More
    Inicio Blog Página 1470

    ¿Qué podemos encontrar detrás de los trastornos del habla?

    ¿Qué podemos encontrar detrás de los trastornos del habla?

    El habla, se forma de una manera autónoma en el individuo, como parte del crecimiento y desarrollo, haciendo uso de un lenguaje para formar sonidos. Sin embargo, los trastornos del habla, pueden presentarse por factores genéticos, morfológicos, fisiológicos y psicológicos, complicando la comunicación.

    De hecho, existen disfluencias, que pueden estar presente solo en ciertos periodos de la vida y no necesitar ningún tipo de tratamiento. Mientras, otras pueden ser permanentes y requerir de un grupo interdisciplinario para hacerle frente. Especialmente, porque pueden frenar el desarrollo cognitivo del individuo

    Los trastornos del habla pueden corregirse

    Es verdad, que en muchos casos; dependiendo del origen de la alteración; se puedan crear maneras para corregir y mejorar la sintomatología. Por ello, es importante, buscar la ayuda médica ante cualquier sospecha de anormalidad, de modo, que se encuentre las causas y se realice un tratamiento oportuno.

    Es así, como los principales trastornos del habla son articulares o fonológicos. Pero también se encuentran alteraciones por falta de fluidez o resonancia en la voz. De ahí, que la tartamudez, sea una de las afecciones del habla más conocidas. Sin embargo, también aparece la Afasia, disminuyendo la capacidad de comunicación y la Disartria, como un a consecuencia de fallas en la ejecución Motora.1

    De esta manera, podemos ver que las neoplasias, el paladar hendido y problemas dentales, pueden ser responsables de los trastornos del habla, tanto en niños como en adultos. Igualmente, La pérdida de la audición, puede tener repercusiones en el habla y el lenguaje. Esto lleva a buscar herramientas; audífonos, cirugía e implantes cocleares; para recuperar la audición. Ya que, no siempre estas alteraciones dependen la una de la otra.2

    A la par, se presentan los accidentes cerebrovasculares, la isquemia y la parálisis cerebral, como factores de riesgo en las alteraciones de comunicación.  Para ello, es necesario que el neurólogo, apoye el diagnostico con pruebas de imagen; como la tomografía computarizada o la resonancia magnética; de tal manera, que se evidencien daños en el hemisferio izquierdo encargado del habla y el lenguaje.2

    Otros factores de riesgo

    En realidad, fuera de los escenarios antes mencionados, se encuentran otros elementos; como la genética, la violencia intrafamiliar, las violaciones y el maltrato; que pueden llegar a generar problemas de habla desde la infancia. Además, al paso del tiempo, el envejecimiento, lleva a aumentar la posibilidad de desarrollar alteraciones neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia, que pueden repercutir en el habla.3

    De igual forma, los tumores cerebrales, se pueden asociar a dificultades para emitir sonidos, articular palabras y desarrollar la capacidad de pronunciación. Es aquí, donde encontramos que tras los trastornos del habla se encuentran factores, físicos, morfológicos y psicológicos, que dificultan el lenguaje, el aprendizaje, la socialización y la comunicación.3

    Sin embargo, actualmente las investigaciones, le han dado a los fonoaudiólogos y neurólogos, herramientas para mejorar las condiciones de vida de las personas con algún trastornó del habla. De ahí, que se usen dispositivos de comunicación para trasmitir mensajes. Así mismo, se utiliza la terapia del lenguaje y la psicoterapia. Buscando soluciones que permitan que los individuos puedan desarrollar una vida plena, ajustada a sus limitaciones.

    Referencias:

    1.González Lajas JJ, García Cruz JM. Trastornos del lenguaje y la comunicación. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2019. p. 569-577. Tomado de:

    https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._569-577_trastornos_del_lenguaje_y_la_comunicacion.pdf.

    2.Martínez Matos, Hernán, & Mora, Elsa. La identidad lingüística y los trastornos del habla. Boletín de Lingüística. [internet] 2008 [consultado 25 jun 2021]; 20(29): 85-101. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092008000100004&lng=es&tlng=es..

