More
    Inicio Blog Página 2209

    Perros entrenados tienen efectividad del 100% para detectar personas con Covid-19

    De manera convencional se ha utilizado a los perros no sólo como animales de compañía sino para distintas actividades. Gracias a su potente olfato son recurrentes en los aeropuertos para detectar sustancias ilícitas en el equipaje de los viajeros. Precisamente con el mismo principio ahora serían de gran utilidad en la lucha contra la Covid-19.

    En ese sentido, la Escuela Nacional de Veterinaria de Alfort de Francia se ha enfocado a entrenar a un grupo de caninos para detectar a personas infectadas con el virus SARS-CoV-2. De acuerdo con las autoridades educativas, el sudor de los infectados es distinto al del resto. Con esto en mente, a partir de un entrenamiento es posible que los animales hagan esta distinción.

    Sin margen de error

    Sumado a lo anterior, en algunos ejercicios que se han realizado se ha comprobado que los perros entrenados tienen una efectividad del 100 por ciento. Aunque lo más importante es que son capaces de detectar a las personas inclusive cuando son asintomáticas.

    A su vez, los entrenadores han hecho hincapié en que al momento de olfatear a las personas no corren riesgo. En fechas anteriores se hizo público que los animales de compañía como perros o gatos no pueden transmitir esta nueva enfermedad aunque sí pueden infectarse. Aunque en el caso del sudor, no es contagioso para otras especies.

    De cualquier forma, se ha utilizado un aparato especial al momento de entrenar a los cachorros. De esta manera no existe contacto directo entre sus narices y las muestras de sudor.

    Por su parte, el plantel francés ha señalado que ya tiene encargo de naciones como Bélgica, Brasil, Chile y Emiratos Árabes Unidos para enviar perros adiestrados. Por la alta efectividad la alternativa ha sido bien recibida y se plantea como una opción para detectar a personas infectadas.

    Es pertinente recordar que no es la primera ocasión en que se utiliza a este tipo de animales para la detección de enfermedades y padecimientos. En el pasado también se ha entrenado a perros para identificar a personas con diabetes y algunos tipos de cáncer.

    Cofepris y Conamed estarían en riesgo de desaparecer por un motivo

    0

    Durante el actual sexenio se le ha brindado especial atención a la salud. Se debe recordar que una de las primeras acciones de Andrés Manuel López Obrador como presidente fue la desaparición del Seguro Popular. En su lugar se creó el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para continuar con la atención médica a personas sin seguridad social. Aunque ahora se planean cambios mayores en cuanto a la estructura de diversos organismos.

    Cofepris ha perdido importancia

    A partir de las recientes decisiones, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha sido una de las más perjudicadas. El motivo es la modificación que se hizo para permitir la importación de medicamentos sin registro sanitario nacional y sin licitación.

    En su momento se dijo que esto serviría para combatir el actual desabasto de medicamentos. Además en días recientes se dio a conocer la creación de la empresa federal Distribución y Abasto de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos. De esta forma también se planea acabar con el monopolio farmacéutico y presuntas prácticas ilegales existentes.

    Por todo lo mencionado, de manera paulatina se le han restado funciones a la Cofepris, lo que ha llevado a preguntar si realmente vale la pena que continúe existiendo. Apenas el pasado 5 de julio celebró su 19 aniversario de ser el organismo rector en materia de control y regulación sanitaria en todo el país.

    Pero ahora, de acuerdo con lo publicado en el periódico El Economista, se planea una transformación total en la Comisión. Lo que se menciona es que desaparecería y todas sus áreas pasarían a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que actualmente dirige el Dr. Hugo López-Gatell.

    La noticia ya se habría dado al actual director de la Cofepris, José Novelo, quien habría aceptado la orden sin oponer resistencia.

    Estarían los días contados para la Conamed

    Pero no sería el único cambio de gran relevancia porque también se tiene en mente eliminar a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Se debe recordar que una de sus funciones principales es funcionar como un regulador en todas las demandas por negligencia que se presentan en el país.

