More
    Inicio Blog Página 2343

    ¿Quién va a escribir la historia del coronavirus en México?

    “La pestilencia brincó a Sicilia, Cerdeña, a Córcega y Elba, y de ahí llegó a las costas del continente… y muchas tierras y ciudades fueron desoladas. La plaga terminó hasta____.”
    Texto inconcluso de Giovanni Villani (Nuova Cronica), cronista de Florencia que murió de peste negra en 1348 sin ver el final de la enfermedad, dejando el espacio en blanco para la posterioridad.

    Angela Merkel declaró hace unos meses que la pandemia de Coronavirus es el reto más grande que ha enfrentado Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. Hoy, a todos nos resulta evidente que vivimos momentos históricos, pero a unos meses de iniciada la pandemia nos hemos acostumbrado a vivir con ella. Esto nos ha llevado a verlo como algo cotidiano. Como dijo Paul Freedman en alguno de sus cursos sobre la temprana edad media: “La mayoría de la gente que vivía en el ocaso del Imperio Romano de Occidente seguramente no se daban cuenta de la importancia histórica de aquel momento o siquiera de la decadencia del imperio, es probable que se dedicaran como nosotros a sus vidas cotidianas sin percatarse de la trascendencia del momento.” Nosotros aún no sabemos con certeza que relevancia va a tener está pandemia en el futuro: ¿Cómo se van a transformar los Estados? ¿Cómo van a cambiar las relaciones geopolíticas? Estas son preguntas que no podemos contestar aún, pero la que si podemos contestar desde ahora es: ¿Quién va a escribir la historia de la pandemia en nuestro país?

    El movimiento estudiantil de 1968 y la masacre de Tlatelolco tuvieron sus cronistas oficiales. También, algunos políticos afines al gobierno dieron sus versiones, pero lo que realmente nos ayudó a entender lo que pasó en esos momentos fueron las narraciones que vinieron desde “abajo”, de aquellos que vivieron los hechos en carne propia. Los testimonios de Elena Poniatowska, Luis González de Alba, José Revueltas y otros han sido invaluables para entender aquel momento decisivo de nuestra historia nacional. Lo mismo sucedió con el movimiento médico de 1964-1965 en el que encontramos narraciones como la del Dr. Norberto Treviño Zapata y el Dr. Alfredo Rustrían Azamar que vivieron y posteriormente narraron el movimiento. Sin duda, sin esos documentos sería mucho más difíciles entender que fue lo que sucedió y aprender de ello.

    La pandemia en México está terriblemente polarizada y politizada. Cuando esto termine, los políticos e intelectuales afines al gobierno van a escribir que todo se hizo bien y los de la oposición que todo se hizo mal. Por lo tanto, es indispensable que los trabajadores de la salud que viven todos los días la pandemia escriban sobre el tema. Es fundamental que se sepa como reaccionó el país y el sistema de salud. Es vital que se cuente una historia desde “abajo”, desde las “trincheras”.

    Que se presente otra pandemia es sólo cuestión de tiempo. Nadie puede decir cuando, pero es casi universal la posición de que se van a presentar otras pandemias, incluso peores. Eso es sólo cuestión de tiempo. Cuando los médicos dentro de 50, 100, 120 años tengan que enfrentarse a estas otras pandemias serán muy útiles las narraciones que hagan los médicos de hoy sobre lo que sucedía en el día a día. Los libros que escribirán los políticos y sus intelectuales afines no van a servir para nada en ese entonces, porque su utilidad se va a terminar con el próximo ciclo electoral. Por eso es importante que los médicos de primera línea escriban y publiquen sus vivencias, para que exista una narración sincera y cercana a los sucesos.

    ¿Qué se recordará de nosotros en 100 años?

    Muchos de ustedes seguro tienen carreras brillantes y satisfactorias, grandes amigos y familias maravillosos, pero en el transcurso de los próximos cien o doscientos años es probable que todo eso haya desaparecido y sólo quede de nosotros lo que escribimos sobre momentos históricos como este. Si usted está tratando el coronavirus en primera línea, escribir no es cuestión de orgullo y desarrollo personal, es una responsabilidad histórica. Relatémosle a los que practicarán la medicina en el futuro los aciertos y errores que cometimos, para ayudarlos a enfrentar sus problemas. Contémosles sobre la falta de insumos, de ventiladores, de medidas de protección. El estado desastroso y crítico en que se encontraban el Sistema de Salud antes de iniciar la pandemia, la indolencia de algunas autoridades, el sacrificio de muchos, los que lucharon hasta la muerte, los despidos, los recortes de prestaciones y la violencia en contra del personal. Nosotros somos responsables de los médicos del futuro, no dejemos que una pandemia los sorprenda como lo hizo con nosotros.

