More
    Inicio Blog Página 2322

    ¿Cómo evitar perder pacientes durante la contingencia sanitaria?

    Patrocinado por RB MJN         La actual pandemia de Covid-19 ha generado una completa transformación en el mundo. Al menos la mitad de la población global permanece resguardada en sus hogares. Además se ha generado un pánico colectivo al contacto entre personas. Aunque la salud es un bien necesario e indispensable, también existe el riesgo a que el gremio se vea impactado por la situación actual. De manera concreta, se estima que en un mes se perdieron más de 100 mil empleos formales en México. Se trata de una cifra abrumadora y lo peor es que se estima que apenas es el inicio de una prolongada recesión. Con personas que tienen miedo a salir de sus casas o que se han quedado sin un ingreso fijo, tú como profesional de la salud también puedes sufrir. Tal vez ya has empezado a notar que ha disminuido el flujo de pacientes dentro de tu consultorio. Y si no es así, corres el riesgo de que durante los próximos meses ocurra algo similar. Para enfrentar este tipo de riesgos es que debes anticiparte y emprender medidas. Otro aspecto a considerar es que una vez finalizada la contingencia sanitaria, el temor permanecerá en gran parte de la población. De tal forma, también durante ese período podrías sufrir y ver una disminución en tu número de pacientes. Con lo anterior en mente, lo que requieres es contar con estrategias que te ayuden a evitar perder pacientes durante la temporada actual. Vivimos un momento complicado pero si realizas acciones adecuadas vas a evitar que tu consultorio se vea afectado.

    Ofrece varias opciones de atención

    En primer lugar debes de combatir el hecho de que las personas no quieren o pueden salir de sus hogares. La contingencia sanitaria ha obligado que la mayoría permanezcan en sus hogares y aunque acudir a una consulta es catalogado como una acción esencial, muchas personas no lo ven así. Caminos como la automedicación o simplemente evitar acudir con un médico cada vez serán más recurridos entre la población. Con esto, tu negocio está en riesgo y necesitas pensar en cómo enfrentar las adversidades. Si los pacientes no pueden salir de sus casas entonces ofrece la alternativa de las consultas a distancia. Existen múltiples servicios gratuitos de videollamadas que te serán de utilidad. En la actualidad ya no es necesario que ambas partes se encuentren en el mismo punto físico porque la tecnología se ha encargado de eliminar las barreras geográficas. Mientras más alternativas de atención le ofrezcas a tus pacientes, es menos probable que te dejen u opten por acudir con otro médico.

    No abandones a los pacientes

    Un error frecuente que cometen los médicos es que no les dan seguimiento a los pacientes. En cualquier época del año es grave, pero antes las circunstancias de contingencia sanitario lo es todavía más. Si las personas sienten que los galenos no les prestan atención fuera del consultorio, es menos probable que quieran regresar. Junto con tus colaboradores debes de indicar que siempre se lleve un registro de todos los pacientes que han acudido contigo. Si alguno requiere una consulta de seguimiento es indispensable que se le contacte para recordarle la hora y fecha en la que debe regresar. De igual forma, se le debe preguntar si se le complica regresar para ofrecer un cambio en el día y reprogramar la cita. Mientras mayor importancia muestres a los pacientes, mayor fidelización van a tener contigo. Debes de tomar en cuenta que dentro del gremio de la salud existe una fuerte competencia debido al elevado número de consultorios médicos que existen en todo el país. Para evitar que el paciente te cambie por otro médico debes mostrar que cada una de las personas que atiendes son importantes y lo cual es así.

    Proyecta empatía médica

    Uno de los aspectos que más se les complica a los médicos es desarrollar su lado empático. Aunque pueden tener grandes conocimientos, dentro de la facultad nunca se enseña cómo ofrecer un trato humanista a los pacientes. Más allá de ofrecer un diagnóstico acertado, también se requiere de una atención cálida y directa. Una de las quejas recurrentes de los pacientes es que sienten que son tratados como si fueran números de expedientes y no como personas. Cuando eso ocurre la mayoría prefiere cambiar de médico e iniciar una nueva relación. Con esto en mente, aspectos como llamar a los pacientes por sus nombres o resolver todas las dudas que se generen durante las consultas son indispensables. Aunque sea una relación profesional debes recordar que tienes enfrente a una persona y no a un robot. Generar un ambiente de seguridad promueve el inicio de relaciones duraderas. El seguir las indicaciones anteriores te servirá para mejorar la atención con tus pacientes y eso se traducirá en mejores relaciones. Recuerda que se acercan momentos difíciles y es preciso que fomentes una relación cordial para que decidan continuar con tu servicios. Nunca olvides que los pequeños detalles son los que marcan grandes diferencias.
    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consecuencias de las guardias médicas: Desde suicidios hasta maltratos de superiores

