More
    Inicio Blog Página 980

    Pediatra es investigada por Cofepris por difundir productos de Omnilife

    • Una mención en redes sociales fue motivo de una llamada de atención de Cofepris para una pediatra.
    • Todo se generó por la recomendación de un producto de Omnilife que solo se debe recetar a mayores de 7 años y no a bebés.
    • La máxima indicación es que todos los bebés deben consumir exclusivamente leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.

    En el ámbito de la salud existen reglas estrictas con respecto a lo que se puede y no hacer para difundir un producto. El motivo es porque la integridad de las personas se encuentra en juego. Por eso tanto las empresas como los doctores están obligados a respetar los reglamentos actuales. De lo contrario se puede caer en la situación que ahora enfrenta una pediatra ante Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por difundir productos de Omnilife.

    Breve historia de la compañía mexicana

    En primera instancia se debe recordar que esta empresa es una de las más importantes en México aunque también una de las más controvertidas. Fue creada en 1991 por el empresario Jorge Vergara con el nombre de Omnitrition de México aunque una década después cambió a Omnilife de México.​

    En un inicio su oferta principal era la comercialización de un té para bajar de peso. Conforme ha transcurrido el tiempo ha incorporado otras opciones pero siempre dentro del ámbito de la herbolaria y los suplementos alimenticios.

    Por lo anterior es que gran parte de la comunidad médica critica a la empresa. En diversas ocasiones se ha señalado que difunde los llamados “productos milagro”, los cuales son engañosos porque no cumplen con lo que prometen en los empaques.

    Un ejemplo de lo que NO se debe hacer

    Pero ahora el problema es para una pediatra que ya se encuentra en proceso de análisis por parte de Cofepris y todo fue culpa de Omnilife. En este caso nos referimos a la especialista Paola Díaz, quien utilizó sus redes sociales para hacer una mención pero no se fijó en que su publicación viola lo establecido por las leyes sanitarias.

    De forma específica menciona que a uno de sus pacientes con cuatro meses de edad le recetó consumir un producto de Omnilife para que tenga un crecimiento sano y seguro. El problema radica en que dicha fórmula solo está indicada para mayores de siete años.

    De igual forma, la máxima recomendación de la Secretaría de Salud (SSa) es que todos los bebés deben alimentarse exclusivamente de leche materna durante sus primeros seis meses de vida. No se debe ofrecer otro producto durante este lapso porque se puede comprometer su integridad.

    A partir de todo lo anterior es que la pediatra recibió un comentario de Cofepris por su anuncio promocional de Omnilife. La autoridad señala que ya se encuentra en proceso de revisión para realizar una visita de verificación sanitaria.

    “Buen día Paola Diaz: estamos viendo que realizamos publicidad de un producto no permitido en menores de 7 años y además, violas disposición de lactancia materna exclusiva, contamos con tus datos de contacto, ubicación para practicar una visita de verificación sanitaria”.

    @dracarmipediagastro

    #happyending #finalesfelices #niños #pediatratiktoker #pediatrasactualizados #gastropediatriatiktok

    ♬ Oh No – Kreepa

    A partir de lo anterior se puede observar lo delicado que resulta utilizar las redes sociales de forma incorrecta. No solo se trata de anunciar productos sino respetar las indicaciones de cada uno.

    En ocasiones, recibir el pago de una mención puede ser atractivo pero nunca vale la pena por las costosas multas que se deben pagar en caso de ser algo no permitido. Y lo que es todavía más grave es que una equivocación de este tipo pone en riesgo a los pacientes.

    ¿Quién es el mejor hepatólogo de México? Es reconocido hasta en el extranjero

    • Este hepatólogo es considerado uno de los médicos más destacados en el ámbito de las investigaciones hepatológicas en México.
    • Aunque existen diversas causas que la ocasionan, las más frecuentes se deben al abuso excesivo del alcohol y por el virus de la hepatitis C.
    • En la actualidad David Kershenobich, es considerado uno de los médicos más destacados en el ámbito de las investigaciones hepatológicas.

     

    La cirrosis hepática es un padecimiento que lleva a la disminución progresiva de las funciones del hígado. Aunque existen diversas causas que la ocasionan, las más frecuentes se deben al abuso excesivo del alcohol y por el virus de la hepatitis C.

    En décadas pasadas se creía que esta enfermedad del hígado no podía revertirse, pero en 1968 las investigaciones experimentales de David Kershenobich Stalnikowitz, que realizó en colaboración con Ruy Pérez Tamayo y Marcos Rojkind, demostraron por primera vez lo contrario. Hecho que en su momento cuestionó la comunidad científica internacional, pero hoy son un referente en la materia.