    En este caso, el plan es que el Consejo de Salubridad General (CSG) ahora forme parte del Insabi, considerado como el programa estrella del actual gobierno. A consecuencia de este cambio la Conamed desaparecería al considerar que su trabajo no es relevante.

    Además se menciona que a raíz de esta situación fue que la Dra. Asa Cristina Laurell presentó su renuncia a la Subsecretaría de Integración de la Ssa. En su momento lo único que mencionó es que tuvo una diferencia de opinión con el Dr. Jorge Alcocer, sin profundizar en el tema en el que no lograron llegar a un acuerdo.

    Aunque de parte del gobierno todavía no existe un comunicado oficial, se prevé que durante los próximos días se confirme o desmienta la información. Lo cierto es que de momento la Cofepris y la Conamed lucen con un futuro incierto.

    ¿Y tú qué opinión tienes sobre el trabajo de la Cofepris y la Conamed?

    Debate sobre el impacto medioambiental en la práctica de la medicina

    0

    Hoy por hoy, la medicina moderna se enfrenta a un reto a nivel mundial: la incorporación de prácticas, protocolos y tecnologías que ayuden a reducir la huella de impacto medioambiental causada en hospitales y centros médicos.

    ¿Sabías que en España se generan hasta 20 Kg de desechos sólidos por cada intervención quirúrgica?

    Es innegable el gran impacto que la industria médica tiene en los procesos de polución y generación de basura en todo el mundo. Sin embargo, los nuevos tiempos están apremiando a las diferentes industrias a volverse verdes y trabajar en pro de la protección medioambiental.

    La medicina no puede quedarse atrás.

    Sin embargo, varios elementos políticos, sociales y económicos parecen interponerse en el camino de crear centros de salud sustentables, que utilicen energías renovables y disminuyan la producción de desechos.

    Un interesante debate entre diferentes especialistas involucrados a tocado puntos sensibles relacionados con este importante tema:

    Energías renovables en la salud

    De acuerdo a Luis Mosquera, Presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, el uso de energías renovables para sistemas de salud en España y otros países del mundo es prácticamente anecdótico. Los números actuales no alcanzan para representar una verdadera diferencia en la huella de carbono dejada por la industria médica.

    La respuesta a este problema es la incorporación de fuentes de energía limpia, como es el caso de los paneles solares. Sin embargo, existen algunos problemas con la aplicación de esta tecnología para servicios sanitarios.

    El principal contratiempo es que la energía solar y eólica son fuentes pulsantes, eso quiere decir que no ofrecen la constancia necesaria para garantizar el funcionamiento eléctrico de un centro clínico entero.

    Una posible solución se encuentra en la incorporación de sistemas de respaldo energético, que permitan almacenar grandes cantidades de energía y liberarla cuando las fuentes directas no estén disponibles, es decir, cuando no haya viento ni sol. Sin embargo, esto representa un reto de ingeniería a gran escala, además de requerir una multimillonaria inversión por parte de los estados.

    Disminución de los desechos sólidos

    Por evidentes razones, los centros clínicos son los más importantes productores de desechos sólidos contaminantes, especialmente elementos plásticos no biodegradables. Estos son el resultado de miles de empaques plásticos de descartables médicos abiertos en cada centro de salud cada día. Los números son verdaderamente aterradores.

    Una buena práctica para reducir estos números, dice Luis Mosquera, es optimizar los mecanismos de reciclaje hospitalarios. Haciéndolos más eficientes para lograr una segregación entre los diferentes tipos de residuos (reciclables, orgánicos, etc.)

    Instalaciones obsoletas

    Una barrera innegable en la búsqueda de un sistema de salud más amigable a nivel medioambiental es la obsolescencia de las instalaciones médicas, muchas de ellas con décadas de construcción.

    Esto significa que son edificios que difícilmente podrían adaptarse para ser más verdes. Para lograrlo, sería necesario hacer remodelaciones estructurales completas, que pueden conllevar costos extremadamente elevados, tanto para el sector público como el privado y esto parece operativa y financieramente inviable, especialmente para países de América Latina.

