More
    Inicio Blog Página 2368

    Bebé de 26 días de nacida logra vencer al Covid-19 en Nuevo León

    Con base en el recuento actualizado de la Secretaría de Salud (SSa), hasta este momento se contabilizan 74 mil 560 casos y 8 mil 134 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Aunque existen grupos vulnerables como lo adultos mayores y los pacientes con enfermedades crónico degenerativas, en realidad cualquiera puede contagiarse.

    Médicos logran tratamiento exitoso en bebé contagiada

    Como muestra de que nadie se encuentra a salvo, con apenas 15 días de nacida, una bebé llamada Mariana ingresó al Hospital General de Zona (HGZ) No. 67 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Apodaca, Nuevo León, con diagnóstico de Covid-19.

    La menor resistió 11 días internada, seis de ellos en Terapia Intensiva, y el pasado martes 26 de mayo sus padres recibieron la noticia de que la menor había superado la enfermedad, por lo que podía ir a casa con ellos.

    Los cuidados y las atenciones del personal médico fueron para Mariana de principio a fin. La jefa de Pediatría y neonatóloga, Perla Lucero Martínez Hernández, colocó en el pequeño rostro de la niña una careta de bebé y dio a la madre, Dayssi Díaz, todas las indicaciones para los cuidados en casa, además de informarle que por protocolo seguirá la comunicación telefónica con la familia para conocer el estado de salud de la menor.

    La madre expresó su agradecimiento con el personal de salud del HGZ No. 67.por su parte, Martínez Hernández expuso que ante esta nueva enfermedad, el hospital ha tomado acciones oportunas y una de ellas es tener un área especial para pacientes COVID en el servicio de Pediatría.

    Como jefa de servicio, nos ha tocado trazar rutas, ver qué es lo mejor para enfrentar la enfermedad, cómo acomodar a los pacientes en áreas adecuadas para que haya el menor riesgo de contagio; estamos en mejora continua y cada vez adquirimos más experiencia. Llegó esta recién nacida y teníamos acciones listas.

    Aseguró que la llegada de la pequeña Mariana fue importante para ella en lo personal y profesional, además de que representa una experiencia que ha cambiado para siempre su vida.

    Para mí es una experiencia de vida, como neonatóloga nunca pensé que me fuera a tocar un recién nacido positivo (a COVID), es el primero que llega al IMSS Nuevo León y me llegó a mí. El hecho de que un paciente vulnerable salga delante de una enfermedad como el coronavirus puede considerarse una historia de éxito para el IMSS.

    Recordó que Mariana llegó el 15 de mayo, referida del HGZ No. 33 en Monterrey, con dificultad respiratoria que levantaba sospecha de coronavirus. A la bebé se le aplicaron los cuidados de acuerdo al protocolo para pacientes Covid-19 y se recuperó paulatinamente, hasta que se le realizó una prueba final que dio negativo al virus, lo que le permitió regresar a casa.

    Airbnb ofrece alojamiento especial para personal médico del IMSS que atiende casos Covid-19

    Actualmente existen miles de médicos, enfermeras y demás trabajadores de la salud que ofrecen su máximo esfuerzo para combatir la pandemia de Covid-19. Todos ellos laboran en equipo y en muchas ocasiones con muy poco descanso para poder atender a todos los pacientes que requieren atención. Es una dura actividad que implica sacrificar tiempo personal e inclusive poner en riesgo la integridad propia.

    Ahora bien, al momento de terminar una jornada de trabajo lo que más se quiere es ir a casa a descansar. El inconveniente es que de cara al Covid-19 se deben tomar medidas especiales para la desinfección antes de salir de los hospitales. Es una acción necesaria para evitar contagios dentro del hogar. Además se debe tomar en cuenta que no siempre se vive cerca de los nosocomios, lo que implica tiempo perdido en los trayectos.

