More
    Inicio Blog Página 2204

    Virus causante de la Covid-19 podría transmitirse hasta a 5 metros de distancia

    Conforme transcurre el tiempo se conoce más sobre la Covd-19, enfermedad que ha provocado una de las crisis más severas en la humanidad. En un principio se pensaba que los contagios sólo eran posible por contacto directo. Por tal motivo, una de las primera indicaciones fue eliminar el saludo de mano, además también se recomendó el lavado de constante de manos. Aunque ambas se mantienen, ahora se ha visto que el virus es mucho más complejo.

    Uno de los aspectos más importantes sucedió cuando se comprobó que el virus SARS-CoV-2 es capaz de mantenerse activo en el aire. Por tal motivo la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que cambiar su postura y añadir la transmisión por vía aérea a su guía médica.

    Además desde un inicio se ha impulsado la idea de mantener una sana distancia entre personas para evitar contagios. En el caso de México la medida recomendada es de un metro y medio tanto en exteriores como dentro de lugares de trabajo. Ahora ahora eso podría cambiar a raíz de una investigación.

    Como parte de un trabajo realizado por la Universidad de Florida se buscó identificar la distancia máxima a la que es posible que una persona infectada contagie a otras. El resultado de su estudio mostró que las partículas pueden transmitirse hasta a cinco metros de distancia.

    En ese sentido, los encargados de la investigación explicaron que se trata de una transmisión por aerosoles. Con esto, las pequeñas gotas que se expulsan al hablar o estornudar generan nubes imperceptibles a la vista que permanecen durante un tiempo indeterminado en el aire.

    Lo descubierto puede tener una fuerte repercusión porque de ser cierto entonces la distancia recomendada entre personas ahora será de al menos cinco metros. Y dentro de oficinas y lugares de trabajo ahora es necesario mantener una separación mayor para ofrecer la máxima protección posible.

    OMS afirma que es “poco probable” que la Covid-19 se transmita por la comida

    El día de ayer se dio a conocer que un cargamento de pollo en China, procedente de Brasil, tenía rastros de Covid-19. De inmediato la noticia cobró relevancia internacional porque el país sudamericano es uno de los principales exportadores a nivel mundial de este tipo de producto. Inclusive algunos medios señalaron que esto abría la posibilidad a que se presentarán contagios por medio de la comida.

    Pero ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que luce muy poco probable que el virus SARS-CoV-2 se pueda transmitir de esta manera. De hecho señaló que ya se practicaron exámenes de diagnósticos a todos los trabajadores chinos que estuvieron en contacto con la comida contaminada y todos resultaron negativos.

    En ese sentido, las autoridades internacionales hicieron énfasis que a través de alimentos congelados luce todavía más complicado que se pueda transmitir la enfermedad.

    Aunque ahora la principal duda es acerca de cómo y dónde se contaminó la comida. A raíz de esta situación se teme que la importación de pollo de Brasil a China y el resto del mundo pueda verse afectada.

    No hay riesgo de contagio a través de la comida

    Por su parte, el jefe del programa de emergencias de la OMS, Mike Ryan, recalcó que no hay evidencia científica de que el virus se pueda transmitir por la comida.

    La gente no debería tener miedo a la comida, ni al empaquetado, procesamiento o envío de alimentos. No hay pruebas de que la comida o la cadena de alimentación estén participando en la transmisión de este virus y la gente debería sentirse cómoda y segura.

    En ese sentido se debe recordar que al inicio de la pandemia se mencionó que el virus habría surgido por zoonosis como el resto de coronavirus. En específico se mencionó que habría pasado del pangolín o murciélago al humano. Aunque a la fecha no se ha podido demostrar. De hecho, la mayor interrogante que nadie ha podido responder es cómo se originó este problema que hasta hoy ha dejado más de 20 millones de personas infectadas.

    Principales formas de transmisión

    Por lo pronto, aunque ya existen varios proyectos de vacuna contra la Covid-19 y será un hecho que algunos de ellos finalicen dentro de poco tiempo, la OMS recalcó que no se deben relajar las medidas de protección. Mientras tanto, hasta el momento son cuatro los mecanismos de transmisión que se conocen de la Covid-19.

