More
    Inicio Blog Página 2378

    Disminuye 60% la donación de sangre en el IMSS por Covid-19

    Son innumerables las afectaciones que ha provocado la crisis por Covid-19. Dentro de ellas se encuentra el miedo entre la población, en especial para acudir o acerarse a cualquier unidad de salud. Por lo tanto, una de las consecuencias más notorias ha sido una disminución en la donación de sangre, práctica que en México ya era bastante baja desde antes de la pandemia.

    En este sentido, el director del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gamaliel Benítez Arvizu, refirió que a consecuencia de esta emergencia, la captación de este vital líquido disminuyó en 60 por ciento de lo que habitualmente se capta en una jornada normal.

    Agregó que en este repositorio de sangre se han implementado diversas medidas para que la gente acuda a donar, entre las que destacan las citas telefónicas para evitar las conglomeraciones y mantener la sana distancia, así como un filtro sanitario para identificar algún dato sugerente.

    Como unidad de Banco de Sangre no estamos dentro del hospital, no atendemos a pacientes con Covid-19 y la población que recibimos es sana. Cualquier persona es filtrada y si hay algún sospechoso, no inicia el proceso.

    El Dr. Benítez Arvizu precisó que para seguridad de la población, el personal que labora en estas instalaciones cuenta con el equipo necesario como son: goggles, cubre boca, batas y demás insumos para la atención de los donantes.

    Explicó que previo a esta emergencia sanitaria el Banco de Sangre recibía de lunes a viernes en promedio a 150 donadores, mientras que el fin de semana eran cerca de 600. Ahora, la afluencia de gente es aproximadamente de 50 diarios.

    Donación de sangre, vital para pacientes oncológicos

    El especialista del IMSS resaltó que hay ciertos componentes de la sangre que tienen una vigencia más corta, en particular las plaquetas, ya que de ellas depende el soporte de pacientes oncológicos como niños y niñas con leucemia, mujeres embarazadas con problemas de coagulación, entre otros.

    En este sentido, el Dr. Mario Pérez Martínez, jefe de la División de Consulta Externa de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, explicó que el cáncer al ser una enfermedad compleja requiere de un tratamiento adicional a través de algunos componentes de la sangre para controlar este padecimiento.

    Por ello, precisó, es necesario que la población no olvide a estos pacientes, ya que para su tratamiento es de vital importancia el suministro de glóbulos rojos, plasma, plaquetas, entre otros, los cuales estarán determinados por el tipo de padecimiento y la complejidad del mismo.

    El oncólogo del IMSS indicó que estos componentes también son necesarios durante las intervenciones quirúrgicas para la extracción efectiva de ciertos tumores; en el caso de las quimioterapias y radioterapias, se requiere que los pacientes tengan condiciones adecuadas en su sangre para llevar a cabo procedimientos que resulten en un control o mejora de la enfermedad.

    Cómo donar sangre de forma segura en el IMSS

    Por lo tanto, recuerda hablar con tus pacientes e indica que la donación de sangre es una práctica segura. No debe existir temor pese al ambiente complicado que persiste en la actualidad. También les puedes comentar que para acudir a los Bancos de Sangre del IMSS con previa cita se deben comunicar a los siguientes números: 55 55192063 y 55 55383512 de lunes a viernes de 07:30 a 19:00 horas. Sábados y domingos de 07:30 a 21:00 horas.

    Las notas más leídas de la semana: AMLO ofrece una disculpa pública a todos los médicos

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    AMLO se disculpa con los médicos por decir que sólo les importa el dinero
    En una de sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los médicos de ser mercantilistas. Señaló que han perdido su vocación humanitaria de servicio y ahora sólo les preocupa el dinero. Días después de su declaración tuvo que ofrecer una disculpa pública en la que rectificó y dijo que se tergiversaron sus palabras.