    Nueva opción de alojamiento para médicos

    Por todo lo mencionado es que Airbnb se unió con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para ofrecer alojamiento especial a todo el personal médico que trabaja en hospitales Covid-19. De esta manera, a través de la aplicación móvil se ofrece espacio de acuerdo a las necesidades y presupuesto de cada trabajador de la salud. Algo muy importante es que el programa sólo está disponible dentro de la capital del país.

    Para poder obtener este beneficio lo único que necesitas es descargar la app Airbnb y crear una cuenta. Posteriormente debes llenar el cuestionario Estancias para el personal de emergencia del IMSS disponible en el siguiente enlace. Al hacerlo, a la brevedad se comunicará un agente de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México. En ese momento vas a poder elegir el espacio más cercano a tu lugar de trabajo para poder ocuparlo de inmediato.

    Por otra parte, la iniciativa se suma a otras que ofrecen un espacio tranquilo para que los médicos puedan descansar después de trabajar. También se encuentra el Complejo Cultural Los Pinos que abrió sus instalaciones para que 80 trabajadores de la salud se puedan alojar y además les ofrece servicio gratuito de transporte, comida y lavandería.

    De igual forma, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco) se unió con la industria hotelera para que distintos establecimientos ofrezcan alojamiento sin costo al personal médico. En todos los casos, son acciones mínimas en comparación con el valioso trabajo que realizan los trabajadores de la salud que combaten la actual crisis por Covid-19 en nuestro país.

    ENTREVISTA: De 6 a 10 años, el tiempo promedio para detectar la Esclerosis Múltiple

    En la actualidad más de 2.5 millones de personas a nivel mundial padecen de Esclerosis Múltiple, por lo que es catalogada como una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Aunque a la fecha, uno de los mayores inconvenientes es que se desconoce con certeza su origen. Por lo mismo, no se cuenta con una cura sino sólo con opciones de tratamiento que deben seguir de manera estricta de por vida.

    En México el panorama no es muy distinto, aunque de manera reciente se han logrado algunos avances. Uno de los más significativos es que desde 2019 se designó el último miércoles de mayo como el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. Con esto, se busca hacer visible este padecimiento entre la sociedad y motivar las investigaciones pertinentes.

    Con lo anterior en mente, el equipo editorial de Saludiario tuvo la oportunidad de entrevistar a la Dra. Verónica Rivas Alonso, Médico Cirujano egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además es especialista en Neurología con Alta Especialidad de Esclerosis Múltiple. Lo primero que comentó es que en nuestro país se estima que existen entre 20 mil y 25 mil personas que sufren de este padecimiento. Ante la falta de una cifra certera, actualmente se lleva a cabo el primer censo nacional para identificar con precisión el número de pacientes.

    Dra. Verónica Rivas Alonso

    Si bien, cualquiera puede desarrollar Esclerosis Múltiple, es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Además, suele atacar en específico a personas de entre 20 y 40 años. Por lo mismo, es la primera causa de discapacidad neurológica en el mundo.

    Por otra parte, aunque se desconoce la causa exacta que origina la Esclerosis Múltiple, se sabe que es una enfermedad multifactorial con factores de riesgo para su desarrollo y cuyos síntomas pueden manifestarse de forma variada con episodios de recaídas y remisiones impredecibles.

    Precisamente por lo anterior, la también coordinadora de la Clínica de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) señala que uno de los mayores inconvenientes es que muchas veces se retrasa el tiempo de diagnóstico y el inicio de tratamiento.

    A la fecha, el tiempo promedio en que se logra identificar la enfermedad en el paciente varía entre 6 y 10 años. En ocasiones depende de los síntomas iniciales porque si el afectado no siente molestias mayores no le brinda importancia, por lo que no acude con un médico. Otras veces, los propios profesionales de la salud tardan en lograr detectar con precisión que se trata de un caso de Esclerosis Múltiple porque tienen que descartar que se trate de otras enfermedades. En general, se trata de un problema que debe ser diagnosticado por un neurólogo porque es el que tiene los conocimientos y herramientas necesarias.