    Cómo tramitar el Aviso de Funcionamiento y de Responsable Sanitario para tu consultorio

    0

    Una aspiración que tienen los médicos es independizarse y abrir su propio consultorio. Es una meta para la que se requiere un enorme trabajo y reunir una suficiente inversión financiera que concretar el sueño. Existen múltiples espacio a lo largo de todo el país y el tuyo puede ser el siguiente. Aunque existe un aspecto que nunca te enseñan en la universidad y es necesario que conozcas para evitar cometer equivocaciones.

    En este caso no referimos a la parte legal. Como ocurre con cualquier otro negocio, debes seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos para conseguirlo. Además existe mucho papeleo que aunque sea de manera digital pero debes llevar a cabo. De lo contrario no sólo te pueden suspender tu consultorio sino que deberás pagar multas de diversas magnitudes.

    En primera instancia debes tomar en cuenta que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la única instancia que se encarga de autorizar la apertura y mantenimiento de espacios de atención sanitaria.

    Lista de pasos que debes seguir

    Un primer requisito que necesitas es el Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA). Es una clave que otorga la Secretaría de la Función Pública para que puedas realizar otros trámites en todas las dependencias de la Administración Pública Federal. Su trámite se realiza de manera digital en el siguiente enlace.

    Además también necesitar contar con un Aviso de Funcionamiento y de Responsable Sanitario que proporciona la Cofepris. Los documentos que necesitas para el trámite son los siguientes:

    • Original y copia simple legible del formato “Aviso de funcionamiento, de Responsable Sanitario y de Modificación o Baja” debidamente requisitado.
      En caso de personal morales:
    • Original y copia legible del acta constitutiva o poder notarial que acredite al representante legal.
    • Copia legible de identificación oficial del representante legal (credencial del Instituto Nacional
    • Electoral (INE) o pasaporte vigente o cartilla del servicio militar nacional o licencia de manejo).
    • Copia legible de identificación oficial de las personas autorizadas (credencial del Instituto Nacional
    • Electoral (INE) o pasaporte vigente o cartilla del servicio militar nacional o licencia de manejo).

    En caso de personas físicas:

    • Copia legible de identificación oficial del propietario (credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) o pasaporte vigente o cartilla del servicio militar nacional o licencia de manejo).
    • Copia legible de identificación oficial de las personas autorizadas (credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) o pasaporte vigente o cartilla del servicio militar nacional o licencia de manejo).

    El documento que debes llenar lo obtienes de manera digital en el siguiente enlace.

    Una vez que cuentes con todos los documentos y hayas llenado los formatos correspondientes, debes solicitar una cita para acudir a las oficinas de Cofepris. Para agendar una cita puedes revisar el siguiente enlace. Recuerda que son muy estrictos y tienen ciertas reglas que debes acatar.

    • Se requiere puntual asistencia. La tolerancia para atender tu cita es de 15 minutos, de lo contrario quedará cancelada y será necesario que solicites una nueva cita.
    • Las citas se programan en horarios y fechas disponibles.
    • Únicamente se atenderán el número exacto de trámites declarados en su solicitud.
    • Solamente se recibirán los trámites a nombre de la razón social declarada en su solicitud.
    • Las empresas de gestoría deberán registrar sus citas a nombre de la misma. Independientemente de las diferentes razones sociales a las cuales les preste servicio.
    • Sólo se proporcionará una cita por día, a nombre de la empresa o gestoría.
    • Si no puedes acudir a tu cita, deberás cancelarla (Cancelar cita) el día hábil anterior, ya sea a través de la plataforma o marcando al Centro de Atención Telefónica.
    • Si el sistema detecta que ya tienes una cita programada, no podrás obtener otra cita el mismo día, si la requieres en otro horario, deberás cancelar la que ya tiene programada y quedará sujeta a disponibilidad.
    • Las personas con cita para ingreso de trámites, podrán recoger resoluciones durante el mismo horario de su cita, no es necesario acudir dos veces.
    • Solo ingresará una persona por cita (Propietario o Representante Legal, Responsable Sanitario o Persona Autorizada).