    Claves para que las consultas médicas digitales sean redituables
    A raíz de la pandemia de Covid-19 se han incrementado las videoconsultas médicas. Aunque reducen el riesgo de contagio entre personal sanitario y pacientes, todavía existen dudas con respecto a la manera en que funcionan y cómo se deben monetizar.

    Para conocer a detalle la manera correcta de realizar consultas médicas digitales que sean redituables, Álvaro Rattinger, director general de la revista Merca 2.0 y especialista en temas de mercadotecnia, compartió algunos consejos que deben aplicar todos los profesionales de la salud.

    3 motivos que explican el elevado contagio de Covid-19 entre personal médico
    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 10 por ciento del personal sanitario se contagiará de Covid-19 durante la actual pandemia. Lo más preocupante es que muchos de los afectados inclusive corren el riesgo de fallecer. Aunque cada caso es distintos, existen tres factores principales que han propiciado este fenómeno.

    INFOGRAFÍA: Los elementos básicos de una receta médica
    Después de atender a cada paciente e identificar el origen de su enfermedad o dolencia es necesario elaborar una receta médica. Se trata de un proceso que puede volverse rutinario pero que implica seguir algunos lineamientos generales.

    Con base en lo que marca el Reglamento de Insumos para la Salud, te compartimos una infografía con todos los elementos que deben tener las recetas médicas.

    5 factores que AUMENTAN el riesgo de cometer una mala praxis médica
    Un riesgo al que están expuestos todos los profesionales de la salud es a cometer una mala praxis médica. Aunque no se trata de una acción deliberada o que realizan a propósito, los errores se pueden presentar en cualquier momento.

    Por tal motivo, te compartimos cinco de los principales factores que propician los errores médicos y que se pueden prevenir.

    Un cuestionario le dice a los médicos si está en riesgo su salud mental
    El trabajo de los médicos siempre ha sido absorbente y con altos niveles de estrés. Aunque lo cierto es que durante los últimos meses la tarea se ha complicado todavía más por la pandemia de Covid-19.

    Ahora el personal sanitario también está en riesgo de contagiarse por atender a los pacientes. Y eso no es todo porque los problemas de salud mental han aumentado entre los médicos y enfermeras por las jornadas de trabajo a las que ahora se enfrentan.

    5 aspectos negativos de trabajar en el IMSS, ISSSTE y SSa

    0

    Al momento de incorporarte al campo profesional existen tres caminos principales que puedes tomar. Se trata de la salud pública, la privada o emprender e iniciar un negocio propio. Cada uno ofrece ventajas y aspectos adversos que se deben de tomar en cuenta. En esta ocasión nos vamos a enfocar en la primera opción y algunos de los aspectos negativos que implica.

    ¿Conviene trabajar en la salud pública?

    La salud pública tiene en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud (SSa) a sus principales representantes. No son todas las instituciones pero sí las más grandes e importantes. En conjunto ofrecen atención a la mitad de los mexicanos, por lo que cuentan con miles de trabajadores sanitarios dentro de su plantilla.

    Ahora bien, aunque es un orgullo pertenecer a cualquiera de ellas, también se debe estar consciente que existen algunas incomodidades que afectan a la mayoría de sus trabajadores y a continuación te hacemos una listado de las principales.

    Vacantes de trabajo limitadas

    El primer aspecto negativo se presenta inclusive antes de trabajar en el sector público. A pesar de que existe una alta demanda y miles de trabajadores se gradúan de las Facultades de Medicina cada año, las plazas son bastante limitadas. Hay pocos lugares para poder ingresar a cualquier institución pública y eso impacta en todos los interesados.

    Estrés constante por el exceso de trabajo

    Trabajar en el sector público implica atender a una numerosa cantidad de pacientes a diario. Tan sólo se debe observar las abarrotadas salas de espera, lo que significa que no hay tiempo para descansar. A raíz de lo anterior, las probabilidades de que los médicos desarrollen estrés laboral son muy altas.