    Si queremos que se haga justicia al momento histórico que vivimos tienen que ser los que están en primera fila combatiendo la enfermedad los que cuenten la historia. A lo mejor no podemos decir con certeza como van a afectar los sucesos de estos meses al futuro de la humanidad, pero si podemos contar la historia. Yo por mi parte me pongo a disposición de cualquier profesional de la salud que requiera ayuda para redactar sus memorias, hacerlas un libro o publicarlas. Me parece que lo que se escriba hoy sobre el tema puede perdurar como las palabras de Giovanni Villani escritas en el siglo XIV y hoy recordadas en este texto.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi novela: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    Decálogo para la atención de adultos mayores dentro del consultorio

    0

    Por decisión de la Asamblea General de la Naciones Unidas, cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato como “la acción única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produce daño o angustia a una persona anciana”.

    Ahora bien, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 12 millones de adultos mayores en nuestro país. Además la tendencia es que cada vez sean más debido al aumento en la esperanza de vida de la población.

    Manual de una correcta atención médica para adultos mayores

    Con todo lo anterior en mente, la Asociación Médica Mundial (AMM) dio a conocer 10 consejos fundamentales que deben seguir todos los trabajadores de la salud en el manejo y atención de adultos mayores. El objetivo de la lista es sensibilizar a todo el personal sanitario y así facilitar la relación dentro del consultorio.

    1. Hacer mayores esfuerzos para crear una relación de confianza, a fin de instarlos a pedir atención médica cuando sea necesario y a sentirse cómodos cuando traten con el profesional de la salud.
    2. Intentar establecer y mantener una relación terapéutica con la familia (por lo general, el médico es el único profesional que tiene contacto duradero con el paciente y sus familiares) y proteger al máximo la confidencialidad del paciente.
    3. Informar toda sospecha de casos de maltrato o abuso de ancianos, conforme a la legislación local.
    4. Recurrir a un equipo multidisciplinario de profesiones médicas, servicio social, salud mental y legal cada vez que sea posible.
    5. Estimular la generación y utilización de recursos comunitarios de apoyo que presten servicios domiciliarios, reposo y disminución del estrés a las familias de alto riesgo.
    6. Los ancianos deben tener los mismos derechos a atención, bienestar y respeto que los demás seres humanos.
    7. El médico tiene la responsabilidad de ayudar a evitar el maltrato físico y psicológico de los pacientes ancianos.
    8. Si el médico es consultado por el anciano directamente, el hogar de ancianos o la familia, debe velar porque el paciente reciba la mejor atención posible.
    9. El médico que constate o sospeche de maltrato, como se define en esta Declaración, debe discutir la situación con los encargados, sea la familia o el hogar de ancianos. Si se confirma que existe maltrato o si se considera una muerte sospechosa, el médico debe informar a las autoridades correspondientes.
    10. Para garantizar la protección del anciano en cualquier ambiente, no debe haber restricciones a su derecho de elegir libremente el médico. Las asociaciones médicas nacionales deben luchar para que dicha libre elección sea respetada en el sistema médico-social.

    Asociaciones médicas exigen expulsar a doctores cubanos contratados por AMLO

    Ante la actual situación provocada por la pandemia de Covid-19, el gobierno federal tomó la decisión de contratar a un equipo de especialistas cubanos. Desde entonces ha existido un fuerte rechazo de los médicos de nuestro país al considerar que primeros se deben ofrecer oportunidades a los connacionales y después buscar ayuda en el extranjero.

    Molestia entre la comunidad médica de México

    Con base en la información oficial, México pagó 6.2 millones de dólares para contratar a 558 médicos y enfermeros cubanos. Se menciona que todos ellos tienen una especialidad en atención y manejo de casos Covid-19; sin embargo, se ha puesto en duda que eso sea verdad.