    En ese sentido, la especialista agrega que existe una predisposición genética en las personas que padecen Esclerosis Múltiple, aunque aclara que eso no se debe confundir con el hecho de que sea una enfermedad hereditaria porque no lo es. Además se ha identificado que es una enfermedad más frecuente en algunas razas, en especial en la caucásica que es la que agrupa a más personas afectadas.

    A su vez, dentro de los tratamientos para los pacientes también se han logrado avances importantes. Los primeros que se comercializaron fueron en forma de inyección en los noventa. Aunque con el transcurrir de los años se ha cambiado por los orales. Además de ofrecer una mejor eficacia, también resultan menos invasivos para los pacientes. Con esto se reduce al abandono al tratamiento que antes era muy alto.

    Finalmente, la Dra. Rivas Alonso celebra que en México ya exista un Día Nacional de Esclerosis Múltiple porque hace visible la enfermedad. Al mismo tiempo, señala que apenas es un primer paso porque todavía falta mucho por hacer. En el caso de nuestro país, es una afección que está cubierta por el Seguro Social, aunque el inconveniente es que la mitad de la población no cuenta con este beneficio en su lugar de trabajo.

    Efecto Covid-19: Aumenta el robo de medicamentos en México

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos el 10 por ciento de los medicamentos que se comercializan en el planeta son robados o apócrifos. Además de representar un delito, también se atenta contra la integridad de las personas. Al consumir fármacos ilegales se corre el riesgo de que estén caducados, las dosis sean menores o simplemente no funcionen.

    Aumenta el robo de medicamentos en México

    En ese tenor, a raíz del inicio de la pandemia de Covid-19 se ha detectado un fenómeno en nuestro país. En fechas recientes se ha incrementado el hurto de medicinas en México. Tan sólo hace unos días te informamos que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sanitaria por robo de un lote de medicamentos.

    Ahora se dio a conocer que desde el inicio de la cuarentena se han emitido cinco alertas por robo y falsificación de medicamentos. En total han sido para el tratamiento de diabetes, cáncer, VIH, epilepsia y de uso oftálmico.

    Con base en las investigaciones que se han realizado, todos los robos se han realizado durante los trayectos de las fábricas a los puntos de venta. De hecho, Juvenal Becerra, presidente la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), señaló que este delito se ha incrementado 20 por ciento.

    El robo dentro de las farmacias se mantiene en las cifras habituales pero lo que nos preocupa es que el delito ahora se presenta en el transporte que se encarga de distribuir las medicinas. En los meses que lleva la contingencia el robo aumentó 20 por ciento y la ruta más vulnerable es la que corre por Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

    Ahora bien, debido a que gran parte de los mercados y tianguis se encuentran cerrados por la Jornada Nacional de Sana Distancia, ahora la venta ilegal de fármacos se ha enfocado en internet. En específico, a través de redes sociales es donde se ha detectado que ha existido un aumento de esta acción.

    Por otra parte, como se ha mencionado en ocasiones anteriores, las principales comorbilidades del Covid-19 son la obesidad, hipertensión y diabetes. Por lo mismo, gran parte de los fármacos que han sido hurtados tienen relación con este tipo de padecimientos.

    Al mismo tiempo, se debe señalar que desde el inicio de la pandemia se han perdido más de 550 mil empleos formales en México. La crisis sanitaria tiene relación con la economía y en el caso de quienes padecen alguna enfermedad crónica, deben continuar con sus tratamientos. La solución que encuentran es adquirir medicamentos en el mercado negro a un menor precio, aunque se exponen a muchos riesgos y contribuyen a que continúe este delito.

    Por lo pronto, con base en las estimaciones, la comercialización de medicamentos robados o falsificados se traduce en una pérdida anual de 10 mil millones de pesos para la industria farmacéutica. Aunque debido al contexto actual, para el final de este 2020 la cifra podría ser mayor. Y todavía más importante es que la propia salud de los consumidores está en riesgo.