    Finalmente, los documentos que te entreguen de Aviso de Funcionamiento y Responsable Sanitario deben ser colocados dentro de tu consultorio en un lugar visible para los pacientes. Contar con todos los papeles en regla y actualizados es indispensable ante cualquier verificación sanitaria que se presente en tu espacio de trabajo.

    México entre los países con mayor muerte de personal sanitario por COVID

    0

    Actualmente, absolutamente todas las personas en el mundo corren el riesgo de contagiarse con el temido sars-covid-19, sin embargo, pocas personas están tan expuestas a los focos de contagio como el personal de salud.

    La responsabilidad de atender y cuidar a pacientes infectados con covid durante largas jornadas de trabajo, hace que el personal sanitario en todo el mundo corre un altísimo riesgo de contagio, inclusive si cumple a cabalidad con todas las medidas preventivas. El más mínimo descuido puede terminar en un desastre.

    Muchos países han diseñado protocolos especiales para garantizar la mejor protección posible para el personal médico que atiende en los centros de salud. Sin embargo, en casos como México podemos ver que el altísimo riesgo que corren médicos y enfermeras no es atendido adecuadamente.

    En algunos casos se atribuye a la negligencia profesional y en otros al déficit de personal sanitario en centros de salud público, lo que eleva drásticamente el riesgo de contagio para el personal disponible.

    Lo cierto es que, después de casi 6 meses de pandemia, México reporta 6 veces mayor mortalidad de personal médico que el promedio mundial.

    Tasa de contagio de personal sanitario en México

    Para el mes de junio del presente año, México había reportado poco más 155.000 casos de coronavirus diagnosticados dentro del país, de esos casos, un total de 32.388 casos corresponden a personal sanitario como médicos y enfermeros. 

    Estos alarmantes números representan un 24% del total de enfermos en todo el país, lo que es muy superior a la media mundial, que suele fluctuar entre el 5% y el 10%.

    Sin embargo, la parte realmente crítica de este análisis es la tasa de mortalidad resultante de las infecciones. Proporcionalmente, en México muere 5 veces más personal sanitario que en Estados Unidos y otros países altamente afectados por el COVID-19 en todo el mundo.

    Para el 16 de junio de 2020, en México se habían reportado cerca de 18.000 decesos por coronavirus, de los cuales 463 corresponden a profesionales de la salud.

    Las principales causas de la mortalidad de personal médico en México

    • Periodos de exposición al virus inusualmente largos, debido a turnos alargados en condiciones de fatiga y cansancio extremo para el personal.
    • Fallas constantes en la dotación de equipos de protección personal básicos. Por ejemplo, se reportó que las autoridades sanitarias solo entregan un tercio de los tapabocas N95 correspondientes a cada centro.
    • De acuerdo a testimonios y opiniones de expertos, existe una deficiencia considerable en la cantidad y calidad de las capacitaciones de protección dictadas al personal de centros de salud.
    • Alta rotación del personal sanitario.
    • Diagnóstico tardío de los casos de coronavirus entre el personal. En algunos casos, los pacientes han trabajado más de una semana estando  infectados.

    ¿Sabes cuántas Guías de Práctica Clínica existen en México?

    0

    En la vida de todos los profesionales de la salud existen miles de documentos que se deben conocer. Aunque dentro de los más importantes están las Guías de Práctica Clínica. Desde la parte formativa y hasta la etapa profesional es necesario repasar su contenido de manera continua. De hecho, para quienes van a presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una de las fuentes de estudio más recurrentes.

    En ese sentido, uno de los objetivos de las Guías de Práctica Clínica es ayudar a mejorar la calidad de las decisiones dentro del consultorio. Al contener recomendaciones explícitas son un instrumento que facilita la atención al paciente.

    Además de ser el principal apoyo de los médicos, su importancia radica en que también funcionan como defensa contra posibles demandas por negligencia. Si actúas conforme a lo indicado en los documentos vas a mantenerte protegido.