    Por lo mismo, 12 asociaciones de médicos de diversas especialidades de nuestro país redactaron un documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador. En la carta se manifiesta que los profesionales originarios de Cuba no cuentan con los conocimientos requeridos. Además se manifiesta que la contratación es innecesaria porque en México existe personal capacitado al que se le niegan oportunidades de trabajo.

    En nuestro país existen médicos con capacidades avaladas por Universidades de la República Mexicana formados en el pleno conocimiento de las necesidades e idiosincrasia de nuestra población. De manera injusta se nos ha relegado, privilegiando a médicos extranjeros desconociendo la capacidad académica de nuestras Universidades. Es una injusticia privilegiar a los extranjeros sobre los médicos mexicanos, que cumplimos con todos los requisitos establecidos por la Ley de Profesionales y la Ley General de Salud.

    Por su parte, el cirujano Éctor Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud en San Lázaro, añadió que existe una fuerte molestia entre la comunidad médica mexicana. Aseguró que hasta el momento no se ha demostrado que los galenos cubanos realmente aporten o ayuden en algo. Además recalcó que la mayoría no son especialistas sino médicos generales.

    Con todo lo anterior en mente, se acusa que el monto destinado para el pago de los médicos cubanos es excesivo y representa un gasto innecesario.

    Por lo pronto, ni la Secretaría de Salud (SSa) ni el gobierno federal se han pronunciado al respecto. Se espera que a la brevedad den a conocer su respuesta ante la molestia del personal sanitario de nuestro país.

    Y en tu caso como médico mexicano, ¿qué opinas de la contratación de personal de otros países?

    Las notas más leídas de la semana: Cómo proteger tu consultorio en la Nueva Normalidad

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    INFOGRAFÍA: ¿Cómo deben ser los consultorios médicos en la Nueva Normalidad?
    Aunque los contagios y decesos por Covid-19 se encuentran en su punto máximo en nuestro país, de manera paulatina ha comenzado el desconfinamiento. La Secretaría de Salud (SSa) autorizó el retorno a las labores cotidianas en algunos sectores pero con ciertas restricciones. En tu caso como médico, es necesario que realices algunos cambios en el consultorio tanto para proteger a los pacientes como para mantenerte a salvo.

    INFOGRAFÍA: ¿Cómo deben ser los consultorios médicos en la Nueva Normalidad?

    7 médicos mexicanos que además son creadores de contenido en Youtube y debes conocer
    Youtube es una de las redes sociales más populares del mundo gracias a la versatilidad de tu contenido. Aunque gran parte de los videos disponibles son de entretenimiento, también destacan otros porque son creados por médicos de profesión. Cada uno le imprime un sello personal a su trabajo audiovisual y en Saludiario te compartimos algunos de los galenos mexicanos más destacados.

    7 médicos mexicanos que además son creadores de contenido en Youtube y debes conocer

    México aporta 12 escuelas dentro de las mejores mil universidades del mundo
    De manera anual el QS World University Rankings presenta una lista con las mejores instituciones de educación superior del mundo. En días pasados se presentó la versión más reciente en la que aparecen 12 universidades mexicanas dentro de las mil mejor calificadas del planeta. La mejor evaluada de nuestro país es la UNAM, ubicada en la posición 100.

    México aporta 12 escuelas dentro de las mejores mil universidades del mundo

    Primer caso de la historia de VIH resistente a todos los antirretrovirales existentes
    El instituto catalán IrsiCaixa dio a conocer el primer caso de la historia de un paciente con VIH resistente a todos los antirretrovirales actuales. Se trata de un hombre de 41 años de edad que en 1989 fue diagnosticado. A la fecha ha consumido las cinco familias de fármacos orales existentes pero sólo ha conseguido controlar parcialmente la infección

    Primer caso de la historia de VIH resistente a todos los antirretrovirales existentes

    Han fallecido 6 médicos de consultorios anexos a farmacias por Covid-19
    Con base en la Secretaría de Salud (SSa), suman 271 médicos en nuestro país que han fallecido por Covid-19. Aunque la cifra sólo toma en cuenta a los que pertenecen a instituciones públicas. En el caso de los que atienden consultorios anexos a farmacias, al menos se reportan 6 decesos.

    Han fallecido 6 médicos de consultorios anexos a farmacias por Covid-19

    5 apps para ofrecer consultas médicas online que necesitas conocer
    Ante la pandemia de Covid-19, las consultas médicas a distancia se han popularizado. Si te interesa integrar esta modalidad a tus servicios te compartimos algunas de las principales aplicaciones móviles disponibles en nuestro país.