    Para poder convertirte en un médico profesional debes superar todo tipo de barreras. La carrera es una de las más complejas que existen y en la que nunca se termina de aprender. Además se trata de una de las profesiones más competidas en nuestro país. Cada año existen miles de aspirantes en las escuelas públicas pero sólo algunos consiguen obtener un lugar. Y de todos ellos, el número de los que concluyen su formación también es mínimo.

    A su vez, hay varios requisitos que debes cumplir para poder concluir con la carrera. Uno de ellos es realizar guardias médicas. En el caso de México consiste en jornadas de 36 horas continuas de trabajo. Es demasiado pesado y se traduce en altos niveles de estrés y ansiedad, aunque apenas es el inicio.

    A pesar de representar una forma de esclavitud moderna y las quejas constantes que provocan, no hay muestras de que las guardias médicas vayan a desaparecer o al menos a modificarse. En este caso la salud de los futuros médicos es lo que menos ha importado a las autoridades.

    Para tener una idea más clara de lo que representan las guardias médicas te compartimos una lista de los efectos adversos que provocan. Tú conoces bien este aspecto porque lo tuviste que enfrentar en una etapa de tu vida. Aunque algunas pueden parecer irrelevantes, otras inclusive pueden tener consecuencias mortales.

    Abuso de los superiores

    Por desgracia, es común que durante las guardias médicas los jóvenes reciban abusos de sus superiores. No sólo se trata de regaños sino que inclusive pueden ser reprimendas que generen consecuencias a largo plazo como insomnio, trastornos de conducta y afectación de relaciones humanas.

    Alteración de los ritmos circadianos

    El tener que realizar guardias médicas que se extienden hasta por 36 horas seguidas provoca daños a nivel físico y mental. El primer cambio notorio es una alteración en el ritmo biológico de los jóvenes que provoca una pérdida en la percepción de la realidad.

    Falta de eficiencia

    Provocado por la acumulación de horas continuas de trabajo, el joven aumenta hasta en un 50 por ciento la probabilidad de cometer errores durante su trabajo. Esto resulta bastante preocupante tanto para el propio galeno como para los pacientes.

    Pérdida de vida social

    Como ocurre con cualquier persona, la parte emocional y de esparcimiento es muy importante para darle relajación y sentido a su vida. Al enfrentar jornadas tan extenuantes de trabajo, es bastante complicado que el médico tenga tiempo libre o pueda realizar actividades fuera del hospital.

    Alta probabilidad de suicidio

    A nivel mundial la Medicina es la profesión con la tasa más elevada de suicidios. Se presentan hasta con el doble de frecuencia que en el resto de la población. En muchas casos se ocurren inclusive desde la parte formativa. Aunque no se puede afirmar, en muchas ocasiones los jóvenes toman esta determinación debido a todo lo que sufren durante las guardias médicas.

    En plena pandemia de Covid-19 aparece un brote de peste bubónica en Asia

    0

    Hasta el momento el 2020 ha sido un año del que hay poco por recordar. La pandemia por Covid-19 ha provocado la mayor crisis económica de las últimas nueve décadas. Aunque lo peor es que el problema todavía luce lejos de terminar. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Latinoamérica se espera que el pico de contagios se alcance en agosto.

    Al mismo tiempo, durante este 2020 se han dado a conocer otros problemas de salud que han llamado la atención. Uno de ellos es el virus G4 EA H1N1, del que se denunció que era nuevo y tenía potencial pandémico, aunque poco tiempo después se comprobó que no es así.