    3.Picó Berenguer Marusela, Yévenes Briones Humberto Alejandro. Trastornos del habla en la enfermedad de Parkinson. Rev. Cient Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 2021 Jun 25]; 22(1): 36-42. Disponible en:

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100006&lng=es.

    AutoVacc, el sistema robótico que permite obtener más dosis de la vacuna de AstraZeneca

    Aunque existen diversas vacunas contra la Covid-19 no todas tienen la misma distribución. Algunas solo están disponibles en un país como ocurre en Cuba y otras han llegado a múltiples rincones del planeta. Hasta ahora la que encabeza la lista es la desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Su principal ventaja es que se trata de una de las más económicas y eso la vuelve accesible para muchos gobiernos.

    En ese tenor, durante los ensayos clínicos mostró una eficacia del 70.4 por ciento. Aunque en México ha existido un fenómeno particular. Con base en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), ha mostrado resultados mucho mayores en nuestro país. El esquema completo conformado por dos dosis ofrece una protección del 90 por ciento contra etapas graves de la enfermedad.

    Faltan vacunas para toda la población mundial

    Por otra parte, un problema que enfrentan todas las farmacéuticas es que no cuentan con la infraestructura para producir todas las dosis que requiere el mundo. Tan solo en el planeta existen siete mil millones de personas y la mayoría de las inmunizaciones requieren dos inyecciones y en algunos casos hasta tres.

    Ante lo anterior, AstraZeneca se ha planteado combinar su biológico con el de otras compañías. La propuesta implica alternar dosis con Pfizer o Sputnik V aunque primero se debe comprobar que es segura y no provoca afectaciones mayores.

    El invento que aumentaría las dosis disponibles 

    Mientras se llevan a cabo los ensayos pertinentes ahora hay una nueva propuesta para obtener más dosis y así optimizar los suministros. Como lo informa Reuters, todo es gracias a un brazo robótico llamado AutoVacc y diseñado por ingenieros de la Universidad de Chulalongkorn en Tailandia. Lo que lo vuelve atractivo es que permite extraer 12 dosis de la vacuna de AstraZeneca de cada vial. Además todo el procedimiento toma cuatro minutos.

    Con esto se obtiene un aumento del 20 por ciento con respecto a las 10 dosis estándar extraídas manualmente. La máquina sólo funciona actualmente con viales multidosis de AstraZeneca y las etiquetas indican que cada vial puede proporcionar entre 10 y 11 dosis.

    La importancia radica en que si se cuenta con un cargamento para inocular a un millón de personas ahora se podría aplicar 1.2 millones de dosis. Por lo tanto permitiría proteger a más personas y aprovechar de mejor manera los recursos.

    Este novedoso equipo ya se utiliza en el país asiático desde el pasado lunes en el centro de vacunación de la universidad.

    Por su parte, el equipo de investigación afirma que debería ser capaz de producir 20 unidades más de AutoVacc en tres o cuatro meses. Aunque para concretarlo primero requieren más fondos y apoyo del gobierno. El prototipo de la máquina cuesta alrededor de 76 mil dólares y no se ha descartado la posibilidad de exportar la idea para llevar el invento a otros países.

    ¡Buenas noticias! Moderna comenzará ensayos de su vacuna ARNm contra el VIH

    Moderna podría comenzar los ensayos de su vacuna experimental de ARNm contra el VIH a partir del 19 de agosto. Esto, según una nueva publicación de la firma en Clinicaltrials.gov.

    Moderna busca inscribir a 56 adultos sanos sin VIH para probar la seguridad de la vacuna mRNA-1644 y la respuesta inmune básica.

    SOBRE MODERNA

    La vacuna es una colaboración entre Moderna, la Iniciativa Internacional de Vacunas contra el SIDA (IAVI) y la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF).

    El candidato, mRNA-1644, se basa en la misma plataforma de mRNA que el altamente eficaz Covid-19 jab de Moderna , que es una de las dos únicas vacunas de mRNA autorizadas en todo el mundo. La otra es la vacuna Covid-19 de Pfizer-BioNTech.