    5 apps para ofrecer consultas médicas online que necesitas conocer

    ¿Existe relación entre la epilepsia y la incontinencia urinaria?

    0

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que alrededor de 50 millones de personas viven con epilepsia. Con esto, se trata de uno de los trastornos neurológicos más comunes en mujeres y hombres de todas las edades. En el caso específico de México, son alrededor de dos millones de personas las afectadas.

    Aunque la epilepsia se suele asociar con convulsiones, en realidad existen otros síntomas que se presentan con frecuencia y uno de ellos es la incontinencia urinaria. De acuerdo con el Reporte de Higiene y Salud 2018-2019 de Essity, en el mundo hay más de 400 millones de personas que sufren de pérdida involuntaria de orina. Cuando se habla de México, una de cada cuatro mujeres la tiene, mientras que en la población masculina la proporción es uno de cada ocho.

    A propósito de la Semana Mundial de la Incontinencia Urinaria que tiene lugar del 15 al 21 de junio, el Dr. Marcos Acosta, ginecólogo de TENA, explicó la relación existente entre la epilepsia y el síntoma de la incontinencia.

     Relación entre la epilepsia y la incontinencia urinaria

    Con base en el especialista, la relación principal se da en los casos de convulsiones tónico–clónicas, la cual se trata de una convulsión generalizada, en la que existe espasmos y sacudidas de distintos grupos musculares. Con frecuencia puede haber golpes o lesiones a distintos niveles debido a los intensos movimientos generados por la convulsión o por la caída al piso. Sumado a lo anterior, se pierde el control de esfínteres a nivel de la uretra lo que provoca la incontinencia urinaria.

    Ahora bien, si como consecuencia de la epilepsia la persona sufre de algún otro tipo de discapacidad entonces el tipo de incontinencia podría cambiar.

    Si como consecuencia de las convulsiones el paciente está sufriendo un rápido deterioro de sus funciones cognitivas o tiene limitada la movilidad entonces quizá la incontinencia será por rebosamiento. De forma tal que dependiendo las patologías adicionales que pudieran presentar los y las pacientes será el tipo de incontinencia.

    Por lo mencionado, el tratamiento del síntoma de incontinencia urinaria en personas con epilepsia debe ser individualizado, evaluando la totalidad del problema. En la mayoría de los casos la incontinencia es secundaria a la convulsión y no existe como tal una forma de evitar estas pérdidas involuntarias de orina.

    Lo que se recomienda es mantener los cuidados generales indicados para los que presentan este trastorno como lo son las visitas al neurólogo y mantener el tratamiento para la epilepsia, minimizando la probabilidad de que existan estos episodios.

    ENARM 2020 cambia de fecha a noviembre para proteger a médicos del Covid-19

    De manera sorpresiva, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hizo un anunció de último momento. A través de su portal oficial notificó que la fecha de aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2020 cambia de fecha. De septiembre como estaba agendado, ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre.

    Diferente fecha pero mismas sedes

    En ese sentido, todos los médicos generales que ya se registraron van a presentar la prueba en las mismas sedes. En esta ocasión sólo existen cuatro en todo el país: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa.

    Con respecto a esta modificación, la CIFRHS enfatizó que el motivo es procurar la salud de los aspirantes y evitar posibles contagios por Covid-19. Al igual que en años anteriores, se tiene prevista una alta demanda de interesados, quienes deberán pasar gran parte del día encerrados en un mismo salón frente a una computadora.

     

    Por lo tanto, ante la actual emergencia sanitaria se optó por retrasar la fecha de aplicación. Se debe recordar que hace unos días el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, declaró que el actual brote de Covid-19 podría extenderse hasta octubre del presente año.

    Cambios en el ENARM 2020

    Por otra parte, la actual edición del ENARM ha estado rodeada de controversias. Dentro de su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a duplicar las plazas disponibles. Con esto aseguró que por primera vez en la historia no existirán médicos rechazados porque desea combatir el déficit de especialistas que persiste en el país.

    A su vez, una de las modificaciones en el ENARM 2020 es que por primera ocasión se ofrecerán dos puntos extra. Se harán acreedores a este beneficio los galenos que hayan realizado su servicio social en zonas de alta marginación y quienes se hayan inscrito para trabajar en hospitales Covid-19.