    Otro ejemplo es la aparición del ébola del conejo en zonas de Estados Unidos y México. En este caso, los primeros casos se remontan a 1984 en China aunque se desconoce cómo fue que llegó a América.

    Reaparece la peste bubónica

    Sumado a todo lo anterior, el día de hoy se confirmó la aparición de un nuevo brote de peste bubónica en Mongolia. Con base en los medios internacionales, el origen se encuentra en la ciudad de Hovd.

    Hasta el momento existen dos casos confirmados y ambas personas se reportan en estado grave de salud.

    Aunque se desconoce cómo se originó el brote, una de las hipótesis señala que fue por comer carne cruda de marmota. La práctica es común en la zona así que todavía no se puede confirmar que así haya surgido.

    Por lo pronto, las autoridades ordenaron la revisión de todas las personas que tuvieron contacto con las dos personas afectadas durante los últimos días. Además el gobierno de Rusia ordenó el cierre de su frontera con Mongolia como medida de protección.

    Último brote de peste bubónica en el mundo

    Por otra parte, se debe recordar que los últimos casos de los que se tiene registro de peste bubónica ocurrieron el año pasado también en Mongolia. En aquella ocasión fue en la ciudad de Ulán Bator donde se produjo el incidente que dejó al menos dos decesos. El brote pudo ser controlado y no se reportaron incidentes mayores.

    De igual forma, vale la pena recordar que la peste bubónica fue la responsable de la mayor pandemia en la historia de la humanidad. Durante el Siglo XIV estuvo activa en varios países de Europa y Asia. Aunque nunca hubo un conteo oficial, se estima que causó la muerte de al menos 25 millones de personas, lo que equivale a una tercera parte de la población mundial de ese momento.

    6 opciones digitales para organizar las citas de tu consultorio

    0

    La tecnología ha logrado importantes avances a lo largo de los últimos años. Su impacto se puede observar en todos los rubros y eso incluye al área de la salud. En primera instancia se han diseñado novedosos equipos que permiten resultados más precisos y en un menor tiempo. Con esto el paciente también obtiene beneficios porque recibe una menor incomodidad a otras opciones ya existentes.

    A su vez, la tecnología médica también ha logrado transformar la manera de agendar citas y administrar el consultorio. Ahora todo se puede realizar de manera digital para evitar el gasto en papelería y agilizar los procesos.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos una lista con seis opciones digitales que te servirán para la administración y gestión de tu consultorio.

    Clinic Cloud

    La principal ventaja de ClinicCloud es que te permite gestionar tus citas médicas y subir la información a la nube. De igual forma, también cuenta con la opción generar citas en línea de una forma sencilla y rápida. El paciente sólo debe seleccionar el tipo de consulta, la fecha y hora y de manera automática se aparta un lugar.

    OpenEMR

    Con esta opción vas a poder llevar un control de datos demográficos de los pacientes, agendar citas, y gestionar registros médicos electrónicos. Además también ayuda en la facturación, prescripciones y reportes de los pacientes. Otra de sus ventajas es que está disponible en varios idiomas, incluyendo español.

    Nimbo

    Es una empresa mexicana que ofrece una plataforma digital para crecer y administrar tu práctica médica. Gracias a ella vas a poder centralizar la historia clínica, controlar el inventario, facturar y hacer colaborativo el trabajo dentro de tu consultorio. Aunque tiene un costo, ofrece la posibilidad de utilizarla durante 14 días de forma gratuita.

    CiMe – Citas Médicas

    Si te interesa un sistema básico y sencillo, puedes optar por CiMe. Además de ser gratuito te proporciona una plataforma de gestión y administración de citas médicas. No tiene problemas con la conectividad a internet porque puede ser empleado tanto de manera online como offline.

    MediCloud

    Tiene el respaldo de Microsoft y ofrece varias opciones en la nube como agenda de pacientes cuyos datos son enviados directamente a tu e-mail. A través de esta plataforma también tienes acceso a los expedientes, estadísticas y finanzas de tu consultorio.

    Jagarsoft

    Jagarsoft tiene como principal característica el organizar citas de pacientes de uno o varios médicos. Por lo tanto puede ser usado en consultorios en los que laboren múltiples especialistas y así facilitar el proceso. Además de agendar también permite realizar consultas generales del paciente y su historial clínico.