    UNAM y TEC de Monterrey diseñan careta de uso médico que protege todo el rostro

    Con la intensión de apoyar a todo el personal médico que trabaja en la atención de pacientes Covid-19 en nuestro país, un equipo de estudiantes y científicos diseñó una careta facial completa con máximo nivel de protección que cubre las necesidades requeridas en ambientes de consulta, atención y quirúrgicos. La innovación fue realizada en el Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital (MADiT), con sedes en el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Tecnológico de Monterrey, en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”.

    Para su elaboración se utilizó material de baja rugosidad, resistente a múltiples agentes desinfectantes. Además puede sanitizarse varias veces sin que pierda transparencia, se manche o se rompa. También, se consideraron factores como las necesidades del personal médico, materiales bioseguros y procesos de manufactura adaptables a diversas condiciones y cantidades de producción en nuestro país.

    Reducir contagios en personal médico

    Siguiendo una estrategia de desarrollo rápido de productos, en un lapso de siete días el MADiT obtuvo el diseño de una careta de protección facial completa, avalado por médicos del Hospital Gea por otorgar una barrera física ergonómica, ligera y funcional. Además se trata de un equipo de protección útil para realizar sus labores diarias de forma cómoda y segura.

    Denominada “GEA-MADiT”, la careta sirve como barrera protectora del rostro completo, desde la parte baja de la barbilla y hasta la parte alta de la frente. Sumado a lo anterior, ofrece un ajuste perfecto a diversas formas de cara y cubre los costados.

    El diseño también permite su fácil integración con equipos de protección personal requeridos por protocolo, como cubre bocas, gafas de protección y gorros quirúrgicos.

    Es de baja rugosidad y por ser resistente a múltiples agentes desinfectantes permite al personal médico sanitizarla varias veces. El material bioseguro utilizado es PET-G, reciclable, por lo que puede ser reincorporado al flujo de materiales PET, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y a la visión de una economía circular de materiales.

    Además, fue diseñada para fabricarse por múltiples procesos: con herramientas de corte manual para casos de emergencia; corte láser para mediana demanda; y suajado para proveer altas cantidades. Así, puede ser manufacturada en pequeñas, medianas o grandes cantidades.

    Los participantes en el desarrollo de “GEA-MADiT” acordaron liberar el diseño bajo una licencia de “reconocimiento no comercial”, para que los interesados en ayudar con esta solución de protección personal, tanto de la iniciativa privada como de la sociedad civil, puedan hacerlo sin fines de lucro. El licenciamiento y transferencia del diseño incluyen acceso a información complementaria para facilitar su correcta manufactura.

    Donación de 14 mil caretas

    Con el apoyo de las compañías Eastman y Laminex, que aportaron 1.3 toneladas de láminas de PET-G, se logró donar más 14 mil caretas a instituciones públicas de salud, como los hospitales generales “Dr. Manuel Gea González” y de México “Dr. Eduardo Liceaga”; los hospitales de la Mujer y Juárez de México; el Instituto Nacional de Perinatología y el Centro de Alta Especialidad “Dr. Rafael Lucio”.

    De igual manera, a hospitales públicos y organismos de seguridad pública en diversos puntos del estado de Nuevo León. Las que han sido entregadas están revestidas de una película de protección, lo que brinda seguridad al personal médico de que está recibiendo un producto nuevo para su protección. Aunque fueron diseñadas para este segmento, su uso es recomendable entre la sociedad civil, pues contribuiría a reducir contagios en combinación con cubrebocas y las medidas de higiene indicadas por la autoridad.

    Pandemia de Covid-19 provocaría el desastre humano más grande del siglo en Latinoamérica

    Debido a la actual pandemia de Covid-19, los países en desarrollo podrían convertirse en zonas de desastre en el futuro. Por eso lo que más les preocupa es la extensión de la enfermedad ocasionada por la ausencia de vacunas y medicamentos para combatirla. De seguir así, es probable que ocurra la catástrofe humana más grande del siglo.