    Descubren otro síntoma que permanece después de superada la Covid-19

    La pandemia por Covid-19 ha provocado un cambio radical en el estilo de vida de la población. Desde tener que adoptar el trabajo a distancia hasta el uso permanente de cubrebocas. Hoy se vive una realidad distinta a la que prevalecía antes de la aparición de esta enfermedad. Aunque al mismo tiempo, también ha derivado en la realización de investigación de todo tipo para brindar la mayor cantidad de información sobre el tema.

    Consecuencias a largo plazo de la Covid-19

    Con respecto a la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, uno de los mayores inconvenientes es que existe una extensa lista de síntomas que la caracterizan. Algunos de ellos inclusive se pueden confundir con otras infecciones, por lo que debe existir una revisión a detalle de parte de un médico. En caso de sospecha se debe proceder a la realización de una prueba especializada para su detección.

    En ese sentido, uno de los trabajos más completos que existen hasta el momento identificó 98 síntomas distintos que provoca la Covid-19.

    Por otra parte, el inconveniente con esta infección es que también deja algunas afectaciones en los supervivientes que se pueden extender por tiempo indefinido. Previamente se dieron a conocer 17 que permanecen inclusive después de superada la enfermedad.

    Riesgo a presentar daños hepáticos

    Pero ahora, un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de China identificó otra seña que también está presente en varios de los pacientes. Se trata de daños de distintas magnitudes en el hígado.

    Como parte de la investigación se dio seguimiento a mil 040 pacientes con Covid-19 que lograron recuperarse. De ellos, el 23 por ciento desarrolló problemas en el hígado. Aunque lo que genera mayor preocupación es que algunas personas inclusive tuvieron que volver a ser hospitalizadas por los dolores tan intensos que presentaron.

    Por su parte, una de las hipótesis es que esta consecuencia no sería provocada de manera directa por la enfermedad sino por los fármacos empleados. Por lo expuesto, el uso de medicamentos antivirales tendría relación con los daños hepáticos, aunque a la fecha no se ha podido comprobar.

    ¿Es necesario reducir las guardias de los médicos residentes?

    0

    Existe una polémica discusión sobre la conveniencia de limitar o reducir las horas de guardias continúas para los médicos residentes, con la intención de garantizar máximos niveles de desempeño, cuidar de su salud y prevenir los errores en procedimientos causados por efecto de la fatiga excesiva.

    Tal vez te interese nuestro artículo sobre casos comunes de mala practica médica

    ¿Qué ventajas o desventajas puede traer la reducción de las jornadas de guardia en el personal médico de pregrado? 

    ¿Menos horas de guardia seguida representa un revés en su formación profesional?

    Estudio sobre las jornadas médicas y su impacto académico

    El New England Journal of Medicine publicó recientemente un estudio comparativo sobre el tema. en él, demuestra que la reducción de horas seguidas en las guardias de los médicos residentes no influye en su formación profesional.

    En contraparte, si parece generar una sensación de bienestar general y balance sano con la vida cotidiana. Además, probó que guardias más cortas contribuyen a bajar los niveles de estrés, ansiedad y cansancio, que son las principales causas de errores cometidos en procedimientos médicos.

    El estudio buscaba comparar la calidad de los conocimientos médicos adquiridos en dos grupos de residentes, así como dimensión des satisfacción, estrés y balance con la vida cotidiana: unos con horarios flexibles y otros con guardias tradicionales de hasta 24 horas.

    Los resultados fueron concluyentes:

    No hubo diferencia significativa en la calidad de los conocimientos y las calificaciones obtenidas en los exámenes posteriores a las guardias. Sin embargo, sí se registró una disminución considerable en la sensación de estrés y cansancio reportada por los participantes en el grupo de horarios flexibilizados.

    Esto quiere decir que las jornadas de guardia extendida para residentes realmente no aporta ningún valor a nivel académico, en lugar de ellos si contribuye a aumentar las tasas de desgaste de los jóvenes médicos.