    No sólo será VIH, también la gripe estacional y el virus Nipah

     

    “El año 2020 con desafíos únicos para toda la sociedad demostró ser un período extraordinario de prueba de concepto para Moderna”. Así lo dijo el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, en una actualización de enero de 2021 sobre los programas de vacunas de la empresa.

    “Incluso cuando hemos demostrado que nuestra vacuna basada en ARNm puede prevenir la Covid-19. Esto nos ha animado a perseguir programas de desarrollo más ambiciosos dentro de nuestra modalidad de vacunas profilácticas. Hoy anunciamos tres nuevos programas de vacunas que abordan la gripe estacional, el VIH y el virus Nipah. Algunos de los cuales, han eludido los esfuerzos de vacunas tradicionales, y creemos que todos pueden abordarse con nuestra tecnología de ARNm”.

    Esta será la primera vacuna de ARNm del VIH que se probará en humanos

    El ARNm-1644 será la primera vacuna de ARNm del VIH que se probará en humanos. Moderna también probará otra versión del candidato llamada mRNA-1644v2-Core. Ambos han sido probados para determinar su seguridad en sujetos no humanos.

    ¿Qué es el ARNm?

    El ARNm-1644 está diseñado para estimular las células B del sistema inmunológico para generar anticuerpos ampliamente neutralizantes (bnAbs) contra el virus.

    En 2009, se identificaron por primera vez bnAb potentes no descritos anteriormente de grandes grupos de personas infectadas por el VIH. Fue el aislamiento de estos anticuerpos lo que renovó la actividad en el desarrollo de vacunas contra el VIH.

    RESULTADOS que alientan la idea

    Al investigar cómo estos anticuerpos interactúan con el virus y lo neutralizan en pruebas de laboratorio. Los científicos pudieron respaldar numerosos puntos de vulnerabilidad en el virus del VIH, que utilizaron para diseñar inmunógenos de vacunas.

    El primero de estos inmunógenos modificados es eOD-GT8 60mer, desarrollado por IAVI y sus socios. En un ensayo de Fase I, los científicos probaron si este enfoque estimularía el sistema inmunológico humano para iniciar la generación de bnAbs.

    La glicoproteína de la envoltura del VIH

    Un desarrollo adicional que despertó el interés en el diseño de inmunógenos para inducir bnAbs fue la obtención de una comprensión más clara de la proteína más externa del VIH: la glicoproteína de la envoltura del VIH, que es el objetivo de todos los bnAbs.

    “Durante décadas, los científicos se vieron obstaculizados por su incapacidad para capturar la estructura precisa de esta proteína trimérica notoriamente inestable”, señaló IAVI . “Pero los avances recientes les han permitido tanto estabilizar como comprender HIV Envelope con un detalle sin precedentes”.

    Un estudio que estimula las esperanzas…

    Ahora, el ensayo de Moderna explorará cómo administrar el inmunógeno eOD-GT8 60mer con la tecnología de ARNm de Moderna e investigará cómo usar el ARNm para dirigir a las células a producir proteínas que provocarán respuestas inmunitarias contra el VIH.

    Si se determina que la vacuna es segura y muestra signos de generar una respuesta inmune. Avanzará a ensayos más avanzados y estimulará las esperanzas de que está en camino una solución integral a una de las pandemias más devastadoras del mundo.

    Notas relacionadas:

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    Defecto del sistema inmune: responsable del 20% de muertes por COVID

    Factores de riesgo más comunes por los que pacientes padecieron COVID en la 3ra…

    “México podría sufrir una cuarta o quinta ola de Covid-19”: López-Gatell

    Se viven momentos complejos en todo el mundo pero en especial en México. Desde finales de junio dio inicio la tercera ola de Covid-19 y eso se puede apreciar con el grave aumento de contagios. En fechas recientes se han llegado a presentar más de 23 mil nuevos infectados por día. Eso marca un nuevo precedente desde el inicio de la pandemia ocurrido hace año y medio.