    ¿Qué debe saber un médico de primer contacto en relación con el tratamiento del Covid-19?

    Nos encontramos en una situación sin precedentes en la historia mundial. México actualmente enfrenta el mayor número de contagios por día sin llegar aún a un pico de casos activos. Debido a esto, es de suma importancia para todos los médicos saber cuál es la guía de tratamientos recomendados para tratar esta infección, lo más adecuado posible. Cabe resaltar que todos los datos aquí establecidos fueron obtenidos de protocolos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomando en cuenta pacientes leves y moderados, sin factores de riesgo. Siempre al tratar estos pacientes es necesario utilizar los protocolos de seguridad adecuados propiciados por el organismo sanitario.

    El tratamiento de dichos pacientes se dividirá de acuerdo con la intensidad de los síntomas, con/sin factores de riesgo asociados, con/sin antecedentes de tratamiento previo. Así mismo, dependiendo de la sintomatología (meramente sintomático y/o tratamiento de la neumonía, como tal). 1,2 Los medicamentos más frecuentes utilizados son los siguientes:

    • Aíslo del paciente: Probablemente lo más eficiente, debido a que es necesario prevenir el contagio con las demás personas. Si el paciente está en casa, es necesario preparar una habitación donde el paciente debe de pasar dos semanas sin contacto alguno. 1
    • Oxígeno: en pacientes con una SpO2 (saturación de oxígeno) <90% o respiraciones por minuto >28-30 es necesario colocar una mascarilla tipo Venturi al 40% 1,2. Se debe de mantener la SpO2, en al menos 90%. 1 Ayudará también el mantener el paciente en sedestación o sentado. 1
    • Hidroxicloroquina: hay diversos estudios que han demostrado que existe una reducción en la carga viral y modulación del sistema inmune, mediante la administración de este fármaco. 2 Se propone una dosis de 500 mg cada 12 horas 2 .
    • Paracetamol: es necesario de antipiréticos, porque recordemos que uno de los síntomas más frecuentes y tempranos es la fiebre. Se recomiendan 500 mg – 1gr vía oral cada 6 horas. 2 Así mismo, es necesario de hidratación adecuada debido a que la pérdida de líquidos y electrolitos es inminente causado por la fiebre. Se sugiere medios físicos para ayudar en el control de la temperatura 1 . No hay evidencia que indique que el uso de antiinflamatorios no esteroideos,
      causen complicaciones. 1
    • Signos vitales: es de suma importancia, tener un control estrecho de estos. Debido a que nos indicará si existe mejoría o deterioro del paciente. 1 No se recomienda baja ninguna circunstancia el tratamiento ni la profilaxis con antibióticos innecesarios. Solamente, para pacientes con alteraciones en la vía aérea donde sea probable que exista neumonía. 1

    Referencias utilizadas

    1. Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Manejo clínico de la COVID-19: orientaciones provisionales, 27 de mayo de 2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332638

    2. Cascella M, Rajnik M, Cuomo A, Dulebohn SC, Di Napoli R. Features, Evaluation and Treatment Coronavirus (COVID-19). In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020.

    El Dr. Diego Rodolfo Sanchez Vazquez es profesor base en el Programa Internacional de Medicina (School of Medicine) de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

    Los 10 países mejor protegidos contra la Covid-19… y los 10 peor preparados

    A poco más de seis meses desde la confirmación de los primeros casos, la pandemia por Covid-19 ya ha cobrado la vida de más de medio millón de personas. Se ha convertido en un problema que está bastante lejos de concluir o desaparecer. Aunque se desarrolle una vacuna o tratamiento efectivo, existe el riesgo de que el virus SARS-CoV-2 se vuelva endémico y nunca desaparezca.

    Por otra parte, aunque la emergencia sanitaria ha impactado a todo el mundo, no todos los países han obtenido los mismos resultados. En algunos naciones el impacto ha sido menos y eso se aprecia en su tasa de contagios y decesos. Son mínimos en comparación con otros en donde se cuentan por miles los nuevos infectados diarios.