    Catálogo que deben conocer todos los médicos

    A su vez, un aspecto que se debe tener en cuenta es que son demasiadas. Si tienes curiosidad acerca de toda la información que necesitas conocer, actualmente existen 818 Guías de Práctica Clínica. De ellas hay diez que fueron actualizadas este año:

    • Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la paciente con amenaza de aborto en el primer y segundo nivel de atención.
    • Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional.
    • Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa en la paciente. obstétrica.
    • Diagnóstico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atención.
    • Guía para el cuidado crítico de pacientes adultos graves con coronavirus (COVID-19) en las Américas.
    • Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del pie diabético.
    • Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en el paciente adulto en primer nivel de atención.
    • Diagnóstico y tratamiento de miastenia gravis.
    • Tratamiento del asma en edad pediátrica.
    • Detección, referencia oportuna y pautas de alta hospitalaria del recién nacido de término.

    Para conocer todo el catálogo de Guías de Práctica Clínica puedes consultar el sitio oficial del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Tampoco se puede pasar por alto que otro de su objetivos es estandarizar la atención médica. Con esto se busca que todos los pacientes sean atendidos de la misma forma, sin importar el nombre del médico o la institución de la que se trate.

    Ingeniería Genética: Estos son los 3 nuevos avances que pueden cambiar la medicina

    0

    Ingeniería genética en el 2020

    Desde el descubrimiento inicial de la cadena de ADN en 1953, se ha pensado que la capacidad de entender y modificar la estructura genética de los seres humanos puede ser la respuesta definitiva para cambiar el mundo.

    Pasando por la erradicación total de enfermedades mortales, la clonación de animales y el diseño a la carta de nuevos embriones humanos, la ingeniería genética es una de las ramas de la ciencia más prometedoras de nuestra civilización.

    Algunos de los más interesantes avances en la historia de la ingeniería genética son:

    • Reproducción de la cadena de ADN humano
    • clonación del gen de la insulina
    • investigación genética para desarrollar la vacuna contra la hepatitis
    • Desarrollo de alimentos transgénicos
    • Clonación de animales con éxito

    A pesar de que, en poco más de 50 años hemos alcanzado a comprender muy poco de la intrincada estructura genética humana, nuestros “escasos conocimientos” han servido para lograr avances importantísimos en la medicina moderna.

    ¿Hasta dónde llegaremos cuando aprendamos a entender y manipular los 3.000 millones de pares de genes que conforman la cadena del ADN humano?

    Mientras lo piensas, nuestro equipo editorial ha preparado para ti un resumen sobre los más prometedores avances de la ingeniería genética en el 2020.

    Ingeniería Genética, tres claves para cambiar la medicina

    Micro ARNs para tratar la epilepsia

    Recientes estudios bioinformáticos han identificado 3 nuevos tipos de moléculas de Ácido Ribonucleico (ARNs) que podrían estar estrechamente relacionadas con los episodios de epilepsia en el lóbulo temporal del cerebro.

    La identificación de los neurotransmisores exactos que participan en los ataques de epilepsia puede resultar en el desarrollo de nuevos fármacos que sean capaces de prevenir los episodios con solo una porción de los efectos secundarios que causan los tratamientos modernos para la epilepsia.

    Detección temprana del cáncer

    Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de California ha logrado el desarrollo de una prueba que utiliza los perfiles de metilación de ADN para identificar la presencia de células cancerígenas, incluso 4 años antes de la formación tumoral.

    Hasta el momento, la prueba ha logrado una tasa de especificidad de 96% en 113 pruebas realizadas a pacientes que fueron diagnosticados con cáncer hasta 4 años luego del estudio.

    Este nuevo avance podría ser la piedra angular para desarrollar tratamientos preventivos contra el cáncer de estómago, hígado, esófago y pulmón.

    Cultivo de linfocitos T para tratar enfermedades autoinmunes

    Un grupo de científicos de la Universidad de Washington ha diseñado un método que permite cultivar poblaciones elevadas de linfocitos T a partir de las células de otros linfocitos presentes en el sistema, para mejorar las respuesta del sistema inmune ante ciertas patologías autoinmunes.

    Se cree que los linfocitos T son la clave para disminuir la actividad inmunitaria del sistema inmune frente a una enfermedad autoinmune sin afectar significativamente las defensas contra agresiones externas.