    Pacientes enojados con el personal médico

    Nunca se debe generalizar y así como no todos los médicos son iguales, en el caso de los pacientes ocurre lo mismo. Pero como consecuencia de las salas de espera abarrotadas, los pacientes suelen pensar que los médicos son los responsables. Esto ocasiona que se quejen de los tiempos con los galenos, cuando ellos son los menos responsables.

    Equipo médico obsoleto

    Aunque la tecnología dentro del campo médico avanza a pasos agigantados, en el IMSS, ISSSTE y la SSa no necesariamente es así. La gran queja del personal de muchas unidades es el equipo obsoleto con el que deben atender a los pacientes. La falta de inversión es la responsable de que los médicos trabajen con máquinas fabricadas hace décadas.

    Déficit de medicamentos

    Si bien, las autoridades afirman que es un problema que ha disminuido, la realidad es que todavía está presente, en especial ocurre en las unidades de zonas rurales. Ante este panorama, el médico también sale afectado porque en ocasiones debe adecuarse a los medicamentos disponibles en las bodegas para recetarlos a sus pacientes.

    Y si en tu caso trabajas en la salud pública, ¿qué otro aspecto agregarías?

    Beneficios que ofrece el coworking médico

    0

    La pandemia de Covid-19 ha provocado severas afectaciones para la economía mundial. Tan sólo en el caso de México ya se han registrado más de 500 mil empleos formales perdidos y la cifra se mantiene en aumento. En tu caso como médico, es probable que el número de pacientes que atiendes a diario haya disminuido y eso tiene un grave impacto para tu consultorio.

    Sin importar si atiendes a menos pacientes, existen gastos fijos que cada mes debes pagar. Desde la renta del local, luz, agua, salario de los colaboradores y otros. El panorama de cara a los siguientes meses luce incierto y por lo tanto es necesario pensar en alternativas a las que puedes recurrir.

    Un camino al que cada vez más profesionales de la salud recurren es al coworking médico. De manera sencilla, consiste en la posibilidad de rentar un consultorio médico ya equipado para poder atender a los pacientes ahí mismo. Se trata de una opción mucho más económica que la forma tradicional de conseguir un espacio y además comprar toda la maquinaria que se requiere.

    Aspectos positivos del coworking médico

    Inclusive para los médicos emprendedores que quieren tener su propio consultorio es mucho más económico que recurrir al esquema tradicional de una renta mensual fija. El modelo de rentar un consultorio por horas, en cambio, ofrece mayor flexibilidad, facilidad y beneficio, para que los médicos administren mejor su presupuesto y tiempos.

    Cuando un médico está decidido a rentar un consultorio, sabe que no solo tiene que pagar el espacio. La inversión en equipo llega a ser excesiva y necesitan que sea el adecuado para ofrecer una consulta óptima y completa a sus pacientes.

    Si sumamos lo anterior, más todos los servicios que implica el lugar, la renta se vuelve excesiva y debe pagarse aún en horas muertas. Con la renta por hora, el médico únicamente pagará por el tiempo que dé servicio y podrá distribuirlo de acuerdo a sus intereses.

    Consultorios amueblados y equipados

    Los consultorios que ya cuentan con equipo y mobiliario necesario permiten que el médico sólo se preocupe por dar consulta. Además, son espacios que cumplen con los requerimientos de sanidad, por lo que los pacientes estarán seguros en todo momento. El médico es dueño de su tiempo

    Como lo sabes, las agendas de los médicos son muy complicadas. Algunos dan servicio en diferentes ubicaciones, por lo que llega a ser difícil que puedan ofrecer consultas extra o realizar otra actividad.

    El modelo de rentar por hora es un esquema que va perfecto con aquellos que desean realizar más actividades durante el día, semana o mes que les permita continuar creciendo profesionalmente. También es perfecto para aquellos médicos que ya cuentan con un trabajo fijo, pero desean dar más consultas de manera independiente.