    Lo anterior fue afirmado por Wu Hongying, jefa de asesores del presidente del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR), quien advirtió que Asía Pacífico, Medio Oriente, África y América Latina enfrentan serias amenazas al respecto.

    Se trata de regiones caracterizadas por una geopolítica compleja, turbulencias de largo plazo y una estructura económica frágil.

    Durante su participación en “El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus Efectos”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que esta enfermedad impacta a los países latinoamericanos como una amenaza directamente a la salud y la seguridad de las personas.

    Además, señaló que el sistema de atención médica en las naciones en desarrollo es generalmente débil, y el nivel de atención es relativamente bajo. Los recursos y el personal en este sector son insuficientes, y los métodos de pruebas, simples y limitados.

    Daños a la economía de Latinoamérica

    De igual forma, precisó que la epidemia ha dado un fuerte golpe a la economía latinoamericana por cinco canales: comercio, inversión, cadena industrial global, precios de productos básicos y turismo.

    Esta epidemia nos recuerda también que la sociedad humana pagará un alto costo por ignorar a la ciencia y por faltarle el respeto. En los últimos años hemos sido atacados por el ébola, el sida o la gripe aviar, y algunos investigadores han advertido posibles brotes de enfermedades infecciosas a gran escala. Ante ello, la ciencia es un árbitro confiable y guía para la toma de decisiones.

    La también vicepresidenta de la Asociación China de Estudios de América Latina y el Caribe, y vicepresidenta de la Asociación China para la Historia de Latinoamérica, mencionó que desde el primer caso confirmado en Brasil, el 26 de febrero, la epidemia se ha extendido rápidamente, y los 33 países de la región han sido afectados.

    En otras regiones en vías de desarrollo la situación también es compleja. Prolongadas guerras civiles y conflictos en países como Siria, Irak, Libia y Yemen no sólo han destruido seriamente sus sistemas médicos y de salud, sino que han debilitado la capacidad general para combatir la epidemia; eso ha acelerado la propagación del virus. En tanto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha enfatizado que la comunidad internacional debería considerar a África como la máxima prioridad.

    Health Literacy, ¿qué es y cómo se aplica en tu centro de salud?

    0

    El campo de la salud se mantiene en renovación constante gracias al apoyo de la tecnología. Se puede apreciar con el desarrollo constante de equipos y dispositivos médicos que tiene como objetivo facilitar las labores de los galenos. Además también se busca disminuir las incomodidades a los pacientes. Aunque la realidad es que también impacta de otras formas dentro de cualquier centro hospitalario de cualquier magnitud.

    Más allá de buscar contar con el equipo más avanzado dentro de cualquier unidad de salud, también se debe buscar educar de manera adecuada a los pacientes y a los colaboradores. Hoy más que nunca, por culpa de las fake news, es necesario propiciar la información real en el entorno sanitario. Por lo tanto, en años recientes se inventó el término Health Literacy, es decir, la alfabetización en salud.

    Cómo educar al paciente

    En ese sentido, Saludiario, junto con el patrocinio del Institute of Healthcare Advancement, tuvo el agrado de presentar el webinar “Health Literacy, la nueva habilidad que toda organización de salud debe dominar, durante y después de la pandemia”. La plática digital estuvo a cargo de dos expertos en el tema quienes ahondaron en este aspecto tan importante y cómo se puede aplicar dentro de cualquier centro de salud.

    En primera instancia se contó con la presencia de Russell Bennett, quien es Licenciado en Economía por la Universidad de las Américas. Además tiene una Maestría en Administración de Empresas de la misma institución y ha cursado posgrados en Administración de Servicios de Salud en la Universidad Estatal de San Diego, California (UCSD) y su Certificado Ejecutivo en Seguros de Salud de la Asociación Americana de Planes de Seguros de Salud (AHIP).

    También se tuvo a Hari Camino, quien es experto en narrativa, productor de medios, estratega de comunicación con propósito social y divulgador de hábitos saludables con más de dos décadas de experiencia.