    Con respecto a esta situación, una de las claves ha sido la estrategia que ha seguido cada país. En algunos casos se optó por decretar el confinamiento obligatorio y emprender fuertes medidas preventivas. Aunque también es indispensable considerar otros aspectos como el número total de habitantes y la inversión previa destinada a la salud. Mientras mayor sea la cobertura y la infraestructura hospitalaria, más protección se brinda a la población.

    En ese sentido, la consultoría Deep Knowledge Group realizó un análisis de 200 naciones del mundo y su preparación contra este nueva cepa de coronavirus. Como te informamos previamente, México aparece en el lugar 50, por lo que se considera que tiene un riesgo medio.

    Los países mejor y peor preparados

    Ahora bien, dentro del trabajo los 10 países mejor evaluados y que están catalogados como los de mayor protección son los siguientes:

    1. Suiza.
    2. Alemania.
    3. https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.
    4. Singapur.
    5. Japón.
    6. Austria.
    7. China.
    8. Australia.
    9. Nueva Zelanda.
    10. Corea del Sur.

    Y en el extremo opuesto, las naciones peor preparadas y con mayor riesgo a la Covid-19 son las siguientes:

    191. Iraq.
    192. Siria.
    193. Burkina Faso.
    194. Tanzania.
    195. Liberia.
    196. Afganistán.
    197. Chad.
    198. Mali.
    199. Ruanda.
    200. Sudán del Sur.

    A partir de las estadísticas se observa que el continente africano es el más descuidado y en riesgo en el mundo. No sólo se trata de este nuevo virus sino que enfrentan otros problemas sanitarios como el sarampión y el ébola. Además las constantes guerrillas impiden que puedan recibir apoyo internacional.

    Aumenta consumo de alcohol y tabaco de mexicanos durante contingencia por Covid-19

    Para tener una mayor comprensión sobre el panorama de la Covid-19 en México, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizó una encuesta en todo el país. Se trata del estudio más grande sobre el tema que se ha realizado en México y funciona para obtener una perspectiva más amplia de la situación. A través de los resultados obtenidos se puede conocer con mayor precisión las características y comportamientos de la población en estos momentos.

    Al presentar los resultados de la encuesta ENSARS-CoV-2, el INSP explicó la metodología que siguió. Fue realizada vía telefónica entre el 11 y 30 de mayo del 2020. Se obtuvo información de mil 073 personas adultas, mayores de 20 años de todo México. La media fue de 50 años. De las 12 mil 850 llamadas realizadas se obtuvo respuesta completa en mil 073 casos, lo que representa 8.4 por ciento. Mientras que en 11 mil 777 no se obtuvieron respuestas o fueron incompletas.

    Mexicanos ahora se alimentan peor que antes

    De manera concreta, se obtuvo que durante el confinamiento ha empeorado la alimentación de a mayoría de la población. Durante los últimos meses también ha existido un aumento en el consumo de tabaco y alcohol y productos altos en azúcares. A su vez, ahora se ha registrado una disminución en la práctica de ejercicio físico.

    A partir de todo lo anterior se prevé un mayor índice de obesidad y sobrepeso en la población mexicana. De tal forma, los afectados van a presentar un mayor riesgo a la Covid-19.

    Hábitos de mexicanos durante el confinamiento

    Te compartimos algunos de los resultados que aparecen en la encuesta ENSARS-CoV-2. Si deseas consultar el documento completo lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    • Una quinta parte de las personas fumadoras (20.7%), refirieron que su consumo de cigarrillos es mayor respecto al consumo antes de la contingencia por Covid-19.
    • El 12.0% de los que consumen alcohol, aumentaron su consumo durante la pandemia.
    • Una cuarta parte de los encuestados refirió tener hipertensión arterial, el 14.9% diabetes mellitus y uno de cada cinco obesidad.
    • Respecto a la experiencia de inseguridad alimentaria, el 31.6% de la población manifestó haber tenido preocupación porque los alimentos se terminaran; 27.0% tuvo poca variedad de alimentos y el 21.3% disminuyó la cantidad de alimentos que acostumbra consumir. Más del 90% lo atribuyeron a la pandemia del Covid-19.
    • Más del 90% de la muestra de adultos consumieron (uno o más días de la semana) cereales, aceites y condimentos, café y té; frutas frescas, lácteos, azúcar y miel.
    • Cerca de la mitad de los encuestados consumieron bebidas endulzadas y productos como dulces y botanas, durante la última semana.
    • Durante el confinamiento, se presentó una disminución general en la frecuencia de días para ejercitarse, aumentando el porcentaje de los que no realizan actividad y disminuyendo en la mayoría de los casos su frecuencia.
    • Hubo un aumento del 15% en el sedentarismo. El número de personas que pasaron de estar sentados o reclinados de cuatro a siete horas por día previo y durante la cuarentena pasó de 29.3% a 44.7%, y de igual manera lo reportado de estar recostado o reclinado por más de ocho horas aumentó un 5% durante el confinamiento.