    Conoce los cursos digitales GRATUITOS Covid-19 que ofrece el IMSS

    Además de ser la columna vertebral de la salud pública en nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también se ha dado a conocer por ofrecer cursos sobre temas de actualidad. A través de la plataforma CLIMSS permite la posibilidad de que el personal médico pueda incrementar sus conocimientos vía remota para no interferir con sus actividades profesionales.

    Capacitación médica vía remota

    Con esto en mente, a lo largo de las últimas semanas se han publicado varios cursos digitales relacionados con la actual emergencia sanitaria de Covid-19. Todos ellos han tenido una buena aceptación y hasta el momento más de un millón 200 mil personas los han tomado desde sus casas.

    A su vez, la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS informó que tan sólo el primer curso abierto “Todo sobre la prevención del COVID-19” ya alcanzó un registro de 95 mil personas. De ellos, el 85 por ciento de los usuarios finalizó la capacitación de manera satisfactoria.

    Otros cursos sobre la emergencia sanitaria que se encuentran disponibles son: “Plan de acción para el hogar ante COVID- 19”, “Cuidados a personas adultas mayores ante COVID-19”, “Cuidado de la Salud Mental en situaciones de Emergencia” y “COVID-19 y residencias de personas mayores”. Además de que precisamente el día de hoy se habilitó el curso digital “Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante COVID-19″.

    Por otra parte, se informó que otros dos cursos, dirigidos para personal médico y de enfermería, que cuentan con una alta demanda son: “Enfermedad por coronavirus 2019”, lanzado el 14 de abril, y “Manejo de UCI de pacientes con COVID-19”, abierto el 20 de abril. Ambos cuentan con un registro de casi 80 mil usuarios.

    A través de CLIMSS, la educación en salud ha resultado efectiva en cuanto a cobertura, eficiencia terminal y desarrollo de competencias. Debido a la pandemia, el posicionamiento de la plataforma permitirá al IMSS fortalecer su programa de prescripción social en salud, relacionado principalmente con enfermedades crónicas no transmisibles.

    Por su parte, Cynthia Rosas Magallanes, titular de la División de Capacitación y Adiestramiento Técnico, comentó que será necesario evaluar la efectividad, de forma más detallada, de los resultados de esta estrategia de capacitación masiva, medir el porcentaje de desarrollo de competencias y su relación con las características de los participantes.

    Mencionó que los resultados obtenidos al momento en la plataforma CLIMSS alientan al Seguro Social a seguir desarrollando cursos con metodologías innovadoras para la pandemia de COVID-19 y otros problemas de salud pública que aquejan al país para fortalecer las competencias en salud de la población mexicana y promover su empoderamiento.

    Finalmente, recuerda que si eres un profesional de la salud y te interesa cualquiera de los cursos señalados, lo puedes hacer desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Para consultar el catálogo e inscribirte lo único que necesitar es revisar el siguiente enlace.

    ¿Ya conoces al terapeuta canino que combate el estrés en médicos del ISSSTE?

    Con el propósito de prevenir y abatir el estrés laboral que afecta al personal médico y de enfermería encargado de atender pacientes con COVID-19, el equipo de profesionales en salud mental del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) implementó una terapia de acompañamiento canino, con el perrito Harley, para relajarlos y mejorar su estado de ánimo

    De acuerdo con la Coordinadora de los Servicios de Psicología, Psiquiatría, Paidopsiquiatría y Neuropsicología del nosocomio, Georgina Ochoa Madrigal, la convivencia canina antes de iniciar la jornada laboral y en algunos horarios intermedios, está encaminada a reducir los niveles de estrés de las y los trabajadores, prevenir depresión, y mejorar su actitud ante compañeros y pacientes.

    Alternativa para disminuir el estrés y ansiedad en personal médico

    Por su parte, la neuropsicóloga, doctora y responsable de la terapia canina, Lucía Ledesma Torres, explicó que derivado del exceso de trabajo y del miedo al contagio del coronavirus “desde la fase uno a la fase tres de la pandemia en México, se han ido incrementando las consultas de trabajadoras y trabajadores de la salud por agotamiento psicológico, trastornos del sueño, ansiedad y síntomas de desgaste físico y laboral, mejor conocido como Burnout”.