    Los dos coincidieron en la necesidad de alfabetizar a la población de cara a la Nueva Normalidad por la actual pandemia de Covid-19. Para poder empoderar al paciente primero es necesario brindarle las herramientas adecuadas para que pueda tomar mejores decisiones con respecto a su salud.

    En ese sentido, un aspecto fundamental que deben tener en cuenta los médicos es siempre utilizar un lenguaje que puedan entender sus pacientes. Un error común que cometen los profesionales de la salud es utilizar una terminología y tecnicismos que sólo ellos entienden. El resultado es una incomprensión de quienes acuden con ellos y así se genera una cadena de errores que deriva en la falta de seguimiento de los tratamientos.

    Como ejemplo, Russell mencionó una instrucción sencilla pero que en ocasiones los médicos la complican. En una receta se puede leer: “administrarse por vía oftálmica dos veces diarias”. Aunque es correcta la expresión, para un paciente ajeno a la salud puede causar confusión leer algo así. En cambio, se puede utilizar la siguiente frase que es muy sencilla de comprender: “póngase las gotas en la mañana y en la noche”.

    Beneficios del Health Literacy

    En ese sentido, el Health Literacy vuelve a los pacientes más conscientes y mejores tomadores de decisiones. Por lo tanto, los beneficios que se aprecian son los siguientes:

    • Mejora la relación médico-paciente.
    • Comunicación efectiva dentro y fuera del consultorio.
    • Reduce la probabilidad de abandono del tratamiento.
    • Permite empoderar a los pacientes.

    Por otra parte, los beneficios del Health Literacy también se pueden apreciar dentro de las organizaciones de salud de la siguiente manera:

    • Se reducen las consultas médicas inapropiadas.
    • Existe un menor ausentismo de los pacientes.
    • Se mejora la rentabilidad del negocio.
    • Existen menos contagios.

    De tal forma, es importante que los médicos se den cuenta que tienen demasiados conocimientos pero deben saber cómo transmitirlos. Para mejorar la comunicación con sus pacientes deben ser directos y simplificar los mensajes.

    Al mismo tiempo, la comunicación debe ser de dos vías porque el médico también debe escuchar al paciente. Por lo tanto, debe existir la retroalimentación y en todo momento se debe verificar que el paciente entienda los mensajes.

    Finalmente, te compartimos el video del webinar que tuvimos con nuestros invitados para que escuches todo lo que contaron sobre el tema.

    Ya no habrá médicos que quieran estudiar una especialidad y sean rechazados: AMLO

    Como todos los martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó El Pulso de la Salud dentro de su conferencia matutina. Mediante este programa se informa la ciudadanía acerca de los avances en temas sanitarios en nuestro país. El día de hoy el aspecto más importante fue la creación de una beca para que 30 mil médicos generales se puedan especializar en el extranjero.

    En ese sentido, el mandatario hizo una crítica a los gobiernos pasados. Señaló que durante el neoliberalismo se abandonó al sector salud y los resultados se pueden apreciar en la actualidad. A la fecha existe un déficit de 200 mil médicos y eso impacta en todo el sector y en los pacientes.

    “Ya no habrá médicos rechazados en México”

    Por otra parte, AMLO se comprometió a que a partir de ahora se acabaron los médicos generales que quieran estudiar una especialidad y sean rechazados. Para combatir esta barrera es que se autorizó la beca para que 30 mil galenos se vayan al extranjero a especializarse. Cualquiera podrá acceder a este beneficio porque el único requisito es que a su regreso deberán trabajar en hospitales públicos.

    Vamos a iniciar un programa de becas a especialistas, a estudiantes de especialidades, que van a poder ir porque si no tenemos el cupo en el país entonces que estudien en el extranjero. Serán 30 mil médicos los que podrán acceder a este beneficio para poder aumentar de manera significativa la plantilla de salud en nuestro país.