    Lo cierto es que el cambio de fecha puede ser benéfico para quienes ya se inscribieron porque significa que contarán con más tiempo para poder prepararse para el examen.

    Mientras tanto, si quieres conocer toda la información referente al ENARM de esta año y las modificaciones con respecto a ediciones pasadas puedes revisar el siguiente enlace.

    AMLO publica video para agradecer al personal médico que atiende casos Covid-19

    El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió un mensaje dominical con respecto a la actual situación de México frente al Covid-19. Al igual que lo había dicho con anterioridad, reafirmó que la peor parte del brote ya pasó y dijo que nuestro país está listo para regresar a la Nueva Normalidad de manera paulatina.

    En un video grabado desde Palacio Nacional, agradeció la participación de toda la población. Aseguró que no fue necesario el uso de la fuerza para que los mexicanos permanecieran resguardados durante la cuarentena.

    “Infraestructura hospitalaria nunca fue rebasada”

    Por otra parte, mostró algunas estadísticas acerca de la manera en que México se tuvo que equipar porque no estaba preparado para una adversidad de tal magnitud. Con base en las proyecciones iniciales, se necesitaban 4 mil 700 camas de terapia intensiva sólo para el Valle de México. Mientras que en todo el territorio nacional apenas existían 3 mil 552.

    En el mensaje López Obrador menciona que hubiera sido imposible enfrentar el brote; sin embargo, gracias a la Jornada Nacional de Sana Distancia se lograron menos contagios de los que se tendían previstos. Además también fueron fundamentales los más de 17 aviones procedentes de China y Estados Unidos con equipo e insumos médicos.

    De igual forma, el presidente asegura que gracias a la estrategia implementada ya se logró aplanar la curva. Ante la cámara muestra una gráfica en la que se observa que desde el inicio del brote jamás se pasó de mil 700 casos en un día.

    Además también menciona que la infraestructura hospitalaria jamás se ha visto rebasada como aseguraban algunos adversarios políticos. Tan sólo en la Ciudad de México, la entidad que acumula más casos y decesos en todo el país, existe una disponibilidad de camas del 23 por ciento.

    Personal de la salud contratado

    En ese sentido, Andrés Manuel señala que además del equipo y el aumento de infraestructura hospitalaria, la clave estuvo en la contratación histórica de personal de la salud. Para poder atender a los pacientes se requiere de trabajadores sanitario que a la fecha continúan en la primera línea de batalla contra el Covid-19.

    El resultado es que durante los últimos tres meses se ha contratado a 46 mil 029 trabajadores de la salud. De ellos, 3 mil 936 son especialistas; 7 mil 819 médicos generales; mil 435 enfermeras especialistas; 19 mil 350 enfermeras generales; y 13 mil 489 son de otras áreas de la salud.

    Finalmente, AMLO señala que para apoyar a todo el personal médico, ahora las personas deben seguir las indicaciones preventivas para mantenerse a salvo. Recalcó que los mexicanos ya están listos para regresar a las actividades cotidianas pero siempre con el máximo cuidado posible. Finaliza al mencionar que es momento de recobrar la libertad y actuar con criterio.

    Informe sobre #COVID19 desde Palacio Nacional

    Informe sobre #COVID19 desde Palacio Nacional

    Posted by Andrés Manuel López Obrador on Sunday, June 14, 2020

    Cómo motivar la donación de sangre entre tus pacientes en tiempos de Covid-19

    Por disposición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 14 de junio se conmemorará el Día Mundial del Donante de Sangre. Es una fecha muy especial porque su objetivo principal es incentivar una noble y altruista acción que puede salvar varias vidas a la vez. Aunque a diferencia de años anteriores, ahora se vive una situación extraordinaria a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo mismo, es necesario redoblar esfuerzos para crear conciencia entre tus pacientes.

    Si bien, en años recientes había existido un ligero aumento en la donación de sangre en México, la cifra todavía se mantiene baja. Y ahora con el panorama actual existe una negación de parte de la ciudadanía.

    Covid-19 provoca miedo para donar sangre

    En ese sentido, hace unas semanas el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refirió que a consecuencia de la actual emergencia, la captación de sangre en nuestro país disminuyó en 60 por ciento con respecto a lo que habitualmente se capta en una jornada normal.