    Por su parte, dentro de las noticias favorables se encuentra el avance registrado en vacunación. A inicios de año hubo algunos incidentes como el retraso en el envío de dosis pero hoy ha quedado solucionado. Ahora llegan embarques de manera constante de las farmacéuticas aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Todas las opciones disponibles en México

    Al respecto, la Secretaría de Salud (SSa) señala que del total de vacunas que el país ha recibido, 28 millones 015 mil 845 dosis son de Pfizer BioNTech; 37 millones 765 mil 100 de AstraZeneca; 20 millones de Sinovac, 4 millones 650 mil del Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamaleya; 6 millones 448 mil 310 de Cansino, un millón 350 mil de Johnson & Johnson y un millón 750 mil de Moderna.

    En la lista también se encuentra Covaxin pero aunque ya tiene el permiso para su uso de emergencia todavía no se han adquirido dosis. Mientras que de manera adicional está Sinopharm que apenas hace un par de días obtuvo el visto bueno del Comité de Moléculas Nuevas. Se trata del paso previo para su autorización total.

    Posibles rebrotes en México

    Ahora bien, pese a todo lo anterior el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, advirtió que no se debe caer en excesos de confianza. Aunque todas las vacunas contra la Covid-19 son seguras y han demostrado un correcto funcionamiento ninguna evita por completo los contagios.

    Ante este panorama, el funcionario confía en que dentro de las siguientes dos semanas se logre un control de esta nueva enfermedad en el país. Aunque también dijo que no se debe descartar la aparición de una cuarta o quinta ola de Covid-19.

    “Mientras exista la pandemia, todos los países tienen la posibilidad de tener cuartas, quintas y sextas olas. En este momento en Europa varios países ya tienen la quinta y la sexta ola; Estados Unidos va en su cuarta ola, casi quinta. En todo momento puede ocurrir y por eso hay que estar muy al pendiente de lo que va ocurriendo en cada país, en cada momento”.

    De cualquier forma añadió que en estos momentos hay 17 estados que muestran una reducción de la epidemia. Eso se traduce en una menor ocupación hospitalaria, en especial en la Ciudad de México que fue uno de los puntos donde golpeó con mayor fuerza el rebrote.

    Por otra parte, aunque el panorama actual es optimista también hay un factor que podría ser contraproducente. Se trata del regreso a clases presenciales pactado para este 30 de agosto. La decisión ha sido criticada por señalar que podría causar un aumento de contagios entre los niños. Mientras que si eso ocurre la enfermedad sería transmitida de inmediato a sus seres cercanos. Con esto se generaría un círculo vicioso y daría pie a un nuevo rebrote de Covid-19.

    Los huesos: las 3 enfermedades mas comunes.

    Los huesos: las 3 enfermedades mas comunes.

    El sistema óseo conforma el armazón que protege los órganos vitales del cuerpo humano. Y aunque los huesos, se regeneren fácilmente en la juventud, al llegar a la vejez, se degeneran con mayor velocidad. Lo que lleva, a que este desgaste progresivo; facilite las fracturas y otras enfermedades; que limitan el movimiento y por ende, la capacidad de realizar muchas tareas propias de la cotidianidad.

    Es así, como el esqueleto cumple un papel muy importante en la vida humana, porque sin él no se contaría con un sostén mecánico y no se tendría la oportunidad de desplazarse. Por ello, incluir desde temprana edad en la alimentación productos ricos en calcio, vitamina D y fosforo, ayudaran a mantener los huesos sanos y fuertes por más tiempo.

    A pesar de ello, también existen factores genéticos, déficit en nutrientes, trastornos hormonales y los efectos de algunos medicamentos; que pueden acelerar el deterioro irreversible de los huesos; disminuyendo la densidad ósea y la capacidad para renovarse. De hecho, la dieta, la actividad física, el peso corporal y el consumo de alcohol y tabaco, también pueden llegar a interferir en su buen funcionamiento.