    Notas Relacionadas:

    La nutrigenética: Una nueva herramienta para vivir mejor

    La genética influye en la pasión por la lectura

    ¡INSÓLITO! Detectan 44 mil variantes genéticas que son exclusivas de los indígenas mexicanos, algunas…

     

    7 cosas que NUNCA debes hacer durante una guardia médica

    0

    Durante la formación para convertirte en un médico profesional existen aspectos imposibles de evitar. Uno de ellos es la realización de guardias dentro de hospitales que suelen ser agotadoras por la modalidad que prevalece en México. Cada una tiene una duración de 36 horas continuas, lo que provoca altos niveles de estrés, ansiedad y cansancio en los jóvenes.

    Por tal motivo, en múltiples ocasiones se ha mencionado que se trata de una explotación moderna que debe ser erradicada. Aunque se han presentado distintas iniciativas, a la fecha no se ha logrado un cambio con respecto a la duración de las guardias médicas.

    Ahora bien, más allá de la fatiga mental, las guardias médicas también suelen implicar otras consecuencias de mayor preocupación. Debido al agotamiento se incrementan las probabilidades de equivocación al momento de atender a los pacientes. Eso puede llevar a errores de múltiples magnitudes.

    A su vez, algunos acusan a las guardias como causantes de la alta tasa de suicidios entre estudiantes de Medicina. Aunque no se puede afirmar, en muchas ocasiones los jóvenes toman esta determinación por el agotamiento físico y mental que sufren.

    Pese a todo lo anterior, se debe estar consciente de que es un escalón que no se puede evitar dentro de la carrera para ser médico. Pero además también existen algunos consejos generales que se deben seguir. Y así como hay algunas obligaciones que se deben acatar, también hay otras actividades que se deben evitar.

    1. Mantenerte pegado al teléfono celular.
    2. Creer que dominas un tema.
    3. Pensar que eres superior a tus compañeros.
    4. Criticar a los demás.
    5. Subestimar al personal de enfermería.
    6. Tener pena a preguntar.
    7. Considerar que has tenido una guardia médica tranquila.

    Por otra parte, más allá de las consecuencias negativas que provocan las guardias médicas, también es necesario ver con optimismo esta fase de tu carrera. Se trata de un momento de amplio aprendizaje que marcará tu vida a futuro.

    También es una temporada en el que vas a apreciar cómo es la verdadera vida profesional dentro de un hospital. La relación que tengas con tus compañeros y superiores es indispensable para tu vida a futuro. Procura aprovechar al máximo todo el tiempo porque nunca se repetirá esta etapa de tu vida.

    ¿Qué opinas, como médico, del nuevo etiquetado de alimentos para combatir la obesidad?

    0

    Después de una larga batalla, hace unos días inició el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas en nuestro país. La medida propuesta por distintas organizaciones por fin fue aprobada por las autoridades y antes de que termine este 2020 será obligatoria para las empresas o de lo contrario habrá fuertes multas. Todo surgió como una manera de informar de manera clara a los usuarios y así ayudar a combatir epidemias cada vez más intensas como la obesidad.

    Las frases de las nuevas etiquetas

    Algunos productos ya han comenzado ha acatar la instrucción. Diversos alimentos y bebidas ahora lucen cuadros negros con letras blancas en las que se leen leyendas como: “alto en calorías”, “exceso en azúcares” y “no recomendable en niños”.

    Por una parte, hay sectores de la sociedad que celebran la decisión y aseguran que servirá para combatir la obesidad y los distintos problemas de salud que implica. En la actualidad se estima que siete de cada 10 adultos mexicanos sufren de obesidad o sobrepeso. A la fecha México ocupa el segundo lugar mundial en este rubro, tan sólo por debajo de Estados Unidos.

    Otro aspecto a considerar es que obesidad es considerada dentro de los principales factores de riesgo de la diabetes, cáncer y problemas cardiovasculares. Todos ellos aparecen dentro de las primeras causas de muerte en México.