    Ahora bien, aunque el apoyo es un aspecto favorable, con base en las cifras luce insuficiente. De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), para el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) de 2019 se registraron 42 mil 680 médicos generales. De ellos, sólo fueron aprobados 9 mil 480. Con esto, existen 33 mil 200 que no consiguieron una plaza.

    De igual forma se debe tomar en cuenta que cada año aumentan los interesados en cursar una especialidad médica. A su vez, todavía no se ha definido si este año existirá un aumento significativo en el número de plazas que se otorgarán en el ENARM.

    Además, una de las novedades en el examen de este año es que por primera vez se van a otorgar dos puntos extra. En este caso, serán para quienes realizan su servicio social en zonas rurales de alta peligrosidad o laboran en hospitales Covid-19. Con este cambio se prevé que exista una disputa de lugares todavía mayor.

    Finalmente, AMLO indicó que su propósito es que para finales del sexenio ya no hagan falta especialistas en el país. En ese sentido, a la fecha existe un déficit de 77 mil en México.

    ¿Y tú consideras que realmente se cumpla la promesa de cero rechazados en el ENARM?

    Otro tipo de violencia en contra de los médicos: Los casos del doctor Luis Alberto Pérez y Christopher Duntsch

    “Estoy listo para dejar el amor, la amabilidad, la bondad y la paciencia que mezclo con todo lo que soy y convertirme en un asesino a sangres fría.” Chrstopher Dunstch, neurocirujano condenado a cadena perpetua en un correo a su asistente.

    Hace dos años, en abril de 2018 muchos integrantes de la comunidad médica del país nos indignábamos por el caso del doctor Luis Alberto Pérez, ortopedista pediatra que era acusado de homicidio doloso en el Estado de Oaxaca. Recuerdo haber visto en esos días una conferencia de prensa de la Fiscalía General de Oaxaca en la que cinco o seis sujetos trajeados, incluyendo al procurador, hablaban del caso con una soberbia extraordinaria, casi como si acabaran de atrapar al mayor delincuente de la entidad. La escena me pareció increíble. Cuando en el país se persigue o se detiene a un criminal de alto perfil o a un verdadero homicida, los policías salen con la cara cubierta, pero cuando se trata de un médico todos parecían orgullosos de estar en primera fila. Valiente justicia la que nos toca a los mexicanos. En lo personal me pareció una cacería de brujas.

    En su momento surgió un debate sobre las implicaciones de imputar a un médico un homicidio doloso, recordemos que el dolo se trata de una conducta desplegada con el deliberado propósito de ocasionar un resultado típico, o bien, a sabiendas de que se producirá ese resultado y admitiendo que así sea. Yo (como muchos otros) jamás me quede satisfecho con la imputación, por supuesto que la muerte de un menor de edad siempre será una tragedia, pero ¿homicidio doloso?, parecía un exceso.

    En septiembre de ese mismo año, se presentó en EE. UU. un podcast titulado Dr. Death. En él se narraba el caso del doctor Christopher Duntsch, neurocirujano americano que durante su práctica en los estados de Texas y Colorado realizó una serie de procedimientos negligentes y grotescos que llevaron a la muerte a dos personas y dejó con secuelas permanentes a muchos otros. Es un caso increíble y difícil de escuchar, pero creo que es obligatorio conocer para cualquier miembro de la comunidad médica.

    Lo que quiere rescatar de este asunto es que al doctor Duntsch se le suspendió de manera permanente su licencia y fue condenado a cadena perpetua, pero jamás se le condeno por una figura similar al homicidio doloso e incluso antes de iniciar el juicio se retiró el cargo de homicidio. El caso del doctor Pérez y del doctor Duntsch no tienen comparación, siendo Duntsch un verdadero psicópata, mientras que (desde mi punto de vista) el doctor Pérez es inocente de homicidio, pero por alguna razón nuestras autoridades fueron mucho más duras que las americanas. Si comparamos el caso del doctor Pérez con el del doctor Duntsch nos damos cuenta de que a pesar de que ambos casos son muy diferentes, al igual que los sistemas de impartición de justicia, no podemos dejar de pensar que en el caso mexicano se llevó a cabo una tremenda injusticia por parte de las autoridades que presentaron una acusación que daño tanto al doctor Pérez como a toda la comunidad médica mexicana. La severidad con la que se juzga el acto médico en México me parece que es motivo de preocupación para todos nosotros.