    Es director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)

    En la actualidad David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), es considerado el mejor hepatólogo de México, además de uno de los médicos más destacados en el ámbito de las investigaciones hepatológicas en México y el extranjero; más de 40 patentes a nivel mundial hacen referencia a los trabajos realizados por el especialista en gastroenterología.

    A finales de 2016, el también miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, galardón que se otorga a quienes con sus aportaciones contribuyen al conocimiento científico y cultural de México.

    Aunque nació en la Ciudad de México (20 de noviembre de 1942), pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Tampico, Tamaulipas. Su retorno a la gran metrópoli mexicana se dio por cuestiones académicas:

    “Cuando entré a la preparatoria tenía en mente estudiar medicina o leyes, eran mis dos propósitos. Durante esta, conocí un poco más de cerca la biología, así que me fui inclinando por la medicina, por lo que al término de mis estudios la disyuntiva fue trasladarme a Ciudad Victoria, Monterrey o Ciudad de México”. Bajo su decisión, en 1959 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para estudiar medicina.

    INCMNSZ, la institución que lo vio crecer

    Aunque en junio de 2012 asumió la dirección general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, para un periodo de cinco años, el doctor Kershenobich Stalnikowitz ha pasado gran parte de su vida en esta institución que lo ha visto crecer profesionalmente.

    1 premiosdavis2401 1Hace más de 50 años, al recibir el título de médico cirujano (octubre 1963), realizó una residencia en medicina interna y gastroenterología en el Instituto de Nutrición —hoy INCMNSZ—, de alguna forma, por influencia de Salvador Zubirán, médico, investigador y fundador del instituto que ahora lleva su nombre.

    Uno de los primeros trabajos sobre esta línea se publicó en The Journal of Clinical Investigation, en donde los doctores Ruy Pérez Tamayo, quien se encargaba de las biopsias; Marcos Rojkind, del área básica, y David Kershenobich, de la parte clínica, reportaron que en un grupo de pacientes a quienes se les administró este medicamento desaparecía el tejido fibroso.

    “Reportamos la posibilidad de revertir la fibrosis hepática en pacientes humanos. El artículo levantó comentarios y envíos de cartas asegurando que el tejido fibroso no desaparecía; finalmente el tiempo demostró que esto era posible, pero la manera en que nosotros lo hicimos desaparecer no era la mejor, ni la más efectiva… Ahora, si un enfermo tiene hepatitis C y le medicamos nuevos antivirales, podemos observar que revierte el tejido fibroso, es claro que es una enfermedad reversible y depende de nuevos medicamentos”, expresa.

    De acuerdo con el artículo “El hígado en México, breve historia”, publicado por la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, A. C. (Fundhepa), en esa época se dio un auge en la investigación en hepatología.

    Desde esa fecha, el consideraido, mejor hepatólogo de México realizó investigaciones siguientes que se publicaron en revistas internacionales como The Lancet y Gastroenterology.

    Notas relacionadas:

    Encuentran virus animal en corazón de cerdo trasplantado a hombre (podría ser la causa…

    Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones por hepatitis infantil aguda

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Información por CienciaMX.

    Apple Watch se reinventa: Ahora puede detectar la insuficiencia cardíaca

    • El nuevo algoritmo utiliza la Inteligencia Artificial y fue desarrollado por Mayo Clinic.
    • Los resultados de la investigación fueron presentados en la pasada edición del Heart Rhythm Society.
    • La nueva función del Apple Watch se suma a otras ya disponibles como detectar la incidencia de fibrosis auricular y la apnea del sueño.

    Gracias a la tecnología ahora es posible realizar una gran cantidad de actividades de una forma más sencilla. A través de los dispositivos móviles todo se ha facilitado. Mientras que la salud se ha convertido en una de las prioridades para las principales compañías del mundo. De forma permanente destinan grandes inversiones para diseñar innovaciones que sean de utilidad. El caso más reciente es el de un nuevo algoritmo para el Apple Watch con el que es posible detectar la insuficiencia cardíaca.

    La salud es una nueva prioridad

    En este caso, desde Microsoft hasta Amazon cuentan con divisiones específicas del mercado health. Ahora todos los gigantes tecnológicos han empezado con la contratación de médicos. El objetivo es que aporten ideas para que el equipo de ingenieros y científicos las lleve a la realidad.

    La realidad es que cada vez más compañías siguen este modelo y ahora Mayo Clinic desarrolló un nuevo algoritmo para el Apple Watch y mediante Inteligencia Artificial permite detectar la insuficiencia cardíaca. Todo se basa en la interpretación de los resultados de un electrocardiograma con el mismo reloj.

    ¿Cómo funciona?