    En este contexto, el perrito Harley, de raza Pug y con tres años de edad, ataviado con equipo de protección consistente en goggles, impermeable y protectores de patas, se incorporó como coterapeuta al equipo de especialistas de la salud del CMN “20 de Noviembre”, informó su director, Alfredo Merino Rajme, quien hizo un reconocimiento a todo el personal de ese nosocomio.

    El trabajo de Harley, explicó Lucía Ledesma Torres, consiste en regalar minutos de convivencia afectiva, hacer gracias, dejarse cargar, acariciar y mimar por enfermeras, camilleros, paramédicos y médicos que lo deseen.

    Para ello, recibió un entrenamiento especial desde hace dos años en el que aprendió a convivir con varios tipos de personas y a ser tolerante y receptivo. Además de un entrenamiento especial que inició en febrero para portar sus implementos de seguridad en las tareas de apoyo a humanos en COVID-19.

    La neuropsicóloga relató que algunos trabajadores han expresado que sufren crisis de ansiedad previas al iniciar la jornada laboral por temor a ser contagiados y por temor a contagiar a sus familias, después de casi 40 días de estar trabajando ocho horas al día intensamente, a veces sin ir al baño y sin ingerir alimentos, en áreas donde el nivel de intervención es alto por el tipo de pacientes que atienden.

    En aras de brindarles alternativas terapéuticas para mejorar su estado emocional y anímico, se implementó la terapia de acompañamiento canino, un recurso que ya se aplica para prevenir depresión y mejorar la respuesta a tratamientos en niños con cáncer en el CMN “20 de Noviembre” y ha demostrado muy buenos resultados en el campo de la salud mental, en conjunto con otros tratamientos.

    7 pasos mínimos que se requieren para la elaboración de una vacuna

    Dentro de la Medicina contemporánea, uno de los avances más significativos que se han alcanzado ha sido el desarrollo de vacunas. Gracias a ellas se ayuda a prevenir enfermedades infecciosas potencialmente letales, tales como meningitis, pertussis, influenza y poliomielitis, entre muchas más. Además, como se puede apreciar en la actualidad, el mayor objetivo de las farmacéuticas y grupos de estudio es conseguir la primera inmunización contra el Covid-19.

    Las vacunas preparan al sistema inmune para combatir infecciones y prevenir enfermedades. Sus productos biológicos que resultan de una serie de procesos científicos sofisticados y cuidadosos aseguran la calidad de cada aplicación. Aunque como resulta natural, se requiere de una fuerte inversión financiera y seguir de manera cuidadosa una serie de procedimientos.

    ¿Cómo se produce una nueva vacuna?

    Con información de Sanofi Pasteur, te compartimos los 7 pasos mínimos que se requieren para la elaboración de una vacuna. Además se debe tomar en cuenta que más del 70 por ciento del tiempo requerido para producir una vacuna se invierte en los controles de calidad. Por otra parte, la producción de una nueva vacuna puede variar entre 6 y 36 meses.

    1) Producción

    Comienza en el laboratorio con la reproducción de virus o bacterias, donde se controla: la temperatura, el pH, oxigenación, esterilidad, y homogeneidad.

    Dependiendo de la vacuna los cultivos celulares pueden tardar desde 2 días hasta 3 meses.

    Con una pequeña muestra de cultivo celular, se pueden producir millones de dosis de vacuna.

    2) Purificación

    Los microorganismos son extraídos y sometidos a un proceso que eliminan cualquier rastro del medio de cultivo.

    3) Inactivación

    Se inactiva el virus, es decir, que ya no es capaz de causar la enfermedad, permitiendo activar una respuesta inmunológica precautoria por parte del cuerpo.

    El virus inactivado se denomina “valencia”.

    4) Formulación

    Se agregan conservadores en dosis pequeñas para garantizar la estabilidad, efectividad y potencia.