    Con respecto a este panorama, el mayor inconveniente es que las personas prefieren mantenerse alejadas de los hospitales. Al pensar que son lugares en los que podrían infectarse, son espacios que prefieren evitar y eso ha derivado en la notable disminución de donadores de sangre.

    De igual forma, otro problema es que la mayoría de la población sólo ofrece su vital líquido por obligación o cuando tienen un familiar hospitalizado. Aunque la realidad es que cualquier día del año es propicio para realizar esta noble acción.

    Motivar la donación de sangre

    Recuerda que tú como médico o enfermera desempeñas un papel fundamental para incentivar a tus pacientes. Mediante pequeñas charlas o pláticas les puedes hacer ver que una acción en apariencia insignificante le puede salvar la vida a otras personas.

    Además les debes de indicar que los Bancos de Sangre son espacios seguros que son sanitizados de manera constante. Además el equipo que se utiliza y todo el proceso para captar la sangre es completamente seguro porque se siguen estrictos programas de higiene.

    Por otra parte, si tienes algún paciente que se haya infectado de Covid-19 y posteriormente se haya recuperado, su donación de sangre es todavía más importante. En fechas recientes se dio a conocer que el IMSS es la primera institución de México certificada para hacer uso de plasma convaleciente. Con esto, se trata de una alternativa de tratamiento a derechohabientes con esta nueva enfermedad que están en condición grave. De esta forma se ha logrado disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

    AMLO presenta el “decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad”

    Como parte de su mensaje sabatino dirigido a todos los mexicanos, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un video acerca del momento actual que enfrenta el país. A través de un video de 14 minutos de duración presentó un documento redactado por él mismo en el que presenta diez consejos para afrontar el regreso a las actividades cotidianas frente al Covid-19.

    Como indicó previamente la Secretaría de Salud (SSa), la mitad del país avanzó en el semáforo epidemiológico. Por lo tanto, a partir de este 15 de junio existirá un regreso paulatino a la llamada Nueva Normalidad.

    En ese sentido, la decisión ha estado rodeada de controversia debido a que durante los últimos días se ha registrado un aumento en el número de contagios y fallecimientos por Covid-19. De hecho, el propio titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que México está a punto de entrar a la fase más complicada del brote.

    A pesar del choque de opiniones, el gobierno federal ha decidido comenzar con el desconfinamiento. Aunque como se ha visto en otros países, acelerar el proceso puede derivar en un rebrote como el que actualmente enfrenta China.

    Consejos de AMLO para la Nueva Normalidad

    Pese a todos los puntos señalados, AMLO compartió el documento titulado “Decálogo para salir del coronavirus y enfrentar la nueva realidad”. El texto ofrece consejos morales con respecto a la manera en que cada persona debe enfrentar el panorama actual.

    A su vez, también existen algunos puntos que tocan aspectos de salud. En específico, menciona la importancia de una alimentación balanceada y la práctica de actividades físicas. Mientras tanto, te compartimos el contenido íntegro de las recomendaciones hechas por López Obrador.