    Los huesos son el soporte de nuestro cuerpo

    1. De esta manera, podemos ver que existen enfermedades de los huesos que pueden afectar a hombres y mujeres por igual. Sin embargo, la osteoporosis; convirtiéndose en la principal enfermedad de los huesos; tiene mayor prevalencia en las mujeres. Especialmente, por los cambios hormonales que ellas presentan; sobre todo en la etapa de la menopausia; donde se genera un debilitamiento de la masa ósea, facilitando las fracturas y lesiones con mayor facilidad.1
    2. Asimismo, aparece la enfermedad de Paget, deformando la estructura del hueso. Lo que lleva a una hipertrofia, especialmente en zonas como la pelvis, el fémur, el cráneo o la columna lumbar. Y aunque, las causas aún son materia de estudio, se cree que las alteraciones genéticas y el medio ambiente, pueden tener mucho que ver. Además, aumenta la posibilidad de desarrollar otras afecciones asociativas, como artrosis, problemas neurológicos, insuficiencia cardiaca y cáncer.2
    3. Igualmente, se forman tumores óseos; que pueden ser benignos en algunos casos; a pesar de la probabilidad de aumentar el crecimiento atípico de las células dentro de los huesos. De ahí, que se presenten neoplasias superficiales, Inter medulares o centrales, con diferente grado de malignidad. Pero también aparezcan como consecuencia directa de una curación anormal de una lesión o por efectos de la radioterapia dirigida a combatir el cáncer.3

    ¿Es posible prevenir la enfermedad?

    De hecho, existen factores de riego que se salen del control humano, como la herencia, el sexo, la raza, la edad y el tamaño de la estructura del cuerpo. Sin embargo, el bajo consumo de calcio, los trastornos alimenticios, el sobrepeso y el sedentarismo, pueden ser controlados, evitando complicaciones del sistema óseo y de la salud.

    Conjuntamente, la presencia de enfermedades renales, artritis e inflamaciones intestinales, pueden llegar a afectar directamente la densidad ósea. Por lo tanto, mantener hábitos saludables, realizar chequeos médicos periódicos y seguir las recomendaciones primarias de salud, se convierte en una tarea importante que hay que cumplir, para cuidar la movilidad y los huesos.

    Referencias:

    1.Rivero D Santiago. Temas de osteoporosis y otras enfermedades óseas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 jun [citado 2021 Jun 22]; 140(6): 822-823. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600021&lng=es.

    2.Babiano Fernández Miguel Ángel, Rodríguez Fernández Alfredo. Enfermedad de Paget monostótica. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2014 oct [citado 2021 jun 23]; 7(3): 227-230. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000300008&lng=es.

    1. J.M Guinebretiere. A. Le Cesne, C Le Péchoux, G. Missenard, S. Bonvalot, P terrier, D. Vane. Osteosarcoma clásico. Elsevier. [internet] 2001 [ consultado 22 jun 2021]; 34(3):1-15. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1286935X01722368?via%3Dihub.

    ¿Por qué invertir en publicidad para la salud?

    Teniendo en cuenta el panorama del 2020 hacia el año en curso (2021) nos damos cuenta de los cambios tan importantes a nivel mundial que tuvimos que vivir para poder adaptar y replantear la manera en la que realizamos publicidad.

    El anunciar nuestras marcas es importante debido al impacto que esto genera en la población, pero ¿qué tanto afectó o benefició la inversión publicitaria?

    Lo primero que hay que destacar ante esto es que, gracias a un estudio realizado por iab México, podemos obtener estos datos:

    • 6 de cada 10 anunciantes declaran haber disminuido su inversión publicitaria en 2020
    • Contrario a lo anterior 2 de cada 10 la incrementaron.

    Aunque es evidente, todo tiene que ver con la pandemia por covid-19.
    Ahora bien, enfocando toda la data en pharma, podemos ver lo que ha ocurrido a nivel salud:

    Se prevé que durante los 2 próximos años siga aumentando para recuperar lo que trajo consigo el confinamiento.