    México, líder mundial en obesidad infantil

    Mientras que en los niños al menos cuatro de cada 10 presenta exceso de masa corporal. Por tal motivo hoy nuestro país ya ocupa el primer lugar a nivel mundial.

    Inclusive se ha sugerido que la reciente aprobación del Congreso de Oaxaca sea replicada en todo el territorio nacional. Después de una discusión la entidad se convirtió en la primera en México en prohibir la venta a menores de edad de comida “chatarra” y refresco.

    Resultados nulos en etiquetas de cigarros

    Aunque por otra parte, también existen quienes consideran que de poco servirá el nuevo etiquetado de alimentos y medidas. Su pensamiento se basa en lo que ocurre con los empaques de cigarros. Pese a que lucen leyendas de advertencia y fotografías explícitas que muestran las consecuencias del tabaquismo, su consumo no ha disminuido en nuestro país.

    De hecho, en años recientes inclusive ha incrementado el número de fumadores en México y la edad en la que se inician en el hábito cada vez es más joven.

    Además se ha señalado que no es suficiente con el nuevo etiquetado sino que también se deben promover otras acciones como las actividades físicas.

    Por todo lo anterior ahora lo más importante es conocer tu punto de vista médico. No está en discusión que México sufre de un severo problema de obesidad que cada vez es más alarmante. Pero lo importante es si realmente el nuevo etiquetado representa una solución real o no.

    Como médico, ¿cuál es tu postura acerca del nuevo etiquetado de alimentos y bebidas?

    Más resistencia, menos antibióticos

    En Estados Unidos, ese país tan dado a la violencia militar (no en balde Asimov decía que “la violencia es el último recurso del incompetente”), tienen hasta un General Cirujano (Surgeon General), que es el jefe de un cuerpo militar encargado de asuntos de salud pública. De 1965 a 1969, el Surgeon General fue William H. Stewart, un pediatra que ha sido, probablemente, el más vituperado de quienes han ocupado el cargo. Dice la leyenda que, al término de su mandato, declaró que “había llegado el momento de cerrar el libro de las enfermedades infecciosas”, lo que sugería, entre otras cosas, que ya podíamos dejar de buscar nuevos antibióticos porque le habíamos ganado la guerra a las bacterias.

    La frase se convirtió en el ejemplo por excelencia de la corta visión y la arrogancia de los médicos de entonces, y en el pretexto para que las compañías farmacéuticas, en efecto, abandonaran la investigación y desarrollo (I&D) de antibióticos. Sólo que se trata de “fake news”: el pobre Dr. Stewart jamás dijo cosa semejante. Aquí debo disculparme porque yo mismo repetí esa patraña hasta enterarme, muy recientemente, de que lo era (quien aun lo dude, puede consultar Clin Infect Dis 47:294, 2008; o Infect Dis Pov 2:3, 2013).

    Pero si bien el Dr. Stewart no dijo nada por el estilo, lo cierto es que la industria farmacéutica abandonó la I&D de antibióticos: la última gran clase de antimicrobianos surgió, precisamente, en 1967 (la de las quinolonas, inaugurada con el ácido nalidíxico) y, desde entonces, hay apenas un verdaderamente nuevo antibiótico, el linezolid, que apareció en el 2000. Todos los demás antibióticos “nuevos” son, en realidad, “refritos” de viejas moléculas: cefalosporinas, tetraciclinas, glucopéptidos, aminoglucósidos, macrólidos, de segunda, tercera, cuarta y hasta quinta generación, todos basados en moléculas descritas antes de 1960.

    El sentido del calificativo de “refrito” es exactamente el mismo que aplicamos a las películas, como King Kong, por ejemplo: la original, de 1933, seguida de los refritos de 1976 y 2005, tratan todas de un gran gorila en una isla oculta, que se enamora de una güerita, se lo llevan a Nueva York, escapa, hace destrozos y lo matan.

    Los efectos de cada nuevo refrito son, desde luego, muy superiores a los del anterior, pero la historia es la misma. Así, una cefalosporina de quinta generación podrá tener espectro o farmacocinética distintos a los de la cefalotina, pero tiene el mismo mecanismo de acción que el viejo fármaco descubierto en 1950 e introducido en 1964. Y las bacterias, seguramente aburridas de ver la misma cosa, modifican rápidamente sus viejos mecanismos de resistencia para hacerlos adecuados a los nuevos “efectos”. Esa película ya la vieron…

    ¿Por qué ya no hay I&D de antibióticos? Las razones son muchas, pero se pueden resumir en el haber dejado ésta —y esencialmente el resto de las cuestiones de salud, al “libre mercado”. Hacer antibióticos no es mal negocio, pero el rendimiento es inferior al que generan medicamentos para enfermedades incurables (e.g., hipertensión, diabetes, disfunción eréctil), cáncer, o hasta enfermedades “raras”.

    Así, si se invierte en I&D de antibióticos en vez de en estas otras opciones más rentables, se acaba “perdiendo” dinero, algo inadmisible para el capitalismo. En consecuencia, lo único que hacen las farmacéuticas es “refritear” viejos antibióticos, que es una apuesta más o menos segura para mantener su portafolios, y de paso dar la impresión de que en realidad se preocupan por la salud humana. Aun así, cada vez hay menos farmacéuticas haciéndolo, de modo que pronto hasta los refritos serán escasos.

    Y ahora que enfrentamos el gravísimo problema de la multi-resistencia bacteriana, nos extorsionan: o les damos “incentivos” para que regresen a la I&D, o simplemente nos dejan sin antibióticos. Hay incentivos de diferentes tipos, pero todos significan poner dineros públicos en los bolsillos de los dueños de las farmacéuticas: extensiones de patente, patentes “comodín”, compromisos de compra a precios estratosféricos, etc. (que, por cierto, no tienen nada que ver con el “libre mercado”). El gobierno de EUA, por ejemplo, rápidamente cedió a estas demandas, que también rápidamente fueron malversadas hacia productos que en nada ayudan a contrarrestar el problema de la multi-resistencia. En el modelo del burro, al que se puede hacer caminar con una zanahoria al frente, o a palos, los incentivos son grandes zanahorias.

    Pero entonces también se puede hacer andar al burro a palos (perdonando la analogía, de la época en que no se había reconocido como delito la crueldad hacia los animales). Los gobiernos podrían amenazar con “palos”, como negar el registro a productos que aportan poco o nada a la salud pública (e.g., el enésimo antagonista beta-adrenérgico) si no hacen algo de I&D de antibióticos; o acortar la protección de patente, o incrementar las exigencias regulatorias.

    Pero los gobiernos rara vez van contra los intereses de las grandes compañías, que es como morder la mano que los puso ahí. Pero ¿son los gobiernos los únicos que disponen de palos? La respuesta simple es NO. Los ciudadanos organizados han logrado algunos avances significativos. El boicot a las cadenas de comida rápida, en EUA, mientras siguieran comprando pollo alimentado con antibióticos, llevó a éstas a exigir de sus proveedores que detuvieran esa práctica inmoral; y como esas cadenas compran más del 75% del pollo que se produce en EUA, los criadores rápidamente dejaron de usar antibióticos.

    Otras herramientas útiles son las certificaciones por ONGs: el Forest Stewardship Council, con sus siglas FSC y el emblema de un árbol con una “palomita”, certifica que los productos de madera o papel provienen de prácticas sustentables de manejo de recursos forestales. Los productos con esa certificación cuestan unos centavos más, pero el consumidor, al favorecerlos, hace más rentable que se obtenga madera en forma menos dañina para el medio ambiente.

    En 2016 propuse el NANBU (no antibiotics, no business; Nature 533:439, 2016), un esquema en el que se audite a las farmacéuticas para revisar su compromiso con la I&D de antibióticos, y otras prácticas destinadas a reducir el abuso de esos fármacos. Con una escala de puntos, el médico prescriptor puede entonces favorecer a una compañía farmacéutica que sí esté comprometida, en vez de una a la que nada más le importe el lucro. Si no hay diferencia entre, digamos, atorvastatina o rosuvastatina, mejor prescribir la producida por la empresa que siga involucrada en hacer nuevos antibióticos. Una parte del trabajo ya lo hizo la Access to Medicine Foundation, una ONG holandesa, que califica la I&D, las condiciones de manufactura y producción, y el buen manejo y disponibilidad de antibióticos.

    Para 2018, GSK y J&J iban a la cabeza de entre las ocho grandes farmacéuticas que aun hacen algo sobre antibióticos. Hay escalas correspondientes para los fabricantes de genéricos (que, por definición, no hacen I&D, pero pueden mantener antibióticos en sus portafolios, y cuidar manufactura, promoción y acceso), y para las empresas biotecnológicas. Aunque este puntaje no fue diseñado para servir al esquema NANBU, algo similar podría poner en manos de médicos y pacientes, una forma de presión, precisamente adonde duele, a la industria farmacéutica para que le regrese el interés en los antibióticos.

    Esperar a que los gobiernos —o la academia, que también podría abocarse al asunto, pero que mayoritariamente sigue investigando la inmortalidad del cangrejo-, intervengan en el gravísimo problema de la falta de nuevos antibióticos es, sin exagerar, una sentencia de muerte. Y los muertos no van a ser los dueños de las farmacéuticas, ni los gobernantes, sino nosotros.

    El Dr. Carlos F. Amábile Cuevas forma parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica.

    Todo lo que debes conocer sobre la vacuna ‘mexicana’ contra la Covid-19

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente América Latina es el epicentro de la pandemia de Covid-19. Las cifras de contagios ya superan incluso a las de Estados Unidos y en la mayoría de los países se mantiene una tendencia creciente. A la fecha no se ha logrado un control real, salvo el caso excepcional de Uruguay. Además factores como los sistemas de salud debilitados y los altos índices de comercio informal han complicado obtener una solución.

    Como te informamos con antelación, el gobierno de México firmó un acuerdo con su homólogo de Argentina y la farmacéutica AstraZeneca para producir y distribuir en toda la región la inmunización que actualmente se desarrolla en Europa.

    Participación de México en la vacuna

    Aunque no se puede afirmar que sea un proyecto de origen mexicano, tanto el financiamiento como parte de la producción y distribución sí correrán a cargo de nuestro país.

    A su vez, la vacuna nombrada como AZ1222 tiene como principal financiamiento al empresario Carlos Slim. Aunque en este caso el papel que desempeñará nuestro país será muy importante para ponerla al alcance de la población.

    Al alcance de todos

    Aunque lo más importante es que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la vacuna será universal y gratuita para todos los mexicanos.

    En primera instancia se debe recordar que la vacuna acaba de iniciar los ensayos clínicos fase 3. Se espera que en noviembre se obtengan los resultados con la esperanza de que sean positivos. De ser así entonces iniciaría la siguiente fase relacionada con los permisos para poder pasar a la comercialización.

    En ese sentido, después de obtener una evaluación internacional por parte de la OMS se requiere de la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y de sus similares en cada país de Latinoamérica.

    Mientras que la fabricación de la vacuna se realizará en Argentina, el envasado y distribución equitativa de las dosis en toda la región, excepto Brasil, será realizado por México.

    Además se tiene contemplada una producción inicial de al menos 150 millones y máximo 250 millones de vacunas. De manera paulatina se van a fabricar más para cubrir a toda la población.

    La vacuna más avanzada del mundo

    Por su parte, el canciller mexicano Marcelo Ebrard recordó que actualmente es el proyecto de vacuna que se encuentra más avanzado en el mundo. Aunque también existen un par de proyectos del gobierno de Rusia que inclusive están a punto de ser aplicados, la diferencia es que la vacuna de AstraZeneca ha seguido todos los protocolos internacionales. De tal forma, se asegura su efectividad y que no provoca efectos secundarios mayores.

    Otro aspecto a resaltar es que la vacuna que llegará a México es la única del mundo que ha mostrado ofrecer una doble protección. Con base en lo detectado en los voluntarios, no sólo genera inmunidad sino que también produce linfocitos T citotóxicos. Con el apoyo de ambos se atacan y neutralizan las células infectadas con mayor efectividad. Como resultado de lo mencionado, ofrece protección a las personas a largo plazo.