    Las vacunas pueden incluir una o varias valencias para proteger en una dosis contra varias enfermedades.

    5) Llenado

    Algunas vacunas son liofilizadas en forma de polvo para conservar su eficacia. Se usa en vacunas para enfermedades que causan brotes.

    Después se combina el polvo con el diluyente y se vacía en jeringas, que se someten a procesos de inspección para asegurar su calidad.

    6) Liberación de lotes

    Durante la producción, normalmente se realizas hasta mil 200 pruebas de laboratorio por lote para asegurar su calidad, además de enviar muestras a autoridades sanitarias para que se sometan a otras pruebas.

    La vacuna se podrá distribuir hasta que cumpla con los criterios de calidad, de lo contrario se destruirá el lote.

    7) Empacado y embarque

    Durante el proceso, las vacunas son almacenadas entre 2° y 8°C en condiciones controladas y vigiladas.

    6 tipos de maestros que existen en la Facultad de Medicina

    A propósito de que hoy se conmemora el Día del Maestro, es momento de recordar los días que viviste dentro de la Facultad de Medicina. Es la etapa de la vida en la que se adquieren todos los aspectos básicos que después serán empleados en el campo laboral. Además también se forman amistades que pueden extenderse fuera de los salones de clase. Pero algo a lo que todos se enfrentan es a profesores que suelen encajar dentro de un estereotipo y los siguientes son los tipos de maestros más comunes que existen.

    Sin importar la escuela de Medicina a la que hayas acudido o la generación a la que pertenezcas, es bastante probable que hayas tenido alguno de los siguientes tipos de profesores. En todos los casos existen beneficios y aspectos adversos, aunque es cuestión de cada estudiante aprovechar al máximo su estancia dentro de la universidad.

    tipos de maestros

    El sabelotodo

    Es muy sencillo distinguirlo porque es el maestro erudito que domina su asignatura. Por lo regular suele tener una larga trayectoria profesional que lo respalda e inclusive puede ser un investigador. En todo momento demuestra que tiene un dominio de todos los temas y por lo tanto puede ser una buena opción para aprender. El inconveniente se presenta cuando cae en la arrogancia y no le presta atención a sus alumnos.

    El estricto

    Todos se han enfrentado a un profesor de Medicina que es demasiado estricto con sus alumnos. Siempre les deja tarea en exceso y revisa de manera minuciosa todos los trabajo. Considera que cualquier falla, aunque parezca mínima, es suficiente para invalidar un trabajo. Aprobar su materia es un verdadero reto que no todos consiguen. Además no tiene miedo en regañar a los estudiantes inclusive delante de toda la clase, lo que genera miedo en los demás.

    El bonachón

    Es el más simpático de los maestros porque tiende a tener una relación cordial con sus alumnos. No es exigente e inclusive es el que tiene el mayor promedio de estudiantes aprobados por curso. Muchas ocasiones los ayuda cuando lo considera necesario y por lo tanto es uno de los tipos más queridos. El aspecto adverso es que a pesar de que se apruebe la materia, en ocasiones no se aprende.

    El antiguo

    En cualquier generación de alumnos siempre existe un profesor que parece haberse quedado atrapado en el pasado. Es el más tradicional de todos y se niega a cualquier cambio. A pesar de que existen recursos tecnológicos que se pueden aplicar en la relación con sus estudiantes, prefiere no utilizarlos. Por lo mismo, jamás aceptaría clases en línea o recibir las tareas por correo electrónico.

    El moderno

    La contraparte al tipo de maestro anterior es el que sí está enterado de las nuevas herramientas tecnológicas y las aplica en su vida académica. Se suele apoyar de videos de Youtube para explicar sus clases e inclusive los más modernos ya han incorporado las videoconferencias para hacer más dinámico e estudio. Además está enterado de los más recientes avances dentro de la Medicina y los comparte con sus alumnos.