    ¿Por qué? Algunas de las razones son:

    • Despierta el interés del target, creando la necesidad de saber más.
    • Motiva también a comprar o hasta vender.
    • El valor añadido (personalización) tiene como consecuencia la buena imagen y es así como habrá una recomendación.
    • Según el enfoque que le des, el impacto que tiene será positivo y, por ende, efectivo.
    • Diferenciación, para que reconozcan lo que haces.
    • Emoción: empatiza, escucha y sorprende con tu ejecución.
    • Y la más importante: posicionamiento, porque será la prueba de que lo que estás haciendo va por el camino indicado.

    Si bien es cierto que nos encontramos en un punto crucial, pues el retroceso de la inversión existe, sin embargo, es una ventaja que específicamente en el sector salud el aumento siga y siga, pues al apostar por formatos digitales y buenas prácticas se puede aprovechar perfectamente el conocimiento de las marcas y expertos de la salud para difundir información y promover el cuidado.

    El efecto que esto ha tenido ha sido inmediato, no sólo en compras sino en el consumo de información porque, como ya se ha mencionado, a la gente le importa.

    Fuente:
    iab México 2021.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Hallan antivirales nuevos contra la COVID19 y el herpes

    Además de los anticuerpos y los glóbulos blancos, el sistema inmunitario despliega péptidos para combatir los virus y otros patógenos. Estos péptidos no duran mucho en el organismo y ahora, los científicos informa del éxito en el uso de imitadores conocidos como peptoides para tratar animales con infecciones por el virus del herpes. Estas pequeñas moléculas podrían algún día curar o prevenir muchos tipos de infecciones, incluida la COVID19.

    Tal y como ha informado la doctora Annelise Barron, en una reunión de la American Chemical Society (ACS), “en el cuerpo, los péptidos antimicrobianos como el LL-37 ayudan a mantener bajo control los virus, las bacterias, los hongos, las células cancerosas e incluso los parásitos…Pero los péptidos son eliminados rápidamente por las enzimas, por lo que no son candidatos ideales a fármacos”.

    Los péptidos fueron creado en 1992 por primera vez

    En su lugar, ella y los investigadores, emularon los atributos biofísicos clave del LL-37 en moléculas más pequeñas y estables llamadas peptoides, afirmando así que “los peptoides son fáciles de fabricar y, a diferencia de los péptidos, no son degradados rápidamente por las enzimas, por lo que podrían utilizar a una dosis mucho menor”.

    Los péptidos fueron creados por primera vez en 1992 por el doctor Ronald Zuckermann, de Chiron Corp., que posteriormente fue asesor postdoctoral de Barron. A diferencia de otros tipos de péptidos que requieren una laboriosa química orgánica de varios pasos para su producción, los peptoides son sencillos y baratos de fabricar con un sintetizador automatizado y productos químicos fácilmente disponibles.

    Barron, Zuckermann, el doctor Gill Diamond, de la Universidad de Louisville y otros fundaron Maxwell Biosciences para desarrollar peptoides como candidatos clínicos para prevenir o tratar infecciones víricas. Recientemente han comunicado los resultados de sus nuevas secuencias de peptoides, diseñadas para ser menos tóxicas para las personas que las versiones anteriores.

    Los compuestos inactivaron el SARS-CoV-2, causante de la COVID19

    En los laboratorios, los compuestos inactivaron el SARS-CoV-2, causante de la COVID19 y el virus del herpes simple-1 (HSV-1), causante del herpes labial, haciendo que los virus fueran incapaces de infectar células humanas cultivadas. Ahora, los investigadores informan de los resultados in vivo, que demuestran que los peptoides previenen, de forma segura, las infecciones por herpes en ratones cuando se les aplican en los labios.

    Los investigadores también se están preparando para probar la actividad de los peptoides contra el SARS-CoV-2 en ratones. Tal y como ha explicado Barron, “la infección por COVID19 afecta a todo el cuerpo, una vez que alguien enferma de verdad, así que haremos esta prueba por vía intravenosa, además de estudiar la administración en los pulmones”

    ¿Qué se sabe sobre la COVID19 persistente en niños?

    En la mayoría de casos de infección de COVID19 en niños y en adolescentes es leve o incluso asintomática. En la actualidad, no está claro por qué los niños tienen una enfermedad más leve, aunque existen muchas teorías al respecto. Eso sí, todavía falta mucho por estudiar, analizar y averiguar sobre el tema.