    De esta manera, el equipo aumenta las funciones que puede realizar en beneficio de la salud de los usuarios. Como parte de las pruebas se realizó un estudio prospectivo descentralizado. Un equipo de voluntarios recibió una aplicación que transfirió de forma segura los electrocardiograma del reloj en segundo plano.

    El resumen del estudio se presentó en la pasada edición del Heart Rhythm Society. Lo que se observa es que la disfunción del ventrículo izquierdo afecta entre el 2% y 3% de las personas en todo el mundo. Aunque cuando se trata de mayores de 60 años la cifra sube hasta el 9%.

    “Lo que es importante es que una vez que sabemos que hay un latido cardiaco débil, existen muchos tratamientos disponibles para salvar vidas y prevenir los síntomas. Es absolutamente notable que la IA transforme la señal del electrocardiograma de un reloj de consumo en un detector de esta afección, que normalmente requeriría una prueba de imagen costosa y sofisticada, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética”, dice Paul Friedman, presidente del Departamento de Medicina Cardiovascular de Mayo Clinic en Rochester.

    Un ECG estándar utiliza 12 electrodos colocados estratégicamente en el pecho, los brazos y las piernas de una persona para crear un trazado que se utiliza para evaluar las señales eléctricas del corazón. Para interpretar las señales generadas a partir de una sola derivación en un Apple Watch, los investigadores modificaron un algoritmo establecido de 12 derivaciones para la fracción de eyección ventricular baja.

    Investigaciones anteriores de Mayo demostraron que el ECG de 12 derivaciones y el algoritmo de inteligencia artificial pueden identificar un latido cardiaco débil y que esta información es útil para los médicos en un consultorio.

    El algoritmo de ECG de 12 derivaciones recibió la designación de dispositivo innovador por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en 2019.

    Ahora lo que se planea es que esta nueva innovación para detectar la insuficiencia cardíaca pueda estar disponible en futuras versiones del Apple Watch. Con esto se consolida como un equipo por completo enfocado en la salud.

    Otras funciones que ya tiene el Apple Watch

    De manera adicional, vale la pena recordar las funciones que ya cuenta el modelo disponible en el mercado y que se mantendrán en todos los futuros lanzamientos. Dentro de ellas está el seguimiento del sueño para analizar la salud de cada usuario, así como un monitoreo del lavado de manos. Cuando identifique que transcurre demasiado tiempo sin este hábito de higiene, enviará un recordatorio. Dentro del contexto actual es muy importante por la pandemia de Covid-19.

    También permite detectar la incidencia de fibrosis auricular y cuenta con un sistema que detecta caídas accidentales y permite llamar automáticamente a los servicios de emergencia si el evento ha dejado vulnerable al usuario.

    A la lista se agrega la función llamada Movement Disorder API, la cual está diseñada especialmente para pacientes con Parkinson porque permite monitorear los dos principales síntomas de las personas afectadas con esta condición neurodegenerativa: el temblor en las manos y la discinesia, información que puede ser recopilada mediante gráficas para determinar el avance o deterioro del paciente y así ayudarle al médico a cargo.

    Finalmente, también permite detectar apnea del sueño, uno de los trastornos más frecuentes entre la población y que disminuye la calidad de vida de los pacientes.

     

    ¿Más trabajo para los médicos? IMSS afiliará a 25 mil guatemaltecos

    • Este convenio implica una mayor carga de trabajo para los hospitales públicos en Chiapas, Tabasco y Campeche.
    • Ya fueron afiliados los primeros 2 trabajadores fronterizos al IMSS.
    • La meta es inscribir a 25 mil trabajadores guatemaltecos que ingresen con la tarjeta de visitante trabajador fronterizo.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se mantiene como la base de la salud pública en nuestro país pero ahora sufrirá un serio cambio al brindar atención a los guatemaltecos. Todo esto gracias a la entrada en vigor de un convenio bilateral firmado por las autoridades de ambas naciones.

    México y Guatemala unidos a través del IMSS

    En este caso, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que este 5 de mayo fue un día histórico para la seguridad social de América Latina. El motivo es porque en la oficina del Instituto en Tapachula, Chiapas, fueron afiliados los dos primeros trabajadores fronterizos con Clave Única de Registro de Población (CURP).

    Se trata de los ciudadanos guatemaltecos Robinson Cornelio Méndez Ramos y Robinson Ronaldo Méndez Velasco, “son padre e hijo originarios de El Tumbador, en el Departamento de San Marcos, empleados de una empresa mexicana establecida en Chiapas”.

    Señaló que esta acción refrenda el compromiso de México con la seguridad social, expresado ayer por los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Guatemala, Alejandro Giammattei.