    Por otra parte, un estudio de investigación llevado a cabo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha analizado los niveles de cortisol en médicos residentes después de su guardia médica. 

    El estudio concluye que los niveles de estrés y sensación de ansiedad en médicos con guardias de hasta 24 horas es 2 veces superior a personal médico que ha trabajado un horario laboral convencional.

    Esto puede ser un elemento decisivo en la toma de decisiones con respecto a la disminución paulatina de las jornadas. Los datos demuestran los altos niveles de riesgo para la salud de los profesionales de la salud, así como posibles efectos negativos para los pacientes.

    La precariedad entra en juego para las guardias

    A pesar de que, en teoría, las guardias médicas extendidas se emplean con fines académicos y de formación profesional, la realidad es que, en muchos países se han vuelto una necesidad para poder cubrir la falta de personal médico en las salas de emergencia.

    A pesar de que casi existe un consenso en México, Colombia y otros países de Latinoamérica sobre la conveniencia de reducir las guardias de urgencias de 24 a 12 horas, la realidad es que esto crearía faltas irreparables en la cantidad de personal sanitario disponible para responder en las salas de emergencia, principalmente en el sistema de salud pública.

    7 aspectos que los médicos mexicanos ODIAN de su vida profesional

    0

    Existe una infinita variedad de problemas a los que están expuestos los médicos. Desde aspectos legales como demandas por negligencia hasta tener que lidiar con jornadas de trabajo que parecen infinitas. Aunque existe uno en particular que en años recientes ha incrementado su incidencia. Se trata del Síndrome de Burnout o desgaste profesional y se caracteriza por la presencia constante de estrés y fatiga crónica. En ocasiones se presenta por períodos pero también existe el riesgo de que sea permanete.

    A manera de resumen, este padecimiento fue bautizado por el psicólogo Herbert Freudenberger en 1947, aunque ha sido en años recientes que se ha visto un aumento exponencial en el número de personas que lo presentan. Aunque está presente en todos los ámbitos, dentro del sector sanitario es donde muestra una mayor prevalencia.

    Lo malo de ser médico en México

    Para conocer los factores que lo propician el portal Medscape realizó el Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México. En la investigación participaron mil 500 médicos de 30 especialidades distintas.

    Lo que llama la atención es que los motivos que contribuyen al Síndrome de Burnout también generan una inconformidad de los médicos hacia sus actividades diarias. Dentro de los que se mencionaron con mayor frecuencia se encuentran los siguientes:

    • Remuneración insuficiente.
    • Demasiadas tareas burocráticas.
    • Invertir demasiadas horas en el trabajo.
    • Falta de respeto de los pacientes.
    • Falta de respeto de los colegas.
    • Regulaciones gubernamentales.
    • Mantenimiento de los requisitos de certificación.

    Como se puede apreciar, uno de los puntos más mencionados por los médicos fue la remuneración insuficiente. La mayoría siente que recibe un pago injusto con respecto al trabajo que realiza. Sin importar la extensa formación que se requiere para poder desempeñar la carrera a nivel profesional, el salario dentro del gremio en México es muy pequeño.

    De hecho, hace algunos meses una investigación mostró que México es uno de los países de Latinoamérica que menos le paga a sus médicos. Los salarios son hasta dos veces menores en comparación con los de Chile y Argentina, aunque todos realicen las mismas labores.

    De igual forma, el papeleo es otro de los factores que más incomoda a los médicos. Como tú lo puedes vivir a diario, al momento en que sale el paciente del consultorio no significa que ya haya concluido tu trabajo. Existen otros aspectos que quitan tiempo y al final generan que las jornadas de trabajo se extiendan más de lo debido.

    Por otra parte, también llama la atención que se mencione la falta de respeto tanto de los pacientes como de otros colegas. Este tipo de incidentes no sólo generan incomodidad sino que propician el desgaste profesional e inclusive pueden derivar en conflictos dentro de los lugares de trabajo.

    ¿Y tú qué otros aspectos agregarías a la lista?