    Tal y como ha informado Cristina Calvo, jefa de Sección de Pediatría e Infecciosas del Hospital y presidenta de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, “entre los síntomas más frecuentes se encuentran los cuadros catarrales, la fiebre, los síntomas gastrointestinales y, en algunos casos, cuadros respiratorios que incluyen neumonías y que son más frecuentes en adolescentes”.

    Los síntomas de COVID19 persistente en niños son parecidos a las de los adultos

    Menos del 1 por ciento de los niños que se infectan necesita hospitalización y alrededor de un 0,02% necesita ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas (UCIP). Como sucede en los adultos, hay menores que desarrollan la COVID19 persistente. Por lo que cuanto más contagios tengan lugar, más probabilidades de desarrollar la COVID persistente.

    Los expertos indican que las características o síntomas de la COVID19 persistente en los menores son parecidas a las de los adultos, generalmente cansancio, falta de concentración, cefalea, dolores musculares, aunque insisten en que los síntomas pueden ser muy variados. Asimismo, la presidenta de la SEIP, subraya que en general se trata de niños con síntomas que son duraderos en el tiempo…Se habla de COVID persistente cuando los síntomas no se resuelven en 4 semanas y, generalmente, cuando duran más de 12 semanas”.

    Algunos cuadros, como el síndrome inflamatorio multisistémico, que ocurre al mes de haber pasado la infección, puede suceder tanto en niños sintomáticos como asintomáticos cuando pasaron su infección aguda.

    La vacunación ya está disponible para mayores de 12 años

    Uno de los efectos de la COVID19 persistente en los menores, es que a menudo afecta a su vida diaria, con problemas de concentración y esto puede conllevar a que el menor no pueda realizar deporte o incluso no ir a clase, cuando esta es una etapa de total desarrollo.

    Eso sí, también se ha afirmado que, actualmente, no hay una prueba concreta para diagnosticar COVId persistente, es un diagnóstico por los síntomas y tras descartar otras causas, al tiempo que subraya que el tratamiento depende de los síntomas en cada caso, no habiendo, por el momento, un tratamiento específico.

    La buena noticia, en cambio, es que, en general, aunque persisten los síntomas en ocasiones largo tiempo, estos acaban desapareciendo. Es por eso por lo que hay que recordar que la vacunación para mayores de 12 años ya está disponible y se está administrando. Aunque es cierto que aún existe un debate en la comunidad científica sobre vacunar a los menores de 12 años.

    Posibles puntajes mínimos para cada especialidad del ENARM 2021

    La espera ha sido larga pero cada vez se acerca más una fecha temida y esperada a la vez. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) que cada año genera fuertes discusiones entre los profesionales de la salud. La realidad es que su impacto se mantiene vigente y eso se puede apreciar en los miles de jóvenes que se registran. Al final se trata de una prueba obligatoria para los médicos generales que desean convertirse en especialistas.

    En ese sentido, existe un aspecto que es una constante y en esta ocasión no es la excepción. Se trata del limitado número de lugares disponibles. La consecuencia directa es que cada año la mayoría de aspirantes son rechazados. En algunos casos, inclusive quienes tienen un buen rendimiento no obtienen una plaza debido a la elevada competencia.

    Lugares insuficientes para tantos interesados

    Hasta el 2019 el panorama era crítico porque apenas dos de cada 10 jóvenes eran rechazados. Mientras que para la edición del ENARM 2020 hubo un cambio radical. Por primera ocasión se duplicaron los lugares disponibles. Gracias a esto un total de 17 mil 910 médicos mexicanos y 263 extranjeros fueron aceptados. En tanto que el porcentaje de aceptación fue del 42.2.

    Para este 2021 todavía no se ha revelado el número de plazas que serán ofertadas pero es una realidad que deben ser al menos las mismas que el año pasado. Con esto se puede esperar que haya alrededor de 18 mil lugares para residentes. La cifra ya incluye mil plazas para cursar la especialidad en el extranjero y al igual que el año pasado el único país disponible es Cuba.