    Dijo que mediante este programa la meta del gobierno federal es afiliar al IMSS a 25 mil trabajadores guatemaltecos que acuden a laborar a Chiapas, Tabasco y Campeche. Uno de los requisitos es que deben ingresar con la tarjeta de visitante trabajador fronterizo que expide el Instituto Nacional de Migración (INM).

    Origen del convenio firmado

    El director general del IMSS recordó que en 1951, en la tercera conferencia de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) en Buenos Aires, Argentina, se aprobó una resolución que establecía la seguridad social de los trabajadores migrantes. Se proponía que en todas las legislaciones de la región se garantizara un tratamiento igual a los nacionales de otros países que laboran en su territorio.

    Enfatizó que tuvieron que pasar más de 70 años para que esos esfuerzos se concretaran en lo que se detalla en el punto nueve del comunicado conjunto de los presidentes de México y Guatemala. El cual establece el compromiso mexicano con el derecho a la identidad y a la seguridad social en el cumplimiento de una deuda histórica.

    Zoé Robledo resaltó el trabajo de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, el Seguro Social, el Registro Nacional de Población (RENAPO), el Instituto Nacional de Migración, “pero sobre todo el esfuerzo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, lo que permitió que ya se echara a andar este programa”.

    ¿Los médicos van a poder con este aumento de pacientes?

    Pero ahora se ha generado una nueva controversia. Todo radica en la carga de trabajo que ahora van a presentar los médicos y enfermeras del IMSS en la zona del sureste. Si ya sufren de una alta carga laboral ahora sus jornadas serán todavía más agotadoras porque de forma paulatina se agregarán 25 mil derechohabientes.

    Lo que ahora se espera es una contratación masiva de personal para poder contar con el personal suficiente para cumplir con esta nueva instrucción. De lo contrario se corre el peligro de que ahora haya más trabajadores sanitarios agotados y con estrés.

    Estudiante de medicina denuncia maltratos en hospitales por parte de médicos ¿whitexicans?

    • Esta vez fue una alumna la que denuncio por medio de tiktok, como es un día de “trabajo normal”, sufriendo maltrato médico por parte de ¿whitexicans?
    • Según un estudio, la educación médica crea ansiedad, estrés y depresión indebidos entre los estudiantes.
    • El término whitexican es usualmente usado para etiquetar ciertas actitudes de personas de piel blanca o en posiciones acomodadas.

     

    ¿Maltrato médico por parte de ¿whitexicans? El entrenamiento clínico de especialidades médicas en México representa una etapa fundamental de la formación médica. Además de los retos académicos, existen otros de índole laboral y formación humana como: atención de los pacientes, carga y horarios de trabajo, tareas administrativas, contacto con el sufrimiento novatadas durante la residencia médica y jerarquía hospitalaria.

    Sin embargo, está vez fue una alumna la que denuncio por medio de tiktok, como es un día de “trabajo normal”, sufriendo maltrato médico por parte de ¿whitexicans? dentro de las instalaciones de un hospital mexicano.

    @paoshii Y las que faltan 🥵 #medicine #medicina #estudiantemedico #medicinaenmexico #fyp ♬ Miami, My Amy – Keith Whitley

    El término whitexican es usualmente usado para etiquetar ciertas actitudes de personas de piel blanca o en posiciones acomodadas. Esta expresión es una mezcla de palabras del idioma español e inglés: white y Mexicans, blanco y mexicanos respectivamente.

    Aunque se desconoce quién acuñó el término por primera vez, desde finales de 2017 se ha popularizado ampliamente entre los mexicanos y su uso controversial se ha vuelto muy cotidiano en redes sociales.

    EL MALTRATO ES REAL

    Luego de que el Journal of the American Medical Association (JAMA) revelara en el artículo “Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-Analysis” que más de la cuarta parte de los estudiantes de medicina presentaba depresión y uno de cada 10 tenía pensamientos suicidas, se han levando voces que advierten del impacto del maltrato médico, abusos de los catedráticos y tutores sobre los médicos en formación.

    En un caso de estudio presentado por JAMA, se muestra a un estudiante de medicina que es interrogado agresivamente y sobre quien se hacen chistes condescendientes sobre sus capacidades académicas para responder un cuestionamiento médico.

    El nuevo material presentado bajo el título “Medical Student Mistreatment” señala que el actual estilo educativo incluye interrogar a los futuros galenos sobre temas que están más allá de su nivel educativo con la intención de motivarlos a aprender, pero el defecto consiste en usar un tono sarcástico.

    Esto puede ser reflejo de la cultura en que los médicos mayores se han formado, indican voces como la de Abraar Karan, quien tiene un máster en Salud Pública y es candidato a la Escuela de Salud Harvard TH Chan.