    1. Mantengámonos siempre informados de las disposiciones sanitarias; sigamos acatando las recomendaciones para cuidarnos y minimizar el riesgo del contagio, pero hagámoslo con independencia, criterio y responsabilidad.
    2. Actuemos con optimismo. El buen estado de ánimo ayuda a enfrentar mejor las adversidades.
    3. Demos la espalda al egoísmo y al individualismo y seamos solidarios y humanos. Si tenemos más de lo que necesitamos, procuremos compartirlo. Nada produce más dicha que la práctica de la fraternidad.
    4. No nos dejemos envolver por lo material. Alejémonos del consumismo. La felicidad no reside en la acumulación de bienes materiales ni se consigue con lujos, extravagancias y frivolidades. Sólo siendo buenos podemos ser felices.
    5. Recordemos que ante el peligro de contagio y de la enfermedad, la mejor medicina es la prevención. Además de adoptar las medidas tan claramente divulgadas por las autoridades sanitarias, cuidemos nuestra salud tratando de bajar de peso y procurando vivir en calma y sin angustias, es decir, sin eso que ahora se conoce como estrés.
    6. Defendamos el derecho a gozar del cielo, del sol, del aire puro, de la flora y la fauna y de toda la naturaleza.
    7. Alimentémonos bien; optemos por lo natural, lo fresco y nutritivo. Una de las alternativas es el maíz, el frijol, las verduras, las frutas de temporada, el atún y las proteínas obtenidas de animales de patio y de potreros, no engordados con hormonas; evitemos el consumo de los llamados productos chatarra elaborados con exceso de azúcares, harinas, sales, químicos y grasas. Tomemos mucha agua pura; si tienes adicción al tabaco o al alcohol busca tratamiento para eliminarlos.
    8. Hagamos ejercicio acorde a nuestra edad o condición física. Párate, camina, corre, estírate, medita y aplica todo lo que consideres que le hace bien a tu cuerpo.
    9. Eliminemos las actitudes racistas, clasistas, sexistas y discriminatorias en general. Reforcemos nuestros valores culturales, las lenguas, las costumbres, las tradiciones, la organización social comunitaria y sigamos cuidando a nuestros adultos mayores. El coronavirus nos recordó que es mejor cuidar a los ancianos en nuestras casas que tenerlos en asilos, por confortables que éstos sean, porque nada sustituye al amor. No olvidemos que la familia mexicana es la mejor institución de seguridad social en el país. En nuestra América, como lo canta Rubén Blades, “a pesar de los problemas, familia es familia y cariño es cariño”.
    10. Tengas o no una religión, seas creyente o no, busca un camino de espiritualidad, un ideal, una utopía, un sueño, un propósito en la vida, algo que te fortalezca en lo interno, en tu autoestima, y que te mantenga activo, entusiasmado, alegre, luchando, trabajando y amando a los seres queridos, al
      prójimo, a la naturaleza y a la patria.

    Rebrote de Covid-19 en China por acelerar desconfinamiento, ¿ocurrirá lo mismo en México?

    Hace unas semanas China, país en el que surgió el brote de Covid-19, anunció el regreso a las actividades cotidianas. Las autoridades tomaron la decisión debido a la disminución de casos dentro de la nación asiática. Pese a lo anterior, algunos especialistas señalaron que podría ser peligroso acelerar el proceso por las consecuencias que se podrían presentar.

    Como se temía, el rebrote de esta nueva cepa de coronavirus se ha hecho presente y el gobierno chino ha tenido que intervenir de nuevo. Tan sólo en el caso de Pekín, una de las ciudades más pobladas del país, se confirmaron al menos 50 contagios de transmisión local. Por lo tanto, se ordenó de manera inmediata el cierre del Xifandi, considerado el mayor mercado mayorista de la localidad.

    De esta forma, se trata de los primeros casos que se confirman en Pekín después de dos meses sin infecciones. A su vez, también se ordenó cerrar de manera temporal todos los establecimientos cercanos al mercado.

    En ese sentido, ahora el mayor temor es que exista una segunda ola de contagios tanto dentro de Pekín como en el resto de China.

    Al respecto, gran parte del control que se logró del primer brote en el país asiático fue gracias a las estrictas medidas de confinamiento. Durante dos meses todos los habitantes fueron obligados a permanecer en cuarentena e inclusive hubo un cierre total de fronteras. Aunque ahora se piensa que el regreso a la Nueva Normalidad fue demasiado anticipado.

    ¿México repetirá la historia de China?

    Con lo anterior en mente, ahora se puede relacionar lo que enfrenta China con el futuro inmediato de México. El pasado 31 de mayo culminó la Jornada Nacional de Sana Distancia y desde entonces ha existido un regreso paulatino a las actividades cotidianas en algunas partes del país.

    Pero a pesar de que el número de nuevos casos diarios se encuentra en su máximo punto, a partir del 15 de junio habrá una reapertura parcial en la Ciudad de México, la cual es la más poblada del país. A través de un mensaje, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, expuso que el brote se encuentra bajo control en la capital.

    Además argumentó que los niveles hospitalarios no han presentado variaciones durante los últimos días. Por lo tanto, autorizó un regreso a la Nueva Normalidad; sin embargo, algunos especialistas consideran que podría ser contraproducente esta decisión.

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), suman 139 mil 196 casos y 16 mil 448 defunciones por Covid-19 en nuestro país. De las víctimas mortales, 4 mil 401 han ocurrido en la Ciudad de México. Por todo lo mencionado, ahora la mayor interrogante es si el regreso a la Nueva Normalidad en las condiciones actuales podría generar una nueva ola de contagios es México.