    Lanzan nuevas guías clínicas mundiales para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis

    Aunque no se le menciona con frecuencia, la osteoporosis se ha convertido en un severo problema que cada vez afecta a más personas. En el caso concreto de nuestro país, la Secretaría de Salud (SSa) afirma que afecta a una de cada tres mujeres mayores de 50 años. Mientras que en la población masculina está presente en uno de cada cinco. Sumado a lo anterior se debe añadir que la mayoría de los pacientes ni siquiera saben que sufren de este padecimiento silencioso.

    Afectaciones provocadas por la osteoporosis

    En ese sentido, además de afectar en la calidad de vida de las personas, la osteoporosis también aumenta las probabilidades de sufrir de otros problemas. Lo más común es que tanto hombres como mujeres presenten un alto riesgo a las fracturas de cadera. Con base en las estimaciones actuales se calcula que para el 2050 le costará a la industria de la salud 131 mil 500 millones de dólares anuales a escala internacional.

    De igual manera, tanto en México como en el resto del mundo se ha incrementado la esperanza de vida. Eso indica que cada vez existirán más adultos mayores en el planeta y, por lo tanto, más personas vulnerables a la osteoporosis.

    Actualización en el diagnóstico y tratamiento

    Por lo mencionado, uno de los objetivos es la prevención y la detección temprana. De esta manera se pueden evitar afectaciones o, en su defecto, que sean lo menos dañinas posible. Con esto en mente, la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) recién publicó las nuevas guías de manejo de la osteoporosis.

    Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los criterios diagnósticos de la osteoporosis desde mediados de la década de los 90, basados en los valores obtenidos por densitometría ósea, en esta revisión se destacan algunos aspectos relevantes y señalan diferencias con otros documentos similares.

    Las nuevas guías establecen parámetros distintos aunque no es su único cambio. Uno de los más relevantes es la estratificación de los pacientes con base en el riesgo de fractura, es decir, aquellos con alto riesgo (todos los diagnosticados con osteoporosis) y muy alto riesgo.

    Además también contienen un apartado con el manejo farmacológico que se debe aplicar para el tratamiento de cada tipo de paciente.

    Para consultar las nuevas guías clínicas puedes revisar el siguiente enlace. No olvides que tu actualización constante es una parte fundamental para ofrecer todo el apoyo que tus pacientes necesitan contra la enfermedad ósea más común en el mundo.

    VIDEO: Asaltan a enfermera en el Edomex a plena luz del día

    0

    La inseguridad es una situación que se vive en México y afecta a toda la población por igual. No importa la edad o posición socioeconómica porque nadie está exento de vivir un evento de este tipo. Por lo tanto se trata de uno de los principales retos a vencer aunque a la fecha ningún gobierno ha logrado un cambio verdadero.

    Para poner en contexto, las estadísticas actuales señalan que se registran 87 robos cada hora en todo el territorio nacional. Además existe una preocupante tendencia a la alza. Mientras que en 2015 se reportaron 578 mil 403 casos, para el 2018 la cifra fue de 763 mil 381 en México.

    Aunque en general existe un aumento en todas las modalidades de este acto delictivo, en especial el robo a transeúntes es el que ha visto un mayor crecimiento. No importa la hora del día ni el lugar porque ya no existen lugares seguros en los que se pueda caminar.

    Asaltantes no distinguen entre víctimas

    Todo lo anterior se reafirma con un reciente caso que fue captado por una cámara de seguridad pública del Estado de México. En las imágenes se observa a una mujer con el uniforme de enfermera que transita por la banqueta al medio día.

    En un instante aparece un taxi a su lado del que descienden dos sujetos armados y con violencia la despojan de sus pertenencias. Aunque la víctima opuso resistencia, tuvo que ceder sus objetos ante el riesgo provocado por las armas de fuego.

    En menos de medio minuto se concreta el robo sin que la enfermera pudiera hacer algo. Además no se aprecia que existieran otras personas en los alrededores para que la auxiliaran.

    Sin importar que ahora los profesionales de la salud se han convertido en las personas que desde la primera línea de batalla arriesgan su vida para proteger a los demás, los delincuentes no hacen distinciones y atentan contra todos.