    5 lecciones en tecnología médica que ha dejado la pandemia por Covid-19

    0

    La crisis sanitaria por Covid-19 se encuentra en uno de sus momentos más delicados. Ahora su epicentro se ha trasladado a América al ser la zona en la que se detectan más nuevos casos y decesos por día. Además existe la posibilidad de que al problema no desaparezca hasta que se consiga y comercialice la primera vacuna en el mundo. Por lo mismo, es una batalla que permanecerá durante meses e inclusive años.

    Lo cierto es que pese a todas las adversidades, la crisis sanitaria también ha dejado importantes enseñanzas dentro del campo de la salud. Uno de las áreas que mayor impacto ha tenido es la relacionada con la tecnología. Tan sólo durante los últimos meses se ha vivido un auge dentro de las consultas médicas online.

    Impacto de la tecnología médica en la actualidad

    En ese sentido, el Vicepresidente de Medtronic para Latinoamérica Norte, Fernando Oliveros, afirmó que la tecnología médica está en el centro de la respuesta ante la Covid-19. En especial a través del ciclo integral del paciente, que va desde las pruebas diagnósticas, hasta el tratamiento, la terapia intensiva y el seguimiento. Aunque también existen algunas lecciones que se han obtenido y deben tomarse como base rumbo al futuro.

    • Impacto del sector salud en México

    El sector salud tiene una tarea muy importante que no sólo se limita a la atención de los pacientes. Aunque es el eje central de la profesión, también hay otros ámbitos en los que impacta. Por lo tanto, se debe considerar que es un sector salud que necesita tener una estrategia muy clara y recursos asignados para hacer frente a cualquier episodio que se presente.

    • Inversión y desarrollo de dispositivos médicos

    La tecnología médica está al centro en la atención de la Covid-19 y es inimaginable un escenario sin los recursos que provee para la atención de las personas. Por eso, resulta indispensable seguir produciendo y desarrollando dispositivos y tecnologías para la salud de los pacientes.

    • Coordinación y liderazgo en el sistema de salud

    Es necesario un plan de acción unificado, donde todas las empresas de tecnología médica sigan el mismo camino. Este plan de acción debe estar coordinado bajo una sola voz uniforme, para la correcta orientación de las acciones.

    • Incentivar las videoconsultas médicas

    Es necesario incorporar intencionalmente las nuevas tecnologías de manera amplia y rápida. Hoy en día se han acelerado ciertos procesos dentro de la pandemia, como es el caso de la telemedicina y las videoconsultas médicas. Se requiere la incorporación de más tecnologías para reducir la carga de los hospitales e impulsar la atención de los pacientes.

    • Relación público-privada

    Es fundamental el trabajo en conjunto de estos sectores. La relación se debe fortalecer y normalizar con marcos claros y mediante una legislación específica que permitirá ser una opción para fortalecer al sistema de salud.

    Facultad de Medicina de la UNAM será sede virtual del TUFH 2020

    A lo largo de años recientes, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha posicionado dentro de las predilectas de los jóvenes. Tan sólo se debe recordar que en el Segundo Examen de Ingreso 2019 fue la primera opción de 3 mil 438 aspirantes. Aunque de ellos sólo 39 fueron seleccionados. Con esto se obtiene que cada lugar fue disputado por 88 personas. El interés radica en que es considerada como una de las mejores de su tipo en Latinoamérica.