    En ese sentido, también se podría conseguir un aumento en el total de plazas ofertadas. Aunque luce muy poco probable que de nuevo se duplique la cifra. El mayor problema es que los hospitales ya no tienen lugares para recibir a tantos residentes. Por lo tanto, lo primero que se necesita es construir nuevos nosocomios.

    El mayor cambio para este 2021

    Ahora bien, al igual que cada año la pregunta más común es acerca de los puntajes mínimos ENARM 2021 para cada una de las opciones disponibles. Esto conduce al mayor cambio que sufrirá el ENARM 2021. Por primera ocasión la especialidad se elegirá después de presentar el examen y no antes.

    Aunque la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) no ha revelado la información sobre los puntajes mínimos para cada opción del ENARM 2021 lo ideal es analizar lo ocurrido el año pasado.

    Con lo anterior en mente, te compartimos los promedios oficiales registrados el año pasado. Lo importante es observar el puntaje mínimo de cada especialidad porque para este año se podría solicitar una cifra similar.

     

    Puntaje mínimo ENARM 2021:

    puntaje mínimo ENARM 2021

    ¿Deberían los médicos invertir en criptomonedas?

    En general, la criptomoneda puede ser una moneda que se mantiene, ya que ha permanecido más tiempo de lo que muchos predijeron y se ha vuelto cada vez más popular.

    ¿Hay potencial?

    Sin embargo, a medida que crece en popularidad, hay más cosas que considerar sobre su viabilidad para los inversores individuales. Y cómo continuará evolucionando a medida que se vuelva más regulado para tratar de evitar que se convierta en una fuente principal de financiación de actividades ilegales.

    Si bien definitivamente hay potencial para una gran ganancia. La enorme volatilidad que crea un alto nivel de riesgo hace que no sea la mejor opción para aquellos que buscan una planificación financiera a largo plazo.

    ¿Qué es Bitcoin?

    Hay muchos conceptos erróneos sobre bitcoin, y muchas personas están interesadas en obtener ganancias rápidas sin saber en qué están invirtiendo. Como un planificador financiero le dijo a Medscape extraoficialmente:

    “Apuesto a que sí le pides a 10 inversores en bitcoin que lo definan para ti, obtendrás 10 respuestas diferentes”.

    Debido a que los precios de bitcoin siguen siendo altamente volátiles. La empresa para la que trabaja este planificador ha dado instrucciones a sus asesores de no discutir la criptomoneda con sus clientes.

    Bitcoin es una moneda virtual…

    Lo primero que debes saber sobre bitcoin es que no es una “moneda” física que va a sonar en tu bolsillo mientras caminas por la calle. Esas monedas no existen. Bitcoin es una moneda virtual conocida como “criptomoneda” que se comercializa completamente en línea.

    Los defensores de Bitcoin se apresuran a señalar. Sin embargo, todas las transacciones se registran en un libro de contabilidad público electrónico.

    Lo que ayuda a garantizar su autenticidad y, teóricamente, al menos, con tanta gente mirando, a prevenir el fraude. Además, la cantidad de bitcoins en circulación eventualmente se limitará, lo que significa que habrá un suministro limitado. Esa “escasez”, por así decirlo, puede afectar los precios en el futuro, pero en este momento el impulso de bitcoin está siendo impulsado en gran medida por la exageración.

    Los intercambios de bitcoins no están regulados

    Bitcoin, que ha sido criticado como un vehículo para el lavado de dinero y otras transacciones ilícitas, recibió una medida de legitimidad cuando dos bolsas con sede en Chicago lanzaron futuros de bitcoins, que están siendo monitoreados por la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de EE. UU.

    Sin entrar en demasiados detalles, los futuros son esencialmente una forma de especular sobre la forma en que es probable que se mueva el precio de un activo.

    Dicho esto, los intercambios de bitcoins y otras criptomonedas no están regulados en gran medida, y la inversión en futuros, cualquier tipo de futuros, requiere una cierta cantidad de conocimiento y sofisticación que, por lo general, supera a la del inversor individual típico.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.