    ¿Este tipo de actuaciones de la autoridad en contra de los médicos puede catalogarse como violencia médica?

    Siguiendo el esquema de tipos violencia médica propuesta por el doctor Roberto Castro (sociólogo médico de la UNAM) en su trabajo: “Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica”. Este tipo de violencia en contra del gremio médico se clasificaría como violencia externa legitimada, la cual se ejerce al amparo del marco normativo y se diferencia de la violencia externa no legitimada, que es la violencia criminal en contra de los trabajadores de la salud (ejemplo, asalto al Hospital las Américas en Ecatepec, Estado de México. 01 de mayo 2020).

    En México, en ocasiones se utilizan las instituciones legales y las leyes para perseguir a los médicos de manera injusta y desproporcionada. A muchos les molesta que diga esto, pero a mí me parece evidente, siendo el episodio del doctor Pérez un caso conocido por todos. Hace poco vimos un caso similar, en el que algunos académicos del derecho penal intentaron equiparar el triage con homicidio (con relación a la Guía Bioética del Consejo General de Salubridad). De la revisión de estos sucesos tenemos que concluir que en nuestro país la violencia en contra del personal de salud no sólo proviene de los pacientes y de los delincuentes comunes, también de las instituciones y las leyes al poner una carga excesiva sobre el acto médico y la práctica médica.

    Si le interesa el tema de la violencia médica, los invito a leer mi novela: En la residencia médica publicada en amazon en formato físico y digital.

    INFOGRAFÍA: Enseña a tus pacientes el uso correcto de un cubrebocas

    A más de cuatro meses de la detección de los primeros casos de Covid-19 en China, todavía existen muchas dudas por responder. Ahora mismo el mayor reto de la industria farmacéutica es encontrar la primera vacuna funcional en humanos. El mayor obstáculo es que podrían necesitarse hasta 18 meses para que eso ocurra. Mientras tanto, la mejor curación que existe es la prevención.

    En ese sentido, cada vez más gobiernos del mundo han optado por hacer obligatorio el uso del cubrebocas. En el caso de México, ya es necesario para poder ingresar al Metro y a tiendas departamentales. Cada vez es posible ver a más personas en las calles que se protegen a sí mismos y a los demás.

    Por otra parte, un inconveniente es que no todas las personas saben cómo se debe portar de manera adecuada un cubrebocas. De hecho, es probable que una de las preguntas más frecuentes de tus pacientes sea la relacionada con la manera en que se debe utilizar. Es importante que siempre les señales seguir de manera precisa las indicaciones es la clave para que realmente funcione.

    Uso del cubrebocas paso a paso

    En primera instancia, antes de colocar el cubrebocas es necesario que se hayan lavado correctamente las manos con agua y jabón. Al momento de sujetarlo, debe ser por las cintas elásticas y nunca tocar la tela. En caso de ser desechable, deben cerciorarse que las costuras gruesas queden en la parte interna.

    Para poder removerlo, primero es necesario lavar nuevamente las manos con agua y jabón. En este paso también es necesario retirarlo sin tocar la tela y sólo las cintas elásticas. Para poder desecharlo se debe colocar en una bolsa de plástico aparte y anudarla.

    El seguimiento de los pasos mencionados es muy importante para que de verdad funcione y tenga sentido utilizar cubrebocas. De lo contrario, como ha mencionado el Dr. Hugo López-Gatell, sólo brindará un efecto de falsa seguridad sin verdaderamente proteger.

    Mientras tanto, te compartimos una infografía con todos los pasos relacionados con el uso adecuado del cubrebocas. Recuerda compartir esta información de utilidad con tus pacientes.