    El también presidente del Consejo de Estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de California ha reconocido que los comentarios “dañinos” sobre el género, sexualidad, raza e inteligencia de los médicos en formación son constantes y se presentan en forma de broma:

    La educación médica crea ansiedad, estrés y depresión indebidos entre los estudiantes. Pero más que una puntuación baja en un examen o una evaluación menos que perfecta, el dolor verdadero se inflige cuando aquellos en los que confiamos para que nos enseñen y nos guíen, nos degradan, ridiculizan o nos rechazan.

    Al respecto, ha destacado la necesidad de que las figuras de autoridad encuentren mejores formas de ostentar su responsabilidad pues, en caso contrario, no es factible que haya mejora significativa en los casos de depresión en los estudiantes de medicina.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo evitar novatadas y maltratos en la residencia médica?

    Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones por hepatitis infantil aguda

    Centro Médico de Laredo ofrece bono de 25 mil a estudiantes de medicina

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    • La Food & Drug Administration (FDA) acaba de restringir la vacuna de Johnson & Johnson debido a preocupaciones de seguridad.
    • La administración determinó que el riesgo de trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS) es ALTO.
    • Debido al riesgo de desarrollar TTS, han limitado el uso autorizado de la vacuna de Johnson & Johnson a personas mayores de 18 años

     

    La Food & Drug Administration (FDA) acaba de restringir la vacuna de Johnson & Johnson debido a preocupaciones de seguridad.

    De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la vacuna de Johnson & Johnson está recomendada para personas de 18 años o más y tuvo una efectividad del 66.3% dentro de ensayos clínicos en la prevención de casos de coronavirus confirmado en laboratorio en personas que recibieron la vacuna y no registraban evidencia de infecciones anteriores.

    ¿Por qué dice la FDA que puso restricciones a esta vacuna? Aquí te lo contamos.

    FDA limita la vacuna de Johnson & Johnson: ¿Por qué?

    La limitación para la vacuna de Johnson & Johnson se da porque luego de que se realizara un análisis, una evaluación y una investigación actualizados de casos notificados, la administración determinó que el riesgo de trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS), que es un síndrome de coágulos de sangre raros y potencialmente letales en combinación con niveles bajos de plaquetas en la sangre con aparición de síntomas aproximadamente una o dos semanas después de la administración de esta vacuna justifica la medida.

    “Hemos determinado que los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna de Johnson & Johnson para la prevención del coronavirus superan los riesgos conocidos y potenciales para la gente mayor de 18 años que no tienen accesibles otras inyecciones autorizadas o aprobadas o estas no son clínicamente apropiadas, y para personas de 18 años o más que escogen recibir esta vacuna porque de otra manera no recibirían una aplicación de estas vacunas”, menciona la FDA.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la vacuna de Johnson & Johnson puede ser aplicada en personas de 18 años o más. Por su parte, los CDC indican que la gente de 18 años de edad o más que tiene inmunodepresión moderada o grave y que recibió la vacuna de Johnson & Johnson deberá recibir una segunda dosis de una vacuna de ARNm (Moderna o Pfizer).

    “Debido al riesgo de desarrollar TTS, hemos limitado el uso autorizado de la vacuna de Johnson & Johnson a personas mayores de 18 años para quienes otras vacunas autorizadas o aprobadas no son accesibles o clínicamente apropiadas, y a personas de 18 años que eligen recibir esta vacuna porque de otro modo no recibirían una vacuna contra el coronavirus”, concluye la FDA.

    Notas relacionadas:

    Centro Médico de Laredo ofrece bono de 25 mil a estudiantes de medicina

    Llueven críticas a médico por publicar un vídeo en plena cirugía (defendía su consola…

    Así es la Klebsiella, una superbacteria que resiste a los antibióticos y se contagia…

    Tecnopatologías, las nuevas enfermedades que surgieron con internet

    • El apogeo de internet ha traído varios beneficios pero también algunos daños en la salud física y mental de las personas.
    • El principal problema es cuando las personas se vuelven dependientes de un dispositivo o una red social.
    • Dentro de este nuevo grupo de enfermedades están el Síndrome del mensaje imaginario, nomofobia y FOMO.

    El mundo se transforma todos los días y el campo de la salud no es la excepción. Estas modificaciones han sido tanto a favor como en contra. Ahora es muy sencillo mantenerse al tanto de lo que ocurre en el resto del mundo con tan solo revisar el teléfono. Aunque prevalece la comodidad también hay un aspecto preocupante. Se trata de las tecnopatologías, las cuales son conocidas como las nuevas enfermedades del Siglo XXI.

    En ese sentido, la tecnología es una poderosa herramienta que tiene el objetivo de facilitar la vida cotidiana. Tanto en el trabajo como en la escuela es de gran utilidad y es una manera de ahorrar tiempo.