    El apasionado

    Es claro que al momento de ingresar a la Facultad de Medicina es porque tienes claro que se trata de la profesión a la que te quieres dedicar el resto de tu vida. Aunque lo cierto es que existen algunos alumnos que tal vez no están tan seguros. Por eso se agradece que existan maestros apasionados que logran transmitir su emoción a los alumnos. Sus clases son las más entretenidas porque hacen que aprender parezca algo sencillo. Al final, son los encargados de que realmente te enamores de esta noble profesión.

    ¿Y tú qué otros tipos de maestros recuerdas?

    Instituciones exigen acabar con las agresiones contra personal de la salud

    Desde el inicio de la pandemia por Covid-19, en México casi medio centenar de personas que trabajan en el área de la salud han sido agredidas. La mayoría de los ataques han sido contra enfermeras, lo que presenta una preocupante tendencia en el país. Por esta razón, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Cruz Roja Mexicana (CRM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ratifican su solicitud de protección para el personal de salud y unen esfuerzos en el lanzamiento de una campaña de sensibilización pública sobre la importancia del respeto al personal de salud en medio de la emergencia sanitaria.

    Enfermeras, las más atacadas en la vía pública

    Al 6 de mayo, el número de casos documentados de agresiones a personal de salud del IMSS ascendió a 47 en 11 estados de la República Mexicana. Casi la totalidad de estas situaciones de falta de respeto al personal de salud, que ha documentado la dependencia gubernamental, se concentra en el personal de enfermería con 46 casos. Un 56 por ciento de las agresiones han sido en vía pública y 44 por ciento de estas han sido físicas. Jalisco registra 11 casos documentados, Veracruz nueve y el Estado de México seis.

    Frente a este panorama, las organizaciones humanitarias y la institución del gobierno federal sumaron esfuerzos para difundir en radio, plataformas digitales y electrónicas un mensaje de empatía y respeto a los profesionales de la salud quienes se encuentran en la primera línea de respuesta frente a la Covid-19.

    El Director General del IMSS, Zoé Robledo, expresó que el IMSS se suma “con mucho entusiasmo a la Campaña Internacional que promueve la Cruz Roja contra las agresiones al personal de Salud. Una institución hermana en la defensa de la vida siempre contará con nuestro respaldo y solidaridad. La Cruz Roja y el Instituto Mexicano del Seguro Social siempre estarán ahí para ayudar a quien más lo necesita, a nuestro personal de Salud y al pueblo de México”.

    Destacó que se han implementado mecanismos para cuidar al personal sanitario y proveerles de Equipo de Protección Personal, así como el bono económico Covid-19.

    No hay palabras para describir el agradecimiento, el reconocimiento que tenemos con el personal médico, con todos, con los enfermeros, las enfermeras, los médicos y las médicas, pero también los camilleros y los conductores de las ambulancias, todos quienes están en el frente de batalla. Debemos entender que en este momento ellos y ellas son los héroes y heroínas que nos salvarán la vida, serán nuestra familia en la soledad de una cama hospitalaria.

    Por su parte, el Presidente Nacional de la CRM, Fernando Suinaga Cárdenas, indicó que el personal sanitario es esperanza de vida.

    El trabajo de todos los servicios prehospitalarios y médicos en el país, son en estos momentos, una esperanza de vida para miles de mexicanos, por eso hay que valorar, respetar y reconocer su trabajo; ellos son los que están en la primera línea de la atención ante la emergencia sanitaria.

    La campaña también incluye el desarrollo de afiches y videos para ser entregados a los familiares de personas contagiadas con Covid-19 sobre los protocolos de seguridad y la necesidad de su respeto, así como para dar herramientas al personal de salud sobre la forma de informar y comunicar a las familias.

    Por su parte, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, del que forman parte el CICR y la Cruz Roja Mexicana, junto con el Consejo Internacional de Enfermeras, solicitaron a los Gobiernos a comprometerse a proteger al personal de enfermería y de salud en general, sobre todo en entornos afectados por la pandemia donde hay escasez de recursos y otras situaciones de violencia.