    Evento de nivel mundial en México

    Pero además de la formación de los futuros médicos también es una institución que promueve el intercambio de conocimiento con instituciones similares de todo el mundo. Por lo cual, la Facultad de Medicina confirmó que será sede de la conferencia Towards Unity for Health (TUFH) 2020. A través de este evento se promueven redes entre universidades, organizaciones de atención médica, instituciones comunitarias y líderes de opinión.

    El encuentro virtual está pactado para realizarse del 23 al 25 de septiembre. En este año lleva como lema “Atención primaria de salud: un camino hacia la justicia social”. Además se contará con la participación de especialistas de aproximadamente 30 países. Entre ellos destacan Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Holanda, Inglaterra, Egipto, Nigeria, Australia y Emiratos Árabes Unidos.

    La jefa del Departamento de Salud Pública de la FM, Guadalupe García de la Torre, señaló que se abordará la importancia de la atención primaria de salud. Además también se va a discutir cómo se puede alcanzar la universalización de la salud.

    Impulsar la relación entre estudiantes de distintos países

    Al mismo tiempo, por la situación que se vive en México y el mundo se buscará hacer énfasis en la pandemia y la respuesta a la Covid-19 por parte de los sistemas de salud. Al compartir experiencias se busca obtener diversos enfoques que enriquezcan el conocimiento.

    Por otra parte, Melissa Islas Upegui, jefa de la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interinstitucional de la Facultad, resaltó que será un evento para compartir experiencias académicas y aprender. Está diseñado para interactuar con otras personas y establecer colaboraciones a futuro.

    La TUFH tiene una organización estudiantil denominada Student Network Organization que impulsa estos eventos a nivel mundial. Es una oportunidad para que los alumnos participen porque les servirá en su formación y desarrollo.

    En el evento habrá TUFH TALKS, charlas cortas donde los ponentes explicarán el proyecto que realizan y cómo contribuye a la salud. De igual manera, se realizarán Workshops, talleres para discutir y enseñar técnicas para mejorar las competencias. Se mostrarán documentales y habrá cuatro ponencias magistrales.

    Médica transgénero de La Salle denuncia ser víctima de discriminación

    0

    A lo largo de los últimos meses la comunidad médica en nuestro país ha sufrido de diversos actos discriminatorios. A raíz de la pandemia por Covid-19 comenzaron los ataques y agresiones en la vía pública contra los profesionales de la salud. Sin un sustento científico se acusaba que podrían ser focos de infección y contagiar a los demás. Aunque lo cierto es que no se trata de los únicos actos que provocan vergüenza porque hoy se dio a conocer otro lamentable hecho.

    Médica transgénero es víctima de discriminación

    En este caso, la afectada es Daniela Muñoz Jiménez, quien es médica general y se desempeñaba como profesora transgénero en la Universidad La Salle. Su relación con la institución inició hace cinco años cuando tenía la identidad de hombre y se llamaba Daniel. Relata que en su momento nunca existieron fricciones ni problemas mayores hasta que inició su transición para convertirse en mujer.

    Fue desde ese momento que sintió un fuerte rechazo de las autoridades hacia su persona. Primero fueron las miradas de desprecio y después los inconvenientes subieron de tono. En varias ocasiones la detuvieron en la entrada del plantel para decirle que: “ofrecía una imagen inadecuada para la comunidad médica”.

    Por decisión de sus superiores, cada semestre le comenzaron a reducir el número de grupos asignados para impartir clases. El momento culminante fue el pasado 30 de junio cuando las autoridades de La Salle simplemente la despidieron.

    El argumento para hacerlo fue que debido a la emergencia sanitaria se decidió recortar al personal. Aunque desde semanas antes se aseguró que ninguno de los profesores perdería su trabajo.

    A decir de Daniela, la decisión se tomó por ser una persona transgénero. Por lo mismo, asegura que se trata de un acto de discriminación y un despido injustificado.

    A su vez, el tema ha sido uno de los más comentados en redes sociales al asegurar que la Universidad La Salle ha cometido un acto de transfobia. Ya son varias la voces que se han sumado a esta situación y han pedido la intervención del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    Hasta el momento, ningún representante de la institución educativa ha hecho declaración al respecto.

    ¿Y tú qué opinas sobre este delicado tema?