    En tu caso como médico lo puedes apreciar en tu vida laboral. Cada vez son más comunes las consultas médicas por internet. Ahora no es necesario estar en el mismo espacio físico que los pacientes para cumplir con el servicio. Todo se puede llevar a cabo a distancia y con los mismos resultados.

    Cuando la tecnologías ofrece más daños que beneficios

    Pero ahora es momento de conocer el punto negativo del uso y abuso de las herramientas digitales. Todo esto conduce a las tecnopatologías, un término con el que se ha bautizado a un grupo de nuevas enfermedades de reciente creación. Su descripción abarca a todas las alteraciones físicas, psicológicas y sociales provocadas por el uso excesivo e inadecuado de las redes sociales y tecnologías.

    En ese sentido, tal vez has notado con tus pacientes que algunos se han convertido en dependientes de algún dispositivo tecnológico. Cuando ocurre les genera problemas de ansiedad y adicción, además de provocar daños en sus distintas actividades cotidianas. Por lo cual es muy importante hablar con ellos y ofrecerles un tratamiento adecuado.

    Algunos especialistas también las llaman enfermedades 2.0 debido a que su aparición surgió junto con el apogeo de internet. Uno de los más populares y que se ha expandido en la actualidad es la nomofobia, el cual hace referencia a las personas que desarrollan un miedo irracional a vivir sin su teléfono celular. Lo anterior puede generar diversos problemas de estrés, pánico y adicción similares a los de un fumador o alcohólico.

    Los peligros de la dependencia a los dispositivos electrónicos

    Otra enfermedad es la bautizada como el Síndrome del mensaje imaginario. Es una forma en que se denomina a quienes dejan de hacer actividades de su vida cotidiana con el objetivo de mantenerse pendientes de su teléfono celular. Lo cual altera su percepción de las cosas y les provoca alteraciones en su realidad como imaginar mensajes recibidos.

    Por último, otra de las enfermedades más numerosas es conocida como FOMO. Es una forma con la que se denomina a las personas que presentan un miedo anormal a mantenerse aislados del mundo digital, por lo que constantemente necesitan revisar sus cuentas personales de redes sociales, lo que puede llegar a generar actitudes violentas en caso de que alguien se los impida.

    Las anteriores tan sólo son un muestrario de algunas tecnopatologías que han aparecido en años recientes. El no atenderlas puede derivar en afectaciones más severas que pueden llegar a poner en riesgo la salud de los pacientes. Por eso es muy importante siempre mantener una comunicación constante.

    ¿Y tú has detectado alguna en tus pacientes?

    ¿El mejor branding? Farmacéutica lo hace de nuevo, llega “Dr. Simi Strange”

    Te has preguntado alguna vez ¿por qué el Dr. Simi tiene más branding que otra farmacia? Por difícil de creer mucho tiene que ver su estrategia basada en el uso de botargas y AHORA, peluches; llega Dr. Simi Strange.

    El inicio de las botargas

    El personaje Dr. Simi -un médico anciano que comenzó a ser reproducido en botargas y demás elementos distintivos de la empresa-  se convirtió pronto en el distintivo primordial de la marca junto con su eslogan “Lo mismo pero más barato”.  El propio González Torres decidió adoptar el mote del personaje mote cuando pretendió obtener una candidatura para elecciones presidenciales de 2006.

    En la actualidad, Farmacias Similares tiene presencia en México y Chile a través de unas  6 mil sucursales y franquicias establecidas.

    ¿El mejor branding? Farmacéutica lo hace de nuevo, llega “Dr. Simi Strange”

    Segín informabtl antes las marcas solían poner a un gío a ejecutar una estrategia de sampling en un lugar concurrido o a un botarguero en un semáforo que se movía graciosamente para llamar la atención de los transeúntes. Ahora los mercadólogos, si bien no dejan de hacer sampling ni de colocar botargas, pero esto ya lo anclan a una estrategia integral.

    Sin afán de contradecir a los líderes de la industria que consideran que el uso de botargas para cautivar a la audiencia puede considerarse parte de un below the line viejo, al no propiciar experiencias memorables a la gente, sí damos por hecho que en ocasiones lo importante no es la botarga sino lo que se logra hacer con ella en un evento de marca, en una promoción, en una activación o en el punto de venta a través de un espectáculo con botargueros que posteriormente puede amplificarse en otros soportes de comunicación.

    Sin embargo, Dr. Simi ha dado un paso más y ha pasado de las botargas a los objetos materiales de tamaño bolsillo para llevar a casa. Una mini botarga pelcuhe, que dependiendo la ocasión, adorna miles de hogares mexicanos.