    Mayoría no denuncia cuando es víctima de un robo

    Hasta el momento se desconoce si la víctima realizó la denuncia para iniciar el proceso y lograr la detención de los sujetos que se ven en el video. Aunque un inconveniente es que a la fecha se estima que sólo uno de cada diez robos es denunciado por la víctima.

    Por otra parte, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las entidades con mayor tasa de ilícitos registrados son la Ciudad de México y el Estado de México. Entre ambas se registran alrededor del 40 por ciento de robos que ocurren en todo el país.

    Estas son las ramas médicas mejor pagadas

    0

    En este artículo te haremos un resumen con breve explicación de las 5 especialidades medicas mejor pagadas a nivel mundial.

    Muy probablemente, cuando elegiste la medicina como tu carrera profesional, lo último en lo que estabas pensando es el dinero, después de todo, lo más importante para tu formación es la vocación profesional. Sin ella, muy difícilmente encontrarás la disciplina para superar los retadores años de carrera universitaria de medicina.

    Pero existe otro elemento que no se puede descartar totalmente y es: ¿Cuánto gana un médico?

    Se sabe que la medicina es una de las carreras mejor remuneradas en todo el planeta, y no es de extrañar. La dificultad de la formación médica exige que solo los mejores y más constantes logren graduarse. Además, es incomparable la responsabilidad que un doctor carga sobre sus hombros cada día.

    Sin embargo, no todas las especialidades médicas generan los mismos dividendos cada año. Algunas son mucho mejor remuneradas que otras, algo que personas del medio consideran injusto. Por ejemplo, al considerar que los pediatras (a cargo de nuestros niños) suelen estar entre los doctores con especialidad peor pagados.
    Para mantenerte informado, aquí te dejamos un listado con las 5 especialidades médicas mejor pagadas en todo el mundo de acuerdo al último reporte de la revista Forbes es Español.

    5. Oncología – $396.000 / año

    Los oncólogos se dedican exclusivamente a combatir afecciones relacionadas con células cancerígenas. Todos sabemos lo costosos que pueden resultar estos tratamientos y esto incluye los honorarios médicos.
    Si tomamos en cuenta que el cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, podemos imaginarnos cuánto trabajo tienen los oncólogos entre las manos.

    4. Gastroenterología $411.000 / año

    Probablemente debido a la generalización de los malos hábitos alimenticios, el estrés diario o a la masificación de alimentos procesados, el cáncer de estómago es uno de los más comunes en todo el mundo (principalmente en Asia).
    Este factor hace que los gastroenterólogos sean unos de los especialistas médicos más y mejor cotizados, especialmente cuando deben realizar intervenciones quirúrgicas o exámenes especiales.

    3. Cardiología (clínica) / $423.000 / año

    Las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en adultos en todo el mundo, por ese motivo, después de cierta edad, las visitas al cardiólogo se pueden convertir en una rutina.
    Por descontado, una de las fuentes de ingresos más importantes para los cardiólogos son las intervenciones quirúrgicas, algo muy común hoy en día.

    4. Ortopedia / $497.000 / año

    La cirugía ortopédica se encuentra entre los primeros lugares de ingresos en todo el mundo gracias a la gran cantidad de intervenciones quirúrgicas de alto costo en países desarrollados como Alemania y Estados Unidos.

    5. Cirugía Plástica – $501.000 / año

    No es un secreto que los cirujanos plásticos son los especialistas que suelen tener los mejores ingresos dentro de toda la comunidad médica. Esto incluye a los especialistas en cirugía estética y también a los que se especializan en operaciones reconstructivas, ya que ambas son sumamente costosas.

    Antibióticos, ¿son mejor los tratamientos largos o los cortos?

    Con cierta sorna, Brad Spellberg comentó en JAMA hace unos años (176:1254, 2016) sobre lo paradójico de que, en pleno siglo XXI y en la era de la “medicina basada en evidencia”, los tratamientos con antibióticos siguieran teniendo una duración basada en la semana de siete días, decretada por Constantino el Grande hace 1,700 años. Ciertamente, no hay ninguna razón lógica para suponer que siete días son mejores que seis —o que ocho, o que cuatro. Ni por la que una infección urinaria causada por Escherichia coli, y una neumonía causada por Streptococcus pneumoniae, requieran, precisamente, una semana de tratamiento.