    Claves para que las consultas médicas digitales sean redituables

    La tecnología se ha convertido en un elemento indispensable para millones de personas. La vida actual sin computadoras y teléfonos es difícil de imaginar. Ya no son simples objetos de lujo o entretenimiento sino que se ha convertido en herramientas de trabajo. Su utilidad se puede aplicar en todos los campos de la vida y eso incluye a los profesionales de la salud. Por la comodidad y ventajas en la atención a los pacientes es que cada vez más médicos se adentran en el mundo digital.

    Al respecto, es claro que en la actualidad se viven tiempos difíciles a causa de la pandemia de Covid-19. Al menos en el caso de México ya ha provocado la pérdida de más de 555 mil empleos formales. El estrés y temor con el que ahora vive la población tiene un impacto directo en los médicos al tener que atender a los pacientes.

    Cómo digitalizar las consultas médicas

    Para entender el panorama actual y cómo puedes transformar tu práctica médica, Álvaro Rattinger, director general de la revista Merca 2.0 y especialista en temas de mercadotecnia, ofreció el webinar La digitalización de la práctica médica en tiempos de COVID-19. Gracias a sus estudios en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) es profesor certificado de universidades extranjeras como University of Texas en Austin, University of San Diego y California State University San Marcos.

    Lo primero que mencionó es que hoy los pacientes buscan soluciones prácticas y en línea debido al entorno. Inclusive una vez que termine el confinamiento y exista un libre tránsito en las calles, recobrar la confianza de las personas para que acudan a una cita médica será complicado.

    Por lo tanto, internet es una herramienta valiosa que ofrece la oportunidad de brindar atención sin que las personas salgan de sus hogares. Además también evita riesgos de contagio para los médicos, quienes en la actualidad se han convertido en los nuevos héroes por la arriesgada labor que realizan.

    Apogeo de la Telemedicina

    Como muestra, puso de ejemplo el Hospital Providence, ubicado en Estados Unidos, el cual ya cuenta con su propia aplicación móvil para brindar atención a distancia. Es una tendencia que desde antes del Covid-19 ya se practicaba en otros países y ahora será mucho más frecuente.

    De igual forma, las estadísticas muestran que hoy la mitad de los trabajadores preferirían nunca tener que regresar a sus oficinas. Ya sea por comodidad o simplemente para evitar riesgos innecesarios, es una tendencia que se replica en los pacientes. El miedo ante el Covid-19 provocará que muchas personas ya no quieran pisar un consultorio médico. Para poder llegar a ese sector se les deben de ofrecer alternativas de atención como las videoconsultas médicas.

    Aprender a cobrar las videoconsultas médicas

    Rattinger mencionó que, en específico, Zoom es una plataforma eficiente para llevar a cabo esta actividad. Además de que permite atender a distancia a los pacientes, también existe la posibilidad de cobrar previamente por el servicio. Puede ser a través de una transferencia electrónica o vía PayPal, las opciones son variadas. De hecho, hizo énfasis en que jamás se debe regalar el trabajo.

    Con respecto a los médicos, ofrecer videoconsultas también es benéfico porque disminuye los tiempos muertos y maximiza la productividad. Además las atenciones a distancia son menos desgastantes y eso se traduce en menores niveles de estrés en los galenos.

    Finalmente, recalcó que ahora existen las suficientes herramientas para que las consultas digitales sean igual de redituables que las convencionales. Con el apoyo de la mayoría de directorios médicos digitales ahora los pacientes deben de pagar primero para poder recibir el servicio. Nunca se debe de olvidar que a pesar de que exista una vocación de atención, al final se trata de un trabajo y como cualquier otro merece recibir una retribución económica.

    A lo largo del webinar, Álvaro ofreció consejos puntuales con respecto a la manera en que los médicos deben transformar su consultorio. Las herramientas están al alcance de cualquiera y sólo es cuestión de conocer cómo se deben de emplear. Los tiempos cambian y el mundo digital ya no es el futuro sino el presente.