    Esta vez, un FÁNATICO DE LOS NUÑECOS DEL DR SIMI, le rindió homeja usando la película de MARVEL “Dr. Strange”.

    dr simi

    El Doctor Simi domina mercado de farmacias en México

    El crecimiento que ha tenido Farmacias Similares en los últimos cinco años, ha permitido que la empresa concentre 39% de la participación del sector.

    La primera farmacia del doctor Simi abrió sus puertas en 1997, el negocio pertenece a Víctor González Torres, un empresario farmacéutico y antiguo aspirante presidencial independiente en 2006 por parte el Grupo Por Un País Mejor, que está conformado tanto por Farmacias de Similares, Análisis Clínicos del Dr. Simi, Laboratorios Best y Transportes Farmacéuticos Similares.

    En dos décadas, Farmacias Similares ha dado atención médica a 300 millones de personas y 6 millones de consultas mensuales en los consultorios adyacentes, lo que se convierte en una de las principales fuerzas de consulta externa en el país.

    Notas relacionadas:

    Centro Médico de Laredo ofrece bono de 25 mil a estudiantes de medicina

    Llueven críticas a médico por publicar un vídeo en plena cirugía (defendía su consola…

    Así es la Klebsiella, una superbacteria que resiste a los antibióticos y se contagia…

    ¡Por fin! IMSS ofrecerá apoyo psicoemocional y tanatológico a niños con cáncer

    • El objetivo es promover habilidades de afrontamiento y apoyo emocional a las y los pacientes, sus familias y profesionales que los cuidan.
    • El apoyo se ofrecerá en los 35 ONCOCREAN que tiene el IMSS en todo el país.
    • Se ha probado la eficacia de las intervenciones psicológicas individuales y grupales para prevenir o disminuir los efectos nocivos del estrés durante su tratamiento.

    A lo largo de los últimos meses ha existido una fuerte controversia con respecto a los niños con cáncer y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Todo radica en las denuncias presentadas por padres de familia acerca del desabasto de medicamentos. El problema todavía no se ha solucionado por completo pero se mantiene la promesa de ofrecer el mayor apoyo posible a los pacientes.

    Como muestra de lo anterior ahora se anunció que se brindará atención psicoemocional y tanatológico a menores con cáncer y sus familiares cuando lleguen por primera vez al tratamiento en alguno de los 35 Centros de Referencia Estatales para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN).

    ¿Para qué funcionará?

    Durante la octogésima sexta reunión del grupo de trabajo, el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, señaló que el objetivo es promover habilidades de afrontamiento y apoyo emocional a las y los pacientes, sus familias y profesionales que los cuidan.

    Explicó que lo anterior se desarrollará mediante adhesión terapéutica, adaptación a la enfermedad, apoyo social, control de síntomas psíquicos y físicos como vómito y dolor, y acompañamiento permanente.

    Refirió que durante el tercer y cuarto trimestre de 2022 se capacitará de manera continua a Trabajadoras y Trabajadores Sociales. También al personal del Voluntariado IMSS sobre el manejo del apoyo psicoemocional y tanatológico.

    López Aguilar subrayó que el IMSS promueve las áreas que fomenten la calidad de vida del paciente y sus allegados durante las distintas fases de la enfermedad. El propósito es disminuir la experiencia de sufrimiento y facilitar las labores asistenciales del personal de salud.

    Fases que atraviesan los niños con cáncer en el IMSS

    Explicó que el Seguro Social brindará acompañamiento a los pacientes pediátricos oncológicos mediante diversas estrategias, de acuerdo a cada una de las seis fases de la enfermedad:

    • Diagnóstico.
    • Tratamiento.
    • Recaída.
    • Procedimientos especiales como cirugía.
    • Trasplante de médula ósea o inmunoterapia.
    • Final de la vida y supervivencia.

    El coordinador de Atención Oncológica destacó que se apoyará desde el punto de vista médico y también psicológico. A los pacientes se les dará en todo momento apoyo psicoemocional y tanatológico cuando se requiera.

    Comentó que este proyecto es fundamental para intentar cambiar sus ideas a estas niñas y niños para que pasen de la mejor manera posible el tiempo que dure el tratamiento oncológico, sin olvidar que pasan por un proceso difícil.

    El doctor Enrique López abundó que el cáncer está asociado a una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad. Lo que conlleva un alto nivel de estrés y puede afectar no sólo la calidad de vida sino también la supervivencia del paciente.

    En ese sentido, refirió que el IMSS trabaja para dar una respuesta integral a las necesidades biopsicosociales del paciente pediátrico oncológico. Porque se ha probado la eficacia de las intervenciones psicológicas individuales y grupales para prevenir o disminuir los efectos nocivos del estrés durante su tratamiento.

    Indicó que el IMSS cuenta con estrategias que refuerzan el acompañamiento del menor con cáncer, como El Collar: Economía de Fichas, el Hada y Mago: Teoría del anclaje, La Pijama con sentido de pertenencia y desde finales de 2021 la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, que encabeza la doctora Célida Duque Molina, instruyó implementar el programa “Tú Eres Magia”.

    Otros apoyos para niños con cáncer en el IMSS

    Por otra parte, Isaac Mejía Montes de Oca, jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud, informó la incorporación de 88 personas a la plataforma de registro de pacientes y tratamientos oncológicos. Para llegar a un total de 8 mil 905, de los cuales el 40 por ciento son pediátricos y 60 adultos, mismos que son atendidos en 62 hospitales del IMSS, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 47 de Segundo Nivel.

    Durante la reunión 86 de trabajo, se acordó dar seguimiento a diversos casos, al abasto de L-asparaginasa en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Sinaloa, se analizará la posibilidad de invitar y participar a una experta o experto tanatológo en una sesión posterior, el doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General CMN La Raza, sostendrá una reunión con una de las madres de paciente pediátrico oncológico para aclarar dudas e inquietudes, y se atenderá el reporte para las citas de laboratorio en el CMN La Raza.

    Encuentran virus animal en corazón de cerdo trasplantado a hombre (podría ser la causa de muerte)

    Los investigadores que intentan saber qué mató a la primera persona que recibió un trasplante de corazón de un cerdo descubrieron que el órgano albergaba un virus animal, pero aún no pueden decir si jugó algún papel en la muerte del hombre.

    Un hombre de Maryland, David Bennett Sr., de 57 años, murió en marzo, dos meses después del innovador trasplante experimental. Los médicos de la Universidad de Maryland dijeron el jueves que encontraron una sorpresa desagradable: ADN viral dentro del corazón de un cerdo. No encontraron signos de que este virus, llamado citomegalovirus porcino, estuviera causando una infección activa.

    Pero una de las principales preocupaciones sobre los trasplantes de animales a humanos es el riesgo de que pueda introducir nuevos tipos de infecciones en las personas.
    Debido a que algunos virus están “latentes”. Lo que significa que acechan sin causar enfermedades, “podría ser un autoestopista”, dijo a The Associated Press el Dr. Bartley Griffith, el cirujano que realizó el trasplante de Bennett.

    Aun así, se están desarrollando pruebas más sofisticadas para “asegurarnos de que no se nos pase por alto este tipo de virus”, agregó el Dr. Muhammad Mohiuddin, director científico del programa de xenotrasplantes de la universidad.

    El virus animal fue informado por primera vez por MIT Technology Review, citando una presentación científica que Griffith dio a la Sociedad Estadounidense de Trasplantes el mes pasado.

    Durante décadas, los médicos han intentado usar órganos de animales

    Durante décadas, los médicos han intentado usar órganos de animales para salvar vidas humanas sin éxito. Bennett, que se estaba muriendo y no era elegible para un trasplante de corazón humano, se sometió a la última operación utilizando un corazón de un cerdo modificado genéticamente para reducir el riesgo de que su sistema inmunológico rechazara rápidamente un órgano extraño.

    El equipo de Maryland dijo que el cerdo donante estaba sano, había pasado las pruebas requeridas por la Administración de Drogas y Alimentos para detectar infecciones y se crió en una instalación diseñada para evitar que los animales propaguen infecciones. Revivicor, la empresa que proporcionó el animal, se negó a comentar.

    Griffith dijo que su paciente, aunque estaba muy enfermo, se había estado recuperando bastante bien del trasplante cuando una mañana se despertó peor, con síntomas similares a una infección. Los médicos realizaron numerosas pruebas para tratar de comprender la causa y le dieron a Bennett una variedad de antibióticos, medicamentos antivirales y un tratamiento para estimular el sistema inmunológico. Pero el corazón del cerdo se hinchó, se llenó de líquido y finalmente dejó de funcionar.

    “¿Qué estaba haciendo el virus, en todo caso, que podría haber causado la inflamación en su corazón?” preguntó Griffith. “Honestamente, no lo sabemos”.

    La reacción tampoco parecía ser un rechazo de órgano típico, dijo, y señaló que la investigación aún está en curso.

    Mientras tanto, los médicos de otros centros médicos del país han estado experimentando con órganos de animales en cuerpos humanos donados y están ansiosos por intentar pronto estudios formales en pacientes vivos. No está claro cómo el virus porcino afectará esos planes.

    Notas relacionadas:

    Llueven críticas a médico por publicar un vídeo en plena cirugía (defendía su consola…

    Así es la Klebsiella, una superbacteria que resiste a los antibióticos y se contagia…

    Médico dona al Vaticano el estetoscopio con el que atendió a Juan Pablo II;…