    Que médicos y pacientes encuentren cómodo recordar que el tratamiento dura, universalmente, una semana, puede ser una justificación pragmática. Pero, en esta era de la resistencia bacteriana, que le costará la vida a unas 20 personas durante el tiempo que el amable lector destine a leer estas líneas, ya no estamos para hacer cosas “cómodas”.

    Casi cada vez que se ha intentado, ha resultado que los tratamientos antimicrobianos de una o dos semanas de duración pueden acortarse significativamente sin disminuir eficacia ni seguridad. Hay además creciente evidencia de que, como suelen hacer los pacientes por su cuenta, suspender los tratamientos cuando desaparecen los síntomas NO conduce a recidivas ni, mucho menos, a incremento de la resistencia bacteriana. Esta última noción resulta de hecho opuesta a todo lo que sabemos de la evolución de la resistencia: si disminuye la presión selectiva habrá MENOS riesgo de que surja una variante resistente. Pero en un ridículo infograma de la OMS sobre las “causas de la resistencia a los antibióticos” (que incluye la perla de sabiduría de que “la resistencia ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven resistentes”), entre las seis supuestas “causas” incluye el que los pacientes no terminen sus tratamientos, sin que haya una sola pieza de evidencia en ese sentido. Debo decir que nada me causa más pena que estar de acuerdo, aunque sea parcialmente y de lejos, con el marrano anaranjado; pero, al menos en lo que hace al gravísimo problema de la resistencia bacteriana, la OMS ha hecho un trabajo lamentable, siempre muy poco y muy tarde —cuando no francamente mal.

    Dicho todo eso, hay que hacer algunas aclaraciones. El párrafo anterior lo empecé con un “casi” porque si bien muchos estudios clínicos han demostrado que tratamientos de 3-5 días contra la neumonía comunitaria son tan eficaces como los de una o dos semanas, lo mismo que ocurre con la cistitis no complicada; en algunos casos (como en amoxicilina-clavulanato vs. otitis media; y, desde luego, en tuberculosis), los tratamientos largos son mejores. De modo que debemos esperar a la evidencia.

    Por lo pronto, por la razón que sea, la mayoría de los antibióticos se introdujo al uso clínico en esquemas largos (una o dos semanas), y es la evidencia disponible. En ausencia de evidencia, no debemos acortar los tratamientos que han demostrado eficacia. Pero, cuando hay ya evidencia sólida, incluso en la forma de meta-análisis, de que los tratamientos cortos funcionan tan bien como los largos, seguir usando esquemas prolongados es una forma de abuso de los antibióticos, tan mala como prescribirlos para un resfriado.

    Lamentablemente, a pocas cosas se resisten los médicos más que a acortar los tratamientos antibacterianos. Una resistencia a aceptar la evidencia, que contrasta con la facilidad con la que adoptan consejos infundados y con motivaciones políticas, como el uso de ivermectina contra el Covid-19. Una resistencia que aporta su granito de arena a las 700,000 muertes al año que causa la otra resistencia, la bacteriana.

    John Cotton Dana dijo alguna vez: “those who dare to teach must never cease to learn” (en español no suena tan bien: aquellos que se atreven a enseñar, nunca deben dejar de aprender). Creo que aplica a muchas cosas, además de la enseñanza; la prescripción es una de ellas. Aquellos que se atreven a prescribir, nunca deben dejar de aprender. El que prescribe antibióticos está obligado a mantenerse al día, entre otras cosas, en la duración adecuada de los tratamientos. Muchos millones de días de tratamientos antimicrobianos, completamente innecesarios, siguen prescribiéndose año con año, por pereza o miedo ¿hasta cuándo?

    El Dr. Carlos F. Amábile Cuevas forma parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica.