones extremas y sustancias tóxicas. Además algunas causan enfermedades graves como la fibrosis quística. También se identificaron las Polaromonas, que previamente fueron reportadas en ambientes polares urbanizados como el metro en Siberia.

    ¿Cómo surgieron?

    Se trata de la pregunta principal y todavía no hay una respuesta. Aunque una de las hipótesis señala que el cambio climático pudo, de alguna manera, tener un impacto en su aparición. El sustento es que el deshielo expone microorganismos o información genética que permaneció congelada o enterrada por millones de años a un mayor contacto con humanos, animales y otros organismos.

    Por otra parte, las bacterias superresistentes a los antibióticos no son una novedad en las grandes urbes. De hecho, se estima que cada año fallecen 1.27 millones de personas por desarrollar enfermedades para las que no son suficientes los antibióticos actuales.

    Situación actual en México

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que hay al menos seis microorganismos de gran preocupación. Son los que provocan que las estancias hospitalarias se prolonguen y, en numerosas ocasiones, llevan a la muerte de los pacientes. En México se sabe que afectan especialmente Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii y Escherichia coli.

    ¿Que norma mexicana aplica a los residentes médicos?

    Todos los médicos generales que aspiran a ser especialistas deben aprobar el ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas). Este es un examen complicado por los pocos lugares y la alta demanda de médicos residentes, pero si lo consiguen se deben preparar para enfrentar un nuevo reto. Aunque existen ciertas regulaciones legales que se deben respetar. En este caso, existe una Norma Oficial Mexicana (NOM).

    ¿Cuál es la función de esta norma para los residentes?

    Antes de nada, será necesario explicar en qué consiste el documento. El principal objetivo es el fomento de la calidad. Para conseguirlo, menciona todas las indicaciones que se deben seguir, de forma obligatoria los residentes, y son expedidas por las dependencias normalizadoras en México a través de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, que tienen su fundamento en la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC).

    Las NOM establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a la terminología, la simbología, el embalaje, el marcado o el etiquetado y las que se refieran a su cumplimento o aplicación.

    En este caso, la NOM 001-SSA3-2012 es la referente a los residentes médicos. El objetivo es regular la organización y funcionamiento de residencias médicas en las unidades médicas receptoras de residentes de las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

    Definiciones más importantes de esta norma mexicana

    En la NOMR 001-SSA3-2012 se establecen algunas definiciones que deberían ser sabidas por todos los médicos residentes. A continuación te enumeramos algunas de las principales:

    • Residencia médica: conjunto de actividades académicas, asistenciales y de investigación que debe cumplir el médico residente dentro de las unidades médicas receptoras de residentes, durante el tiempo estipulado en los programas académico y operativo correspondientes.
    • Médico residente: profesional de la medicina que ingresa a una unidad médica receptora de residentes para realizar una residencia médica a tiempo completo.
    • Institución de salud: toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más establecimientos para la atención médica.
    • Guardia: conjunto de actividades descritas y calendarizadas en el programa operativo, adicionales a las que el médico residente debe realizar durante la jornada laboral, en la unidad médica receptora de residentes en la que está adscrito o asignado.
    • Sistema Nacional de Residencias Médicas: conjunto de dependencias e instituciones de salud responsables de la organización y funcionamiento de las residencias médicas para la formación de médicos especialistas, mediante la coordinación con instituciones de educación superior reconocidas y de conformidad con los objetivos y prioridades del Sistema Nacional de Salud.

    Cuáles son los hospitales públicos de México perfectos para hacer tu residencia?

    Uno de los campos más complejos y extensos que existen es el de la salud. Una de las razones es que se debe competir contra miles de personas interesadas en convertirse en doctores. Cuando ya están en la universidad, se deben emplear, al menos, seis años, para completar la formación básica. Al egresar, se puede continuar con el objetivo de ser un especialista. A la hora de hacer la residencia médica, son varios hospitales públicos los que puedes tener en cuenta. A continuación te nombramos los mejores.

    Los pasos para conseguir la residencia médica

    Eso sí, antes de acceder a esta etapa, primero se debe superar una difícil prueba: el ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas). El principal problema es que hay muchos interesados pero pocos lugares disponibles.

    En la actualidad, 4 de cada 10 aspirantes logran una plaza. Es necesario, por tanto, ser de los mejores de la prueba de cada año para lograr cumplir con el objetivo. Si consigues ser seleccionado en el ENARM, el siguiente paso es elegir el nosocomio en el que se quiere continuar con la formación profesional. Es una decisión complicada, ya que influyen aspectos como la especialidad y el lugar de origen.

    Algunas veces, se elige un centro de la misma entidad, para así evitar trasladarse a otros lugares. En otras ocasiones, es necesario cambiar de domicilio (al menos de forma temporal), durante los años de la especialidad.

    Un punto importante a considerar es que al se residente se adquiere un nuevo estilo de vida ya que serás trabajador y estudiante al mismo tiempo. Aunque hay muchas opciones disponibles, algunas destacan por que son los mejores hospitales para hacer la residencia médica.

    Lista de hospitales públicos

    Si quieres conocer cuáles son los 10 mejores hospitales públicos para hacer la residencia médica, a continuación te vamos a enumerar cuáles son los que presentan la máxima calidad, pero con la diferencia de poder recibir a más pacientes y por eso se consideran como grandes escuelas para la formación de especialistas.

    1. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” – 1,184 camas
    2. Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” – 924 camas
    3. Hospital General Regional No. 36 de Puebla – 802 camas
    4. Hospital Central Militar – 792 camas
    5. Hospital General Centro Médico La Raza – 740 camas
    6. Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” – 682 camas
    7. Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” – 679 camas
    8. Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” – 648 camas
    9. Hospital General Regional No. 46 de Guadalajara – 636 camas
    10. Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 23 de Monterrey – 589 camas